SlideShare una empresa de Scribd logo
Hegel y el idealismo
El idealismo trascendental de Kant poco a poco se va convirtiendo en el Idealismo
absoluto de Hegel, pretende unificar la realidad, a través del método adecuado, la
dialéctica Hegel cree que la razón logrará desentrañar la clave última de la naturaleza,
la historia y de la cultura humana: Todo ello expresado en una idea: “todo lo racional es
real y todo lo real es racional”.
El método dialéctico de Hegel se expresa en tres momentos:
Afirmación (tesis): Es la revelación del aspecto abstracto, accesible al entendimiento,
que solo se refiere al ser como identidad pero no a su totalidad. Debe superarse por
medio de la razón, por el pensamiento racional que da paso al segundo momento.
Contradicción (antítesis): Es la negación o contradicción en el que el ser, negándose a sí
mismo en lo otro, se aliena y objetiva. Este momento expresa la tensión de contrarios
que identifican la realidad como realidad en movimiento. Hace que un ser sea y no sea
al mismo tiempo, esté necesariamente referido a aquello que todavía no es, lo otro
como motor de la dialéctica.
Superación (Síntesis): es el de la negación de la negación o superación en el que el ser,
desde el antagonismo anterior, reaparece de nuevo consigo mismo y, a la vez superado.
Es el ser real, aquel en que los dos momentos anteriores se dan. Es pues, totalidad que
sólo se alcanza en la razón y en el que la identidad y negatividad se dan a la vez. Este
momento se constituye en el nuevo momento que continúa el proceso dialectico.
Marxismo
Marx es, junto con Engels, fundador de la escuela filosófica conocida como Materialismo
Dialéctico. En la formación del pensamiento de Marx influyeron especialmente estos
pensadores: Hegel, Feuerbach, Proudhon y Sain-Simón.
De Hegel tomó la dialéctica entendida como fuerza generadora del cambio continuo que
anima y alienta todo lo existente: el mundo, los procesos naturales, la vida, el hombre,
y la sociedad en todo su devenir histórico.
De Feuerbach tomó fundamentalmente tres ideas: la crítica a la religión, una nueva
percepción del hombre según la cual el hombre que debe ser objeto de estudio de la
filosofía no es el hombre abstracto, sino el hombre concreto, real, histórico y la idea que
es en los procesos históricos, en la vida en sociedad donde el individuo alcanza su
autorrealización.
Del socialismo de Sain-Simón, recibió Marx la crítica al capitalismo y a la burguesía como
factores generadores de injusticia y de alienación humana. Tomó también la idea del
socialismo como sistema inspirador de una sociedad más justa e igualitaria.
Dos.
Si bien, la obra de Marx es una crítica fundamental a la sociedad y al mundo capitalista,
su obra plantea una serie de problemas filosóficos que revolucionaron no sólo una
concepción del mundo y de la sociedad sino las prácticas sociales. Muchos consideran
que Marx representa un “corte histórico”, que allí comienza una “nueva ciencia”, la
“ciencia de la historia”.
Entre otras posiciones filosóficas, Marx le reprocha a la filosofía su actitud pasiva y
receptiva frente a la realidad. En la tesis sobre Feuerbach dice: “Los filósofos no han
hecho más que interpretar al mundo de diversas maneras; lo que importa es
transformarlo”. Les reprocha además el hecho de que coloquen en lugar del individuo
real que es el ser social, alguna abstracción: “El Yo”, “la conciencia de sí”, “la libre
voluntad”. Al contrario, fue precisamente la exigencia de pensar las formas económicas
y políticas en términos de los individuos concretos, con sus determinaciones específicas
y sus posibilidades reales, lo que lo apartó del idealismo alemán y del liberalismo
político.
En El Capital, por ejemplo, ataca duramente las ideas y los valores propios del
liberalismo; pero no porque defendieran los derechos inalienables del individuo, sino
