SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INICIAL
DE HERIDAS
MARIO OYANGUREN MALDONADO
CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCOPICA
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA
HOSPITAL DE APOYO II-2 SULLANA
3 DE DICIEMBRE DE 2016
HERIDAS
• Es toda pérdida de continuidad en la piel, o mucosa, 2ria a un
trauma: agente físico, químico o biológico
• consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de
infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes:
músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
CLASIFICACION
.
1. Contusa: sin bordes netos 2. Cortante: con bordes netos 3. Contuso cortante.
4. Punzante: arma blanca. 5. Atrición: aplastamiento
de
Un segmento corporal,
6. Avulsión, arrancamiento o
amputación: extirpación de un
segmento corporal
6. Avulsión, arrancamiento o
amputación: extirpación de
un
segmento corporal
7. A colgajo: tangencial a piel y
unida a ésta sólo por su base
9. Quemadura
8. Abrasiva o erosiva: múltiples
áreas sin epidermis, pero con
conservación del resto de las capas de la piel.
CLASIFICACION
B. Según mecanismo de acción.
• Por arma blanca.
• Por arma de fuego.
• Por objeto contuso.
• Por mordedura de animal.
• Por agente químico.
• Por agente térmico.
C. Según si existe compromete otras estructuras no
cutáneas.
• Simples.
• Complicadas (complejas): compromiso de vasos, nervios,
cartílagos y/o músculos
• D. Según pérdida de sustancia.
• Sin pérdida de sustancia.
• Con pérdida de sustancia
E. Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento.
• No penetrante.
• Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc.
• F. Según grado de contaminación
• Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no
penetrantes.
• Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular.
CONDUCTAS ESPECÍFICAS
•
Principios básicos de tratamiento:
• a)Priorizar el tratamiento de las lesiones.
• b) El cierre de las heridas, aunque éstas resulten llamativas, no es de urgencia
vital.
• c) Decidir el momento oportuno para el cierre de las heridas.
Para ello hay que considerar los siguientes parámetros:
1. Pérdida tisular importante.
Considerar limpieza quirúrgica y cierre diferido.
2. Grado de contaminación. herida con más de 6 h de evolución, no debiera
cerrarse.
Las heridas que se consideran sucias: arma de fuego, mordedura de animal,
heridas con cuerpos extraños abundantes y heridas secundarias a quemaduras,
• 3. Implementar la infraestructura adecuada para el manejo de la herida, de
acuerdo a la complejidad del caso (sala de procedimientos o pabellón y los
materiales necesarios).
• 4. Decidir el tipo de anestesia que sea necesaria: local, regional o general.
• 5. Objetivar si la herida amerita sólo de una curación, un cierre cutáneo o una
limpieza quirúrgica
La limpieza quirúrgica
• Se refiere a la aseptización de la herida, lavado con abundante suero fisiológico,
retiro de cuerpos extraños y tejido desvitalizados.
• Indicado en heridas sucias, como por ejemplo fracturas expuestas, heridas por
atrición, amputaciones traumáticas, etc.
• En condiciones ideales debe ser realizado en pabellón, con buena iluminación y
con anestesia general, regional o local según sea el caso.
• En esta última instancia, el anestésico debe ser infiltrado por los márgenes de la
herida para no aumentar la superficie de contaminación.
LIMPIEZA QUIRURGICA
• La cirugía debe ser dividida en dos fases, una séptica y la otra aséptica.
• En la primera se realiza un lavado profuso de la herida, con antiséptico más
suero fisiológico, escobillonaje local y retiro de cuerpos extraños.
• En la segunda, se debe cambiar delantal, guantes y campos quirúrgicos.
• Se procede al retiro de cuerpos extraños impactados o localizados en la
profundidad de la herida y que no hayan salido con el primer aseo.
• Además, se retiran los tejidos desvitalizados, se realiza hemostasia prolija y
regularizan los bordes anfractuosos.
