SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuando la humedad del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, se ocasionan pérdidas de nutrientes (UNAL, 2012). 
Pag. 238 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNGDOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 - BOGOTÁ 
GANADERÍAPrecio promedio ganado gordo en pie ($/kilo) 09 Nov -15 Nov02 Nov -08 Nov26 Oct -01 NovÍndice de precio FRIOGAN (1)3.2553.3753.375Friogan-Corozal2.7853.1503.090Friogan-La Dorada3.4053.4053.400Friogan-Villavicencio3.4603.4753.475CATAMA (2)3.5003.5003.500COFEMA - Florencia(2)3.0003.0003.000EFEGE - Bogotá(2)3.5703.5503.550FERIA DE GANADOS-Medellín3.6003.6133.510FRIGOSINÚ - Monteria (3)3.0003.0003.000(1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN(2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia(3 )Frigosinu es precio en potreroSemanas de 2014Machos primera calidadRegiónTendencia Precio Ganado Gordo de primera calidad ($/kilo) Feb-2014Semana 4,3.271Jul-2014Semana 1,3.514Nov-2014Semana 2,3.3213.0503.1003.1503.2003.2503.3003.3503.4003.4503.5003.5503.600ene-13jun-13nov-13abr-14nov-14 
Editorial 
Nuevamente el lastre del predial 
El foro regional de la Guajira se convirtió en una verdadera tribuna para debatir no sólo los problemas que afectan a los productores del sector pecuario bovino, sino para plantear temas de gobernanza. Se advirtió la necesidad que tienen las regiones de tener una gobernanza que señale las directrices para un desarrollo productivo regional, que canalice soluciones para los problemas cruciales, pero sobre todo, a que se tenga política pública. 
La suma de problemas en La Guajira es larga y su dimensión gigantesca, tanto que la llegada de las lluvias que siempre se constituyen en un paliativo para la situación de crisis permanente en que viven los ganaderos y que siempre tranquilizan los ánimos, en esta oportunidad no fue óbice para señalar aspectos puntuales que llaman la atención: Uno, el tema del agua, dos, el de los impuestos prediales, y tres, el cambio de uso de suelo ganadero por uso de suelo minero al amparo de disposiciones municipales, según denunciaron. 
Ad portas de una nueva reforma tributaria, los ganaderos de esta región ponen de manifiesto el exagerado incremento del impuesto predial. Advierten que no es justo que tengan que vender un pedazo de su parcela para pagar impuestos de 50 y más millones de pesos, porque la ganadería no da para eso. Es una queja que se ha evidenciado en casi todos los restantes foros que ha realizado Fedegán a lo largo y ancho del país. 
El tema de cambio de uso del suelo llama altamente la atención, por desenmascarar una lucha soterrada por la tierra, pero no entre quienes la tienen y los que no la tienen, sino por la insinuación de una presión de las grandes empresas mineras. Participantes indicaron incluso, que el Cerrejón (refiriéndose a la empresa minera) impide que se adjudiquen tierras a los campesinos. También señalaron el impacto de intereses que se materializan en proyectos como la truncada desviación del Rio Ranchería, y también, la amenaza en que se encuentran las tierras del departamento por las exploraciones sísmicas que superan el 80% del área, como un llamado que presagia lo que ocurre en la Orinoquía con la sísmica petrolera y la destrucción de fuentes subterráneas de aguas. 
Esto nos lleva al tema del agua, que es tal vez el principal problema de la región. La Guajira es un área altamente sensible a los problemas climáticos, y muy vulnerable a las épocas de sequía. Por eso muchos ganaderos están en quiebra. Se requiere planificación del recurso agua. Aparejado a ello demandan la disminución de costos de energía para poder usar agua por bombeo. La angustia de los productores pecuarios es que no se ven acciones para mitigar veranos fuertes, como el que se registró en el pasado reciente. Todo lo anterior sin entrar a hablar del tema de inseguridad. 
Los ganaderos demandan políticas y dirección. Incluso se llegó a plantear la necesidad de crear en las regiones los clúster productivos: Uno que se ocupe de la producción minera, otro de la pecuaria, otro de café, y por supuesto, el clúster ganadero. También solicitan articular las acciones de todos para atender las necesidades de los productores. No se pide nada más sino que los gobernantes cumplan su función. Esto en razón a que los proyectos que los productores presentaron en el Marco del Pacto Agrario, en el que el Gobierno se comprometió a financiar proyectos agropecuarios por un billón de pesos, aún no tienen definición alguna. 
A decir de uno de los participantes en el foro, los guajiros se están muriendo dentro de su propia riqueza: se requiere recurso humano comprometido y preparado, y voluntad política como la mostrada por el actual gobernador del Departamento, José María Ballesteros Valdivieso, quien firmó con Fedegán un convenio para Mejoramiento y Aumento de la Competitividad del Sector Ganadero de La Guajira con recursos de regalías. De la mano con las regiones, Fedegán habilita la participación de los ganaderos para proponer soluciones y construir el futuro ganadero. Es un buen ejemplo que invitamos a que sean seguidos por otros Gobernadores. 
El heno como alimentación para el bovino 
La henificación es un método de conservación de forrajes secos, producida por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta (Clemente et al. 2013). Lo primordial en la elaboración del heno es bajar la humedad lo más rápido que sea posible, minimizar la actividad celular y la de microorganismos existentes, y de esta forma mantener la calidad del forraje durante varios meses (Murcia, 2013). 
Si estos principios se cumplen no se deben presentar pérdidas en la calidad nutricional de los forrajes. Igualmente, al adquirir o producir un heno de óptima calidad, se garantizará una mejor rentabilidad dentro la empresa ganadera, e igualmente el productor de heno obtendrá mejores utilidades. 
