SlideShare una empresa de Scribd logo
Instructor
José Alexander Salguero
OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
1. Definir y diferenciar los tipos de Heridas.
2. Definir y diferenciar los tipos de Hemorragias.
3. Describir los procedimientos de Primeros Auxilios,
tanto en heridas leves como para las heridas graves.
4. Mencionar los métodos para atender una hemorragia,
según los parámetros vistos en la clase.
Antecedentes Históricos
La curación de las heridas existió antes que la
medicina, incluso antes que el hombre mismo.
Pues veamos cómo los animales obran por instinto:
1. Lamen sus heridas (las limpian).
2. Reposan.
3. Dejan sin mover el miembro herido.
Homero(800 A.C.)
• En la Ilíada describe 147 heridas,
21 de ellas en las extremidades.
• En su relato de la guerra de
Troya, nos permite comprender el
conocimiento de las lesiones en
esa época y su tratamiento.
Hipócrates (460-370 A.C.)
• Se han atribuido a Hipócrates
53 libros, que reunidos forman
lo que se conoce como
el Corpus Hippocraticum.
Médico de los Gladiadores
del templo de esculapio
describió las fracturas
deprimidas y su manejo.
Lesiones medulares.
Galeno de Pérgamo (129-200 D.C)
Evidencia más antigua de
Heridas en el papiro de Edwin
Smith, escrito por Imhotep
médico del Faraón Yoser; las
heridas se curaban con miel y
hierbas, que actuaban como
antimicrobianos; y luego se
vendaban.
Antecedentes Históricos
Antecedentes Históricos
• En la época barroca (1600-
1740) nombres como Richard
Wiseman, quien escribe un
Tratado sobre Manejo de las
Heridas.
• A su vez, en Alemania,
Wilhem von Hilden comienza
a utilizar el Torniquete
hemostático.
La Piel • La piel es el órgano mas
gran del cuerpo.
• 16% del peso corporal.
• Diversas funciones:
• Regulación térmica.
• Sensibilidad.
• Producción de vitamina.
• Es un órgano dinámico en
constante cambio.
Epidermis: capa externa
• Constituida por células epiteliales
• Avascular.
• 0.04 mm de espesor.
• Se regenera cada 2 a 4 semanas
• Recibe sus nutrientes de la dermis
Dermis: capa media de la piel.
• 2 capas.
• Muy vascularizada.
• Nervios, tej conectivo, colágeno
y elastina.
• Fibroblastos.
• Responsable de la reacción
inflamatoria.
• Receptores sensitivos.
Hipodermis: capa interna.
• Sostiene la dermis y epidermis
• Varia su grosor.
• De tej adiposo, conectivo y vasos
sang. Almacena lípidos, protege a los
órganos subyacentes y regula la T°.
Apéndices cutáneos:
Glándulas sudoríparas, Pelo, uñas,
Glándulas sebáceas.
Perdida de la solución de continuidad de la piel o de
tejidos y que permiten la salida de sangre a
consecuencia de factores externos e internos.
Generalmente son causadas por:
• VIOLENCIA.
• DESCUIDO.
• ACCIDENTES.
Heridas
Múltiples Clasificaciones
Las heridas se pueden clasificar
• Según su Estado.
• Según su Gravedad.
• Según Planos Afectados.
• Según su Mecanismo.
HERIDAS INTERNAS O CERRADAS:
No hay ruptura de la piel pero puede haber
daño en tejidos y órganos.
HERIDAS EXTERNAS O ABIERTAS:
Hay daño en la piel y exposición del tejido
en ocasiones hasta de órganos.
HERIDAS LEVES:
Solo afectan piel y no tienen consecuencias o daño
de órganos importantes.
HERIDAS COMPLICADAS O GRAVES:
Extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos, tendones,
nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y
puede o no presentarse perforación visceral.
Las heridas pueden ser graves en función de
una o varias de estas características:
• Profundidad.
• Extensión.
• Localización.
• Lesión de órganos.
• Contaminación.
• Presencia de cuerpos extraños.
• Signos de infección.
• Heridas Superficiales:
Solo atraviesan la piel y tejido subcutáneo.
• Heridas Profundas o complicadas:
(Subdérmicas: aponeurosis, músculos, nervios,
vasos, etc.). Si existe afectación ósea se conoce
como fractura abierta.
• Heridas Penetrantes:
Penetran alguna cavidad como: boca, tórax,
abdomen, pelvis, entre otras.
• Heridas Perforantes:
Atraviesan el cuerpo, generalmente por arma de
fuego.
Heridas
Abiertas
Cortante
Punzante
Punzocortante
Laceraciones
Abrasiones
Avulsión
Por
proyectiles de
arma de fuego
Amputaciones
• Producidas por objetos afilados, como latas, vidrios,
cuchillos, estos pueden seccionar músculos, tendones
y hasta nervios.
• Sus bordes son limpios y lineales.
• Sangrado variable.
Instructor
José Alexander Salguero
Primeros Auxilios Heridas Cortantes
1. Lavar con una gasa, agua y jabón.
2. Aplicar antiséptico.
3. Juntar los bordes de la herida con tiras adhesivas.
4. Tapar con gasas y esparadrapo.
5. Las curaciones deben hacerse cada dos días
aproximadamente.
6. Si la herida es larga y profunda, o si aparece dolor,
supuración o los bordes están enrojecidos y
calientes, llevarlo al médico.
• Son producidas por objetos puntiagudos que
penetran en los tejidos del cuerpo, generan poca
hemorragia.
• Riesgo de infección es mayor.
