SlideShare una empresa de Scribd logo
Ver el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=6KGeag8RZZs
IDEALISMO
El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición filosófica que
afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser
sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no
existe independientemente de la mente humana.
Con respecto a la etimología del vocablo, cuando hablamos de idealismo hacemos mención a la
propensión a presentar a las cosas como perfectas o mejores de los que son en realidad.
Responde a un proceso psíquico que tiende a investigar a algo o a alguien, de cualidades que en
cierto modo no posee.
En el idealismo, se considera el Yo como autentico factor constituyente de la realidad, y se exaltan
los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. Esta teoría idealista es lo contrario a
la teoría materialista. Pues la naturaleza material no es sino un No-Yo “puesto” por el Yo como
consecuencia de su dinamismo interno.
Toda la estructura real se deriva del juego dialectico entre el Yo y sus manifestaciones, juego
regido por la moral del deber, pues, en último extremo, los fenómenos son sino “materiales
sensibilizados del deber”.
En su forma más radical y, muchas veces rechazada, el idealismo es equivalente al solipsismo; la
cual es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la
existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede
no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.
No obstante, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo el mundo externo o natural,
y evita afirmar que éste puede reducirse al mero hecho de pensar.
Existen dos variedades principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo. El idealismo objetivo
sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas.
Teorías que figuran en esta variedad se encuentran la de Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey
y Frege.
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto; que no existen
un mundo externo autónomo. Están las teorías de Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y
Collingwood.
Cabe resaltar, que la ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo; ambas
suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican
HISTORICISMO
La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer
lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia.
"La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente
en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio
crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos".
La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la
unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de
leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples
circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos.
La historia es una realidad pero no toda la realidad es historia, ni es histórica, ni siquiera tiene
historia. La historia está integrada por hechos, sucesos o por acontecimientos como resultado de
las acciones humanas, pero no de todas, sino solamente de algunas especialmente importantes,
las cuales no desaparecen por completo en el pasado, sino que perduran de algún modo,
prolongando su acción en una especie de supervivencia en el futuro.
La historia, son productos de resultados de las acciones de los hombres, bien sea individualmente
o bien en colectividades naturales o artificiales. La historia no la han hecho ni el espíritu universal,
ni el espíritu nacional sino hombres concretos, particulares y existentes, mediante acciones
realizadas en un tiempo determinado.
La historia requiere continuidad, y ésta, en el individuo aislado, solamente se da mientras dure su
vida, pues ella se constituye por acciones, relaciones que rebasan el orden físico o biológico,
entrando en el de la contingencia y, por lo mismo, en el de la libertad.
La historia no se repite jamás, y la han hecho casi siempre por separado, los distintos grupos
étnicos, raciales, sociales o políticos muchos de los cuales han vivido en un aislamiento casi
absoluto, sin influencias apreciables entre sí.
"Con esta visión de la historia se da inicio a la corriente que se llama Historicismo. Este nombre
fue dado por K. Werner en 1881 a la filosofía de la historia de Vico, esto coinciden en subrayar el
papel decisivo desempeñado por el carácter histórico o la llamada historicidad del hombre y en
ocasiones de la naturaleza".
El historicismo implica, por tanto, una comprensión del hombre en la historia y por la historia, y
toda la vida humana, con sus ideologías, sus instituciones y estructuras, habría de comprenderse
en función de la historia y según una perspectiva histórica.
El historicismo está muy relacionado con el aspecto antropológico, que adscribe la historicidad al
hombre y sus producciones bajo la influencia de las ciencias del espíritu, al igual que con el
aspecto cosmológico que, bajo la influencia del evolucionismo extiende la categoría de lo histórico
al mundo entero. Lo mismo cabe darse en una relación del historicismo con lo gnoseológico,
ontológico y religioso como con muchas esferas de la teología actual.
MATERIALISMO
Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica,
material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes
protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la
producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre
la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que
conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos,
como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los
idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos".
La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de
su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real
de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con
el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta
situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras
que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y
supraterrenal."( La Ideología alemana, I, A, 2)
La concepción materialista de la historia
Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión "filosófica" del
pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la
formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su
pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad
productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material,
mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular
cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx,
después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en
el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias
de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital".
La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo
de la "Contribución a la crítica de la economía política":
“En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,
necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un
grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se
alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la
conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso
social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser,
sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su
desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las
relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de
desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las
mismas. Empieza entonces una época de revolución social.”
Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía
exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización
social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de
producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres
humanos producen la vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida".
Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia
mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia
social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el
que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no
sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser
independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado
de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los
medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en
este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura
económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así
como las formas de la conciencia social.
El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio-
políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad,
en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación
social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Erik Hernandez Hdz
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
Francisco Javier Avila Varela
 