Así lo destacan Héctor José Anzola Vásquez, MVZ; M. Sc; Ph. D. y Coordinador de Investigación y Desarrollo de FEDEGAN-FNG y Héctor Mauricio Durán Muriel, Zootecnista de la misma área del gremio, en una investigación sobre el tema. 
Conservación de forrajes en forma de henos 
El objetivo de la conservación de un forraje es mantenerlo almacenado sin perder la calidad inicial, teniendo en cuenta la edad, la cual garantiza el volumen, valor nutritivo, y por lo tanto, el potencial productivo. Es de destacar que esto, varía para gramíneas y leguminosas. El heno al ser un forraje conservado ayuda a contrarrestar la falta de alimento en épocas de escases, y a equilibrar las dietas de los animales durante todo el año, permitiendo aumentar la producción animal (litros de leche y kilogramos de carne por hectárea) del sistema (Franco et al. 2007). 
El heno puede utilizarse en rumiantes, equinos, caprinos y también en proporciones bajas como suplemento en la dieta de animales monogástricos. Proporciona nutrientes menos costosos que los ofrecidos por los alimentos balanceados. El nivel de suplementación para 
bovinos puede estar entre 0,5 a 1,0% del peso vivo en MS (lo que en términos prácticos significa entre 2 y 5 kg de heno por animal). 
Henificación y conservación de nutrientes 
La henificación se basa en la desecación de los forrajes que detiene los procesos biológicos en los mismos y limita la acción de los microorganismos. La preservación depende del secado rápido y la pérdida de humedad suficiente, logrando ser un heno óptimo al obtener una humedad del 10 al 15 %. (UNAL, 2012). La Figura 1 presenta los niveles de materia seca adecuados a partir de diversos métodos de conservación de forrajes. 
Figura 1. Materia seca óptima de diferentes métodos de conservación de forrajes 
La eficiencia de la henificación como método de conservación de forraje depende de la humedad final. Si se logra un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad. Se ocasionan pérdidas de nutrientes cuando la humedad final del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, y al facilitar el crecimiento de hongos (UNAL, 2012). 
Las especies forrajeras más utilizadas para henificar son las gramíneas Angleton, Pangola, Estrella y Mulato; estas pueden ser utilizadas solas o en asociación con leguminosas como Caupi, Lablab, Cratylia y Alfalfa. 
Si bien la especie forrajera es importante, lo que determina la calidad del heno es el momento del corte. A medida que el pasto crece y madura, se incrementa la cantidad de materia seca por hectárea, pero va descendiendo el contenido de proteína, la digestibilidad y la capacidad de ser consumido en forma voluntaria por el animal. Es por esto que se busca realizar el corte de una pastura para henificar en el momento en el que se dé un balance adecuado entre producción de materia seca (óptimo económico) y calidad nutricional del forraje (óptimo biofísico). 
Para los expertos de Fedegan, Anzola y Durán, es necesario buscar la optimización de la relación entre rendimiento de materia seca y de calidad, cuando la pastura empieza a florecer (prefloración). “Cortado antes se obtiene un heno de muy buena calidad pero el rendimiento de materia seca es inferior”, sostienen. 
Evaluación de calidad nutricional 
Los ganaderos deben realizar la evaluación de la calidad cada vez que vayan a suministrar el alimento a los animales en el caso que el heno sea producido en el predio, o en el momento que se acuda a la compra de los mismos. 
Es de destacar que según la evaluación nutricional y organoléptica de los henos, en lo que se refiere a materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), digestibilidad, inspección visual y olor; estos se clasifican en tres niveles: Calidad 1 o Heno Premium; Calidad 2 o Heno Óptimo; Calidad 3 o Heno Estándar (Tablas 1 y 2) 
Igualmente, la inspección organoléptica, es una manera rápida de evaluar la calidad de un heno. A continuación se da una guía de lo que se debe evaluar (Balbuena, 2013): 
Proporción de hojas: Debe ser la mayor posible. 
• 
Color: Verde brillante: Adecuado 
• 
Amarillo: Excesiva exposición al sol. 
• 
Capas blancas: Indicios de hongos. 
• 
Marrones (calentamiento): Temperaturas mayores a 50-60 ºC. 
• 
Olor y presencia de hongos: Junto con el color indican si se ha enfardado con la humedad adecuada. 
En las zonas de clima cálido de Colombia se producen henos de gramíneas con calidad de Premium y henos con apenas calidad de Estándar, los cuales deben tener una diferente valoración y desde luego un precio diferencial (ver Tabla 3). 
Nutrientes dependen del secado 
Para Anzola y Duran, la henificación, es exitosa si se conservan los nutrientes de la planta y siempre y cuando se realice un secado rápido, se logre una materia seca final adecuada y se almacene correctamente. 
Ganadería Colombiana - Visión 2014-2018 Foto de ganaderos 
En el marco del 34 Congreso Nacional de Ganaderos, el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, revelará el documento Ganadería Colombiana- Visión 2014-2018 que es la prospectiva de algo más de 5.500 ganaderos quienes fueron convocados por dicho gremio en 14 foros regionales en todo el país. 
Transmisión en Contexto Ganadero 
El 34 Congreso Nacional de Ganaderos, que organiza Fedegan y se realizará el 27 y 28 de noviembre de 2014 en la ciudad de Santa Marta, será transmitido en directo a través del portal noticioso Contexto Ganadero. La posición del sector público y privado y de expertos internacionales se podrá seguir minuto a minuto por este medio de comunicación. 
LO PRIMORDIAL DEL HENO ES 
BAJAR LA HUMEDAD 
Al lograrse un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad. 
conservación de 
nutrientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA Keiner Pacheco
 