• Peligrosas ya que se desconoce la profundidad de
perforación.
• Puede producir hemorragia interna.
Los instrumentos
punzantes los podemos
clasificar en dos grupos
• Lesión dolorosa.
• Escasa hemorragia.
• Orificio de entrada poco visible.
• Área edematizada.
Peligrosa ya que puede provocar el tétano, VIH,
Hepatitis B.
Además daña órganos interno y puede producir
hemorragias internas.
• Use EPP.
• Lave la herida con agua y jabón o suero fisiológico,
con una gasa desde el centro a la periferia unos 3
cm fuera de la lesión.
• Si hay cabello en la zona, proceda a afeitar la
zona.
• Retire cuerpos extraños si son accesibles y si no
presentan riesgo para el paciente.
• Aplique una bactericida.
• Cubra con una gasa y esparadrapo o aplique un
vendaje de cubrimiento.
• En adulto puede administrar 500 mg de
Acetaminofén.
• De recomendaciones.
Estas son producidas por objetos puntiagudos y
afilados; como lo son: tijeras, cuchillos, o un
hueso fracturado
Instructor
José Alexander Salguero
• Son lesiones producidas por objetos de bordes
irregulares generando lesión con profundidad
variable del tejido.
• No se pueden confrontar.
• Producidas por serruchos, sierras, bordes de latas.
• Pueden generar fracturas, hemorragias, y lesiones
a órganos internos.
Instructor
José Alexander Salguero
Mordedura de perro en
región craneal, a) y b)
posterior a la agresión,
c) y d) posterior al
lavado, e) control en
cuatro semanas.
Son lesiones
contusas producidas
por el paso del
proyectil disparado
por un arma de
fuego a través de
los tejidos del
cuerpo humano.
• Son producidas por pistolas, escopetas.
• El orificio de entrada es pequeño, redondo y
limpio, el de salida es de mayor tamaño.
• La hemorragia dependerá del vaso sanguíneo
lesionado.
• Puede haber o No fractura ósea o
perforación de víscera.
Herida
penetrante
Herida
perforante
Herida de
contusión
leve
Herida de
contusión
grave
Manejo del paciente
1. Usar EPP.
2. Asegure la escena.
3. Evaluación primaria A, B, C, D, E.
4. Tomar signos vitales cada 5 a 10 minutos.
5. Lavado copioso con SSN con o sin yodopovidona
(0.01%).
6. Cubrir la herida con gasas estériles.
7. Eleve la extremidad lesionada.
8. Si la presión directa y la elevación no detienen
el sangrado, utilice los puntos de presión.
9. Si todos los métodos anteriores fallan utilice el
torniquete.
10.Inmovilice las extremidades lesionadas para
ayudar en el control del sangrado.
11.Vendaje de cubrimiento o compresivo de pende
de la situación.
12.Traslade a un centro hospitalario.
Manejo del paciente
• También denominadas Erosiones y Excoriaciones;
producidas por un roce de la piel sobre
superficies como asfalto, arena, tierra, etc.
• Perdida de la capa mas superficial de la piel
frecuentemente.
• Clásicos RASPONES.
• Son dolorosas, sensación de ardor.
• Sangrado escaso.
Instructor
José Alexander Salguero
Abrasiones
• Son aquellas en donde se separa y rasga el tejido
del cuerpo, sin desprenderse completamente de la
parte afectada.
• El sangrado es abundante
Causantes de avulsiones son:
Maquinaria, animales o humanos.
Etiología
Signos y Síntomas
• Hemorragia, que puede ser mínima, (sobre todo en
caso de amputación de dedos) o severa, (sobre
todo en caso de amputación proximal de brazos o
piernas).
• Dolor (El grado de dolor no está siempre
relacionado con la gravedad de la herida ni con la
magnitud de la hemorragia).
Primeros Auxilios en la Amputación
1. Usar EPP.
2. Asegurar la escena.
3. Revisión primaria A, B, C, D, y E.
4. Tomar signos vitales.
5. Administrar O2 si es necesario a 3 lt/mint.
6. En la zona de amputación debe controlarse la
hemorragia y el shock.
7. Limpiar la zona cercenada con un ligero lavado con
solución de Ringer lactato (RL).
8. Envolver la parte o las partes en gasa estéril
humedecida con RL o en una manta y colocarla en
una bolsa de plástico.
9. Depositar todo en un recipiente con agua fría a
base de dos terceras partes de hielo y una de agua
(T° ideal 4 grados).
Primeros Auxilios en la Amputación
Primeros Auxilios en la Amputación
10. Luego etiquete el contenedor.
11. No congelar la porción colocándola directo
sobre el hielo, ni añadir refrigerantes.
12. Transportar la parte junto con el paciente al
hospital.
Heridas
Cerradas
AplastamientoContusas
En ellas no hay una lesión aparente (No hay
separación de tejidos) no obstante la
hemorragia se acumula debajo de la piel, ya
sea en cavidades o en las vísceras.
• Son producida por piedras, puñetazos o con
objetos duros.
• Hay dolor y hematomas.
Son lesiones producidas por el impacto de un
objeto de forma y tamaño irregular, con el cuerpo,
que no produce perdida de continuidad de la piel,
pero puede ocultar lesiones internas.
Mínimas:
Por un golpe
pequeño.
Enrojecimiento de
la zona por
vasodilatación.
No hay lesiones de
planos profundos.
Primer Grado:
Hay equimosis.
Ruptura de vasos
sanguíneos.
Piel color
azulado-verdoso-