El estado mexicano y los proyectos educativos
El estado mexicano y los proyectos educativos El estado mexicano y los proyectos educativos
El estado mexicano y los proyectos educativos
Denisse Secundino
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
Sandra Roberts
 
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIAELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
Wilter Aro
 
Las teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialLas teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialSoraya Malpica Montes
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
carmen quintero
 
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivistaEl hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivistaAriannys Crespo
 
Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.
Silvia Ferreyra
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologiaschabelinmc
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogiaapostolnegro
 
Lobrot y su pedagogía institucional
Lobrot y su pedagogía institucionalLobrot y su pedagogía institucional
Lobrot y su pedagogía institucionalwhitewolf_zero
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
El estado mexicano y los proyectos educativos
El estado mexicano y los proyectos educativos El estado mexicano y los proyectos educativos
El estado mexicano y los proyectos educativos
 
Educación nacionalista (1)
Educación nacionalista (1)Educación nacionalista (1)
Educación nacionalista (1)
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
Invención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtzInvención de la escuela gvirtz
Invención de la escuela gvirtz
 
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIAELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PEDAGOGIA
 
Las teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialLas teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción social
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivistaEl hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
El hecho y los cambios sociales según la corriente positivista
 
Zéneca y cicerón
Zéneca y cicerónZéneca y cicerón
Zéneca y cicerón
 
Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.Historia de la Educación y la Pedagogía.
Historia de la Educación y la Pedagogía.
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologias
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Makarenko
MakarenkoMakarenko
Makarenko
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Lobrot y su pedagogía institucional
Lobrot y su pedagogía institucionalLobrot y su pedagogía institucional
Lobrot y su pedagogía institucional
 

Destacado

2011 New Products Optimized
2011 New Products Optimized2011 New Products Optimized
2011 New Products Optimized
Christi Moses
 
Listening Beyond Keywords
Listening Beyond Keywords Listening Beyond Keywords
Listening Beyond Keywords
PostRank Inc.
 
no title
no title no title
no title
Noam Simckes
 
Texas star cha rt
Texas star cha rtTexas star cha rt
Texas star cha rtcrystal3631
 
Celebrity
CelebrityCelebrity
Celebrity
Samrat Nandy
 
Epístolas de pablo en forma cronológica
Epístolas de pablo en forma cronológicaEpístolas de pablo en forma cronológica
Epístolas de pablo en forma cronológica
Carlos Figueroa Ramirez
 
Haitians in Brazil
Haitians in BrazilHaitians in Brazil
Haitians in Brazil
Letícia Scalia
 
Fotografi
FotografiFotografi
Fotografi
ShaRifah ZahiRah
 
Spring 2013 new_products
Spring 2013 new_productsSpring 2013 new_products
Spring 2013 new_productsChristi Moses
 
Powerpoint 1: Erica Buzonowski
Powerpoint 1: Erica BuzonowskiPowerpoint 1: Erica Buzonowski
Powerpoint 1: Erica Buzonowskierrkka
 
Fluorescence recovery after photo bleaching
Fluorescence recovery after photo bleachingFluorescence recovery after photo bleaching
Fluorescence recovery after photo bleachinganasshokor
 
Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...
Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...
Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...
PostRank Inc.
 