porque sólo veían en éste a un sujeto de contratos; lo que para Marx constituye una
verdadera metafísica del mercado. En efecto, si no se quiere ver en el hombre más que
un sujeto del cambio, si se quieren ignorar las condiciones y las relaciones que lo
determinan, las ideas liberales se deducen lógicamente de esta abstracción.
En un texto de 1853 escribe Marx: “…en muchos casos, el idealismo alemán no hace más
que sancionar las leyes de la sociedad existente revistiéndolas de un manto
sobrenatural. ¿No se engaña uno a sí mismo cuando en lugar del individuo con sus
móviles reales, las innumerables dificultades que lo encierran por todas partes, se pone
la abstracción de `la libre voluntad`?”
Marx siempre está imponiendo la exigencia de pensar a los individuos reales en el
contexto de sus múltiples determinaciones y en la estructura de sus posibilidades
efectivas, es por ello que denuncia el individualismo abstracto.
Tres. El materialismo dialéctico e histórico.
Marx es, junto con Engels, fundador de la escuela filosófica conocida como Materialismo
Dialéctico. Ontológicamente, su materialismo significa que la materia, la naturaleza y el
mundo de los fenómenos, es real, sin adjudicar su realidad o procedencia a ninguna
fuerza sobrenatural o trascendente, ni hacerla dependiente, en cuanto a su existencia
del espíritu humano. El espacio y el tiempo se entienden como formas de existencia de
la materia.
El término “dialéctico” expresa la idea de una fuerza generadora de cambio
permanente: por la interconexión dinámica y la universalidad del cambio, todo lo que
posee realidad de alguna clase se encuentra en proceso de transformación, por el hecho
de estar sometido al influjo de fuerzas opuestas. Por la fuerza de la dialéctica aparece el
mundo, la naturaleza, la vida, el hombre, el pensamiento. La dialéctica es la ley de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Dice Engels:
“Lo que ha quedado de la filosofía Hegeliana es el modo de pensar dialéctico, y la
concepción del mundo, de la naturaleza, de la historia y del espíritu, como un mundo
que se mueve sin fin, que se transforma, sumido en un constante proceso de devenir”.
Vitalismo
Como lo veremos en el desarrollo de este tema, la filosofía de Nietzsche es sobre todo
una afirmación vital, un sí dicho a la vida. La vida es para él afirmación porque es
acrecentamiento permanente de fuerza, de potencia. Nos dice: “la vida es voluntad de
potencia… lo que todo ser vivo quiere es dar libre curso a su fuerza”
Siendo así, nos podríamos preguntar: ¿Cómo asistir y realizar, en actitud vital, éste único
acontecimiento real que nos atraviesa y que se llama vida?
Lo vivenció a su manera San Anselmo, y fue la huella de ese intempestivo asalto, la que
plasmó en este hermoso canto:
“¡Oh, felicidad!, ¡felicidad!, he visto nacer la vida, he visto comenzar el movimiento. La
sangre de mis venas late tan fuerte que va a romperlas. Tengo ganas de volar, de nadar,
de ladrar, de mugir, de aullar. Quisiera tener alas, un caparazón, una corteza, exhalar
vapores, tener una trompa, retorcer mi cuerpo, dividirme en muchas partes, estar en
todo, diluirme con los olores, desarrollarme como las plantas, correr como el agua,
vibrar como el sonido, brillar como la luz, adoptar todas formas, penetrar en cada
átomo, descender hasta el fondo de la materia - ¡ser la materia!-.
Comienza Nietzsche la genealogía de la moral con esta afirmación:
“Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos
somos desconocidos para nosotros mismos... En lo que se refiere, por lo demás, a la
vida, a las denominadas `vivencias`, ¿quién de nosotros tiene siquiera suficiente
seriedad para ellas? o, ¿suficiente tiempo? Me temo que en tales asuntos jamás, hemos
prestado bien atención ´al asunto´; ocurre precisamente que no tenemos allí nuestro
corazón ¡y ni siquiera nuestro oído! … en lo que a nosotros se refiere no somos `los que