amarillento.
Segundo Grado:
Son hematomas.
Es una
extravasación de
sangre al
intersticio de los
tejidos.
Tercer Grado:
La piel toma un
tono grisáceo
debido a un
aplastamiento de la
grasa y el musculo.
Pueden afectarse
nervios, tendones,
huesos, etc
Instructor
José Alexander Salguero
Sucede cuando un objeto muy pesado cae sobre algún
miembro o el cuerpo de alguien, esto causa heridas
tanto internas como externas, puede producir
fracturas, además de otras complicaciones pueden
surgir cuando el aplastamiento dura mas de 10",
cuando los fluidos acumulados en la zona afectada
generan toxinas, que al liberarse demasiado rápido,
entran en el torrente sanguíneo y al resto del cuerpo
produciendo un Shock séptico que puede ser fatal.
Instructor
José Alexander Salguero
• La piel: equimosis, descolorida o intacta.
• Inflamación: aparece rápidamente después de
realizar el rescate y la liberación.
• El dolor: después de realizar el rescate y la
liberación puede llegar a ser insoportable.
• Los Pulsos: pueden o no estar presentes.
1. Usar EPP.
2. Asegure la escena.
3. Lave bien la herida con SSN y Povidona o
Clorhexidina.
4. Proteja la herida.
5. Aplique un vendaje protector si es necesario.
6. Recomiende la vacuna contra el tétano.
PASOS PARA DETENER UNA HEMORRAGIA
EXTERNA
1.-PRESION DIRECTA 2.-COLOCAMOS UN APOSITO
3.- APOSITO SOBRE APOSITO
1. Use EPP.
2. Asegure la escena.
3. Evaluación primaria A, B, C, D, E.
4. Tomar signos vitales.
5. Mantenga a la victima acostada.
6. NO extraer objetos enclavados.
7. Coloque un apósito.
8. Haga presión directa si es necesario.
9. Mantenga elevada el área lesionada si es
posible.
10.Si la hemorragia continua aplique presión directa
sobre la arteria mas cercana a la herida.
11.Diga a la victima que puede ser dolorosa la
presión directa a la arteria.
12.Coloque a la victima en posición anti-shock.
13.Traslade al centro hospitalario mas cercano.
Es la perdida de sangre por los
conductos o vías sanguíneas como
las arterias, venas y vasos
capilares.
HEMORRAGIA ARTERIAL:
Proviene de las Arterias, es de color rojo brillante.
HEMORRAGIA VENOSA:
Proviene de las Venas, es de color rojo oscuro.
HEMORRAGIA CAPILAR:
Proviene de los Capilares y brota en forma de
gotas.
Se produce cuando una arteria o una vena permiten
que la sangre salga del sistema circulatorio y se
acumule la misma en tejidos, en órganos o en
alguna de las cavidad corporal.
• Golpes o caídas.
• Fracturas.
• Embarazo.
• Posparto.
• Personas que toman medicamentos
anticoagulantes.
• Enfermedades (Cá, hemofilia, Cirrosis, Pólipos en
el colon, Leucemia, Aneurisma, etc).
• Edema.
• Dolor torácico u
abdominal
• Nauseas.
• Confusión, desmayo.
• Falta de aire.
• Debilidad.
• Sed excesiva.
• Hipotensión.
• Vomitar o toser sangre.
• Melenas.
• Hematuria.
• Pulso débil y rápido.
• Puede producir shock.
• Paro cardiaco.
• Insuficiencia respiratoria.
• Es ocasionado por
aplastamiento, punciones,
desgarros de órganos y vasos
sanguíneos.
• La hemorragia normalmente
tiende a detenerse en un lapso
de 5 a 10 minutos.
• Algunos medicamentos
interfieren en la coagulación.
• Algunas lesiones NO serán
capaces de coagular.
Estimación visual del volumen de sangre perdido:
• Gasa pequeña 10x10 cm empapada 60 ml
sangre aprox.
• Compresa de gasa 30x30 cm empapada 140
ml sangre aprox.
• Sabana de la camilla con abundante sangre
1000 ml aprox de sangre y si se derrama al
suelo con un diámetro de 1 metro, supera los
1500 ml.
Improving the accuracy of estimated blood los at obstetric haemorrhage using clinical reconstructions. BJOG 2006
Métodos para
contener una
hemorragia
Presión directa
Presión directa con la punta de
los dedos enguantados al sitio
de la lesión
Empaquetamiento de la herida
Elevación de la extremidad
Instructor
José Alexander Salguero
Empaquetar heridas grandes con gasas o
apósitos estériles y aplicar presión directa
Elevación de la extremidad
• Se utiliza cuando los
métodos anteriores no
contuvieron la
hemorragia.
• Se eleva por arriba
del nivel del corazón.
• Solo cuando hay
fractura no se hace.
Instructor
José Alexander Salguero
Se denomina epistaxis a todo fenómeno
hemorrágico originado en las fosas nasales
Clasificación de la Epistaxis
• Epistaxis anterior.
• Epistaxis superior.
• Epistaxis posterior.
Etiología de Epistaxis
• Traumatismos locales.
• Inflamaciones.
• Deformaciones del Tabique.
• Cuerpos extraños.
• Irritación Química.
• Tumores.
Etiología de Epistaxis
• HTA
• Discrasias sanguíneas.
• Alteraciones vasculares.
• Medicamentos.
• Infecciones.
• Alteraciones Cardiovasculares.
• Insuficiencia renal crónica.
• Insuficiencia hepática.
1. Sentar a la victima en una silla.
2. Tomar signos vitales.
3. Inclinar la cabeza del paciente levemente hacia
a delante.
4. Pedirle que respira por la boca.
5. Proceder a la compresión Bidigital, con la pinza
pulgar - índice