Verbo - Dino Valentin
Verbo - Dino ValentinVerbo - Dino Valentin
Verbo - Dino Valentin
El Divino Valentin Montes
 

Destacado (13)

2011 New Products Optimized
2011 New Products Optimized2011 New Products Optimized
2011 New Products Optimized
 
Listening Beyond Keywords
Listening Beyond Keywords Listening Beyond Keywords
Listening Beyond Keywords
 
no title
no title no title
no title
 
Texas star cha rt
Texas star cha rtTexas star cha rt
Texas star cha rt
 
Celebrity
CelebrityCelebrity
Celebrity
 
Epístolas de pablo en forma cronológica
Epístolas de pablo en forma cronológicaEpístolas de pablo en forma cronológica
Epístolas de pablo en forma cronológica
 
Haitians in Brazil
Haitians in BrazilHaitians in Brazil
Haitians in Brazil
 
Fotografi
FotografiFotografi
Fotografi
 
Spring 2013 new_products
Spring 2013 new_productsSpring 2013 new_products
Spring 2013 new_products
 
Powerpoint 1: Erica Buzonowski
Powerpoint 1: Erica BuzonowskiPowerpoint 1: Erica Buzonowski
Powerpoint 1: Erica Buzonowski
 
Fluorescence recovery after photo bleaching
Fluorescence recovery after photo bleachingFluorescence recovery after photo bleaching
Fluorescence recovery after photo bleaching
 
Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...
Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...
Communitech Community Management P2P Presentation: Building Influencer Relati...
 
Verbo - Dino Valentin
Verbo - Dino ValentinVerbo - Dino Valentin
Verbo - Dino Valentin
 

Similar a Historia de la Educacion

Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
Enrique Solano
 
La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .
DandreMiguelSanabria
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
alicosa
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 
Resumen lecturas equipo 1
Resumen lecturas equipo 1Resumen lecturas equipo 1
Resumen lecturas equipo 1
Dyann Ibarguen
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaAymara Gonzalez
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
MiroMG
 
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
Luis Eduardo Aponte
 
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisiónrivera7511
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Ivan01
 
Resumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
Alexander Vasquez Gonzalez
 
Escogidas4
Escogidas4Escogidas4
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Mayrod
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
cando156
 
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, VitalismoHegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
GerardoSanchezReales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
GenesisCurriculum
 

Similar a Historia de la Educacion (20)

Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
 
La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .La concepcion del mundo y la filosofía .
La concepcion del mundo y la filosofía .
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Resumen lecturas equipo 1
Resumen lecturas equipo 1Resumen lecturas equipo 1
Resumen lecturas equipo 1
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
La Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular SocioculturalLa Concepción Curricular Sociocultural
La Concepción Curricular Sociocultural
 
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión
02. urbano ferrer santos, filosofía y cosmovisión
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Resumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
 
Escogidas4
Escogidas4Escogidas4
Escogidas4
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, VitalismoHegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
Hegel y el idealismo, Marxismo, Vitalismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Historia de la Educacion