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoFedegan
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioUNPRG
 
Los bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillas
Los bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillasLos bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillas
Los bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillasNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
RECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOSRECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOSPablo Antón
 
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaFernando Fernandez
 
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalezLos sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalezjaviliyo
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peruluisct
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaprofeangelita
 
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍALA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍAteresa96albariza
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasAlicia Molina
 
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...Fedegan
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primariocopybird
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraSara Ruiz Arilla
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinicavromex
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaVidalBanez
 

La actualidad más candente (20)

PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
 
Establecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropaltoEstablecimiento parcelas tropalto
Establecimiento parcelas tropalto
 
Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Los bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillas
Los bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillasLos bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillas
Los bancos forrajeros mixtos, para bovinos. ventas semillas
 
RECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOSRECURSOS ALIMENTICIOS
RECURSOS ALIMENTICIOS
 
granjas autosuficientes
granjas autosuficientesgranjas autosuficientes
granjas autosuficientes
 
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganadería
 
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalezLos sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
 
Agrostologia
AgrostologiaAgrostologia
Agrostologia
 
La finca como empresa productiva
La finca como empresa productivaLa finca como empresa productiva
La finca como empresa productiva
 
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍALA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
 
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuariasLas actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias
 
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
Medidas de mitigación para que los ganaderos enfrenten situaciones extremas d...
 