6. Si continua sangrando introducir una gasa
doblada y continuar con compresión Bidigital.
7. Colocar paños fríos en la frente del paciente.
8. Si la hemorragia no cesa en 30 minutos
traslade a un hospital.
Primeros Auxilios para Heridas de Tórax
1. Usar EPP.
2. Asegurar la escena.
3. Aplicar el A, B, C, D, y E.
4. Mantener vía aérea abierta.
5. Dar Oxigenoterapia de ser necesario.
6. Tomar signos vitales cada 5 o 10 minutos.
7. Estabilizar cualquier objeto empalado.
8. Trate las heridas de menor riesgo.
9. Inmovilizar si, se sospecha lesión medular.
10.Sellar la herida inmediatamente si es necesario.
11.Colocar al paciente con cuidado sobre el lado
lesionado, para permitir la expansión del pulmón
del lado sano.
12.Evaluar continuamente el estado respiratorio.
13.Traslade a un centro hospitalario mas cercano.
Primeros Auxilios para Heridas de Tórax
Taponamiento oclusivo parcial
colocando un apósito con plástico
Herida Abdominal Cuidados Generales
1. Usar EPP.
2. Asegure la escena.
3. Evaluación primaria A, B, C, D, E.
4. Tomar signos vitales.
5. Mantener vía aérea abierta.
6. Proporcionar oxigenoterapia si es necesario.
7. Tomar signos vitales.
8. Estabilizar cualquier objeto empalado.
9. Controlar sangrado externo.
1. Si es pequeña: poner una compresa grande y
sujetarla con esparadrapo.
2. Vigilar los signos vitales constantemente.
3. Nada por boca.
4. Mantenga a la victima semi sentada o en
decúbito dorsal con las piernas flexionadas.
5. No extraer los cuerpos extraños alojados.
6. Aplique un vendaje protector.
Instructor
José Alexander Salguero
7. Si hay perforación y/o salida de asas
intestinales. No reintroducir nunca los órganos
o el contenido de esos órganos (cubrirlo con un
paño húmedo muy limpio o apósito estéril
húmedo (puede ser humedecido en suero
fisiológico)
8. Se puede presentar un vientre en tabla, plano
y duro (puede haber hemorragia interna que lo
puede llevar a un shock) trasladarlo.
9. Traslade de inmediato a un hospital.
Primeros Auxilios para Heridas de Abdomen
• El vocablo francés tourniquet llegó a nuestra
lengua como torniquete, un término con varios
usos.
• En el ámbito de la medicina y de los primeros
auxilios, se conoce como torniquete al
procedimiento que se lleva a cabo para frenar
una hemorragia.
• La primera vez que se documentó el uso de este
procedimiento para controlar el sangrado fue en
el año 1674, y tuvo lugar en medio de
enfrentamientos militares. Cabe mencionar
que el torniquete sólo se aplica en
amputaciones traumáticas de brazos y
piernas y en aplastamientos prolongados.
• Cada vez que tenga un sangrado incontrolable de un
brazo o pierna.
• Siempre que se presente amputación parcial y/o
total de una extremidad.
• Cuando otros intentos de controlar una hemorragia
en una extremidad sangrante han fallado.
• Cuando tiene múltiples lesiones o múltiples víctimas
para aborda.
Tipos de Torniquete
El torniquete es empleado
para controlar la
circulación venosa, arterial
y crear así un campo
exangüe en un miembro.
Se aplica presión
circunferencialmente sobre
la piel y tejidos
subyacentes en un miembro
la cual se transfiere a las
paredes de los vasos y
estos se ocluyen en forma
temporal.
Complicaciones del uso del Torniquete
• Daño del musculo esquelético.
• Daño del sistema nervioso
• Coagulopatías y trombosis venosa
profunda (TVP).
Pasos en la aplicación de un torniquete
1. Aplique el torniquete a la herida proximal a la
herida sangrante.
2. Apriete el torniquete hasta cesar la hemorragia
y luego fíjelo.
3. Afloje el torniquete cada 15 o 20 mint por 30
seg luego vuelva a apretarlo.
4. Anote la hora de aplicación en una pedazo de
esparadrapo y fíjelo en el torniquete.
5. Deje el torniquete al descubierto para que
pueda ser visto. Si la hemorragia continua
puede aplicarse un segundo torniquete.
6. Considere el control del dolor (acetaminofén
1 gr).
7. Traslade al paciente a un centro hospitalario.
Pasos en la aplicación de un torniquete
• NO olvide que salvar la vida de la victima es
mas importante que salvar una parte del
cuerpo.
• NO pase por alto otras lesiones menos
obvias.
• NO intente reacomodar alguna parte del
cuerpo en su lugar.
Lo que NO se debe hacer en general
Lo que NO se debe hacer en general
• NO colocar Kerosene, aceite, tomate, ceniza, etc.
• NO explore la herida.
• NO coloque un torniquete, a menos que el sangrado
sea profuso y mortal, ya que con el puede dañar la
extremidad.
• NO cree falsas esperanzas de implantación.
Heridas y hemorragias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSPRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSHILDARIERA
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
Heridas
HeridasHeridas
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Kathe Perez
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
elsa1992
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasbezeta1320
 