conocemos’"
Prosigue en La Gaya Ciencia:
“¿Cuántos hombres hay que sepan simplemente observar? Y, entre éstos pocos,
¿cuántos son capaces de observarse a sí mismos? Todos los que sondean el alma saben,
muy a su pesar, que ‘cada cual es para sí mismo lo más lejano’. La máxima ‘conócete a
ti mismo’, en boca de un dios y dirigida a los hombres, es casi una maldad. Nada prueba
mejor lo difícil que resulta conocerse a uno mismo que la forma como casi todos
acostumbran a hablar de la naturaleza de un acto moral: cuando el hombre considera
que ‘una cosa es justa’, concluye: ‘luego, ha de hacerse’, y hace lo que ha reconocido
como justo… ¿Por qué consideras que esto, y precisamente esto, es justo? –“porque me
lo dice la conciencia, la conciencia no habla nunca de forma inmoral, ¡ya que determina
previamente lo que debe ser moral!”… -Pero el hecho de que consideres de que tal o
cual juicio es la voz de la conciencia y consideres por ello que una cosa es justa, puede
deberse a que nunca has reflexionado sobre ti mismo y a que has aceptado ciegamente
todo lo que ha sido prescrito como justo desde tu infancia… te parece que ese deber,
que a tus ojos pasa por ‘justo’ constituye la razón de ser de tu existencia… La solidez de
tu juicio moral podría ser también una prueba de miseria personal… si comprendieras
cómo han podido nacer los juicios morales, perderías la afición a esos términos
patéticos…"
Estas citas ilustran claramente lo que Nietzsche llama “el más grave error de la historia”:
considerar el mundo como moralmente ordenado.
imagenEn la introducción al Zaratustra, Sánchez Pascual cita un comentario del mismo
Nietzsche sobre el nombre del Zaratustra. El nombre del Zaratustra está tomado de un
personaje persa, no se sabe si legendario, a quien se le atribuye una concepción en la
que la lucha entre el bien y el mal, es la concepción del mundo, y la determinación
fundamental de la historia. “Zaratustra fue el primero en advertir que la auténtica rueda
que hace moverse a las cosas es la lucha entre el bien y el mal, -la transposición de la
moral a lo metafísico, como fuerza, causa, fin en sí, es obra suya…”
Nietzsche se propone, como lo dirá en otra obra posterior Mas allá del bien y del mal
salir de la oposición el bien y el mal y para ello introduce en la filosofía los conceptos de
valor y de sentido.
Una de las tesis más radicales de Nietzsche consiste en resaltar que no existen valores
con mayúscula, sino simplemente maneras de valorar. Hay pues, maneras bajas y nobles
de valorar una realidad social o cultural, y son estas valoraciones las que terminan
imponiéndose, no sólo como ideales, sino, como determinantes en la configuración de
un horizonte social y cultural. ¿Qué es finalmente la cultura moderna sino la hegemonía
de un sentido y unos valores que terminaron perfilando un ámbito espaciotemporal de
referencia, que se erigen como máximo ideal?
Si en algo se revela la agudeza del pensamiento de Nietzsche, es en la forma como
enfrenta todas las concepciones metafísicas y las dogmáticas teorías del conocimiento
que han sopesado el mundo e interpretado el sentido de la vida y de la existencia, o,
bien, en términos de valores morales, otorgándosen la tarea de juzgarla y de oponerle
pretendidos valores superiores, o bien, en términos de verdades absolutas o racionales,
reduciéndola a principios o leyes universales, tras las que se esconde una única
pretensión: desvalorizar el mundo, nuestro mundo, el mundo en que vivimos.
Es así, entonces, como Nietzsche al introducir en la filosofía los conceptos de valor y
sentido, y al crear el concepto de genealogía, no sólo toma distancia de estas formas de
valorar, sino que abre una nueva perspectiva de interpretación a estos problemas,
planteando a su paso, una nueva concepción del mundo y del acontecer: La voluntad de
poder.