Agrostología CAM
Agrostología CAMAgrostología CAM
Agrostología CAM
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Presentacion sector1º sara
Presentacion sector1º saraPresentacion sector1º sara
Presentacion sector1º sara
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinica
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderia
 

Similar a Página del ganadero 2014 11 23

Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26lgaona
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Fedegan
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganaderoPatricio Crespo
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadFedegan
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajesrazasbovinasdecolombia
 
Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16Fedegan
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfGuilhermeDon1
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012giancarlo89
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoAlveiro Aristizabal
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286 NairaMargarita
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaFedegan
 
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...Rubicel Vidal
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayCarolina Nunez Vera
 
Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Fedegan
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraFedegan
 

Similar a Página del ganadero 2014 11 23 (20)

Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
4 destino del foraje.proy.apicola-ganadero
 
No solo de pasto vive el ganado
No solo de pasto vive el ganadoNo solo de pasto vive el ganado
No solo de pasto vive el ganado
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
 
Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16Pagina del ganadero_2014_03_16
Pagina del ganadero_2014_03_16
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
LINK 6 - La contribución de los forrajes tropicales a una ganadería más produ...
 
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguayRubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
 
Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 
Pisicultura
PisiculturaPisicultura
Pisicultura
 

Más de Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 

Más de Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Página del ganadero 2014 11 23