Charla Primeros auxilios
Charla Primeros auxiliosCharla Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
esbn1lacolina
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
daisylAlvarez
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
anyerkarel
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
guest8fd604
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
Asista
 
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: TraumatismosCurso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
CCURMED S.A.
 
Fracturas y Torceduras.
Fracturas y Torceduras.Fracturas y Torceduras.
Fracturas y Torceduras.
Maikol Andrey Betancur Ortiz
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo
 
Diapositivas heridas
Diapositivas heridasDiapositivas heridas
Diapositivas heridassomari1992
 

La actualidad más candente (20)

PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOSPRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
PRIMEROS AUXILIOS AVANZADOS
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
Primeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridasPrimeros auxilios en heridas
Primeros auxilios en heridas
 
Charla Primeros auxilios
Charla Primeros auxiliosCharla Primeros auxilios
Charla Primeros auxilios
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Primeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en QuemadurasPrimeros Auxilios en Quemaduras
Primeros Auxilios en Quemaduras
 
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: TraumatismosCurso de primeros auxilios: Traumatismos
Curso de primeros auxilios: Traumatismos
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Traumatismos
TraumatismosTraumatismos
Traumatismos
 
Fracturas y Torceduras.
Fracturas y Torceduras.Fracturas y Torceduras.
Fracturas y Torceduras.
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Diapositivas heridas
Diapositivas heridasDiapositivas heridas
Diapositivas heridas
 

Similar a Heridas y hemorragias

PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxiliosHeridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
yexirincon05
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
DamianGabrielCasas
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
MelizaTouma1
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
AlexMendozaQuispe4
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
AIDA Daza
 
Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusionesNico Buelna
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
marioyanguren
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
WILMERUrquizo
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Vayro Medina
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
robertarno
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
Jonathan Franco Miranda
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Erika Kzd
 

Similar a Heridas y hemorragias (20)

PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxiliosHeridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
 
Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusiones
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
 
Heridas curacion
Heridas curacion Heridas curacion
Heridas curacion
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
 
Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013Primeros auxilios pacifico 2013
Primeros auxilios pacifico 2013
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOSPRIMEROS AUXILIOS BASICOS
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Heridas y hemorragias