Más contenido relacionado

Similar a Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo

Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
Fabian Heredia
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
Lina Cervantes
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Marceliitha Diaz Z
 
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptxNOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
ssuser5f9998
 
Examen De Sartre
Examen De SartreExamen De Sartre
Examen De Sartre
guest310eed0
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
ks .
 
Repaso junio 2014
Repaso junio 2014Repaso junio 2014
Repaso junio 2014
rafael felix
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
mogal
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01
Graabiel29
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
Universidad Israel
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
miguelnm29
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
sofoharo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
luisramong
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
luisramong
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Diana Cuevas
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Diana Cuevas
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 
Taller e filosofia
Taller e filosofiaTaller e filosofia
Taller e filosofia
José Fragozo Blanco
 

Similar a Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo (20)

Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptxNOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
NOCIONES Y APORTES FILOSÓFICOS EPISTEMOLÓGICOS SIGLOXIX.pptx
 
Examen De Sartre
Examen De SartreExamen De Sartre
Examen De Sartre
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
 
Repaso junio 2014
Repaso junio 2014Repaso junio 2014
Repaso junio 2014
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
Taller e filosofia
Taller e filosofiaTaller e filosofia
Taller e filosofia
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo

  • 1. Hegel y el idealismo El idealismo trascendental de Kant poco a poco se va convirtiendo en el Idealismo absoluto de Hegel, pretende unificar la realidad, a través del método adecuado, la dialéctica Hegel cree que la razón logrará desentrañar la clave última de la naturaleza, la historia y de la cultura humana: Todo ello expresado en una idea: “todo lo racional es real y todo lo real es racional”. El método dialéctico de Hegel se expresa en tres momentos: Afirmación (tesis): Es la revelación del aspecto abstracto, accesible al entendimiento, que solo se refiere al ser como identidad pero no a su totalidad. Debe superarse por medio de la razón, por el pensamiento racional que da paso al segundo momento. Contradicción (antítesis): Es la negación o contradicción en el que el ser, negándose a sí mismo en lo otro, se aliena y objetiva. Este momento expresa la tensión de contrarios que identifican la realidad como realidad en movimiento. Hace que un ser sea y no sea al mismo tiempo, esté necesariamente referido a aquello que todavía no es, lo otro como motor de la dialéctica. Superación (Síntesis): es el de la negación de la negación o superación en el que el ser, desde el antagonismo anterior, reaparece de nuevo consigo mismo y, a la vez superado. Es el ser real, aquel en que los dos momentos anteriores se dan. Es pues, totalidad que sólo se alcanza en la razón y en el que la identidad y negatividad se dan a la vez. Este momento se constituye en el nuevo momento que continúa el proceso dialectico. Marxismo Marx es, junto con Engels, fundador de la escuela filosófica conocida como Materialismo Dialéctico. En la formación del pensamiento de Marx influyeron especialmente estos pensadores: Hegel, Feuerbach, Proudhon y Sain-Simón. De Hegel tomó la dialéctica entendida como fuerza generadora del cambio continuo que anima y alienta todo lo existente: el mundo, los procesos naturales, la vida, el hombre, y la sociedad en todo su devenir histórico. De Feuerbach tomó fundamentalmente tres ideas: la crítica a la religión, una nueva percepción del hombre según la cual el hombre que debe ser objeto de estudio de la filosofía no es el hombre abstracto, sino el hombre concreto, real, histórico y la idea que es en los procesos históricos, en la vida en sociedad donde el individuo alcanza su autorrealización. Del socialismo de Sain-Simón, recibió Marx la crítica al capitalismo y a la burguesía como factores generadores de injusticia y de alienación humana. Tomó también la idea del socialismo como sistema inspirador de una sociedad más justa e igualitaria.