  • 1. Cuando la humedad del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, se ocasionan pérdidas de nutrientes (UNAL, 2012). Pag. 238 Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNGDOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 - BOGOTÁ GANADERÍAPrecio promedio ganado gordo en pie ($/kilo) 09 Nov -15 Nov02 Nov -08 Nov26 Oct -01 NovÍndice de precio FRIOGAN (1)3.2553.3753.375Friogan-Corozal2.7853.1503.090Friogan-La Dorada3.4053.4053.400Friogan-Villavicencio3.4603.4753.475CATAMA (2)3.5003.5003.500COFEMA - Florencia(2)3.0003.0003.000EFEGE - Bogotá(2)3.5703.5503.550FERIA DE GANADOS-Medellín3.6003.6133.510FRIGOSINÚ - Monteria (3)3.0003.0003.000(1) Precio promedio ponderado plantas FRIOGAN(2) Guadalupe, Catama y Cofema son precios de referencia(3 )Frigosinu es precio en potreroSemanas de 2014Machos primera calidadRegiónTendencia Precio Ganado Gordo de primera calidad ($/kilo) Feb-2014Semana 4,3.271Jul-2014Semana 1,3.514Nov-2014Semana 2,3.3213.0503.1003.1503.2003.2503.3003.3503.4003.4503.5003.5503.600ene-13jun-13nov-13abr-14nov-14 Editorial Nuevamente el lastre del predial El foro regional de la Guajira se convirtió en una verdadera tribuna para debatir no sólo los problemas que afectan a los productores del sector pecuario bovino, sino para plantear temas de gobernanza. Se advirtió la necesidad que tienen las regiones de tener una gobernanza que señale las directrices para un desarrollo productivo regional, que canalice soluciones para los problemas cruciales, pero sobre todo, a que se tenga política pública. La suma de problemas en La Guajira es larga y su dimensión gigantesca, tanto que la llegada de las lluvias que siempre se constituyen en un paliativo para la situación de crisis permanente en que viven los ganaderos y que siempre tranquilizan los ánimos, en esta oportunidad no fue óbice para señalar aspectos puntuales que llaman la atención: Uno, el tema del agua, dos, el de los impuestos prediales, y tres, el cambio de uso de suelo ganadero por uso de suelo minero al amparo de disposiciones municipales, según denunciaron. Ad portas de una nueva reforma tributaria, los ganaderos de esta región ponen de manifiesto el exagerado incremento del impuesto predial. Advierten que no es justo que tengan que vender un pedazo de su parcela para pagar impuestos de 50 y más millones de pesos, porque la ganadería no da para eso. Es una queja que se ha evidenciado en casi todos los restantes foros que ha realizado Fedegán a lo largo y ancho del país. El tema de cambio de uso del suelo llama altamente la atención, por desenmascarar una lucha soterrada por la tierra, pero no entre quienes la tienen y los que no la tienen, sino por la insinuación de una presión de las grandes empresas mineras. Participantes indicaron incluso, que el Cerrejón (refiriéndose a la empresa minera) impide que se adjudiquen tierras a los campesinos. También señalaron el impacto de intereses que se materializan en proyectos como la truncada desviación del Rio Ranchería, y también, la amenaza en que se encuentran las tierras del departamento por las exploraciones sísmicas que superan el 80% del área, como un llamado que presagia lo que ocurre en la Orinoquía con la sísmica petrolera y la destrucción de fuentes subterráneas de aguas. Esto nos lleva al tema del agua, que es tal vez el principal problema de la región. La Guajira es un área altamente sensible a los problemas climáticos, y muy vulnerable a las épocas de sequía. Por eso muchos ganaderos están en quiebra. Se requiere planificación del recurso agua. Aparejado a ello demandan la disminución de costos de energía para poder usar agua por bombeo. La angustia de los productores pecuarios es que no se ven acciones para mitigar veranos fuertes, como el que se registró en el pasado reciente. Todo lo anterior sin entrar a hablar del tema de inseguridad. Los ganaderos demandan políticas y dirección. Incluso se llegó a plantear la necesidad de crear en las regiones los clúster productivos: Uno que se ocupe de la producción minera, otro de la pecuaria, otro de café, y por supuesto, el clúster ganadero. También solicitan articular las acciones de todos para atender las necesidades de los productores. No se pide nada más sino que los gobernantes cumplan su función. Esto en razón a que los proyectos que los productores presentaron en el Marco del Pacto Agrario, en el que el Gobierno se comprometió a financiar proyectos agropecuarios por un billón de pesos, aún no tienen definición alguna. A decir de uno de los participantes en el foro, los guajiros se están muriendo dentro de su propia riqueza: se requiere recurso humano comprometido y preparado, y voluntad política como la mostrada por el actual gobernador del Departamento, José María Ballesteros Valdivieso, quien firmó con Fedegán un convenio para Mejoramiento y Aumento de la Competitividad del Sector Ganadero de La Guajira con recursos de regalías. De la mano con las regiones, Fedegán habilita la participación de los ganaderos para proponer soluciones y construir el futuro ganadero. Es un buen ejemplo que invitamos a que sean seguidos por otros Gobernadores. El heno como alimentación para el bovino La henificación es un método de conservación de forrajes secos, producida por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta (Clemente et al. 2013). Lo primordial en la elaboración del heno es bajar la humedad lo más rápido que sea posible, minimizar la actividad celular y la de microorganismos existentes, y de esta forma mantener la calidad del forraje durante varios meses (Murcia, 2013). Si estos principios se cumplen no se deben presentar pérdidas en la calidad nutricional de los forrajes. Igualmente, al adquirir o producir un heno de óptima calidad, se garantizará una mejor rentabilidad dentro la