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5. OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Definir y diferenciar los tipos de Heridas. 2. Definir y diferenciar los tipos de Hemorragias. 3. Describir los procedimientos de Primeros Auxilios, tanto en heridas leves como para las heridas graves. 4. Mencionar los métodos para atender una hemorragia, según los parámetros vistos en la clase.
  • 6. Antecedentes Históricos La curación de las heridas existió antes que la medicina, incluso antes que el hombre mismo. Pues veamos cómo los animales obran por instinto: 1. Lamen sus heridas (las limpian). 2. Reposan. 3. Dejan sin mover el miembro herido.
  • 7. Homero(800 A.C.) • En la Ilíada describe 147 heridas, 21 de ellas en las extremidades. • En su relato de la guerra de Troya, nos permite comprender el conocimiento de las lesiones en esa época y su tratamiento.
  • 8. Hipócrates (460-370 A.C.) • Se han atribuido a Hipócrates 53 libros, que reunidos forman lo que se conoce como el Corpus Hippocraticum.
  • 9. Médico de los Gladiadores del templo de esculapio describió las fracturas deprimidas y su manejo. Lesiones medulares. Galeno de Pérgamo (129-200 D.C)
  • 10. Evidencia más antigua de Heridas en el papiro de Edwin Smith, escrito por Imhotep médico del Faraón Yoser; las heridas se curaban con miel y hierbas, que actuaban como antimicrobianos; y luego se vendaban. Antecedentes Históricos
  • 11. Antecedentes Históricos • En la época barroca (1600- 1740) nombres como Richard Wiseman, quien escribe un Tratado sobre Manejo de las Heridas. • A su vez, en Alemania, Wilhem von Hilden comienza a utilizar el Torniquete hemostático.
  • 12.
  • 13. La Piel • La piel es el órgano mas gran del cuerpo. • 16% del peso corporal. • Diversas funciones: • Regulación térmica. • Sensibilidad. • Producción de vitamina. • Es un órgano dinámico en constante cambio.
  • 14. Epidermis: capa externa • Constituida por células epiteliales • Avascular. • 0.04 mm de espesor. • Se regenera cada 2 a 4 semanas • Recibe sus nutrientes de la dermis Dermis: capa media de la piel. • 2 capas. • Muy vascularizada. • Nervios, tej conectivo, colágeno y elastina. • Fibroblastos. • Responsable de la reacción inflamatoria. • Receptores sensitivos. Hipodermis: capa interna. • Sostiene la dermis y epidermis • Varia su grosor. • De tej adiposo, conectivo y vasos sang. Almacena lípidos, protege a los órganos subyacentes y regula la T°. Apéndices cutáneos: Glándulas sudoríparas, Pelo, uñas, Glándulas sebáceas.
  • 15. Perdida de la solución de continuidad de la piel o de tejidos y que permiten la salida de sangre a consecuencia de factores externos e internos. Generalmente son causadas por: • VIOLENCIA. • DESCUIDO. • ACCIDENTES.
  • 17. Las heridas se pueden clasificar • Según su Estado. • Según su Gravedad. • Según Planos Afectados. • Según su Mecanismo.
  • 18. HERIDAS INTERNAS O CERRADAS: No hay ruptura de la piel pero puede haber daño en tejidos y órganos. HERIDAS EXTERNAS O ABIERTAS: Hay daño en la piel y exposición del tejido en ocasiones hasta de órganos.
  • 19. HERIDAS LEVES: Solo afectan piel y no tienen consecuencias o daño de órganos importantes. HERIDAS COMPLICADAS O GRAVES: Extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.
  • 20. Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características: • Profundidad. • Extensión. • Localización. • Lesión de órganos. • Contaminación. • Presencia de cuerpos extraños. • Signos de infección.
  • 21. • Heridas Superficiales: Solo atraviesan la piel y tejido subcutáneo. • Heridas Profundas o complicadas: (Subdérmicas: aponeurosis, músculos, nervios, vasos, etc.). Si existe afectación ósea se conoce como fractura abierta.
  • 22. • Heridas Penetrantes: Penetran alguna cavidad como: boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras. • Heridas Perforantes: Atraviesan el cuerpo, generalmente por arma de fuego.
  • 23.
  • 25. • Producidas por objetos afilados, como latas, vidrios, cuchillos, estos pueden seccionar músculos, tendones y hasta nervios. • Sus bordes son limpios y lineales. • Sangrado variable.
  • 27.
  • 28. Primeros Auxilios Heridas Cortantes 1. Lavar con una gasa, agua y jabón. 2. Aplicar antiséptico. 3. Juntar los bordes de la herida con tiras adhesivas. 4. Tapar con gasas y esparadrapo. 5. Las curaciones deben hacerse cada dos días aproximadamente. 6. Si la herida es larga y profunda, o si aparece dolor, supuración o los bordes están enrojecidos y calientes, llevarlo al médico.
  • 29. • Son producidas por objetos puntiagudos que penetran en los tejidos del cuerpo, generan poca hemorragia. • Riesgo de infección es mayor. • Peligrosas ya que se desconoce la profundidad de perforación. • Puede producir hemorragia interna.
  • 30. Los instrumentos punzantes los podemos clasificar en dos grupos
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Lesión dolorosa. • Escasa hemorragia. • Orificio de entrada poco visible. • Área edematizada. Peligrosa ya que puede provocar el tétano, VIH, Hepatitis B. Además daña órganos interno y puede producir hemorragias internas.
  • 34. • Use EPP. • Lave la herida con agua y jabón o suero fisiológico, con una gasa desde el centro a la periferia unos 3 cm fuera de la lesión. • Si hay cabello en la zona, proceda a afeitar la zona. • Retire cuerpos extraños si son accesibles y si no presentan riesgo para el paciente.
  • 35. • Aplique una bactericida. • Cubra con una gasa y esparadrapo o aplique un vendaje de cubrimiento. • En adulto puede administrar 500 mg de Acetaminofén. • De recomendaciones.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Estas son producidas por objetos puntiagudos y afilados; como lo son: tijeras, cuchillos, o un hueso fracturado
  • 40.
  • 41. • Son lesiones producidas por objetos de bordes irregulares generando lesión con profundidad variable del tejido. • No se pueden confrontar. • Producidas por serruchos, sierras, bordes de latas. • Pueden generar fracturas, hemorragias, y lesiones a órganos internos.
  • 42. Instructor José Alexander Salguero Mordedura de perro en región craneal, a) y b) posterior a la agresión, c) y d) posterior al lavado, e) control en cuatro semanas.
  • 43.
  • 44. Son lesiones contusas producidas por el paso del proyectil disparado por un arma de fuego a través de los tejidos del cuerpo humano.