  • 2. Dos. Si bien, la obra de Marx es una crítica fundamental a la sociedad y al mundo capitalista, su obra plantea una serie de problemas filosóficos que revolucionaron no sólo una concepción del mundo y de la sociedad sino las prácticas sociales. Muchos consideran que Marx representa un “corte histórico”, que allí comienza una “nueva ciencia”, la “ciencia de la historia”. Entre otras posiciones filosóficas, Marx le reprocha a la filosofía su actitud pasiva y receptiva frente a la realidad. En la tesis sobre Feuerbach dice: “Los filósofos no han hecho más que interpretar al mundo de diversas maneras; lo que importa es transformarlo”. Les reprocha además el hecho de que coloquen en lugar del individuo real que es el ser social, alguna abstracción: “El Yo”, “la conciencia de sí”, “la libre voluntad”. Al contrario, fue precisamente la exigencia de pensar las formas económicas y políticas en términos de los individuos concretos, con sus determinaciones específicas y sus posibilidades reales, lo que lo apartó del idealismo alemán y del liberalismo político. En El Capital, por ejemplo, ataca duramente las ideas y los valores propios del liberalismo; pero no porque defendieran los derechos inalienables del individuo, sino porque sólo veían en éste a un sujeto de contratos; lo que para Marx constituye una verdadera metafísica del mercado. En efecto, si no se quiere ver en el hombre más que un sujeto del cambio, si se quieren ignorar las condiciones y las relaciones que lo determinan, las ideas liberales se deducen lógicamente de esta abstracción. En un texto de 1853 escribe Marx: “…en muchos casos, el idealismo alemán no hace más que sancionar las leyes de la sociedad existente revistiéndolas de un manto sobrenatural. ¿No se engaña uno a sí mismo cuando en lugar del individuo con sus móviles reales, las innumerables dificultades que lo encierran por todas partes, se pone la abstracción de `la libre voluntad`?” Marx siempre está imponiendo la exigencia de pensar a los individuos reales en el contexto de sus múltiples determinaciones y en la estructura de sus posibilidades efectivas, es por ello que denuncia el individualismo abstracto. Tres. El materialismo dialéctico e histórico. Marx es, junto con Engels, fundador de la escuela filosófica conocida como Materialismo Dialéctico. Ontológicamente, su materialismo significa que la materia, la naturaleza y el mundo de los fenómenos, es real, sin adjudicar su realidad o procedencia a ninguna fuerza sobrenatural o trascendente, ni hacerla dependiente, en cuanto a su existencia del espíritu humano. El espacio y el tiempo se entienden como formas de existencia de la materia. El término “dialéctico” expresa la idea de una fuerza generadora de cambio permanente: por la interconexión dinámica y la universalidad del cambio, todo lo que
  • 3. posee realidad de alguna clase se encuentra en proceso de transformación, por el hecho de estar sometido al influjo de fuerzas opuestas. Por la fuerza de la dialéctica aparece el mundo, la naturaleza, la vida, el hombre, el pensamiento. La dialéctica es la ley de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Dice Engels: “Lo que ha quedado de la filosofía Hegeliana es el modo de pensar dialéctico, y la concepción del mundo, de la naturaleza, de la historia y del espíritu, como un mundo que se mueve sin fin, que se transforma, sumido en un constante proceso de devenir”. Vitalismo Como lo veremos en el desarrollo de este tema, la filosofía de Nietzsche es sobre todo una afirmación vital, un sí dicho a la vida. La vida es para él afirmación porque es acrecentamiento permanente de fuerza, de potencia. Nos dice: “la vida es voluntad de potencia… lo que todo ser vivo quiere es dar libre curso a su fuerza” Siendo así, nos podríamos preguntar: ¿Cómo asistir y realizar, en actitud vital, éste único acontecimiento real que nos atraviesa y que se llama vida? Lo vivenció a su manera San Anselmo, y fue la huella de ese intempestivo asalto, la que plasmó en este hermoso canto: “¡Oh, felicidad!, ¡felicidad!, he visto nacer la vida, he visto comenzar el movimiento. La sangre de mis venas late tan fuerte que va a romperlas. Tengo ganas de volar, de nadar, de ladrar, de mugir, de aullar. Quisiera tener alas, un caparazón, una corteza, exhalar vapores, tener una trompa, retorcer mi cuerpo, dividirme en muchas partes, estar en todo, diluirme con los olores, desarrollarme como las plantas, correr como el agua, vibrar como el sonido, brillar como la luz, adoptar todas formas, penetrar en cada átomo, descender hasta el fondo de la materia - ¡ser la materia!