  • 1. Ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=6KGeag8RZZs IDEALISMO El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana. Con respecto a la etimología del vocablo, cuando hablamos de idealismo hacemos mención a la propensión a presentar a las cosas como perfectas o mejores de los que son en realidad. Responde a un proceso psíquico que tiende a investigar a algo o a alguien, de cualidades que en cierto modo no posee. En el idealismo, se considera el Yo como autentico factor constituyente de la realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. Esta teoría idealista es lo contrario a la teoría materialista. Pues la naturaleza material no es sino un No-Yo “puesto” por el Yo como consecuencia de su dinamismo interno. Toda la estructura real se deriva del juego dialectico entre el Yo y sus manifestaciones, juego regido por la moral del deber, pues, en último extremo, los fenómenos son sino “materiales sensibilizados del deber”. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, el idealismo es equivalente al solipsismo; la cual es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo. No obstante, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo el mundo externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducirse al mero hecho de pensar. Existen dos variedades principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo. El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Teorías que figuran en esta variedad se encuentran la de Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege. El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto; que no existen un mundo externo autónomo. Están las teorías de Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood. Cabe resaltar, que la ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo; ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican
  • 2. HISTORICISMO La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. "La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos". La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos. La historia es una realidad pero no toda la realidad es historia, ni es histórica, ni siquiera tiene historia. La historia está integrada por hechos, sucesos o por acontecimientos como resultado de las acciones humanas, pero no de todas, sino solamente de algunas especialmente importantes, las cuales no desaparecen por completo en el pasado, sino que perduran de algún modo, prolongando su acción en una especie de supervivencia en el futuro. La historia, son productos de resultados de las acciones de los hombres, bien sea individualmente o bien en colectividades naturales o artificiales. La historia no la han hecho ni el espíritu universal, ni el espíritu nacional sino hombres concretos, particulares y existentes, mediante acciones realizadas en un tiempo determinado. La historia requiere continuidad, y ésta, en el individuo aislado, solamente se da mientras dure su vida, pues ella se constituye por acciones, relaciones que rebasan el orden físico o biológico, entrando en el de la contingencia y, por lo mismo, en el de la libertad. La historia no se repite jamás, y la han hecho casi siempre por separado, los distintos grupos étnicos, raciales, sociales o políticos muchos de los cuales han vivido en un aislamiento casi absoluto, sin influencias apreciables entre sí. "Con esta visión de la historia se da inicio a la corriente que se llama Historicismo. Este nombre fue dado por K. Werner en 1881 a la filosofía de la historia de Vico, esto coinciden en subrayar el papel decisivo desempeñado por el carácter histórico o la llamada historicidad del hombre y en ocasiones de la naturaleza". El historicismo implica, por tanto, una comprensión del hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus instituciones y estructuras, habría de comprenderse en función de la historia y según una perspectiva histórica. El historicismo está muy relacionado con el aspecto antropológico, que adscribe la historicidad al hombre y sus producciones bajo la influencia de las ciencias del espíritu, al igual que con el aspecto cosmológico que, bajo la influencia del evolucionismo extiende la categoría de lo histórico al mundo entero. Lo mismo cabe darse en una relación del historicismo con lo gnoseológico, ontológico y religioso como con muchas esferas de la teología actual.
  • 3. MATERIALISMO Frente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, (o de los ideales políticos, filosóficos o religiosos, de los "grandes protagonistas de la historia"), el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la época de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realización). La historia no es, para Marx, ni una colección de hechos, como parecían concebirla los empiristas, ni una sucesión de categorías, como la concebían los idealistas; tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados "personajes históricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la producción social de su existencia. "Toda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. Esto hace que la historia deba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella; la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal."( La Ideología alemana, I, A, 2) La concepción materialista de la historia Si el materialismo dialéctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión "filosófica" del pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión científica de su pensamiento. La sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. Resulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de Marx, después de este hallazgo, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: "El Capital". La concepción materialista de la historia la resume Marx, con estas palabras, en un breve párrafo de la "Contribución a la crítica de la economía política": “En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una época de revolución social.” Hasta entonces se había creído que la forma en que se organizaba la producción dependía exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organización social y política y, por supuesto, de la conciencia. Marx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material "condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida". Para garantizar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. Pero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. Ahora bien, estas relaciones se caracterizan no sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino también por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado
  • 4. de desarrollo de las fuerzas productivas materiales: la actividad humana (o fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (utensilios, herramientas, máquinas, etc.). Las relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por Marx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jurídicos y políticos, así como las formas de la conciencia social. El conjunto de los elementos relacionados con la producción, así como los elementos socio- políticos e ideológicos, es decir, el conjunto de los elementos que forman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo histórico, constituyen una determinada formación social, una totalidad social concreta, históricamente determinada.