  • 45. • Son producidas por pistolas, escopetas. • El orificio de entrada es pequeño, redondo y limpio, el de salida es de mayor tamaño. • La hemorragia dependerá del vaso sanguíneo lesionado. • Puede haber o No fractura ósea o perforación de víscera.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Manejo del paciente 1. Usar EPP. 2. Asegure la escena. 3. Evaluación primaria A, B, C, D, E. 4. Tomar signos vitales cada 5 a 10 minutos. 5. Lavado copioso con SSN con o sin yodopovidona (0.01%). 6. Cubrir la herida con gasas estériles. 7. Eleve la extremidad lesionada.
  • 50. 8. Si la presión directa y la elevación no detienen el sangrado, utilice los puntos de presión. 9. Si todos los métodos anteriores fallan utilice el torniquete. 10.Inmovilice las extremidades lesionadas para ayudar en el control del sangrado. 11.Vendaje de cubrimiento o compresivo de pende de la situación. 12.Traslade a un centro hospitalario. Manejo del paciente
  • 51.
  • 52. • También denominadas Erosiones y Excoriaciones; producidas por un roce de la piel sobre superficies como asfalto, arena, tierra, etc. • Perdida de la capa mas superficial de la piel frecuentemente. • Clásicos RASPONES. • Son dolorosas, sensación de ardor. • Sangrado escaso.
  • 53.
  • 55. • Son aquellas en donde se separa y rasga el tejido del cuerpo, sin desprenderse completamente de la parte afectada. • El sangrado es abundante Causantes de avulsiones son: Maquinaria, animales o humanos.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61. Signos y Síntomas • Hemorragia, que puede ser mínima, (sobre todo en caso de amputación de dedos) o severa, (sobre todo en caso de amputación proximal de brazos o piernas). • Dolor (El grado de dolor no está siempre relacionado con la gravedad de la herida ni con la magnitud de la hemorragia).
  • 62.
  • 63. Primeros Auxilios en la Amputación 1. Usar EPP. 2. Asegurar la escena. 3. Revisión primaria A, B, C, D, y E. 4. Tomar signos vitales. 5. Administrar O2 si es necesario a 3 lt/mint. 6. En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia y el shock.
  • 64. 7. Limpiar la zona cercenada con un ligero lavado con solución de Ringer lactato (RL). 8. Envolver la parte o las partes en gasa estéril humedecida con RL o en una manta y colocarla en una bolsa de plástico. 9. Depositar todo en un recipiente con agua fría a base de dos terceras partes de hielo y una de agua (T° ideal 4 grados). Primeros Auxilios en la Amputación
  • 65. Primeros Auxilios en la Amputación 10. Luego etiquete el contenedor. 11. No congelar la porción colocándola directo sobre el hielo, ni añadir refrigerantes. 12. Transportar la parte junto con el paciente al hospital.
  • 67. En ellas no hay una lesión aparente (No hay separación de tejidos) no obstante la hemorragia se acumula debajo de la piel, ya sea en cavidades o en las vísceras.
  • 68. • Son producida por piedras, puñetazos o con objetos duros. • Hay dolor y hematomas. Son lesiones producidas por el impacto de un objeto de forma y tamaño irregular, con el cuerpo, que no produce perdida de continuidad de la piel, pero puede ocultar lesiones internas.
  • 69. Mínimas: Por un golpe pequeño. Enrojecimiento de la zona por vasodilatación. No hay lesiones de planos profundos. Primer Grado: Hay equimosis. Ruptura de vasos sanguíneos. Piel color azulado-verdoso- amarillento. Segundo Grado: Son hematomas. Es una extravasación de sangre al intersticio de los tejidos. Tercer Grado: La piel toma un tono grisáceo debido a un aplastamiento de la grasa y el musculo. Pueden afectarse nervios, tendones, huesos, etc
  • 71. Sucede cuando un objeto muy pesado cae sobre algún miembro o el cuerpo de alguien, esto causa heridas tanto internas como externas, puede producir fracturas, además de otras complicaciones pueden surgir cuando el aplastamiento dura mas de 10", cuando los fluidos acumulados en la zona afectada generan toxinas, que al liberarse demasiado rápido, entran en el torrente sanguíneo y al resto del cuerpo produciendo un Shock séptico que puede ser fatal.
  • 73. • La piel: equimosis, descolorida o intacta. • Inflamación: aparece rápidamente después de realizar el rescate y la liberación. • El dolor: después de realizar el rescate y la liberación puede llegar a ser insoportable. • Los Pulsos: pueden o no estar presentes.
  • 74.
  • 75.
  • 76. 1. Usar EPP. 2. Asegure la escena. 3. Lave bien la herida con SSN y Povidona o Clorhexidina. 4. Proteja la herida. 5. Aplique un vendaje protector si es necesario. 6. Recomiende la vacuna contra el tétano.
  • 77. PASOS PARA DETENER UNA HEMORRAGIA EXTERNA 1.-PRESION DIRECTA 2.-COLOCAMOS UN APOSITO 3.- APOSITO SOBRE APOSITO
  • 78. 1. Use EPP. 2. Asegure la escena. 3. Evaluación primaria A, B, C, D, E. 4. Tomar signos vitales. 5. Mantenga a la victima acostada. 6. NO extraer objetos enclavados.
  • 79. 7. Coloque un apósito. 8. Haga presión directa si es necesario. 9. Mantenga elevada el área lesionada si es posible. 10.Si la hemorragia continua aplique presión directa sobre la arteria mas cercana a la herida.
  • 80. 11.Diga a la victima que puede ser dolorosa la presión directa a la arteria. 12.Coloque a la victima en posición anti-shock. 13.Traslade al centro hospitalario mas cercano.
  • 81.
  • 82. Es la perdida de sangre por los conductos o vías sanguíneas como las arterias, venas y vasos capilares.
  • 83. HEMORRAGIA ARTERIAL: Proviene de las Arterias, es de color rojo brillante. HEMORRAGIA VENOSA: Proviene de las Venas, es de color rojo oscuro. HEMORRAGIA CAPILAR: Proviene de los Capilares y brota en forma de gotas.
  • 84. Se produce cuando una arteria o una vena permiten que la sangre salga del sistema circulatorio y se acumule la misma en tejidos, en órganos o en alguna de las cavidad corporal.
  • 85. • Golpes o caídas. • Fracturas. • Embarazo. • Posparto. • Personas que toman medicamentos anticoagulantes. • Enfermedades (Cá, hemofilia, Cirrosis, Pólipos en el colon, Leucemia, Aneurisma, etc).
  • 86. • Edema. • Dolor torácico u abdominal • Nauseas. • Confusión, desmayo. • Falta de aire. • Debilidad. • Sed excesiva. • Hipotensión. • Vomitar o toser sangre. • Melenas. • Hematuria. • Pulso débil y rápido.
  • 87.
  • 88. • Puede producir shock. • Paro cardiaco. • Insuficiencia respiratoria. • Es ocasionado por aplastamiento, punciones, desgarros de órganos y vasos sanguíneos.
  • 89. • La hemorragia normalmente tiende a detenerse en un lapso de 5 a 10 minutos. • Algunos medicamentos interfieren en la coagulación. • Algunas lesiones NO serán capaces de coagular.