empresa ganadera, e igualmente el productor de heno obtendrá mejores utilidades. Así lo destacan Héctor José Anzola Vásquez, MVZ; M. Sc; Ph. D. y Coordinador de Investigación y Desarrollo de FEDEGAN-FNG y Héctor Mauricio Durán Muriel, Zootecnista de la misma área del gremio, en una investigación sobre el tema. Conservación de forrajes en forma de henos El objetivo de la conservación de un forraje es mantenerlo almacenado sin perder la calidad inicial, teniendo en cuenta la edad, la cual garantiza el volumen, valor nutritivo, y por lo tanto, el potencial productivo. Es de destacar que esto, varía para gramíneas y leguminosas. El heno al ser un forraje conservado ayuda a contrarrestar la falta de alimento en épocas de escases, y a equilibrar las dietas de los animales durante todo el año, permitiendo aumentar la producción animal (litros de leche y kilogramos de carne por hectárea) del sistema (Franco et al. 2007). El heno puede utilizarse en rumiantes, equinos, caprinos y también en proporciones bajas como suplemento en la dieta de animales monogástricos. Proporciona nutrientes menos costosos que los ofrecidos por los alimentos balanceados. El nivel de suplementación para bovinos puede estar entre 0,5 a 1,0% del peso vivo en MS (lo que en términos prácticos significa entre 2 y 5 kg de heno por animal). Henificación y conservación de nutrientes La henificación se basa en la desecación de los forrajes que detiene los procesos biológicos en los mismos y limita la acción de los microorganismos. La preservación depende del secado rápido y la pérdida de humedad suficiente, logrando ser un heno óptimo al obtener una humedad del 10 al 15 %. (UNAL, 2012). La Figura 1 presenta los niveles de materia seca adecuados a partir de diversos métodos de conservación de forrajes. Figura 1. Materia seca óptima de diferentes métodos de conservación de forrajes La eficiencia de la henificación como método de conservación de forraje depende de la humedad final. Si se logra un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad. Se ocasionan pérdidas de nutrientes cuando la humedad final del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, y al facilitar el crecimiento de hongos (UNAL, 2012). Las especies forrajeras más utilizadas para henificar son las gramíneas Angleton, Pangola, Estrella y Mulato; estas pueden ser utilizadas solas o en asociación con leguminosas como Caupi, Lablab, Cratylia y Alfalfa. Si bien la especie forrajera es importante, lo que determina la calidad del heno es el momento del corte. A medida que el pasto crece y madura, se incrementa la cantidad de materia seca por hectárea, pero va descendiendo el contenido de proteína, la digestibilidad y la capacidad de ser consumido en forma voluntaria por el animal. Es por esto que se busca realizar el corte de una pastura para henificar en el momento en el que se dé un balance adecuado entre producción de materia seca (óptimo económico) y calidad nutricional del forraje (óptimo biofísico). Para los expertos de Fedegan, Anzola y Durán, es necesario buscar la optimización de la relación entre rendimiento de materia seca y de calidad, cuando la pastura empieza a florecer (prefloración). “Cortado antes se obtiene un heno de muy buena calidad pero el rendimiento de materia seca es inferior”, sostienen. Evaluación de calidad nutricional Los ganaderos deben realizar la evaluación de la calidad cada vez que vayan a suministrar el alimento a los animales en el caso que el heno sea producido en el predio, o en el momento que se acuda a la compra de los mismos. Es de destacar que según la evaluación nutricional y organoléptica de los henos, en lo que se refiere a materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), digestibilidad, inspección visual y olor; estos se clasifican en tres niveles: Calidad 1 o Heno Premium; Calidad 2 o Heno Óptimo; Calidad 3 o Heno Estándar (Tablas 1 y 2) Igualmente, la inspección organoléptica, es una manera rápida de evaluar la calidad de un heno. A continuación se da una guía de lo que se debe evaluar (Balbuena, 2013): Proporción de hojas: Debe ser la mayor posible. • Color: Verde brillante: Adecuado • Amarillo: Excesiva exposición al sol. • Capas blancas: Indicios de hongos. • Marrones (calentamiento): Temperaturas mayores a 50-60 ºC. • Olor y presencia de hongos: Junto con el color indican si se ha enfardado con la humedad adecuada. En las zonas de clima cálido de Colombia se producen henos de gramíneas con calidad de Premium y henos con apenas calidad de Estándar, los cuales deben tener una diferente valoración y desde luego un precio diferencial (ver Tabla 3). Nutrientes dependen del secado Para Anzola y Duran, la henificación, es exitosa si se conservan los nutrientes de la planta y siempre y cuando se realice un secado rápido, se logre una materia seca final adecuada y se almacene correctamente. Ganadería Colombiana - Visión 2014-2018 Foto de ganaderos En el marco del 34 Congreso Nacional de Ganaderos, el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera, revelará el documento Ganadería Colombiana- Visión 2014-2018 que es la prospectiva de algo más de 5.500 ganaderos quienes fueron convocados por dicho gremio en 14 foros regionales en todo el país. Transmisión en Contexto Ganadero El 34 Congreso Nacional de Ganaderos, que organiza Fedegan y se realizará el 27 y 28 de noviembre de 2014 en la ciudad de Santa Marta, será transmitido en directo a través del portal noticioso Contexto Ganadero. La posición del sector público y privado y de expertos internacionales se podrá seguir minuto a minuto por este medio de comunicación. LO PRIMORDIAL DEL HENO ES BAJAR LA HUMEDAD Al lograrse un buen secado, el forraje puede almacenarse en forma de heno sin que se deteriore la calidad. conservación de nutrientes