-. Comienza Nietzsche la genealogía de la moral con esta afirmación: “Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos... En lo que se refiere, por lo demás, a la vida, a las denominadas `vivencias`, ¿quién de nosotros tiene siquiera suficiente seriedad para ellas? o, ¿suficiente tiempo? Me temo que en tales asuntos jamás, hemos prestado bien atención ´al asunto´; ocurre precisamente que no tenemos allí nuestro corazón ¡y ni siquiera nuestro oído! … en lo que a nosotros se refiere no somos `los que conocemos’" Prosigue en La Gaya Ciencia: “¿Cuántos hombres hay que sepan simplemente observar? Y, entre éstos pocos, ¿cuántos son capaces de observarse a sí mismos? Todos los que sondean el alma saben, muy a su pesar, que ‘cada cual es para sí mismo lo más lejano’. La máxima ‘conócete a ti mismo’, en boca de un dios y dirigida a los hombres, es casi una maldad. Nada prueba mejor lo difícil que resulta conocerse a uno mismo que la forma como casi todos
  • 4. acostumbran a hablar de la naturaleza de un acto moral: cuando el hombre considera que ‘una cosa es justa’, concluye: ‘luego, ha de hacerse’, y hace lo que ha reconocido como justo… ¿Por qué consideras que esto, y precisamente esto, es justo? –“porque me lo dice la conciencia, la conciencia no habla nunca de forma inmoral, ¡ya que determina previamente lo que debe ser moral!”… -Pero el hecho de que consideres de que tal o cual juicio es la voz de la conciencia y consideres por ello que una cosa es justa, puede deberse a que nunca has reflexionado sobre ti mismo y a que has aceptado ciegamente todo lo que ha sido prescrito como justo desde tu infancia… te parece que ese deber, que a tus ojos pasa por ‘justo’ constituye la razón de ser de tu existencia… La solidez de tu juicio moral podría ser también una prueba de miseria personal… si comprendieras cómo han podido nacer los juicios morales, perderías la afición a esos términos patéticos…" Estas citas ilustran claramente lo que Nietzsche llama “el más grave error de la historia”: considerar el mundo como moralmente ordenado. imagenEn la introducción al Zaratustra, Sánchez Pascual cita un comentario del mismo Nietzsche sobre el nombre del Zaratustra. El nombre del Zaratustra está tomado de un personaje persa, no se sabe si legendario, a quien se le atribuye una concepción en la que la lucha entre el bien y el mal, es la concepción del mundo, y la determinación fundamental de la historia. “Zaratustra fue el primero en advertir que la auténtica rueda que hace moverse a las cosas es la lucha entre el bien y el mal, -la transposición de la moral a lo metafísico, como fuerza, causa, fin en sí, es obra suya…” Nietzsche se propone, como lo dirá en otra obra posterior Mas allá del bien y del mal salir de la oposición el bien y el mal y para ello introduce en la filosofía los conceptos de valor y de sentido. Una de las tesis más radicales de Nietzsche consiste en resaltar que no existen valores con mayúscula, sino simplemente maneras de valorar. Hay pues, maneras bajas y nobles de valorar una realidad social o cultural, y son estas valoraciones las que terminan imponiéndose, no sólo como ideales, sino, como determinantes en la configuración de un horizonte social y cultural. ¿Qué es finalmente la cultura moderna sino la hegemonía de un sentido y unos valores que terminaron perfilando un ámbito espaciotemporal de referencia, que se erigen como máximo ideal? Si en algo se revela la agudeza del pensamiento de Nietzsche, es en la forma como enfrenta todas las concepciones metafísicas y las dogmáticas teorías del conocimiento que han sopesado el mundo e interpretado el sentido de la vida y de la existencia, o, bien, en términos de valores morales, otorgándosen la tarea de juzgarla y de oponerle pretendidos valores superiores, o bien, en términos de verdades absolutas o racionales, reduciéndola a principios o leyes universales, tras las que se esconde una única pretensión: desvalorizar el mundo, nuestro mundo, el mundo en que vivimos. Es así, entonces, como Nietzsche al introducir en la filosofía los conceptos de valor y sentido, y al crear el concepto de genealogía, no sólo toma distancia de estas formas de valorar, sino que abre una nueva perspectiva de interpretación a estos problemas,
  • 5. planteando a su paso, una nueva concepción del mundo y del acontecer: La voluntad de poder.