  • 90. Estimación visual del volumen de sangre perdido: • Gasa pequeña 10x10 cm empapada 60 ml sangre aprox. • Compresa de gasa 30x30 cm empapada 140 ml sangre aprox. • Sabana de la camilla con abundante sangre 1000 ml aprox de sangre y si se derrama al suelo con un diámetro de 1 metro, supera los 1500 ml. Improving the accuracy of estimated blood los at obstetric haemorrhage using clinical reconstructions. BJOG 2006
  • 91.
  • 92. Métodos para contener una hemorragia Presión directa Presión directa con la punta de los dedos enguantados al sitio de la lesión Empaquetamiento de la herida Elevación de la extremidad
  • 94.
  • 95. Empaquetar heridas grandes con gasas o apósitos estériles y aplicar presión directa
  • 96. Elevación de la extremidad • Se utiliza cuando los métodos anteriores no contuvieron la hemorragia. • Se eleva por arriba del nivel del corazón. • Solo cuando hay fractura no se hace. Instructor José Alexander Salguero
  • 97. Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales Clasificación de la Epistaxis • Epistaxis anterior. • Epistaxis superior. • Epistaxis posterior.
  • 98. Etiología de Epistaxis • Traumatismos locales. • Inflamaciones. • Deformaciones del Tabique. • Cuerpos extraños. • Irritación Química. • Tumores.
  • 99. Etiología de Epistaxis • HTA • Discrasias sanguíneas. • Alteraciones vasculares. • Medicamentos. • Infecciones. • Alteraciones Cardiovasculares. • Insuficiencia renal crónica. • Insuficiencia hepática.
  • 100. 1. Sentar a la victima en una silla. 2. Tomar signos vitales. 3. Inclinar la cabeza del paciente levemente hacia a delante. 4. Pedirle que respira por la boca. 5. Proceder a la compresión Bidigital, con la pinza pulgar - índice
  • 101. 6. Si continua sangrando introducir una gasa doblada y continuar con compresión Bidigital. 7. Colocar paños fríos en la frente del paciente. 8. Si la hemorragia no cesa en 30 minutos traslade a un hospital.
  • 102.
  • 103. Primeros Auxilios para Heridas de Tórax 1. Usar EPP. 2. Asegurar la escena. 3. Aplicar el A, B, C, D, y E. 4. Mantener vía aérea abierta. 5. Dar Oxigenoterapia de ser necesario. 6. Tomar signos vitales cada 5 o 10 minutos. 7. Estabilizar cualquier objeto empalado.
  • 104. 8. Trate las heridas de menor riesgo. 9. Inmovilizar si, se sospecha lesión medular. 10.Sellar la herida inmediatamente si es necesario. 11.Colocar al paciente con cuidado sobre el lado lesionado, para permitir la expansión del pulmón del lado sano. 12.Evaluar continuamente el estado respiratorio. 13.Traslade a un centro hospitalario mas cercano. Primeros Auxilios para Heridas de Tórax
  • 105. Taponamiento oclusivo parcial colocando un apósito con plástico
  • 106.
  • 107. Herida Abdominal Cuidados Generales 1. Usar EPP. 2. Asegure la escena. 3. Evaluación primaria A, B, C, D, E. 4. Tomar signos vitales. 5. Mantener vía aérea abierta. 6. Proporcionar oxigenoterapia si es necesario. 7. Tomar signos vitales. 8. Estabilizar cualquier objeto empalado. 9. Controlar sangrado externo.
  • 108.
  • 109. 1. Si es pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. 2. Vigilar los signos vitales constantemente. 3. Nada por boca. 4. Mantenga a la victima semi sentada o en decúbito dorsal con las piernas flexionadas. 5. No extraer los cuerpos extraños alojados. 6. Aplique un vendaje protector.
  • 111. 7. Si hay perforación y/o salida de asas intestinales. No reintroducir nunca los órganos o el contenido de esos órganos (cubrirlo con un paño húmedo muy limpio o apósito estéril húmedo (puede ser humedecido en suero fisiológico) 8. Se puede presentar un vientre en tabla, plano y duro (puede haber hemorragia interna que lo puede llevar a un shock) trasladarlo. 9. Traslade de inmediato a un hospital. Primeros Auxilios para Heridas de Abdomen
  • 112.
  • 113.
  • 114. • El vocablo francés tourniquet llegó a nuestra lengua como torniquete, un término con varios usos. • En el ámbito de la medicina y de los primeros auxilios, se conoce como torniquete al procedimiento que se lleva a cabo para frenar una hemorragia.
  • 115. • La primera vez que se documentó el uso de este procedimiento para controlar el sangrado fue en el año 1674, y tuvo lugar en medio de enfrentamientos militares. Cabe mencionar que el torniquete sólo se aplica en amputaciones traumáticas de brazos y piernas y en aplastamientos prolongados.
  • 116. • Cada vez que tenga un sangrado incontrolable de un brazo o pierna. • Siempre que se presente amputación parcial y/o total de una extremidad. • Cuando otros intentos de controlar una hemorragia en una extremidad sangrante han fallado. • Cuando tiene múltiples lesiones o múltiples víctimas para aborda.
  • 118.
  • 119. El torniquete es empleado para controlar la circulación venosa, arterial y crear así un campo exangüe en un miembro. Se aplica presión circunferencialmente sobre la piel y tejidos subyacentes en un miembro la cual se transfiere a las paredes de los vasos y estos se ocluyen en forma temporal.
  • 120.
  • 121. Complicaciones del uso del Torniquete • Daño del musculo esquelético. • Daño del sistema nervioso • Coagulopatías y trombosis venosa profunda (TVP).
  • 122. Pasos en la aplicación de un torniquete 1. Aplique el torniquete a la herida proximal a la herida sangrante. 2. Apriete el torniquete hasta cesar la hemorragia y luego fíjelo. 3. Afloje el torniquete cada 15 o 20 mint por 30 seg luego vuelva a apretarlo. 4. Anote la hora de aplicación en una pedazo de esparadrapo y fíjelo en el torniquete.
  • 123. 5. Deje el torniquete al descubierto para que pueda ser visto. Si la hemorragia continua puede aplicarse un segundo torniquete. 6. Considere el control del dolor (acetaminofén 1 gr). 7. Traslade al paciente a un centro hospitalario. Pasos en la aplicación de un torniquete
  • 124.
  • 125. • NO olvide que salvar la vida de la victima es mas importante que salvar una parte del cuerpo. • NO pase por alto otras lesiones menos obvias. • NO intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar. Lo que NO se debe hacer en general
  • 126. Lo que NO se debe hacer en general • NO colocar Kerosene, aceite, tomate, ceniza, etc. • NO explore la herida. • NO coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea profuso y mortal, ya que con el puede dañar la extremidad. • NO cree falsas esperanzas de implantación.