LIMPIEZA QUIRURGICA
• El criterio médico, hará decidir sobre qué conducta adoptar: cerrar la herida,
afrontar ésta con algunos puntos, dejarla abierta para un cierre secundario o
cerrarla con alguna técnica de cirugía plástica (injerto o colgajo),
• Las dos primeras técnicas son de manejo del médico general y el resto debe
reservarse para el cirujano.
a. Evitar tensión tisular.
b. Suturar la herida por planos, para evitar así invaginaciones u otras
deformaciones.
c. Elegir adecuadamente el tipo y grosor del material de sutura
d. Decidir cuándo realizar una sutura continua o a puntos separados
TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
Antibióticos Profilácticos o terapéuticos, de acuerdo a la presencia de signos de infección,
en cuyo caso debe tomarse cultivo previo.
• Están indicados en las heridas con más de 6 a 8 h de exposición, heridas contaminadas o
sucias y en aquellas con comunicación con la vía aérea o digestiva
• Debe elegirse el antibiótico profiláctico de acuerdo a la flora bacteriana local y
modificarlo según el resultado del cultivo si lo hubiese
B) Profilaxis del tétanos
• a) Evaluar si la herida es clínicamente limpia o sucia
• -Limpia. Heridas con menos de 6 horas de evolución, no penetrantes y con
escaso daño tisular (erosiones, quemadura superficiales no contaminadas).
• -Sucia. Heridas con más de 6 horas de evolución, independiente del agente
causal, localización y tipo de herida (heridas por arma de fuego, heridas por
arma blanca profundas o penetrantes, heridas punzantes, heridas por mordedura
de animal,
• heridas contaminadas con tierra, heridas abrasivas, quemaduras profundas,
quemaduras eléctricas o quemaduras sucias y heridas quirúrgicas con ruptura de
vísceras).
Según las 14 necesidades de Virginia Henderson
• 1 – Oxigenación; Respiración 10 - Comunicarse con otras personas
• 2 - Alimentación e hidratación. 11 - Vivir según sus valores y creencias.
• 3 - Eliminación de los productos de desecho 12 - Trabajar y sentirse realizado.
del organismo. 13 - Participar en actividades
recreativas.
• • 4 - Moverse y mantener una posición 14 - Aprender, descubrir y satisfacer la
curiosidad.
adecuada.
• • 5 - Sueño y descanso.
• 6 - Seleccionar la vestimenta adecuada.
• • 7 - Termorregulación.
• 8 - Mantener la higiene; Piel
• 9 – Seguridad; Evitar los peligros del entorno.
PAE HERIDAS
• 1 – Oxigenación; Respiración:
• - FV: P.A.; FC; FR; Sat O2; T
• 2 - Nutrición e hidratación:
• - Valorar en casos de heridas en mucosa oral y/o labios.
• 4 - Moverse y mantener una posición adecuada.
• - Situación habitual: deambulante, sillón, cama.
• - Pérdida de fuerza. Y amplitud de movimientos
6 - Seleccionar la vestimenta adecuada:
• - Puede vestirse solo?
7 - Termorregulación.
• - Fluctuaciones de temperatura en zonas. (se busca isquemia)
• - Vigilar coloración de la piel.
8 – Piel; Mantener la higiene.
• - Estado de piel y mucosas (se valora la higiene, para realización de lavado
• quirúrgico de las heridas)
• 9 – Seguridad; Evitar los peligros del entorno.
• - Es alérgico a algo ?
• - Nivel de dolor (facies, EVA)
• - VAT
• 10 - Comunicarse con otras personas
• - Tiene algún problema para comunicarse ?: GCG
• - Tiene sensación de nerviosismo y no sabe porque ?
• - Tiene miedo por algo en concreto ?
(VALORAR TEMOR Y/O ANSIEDAD))
Diagnósticos:
1. Deterioro de la integridad cutánea; 00046
2. Deterioro de la integridad tisular; 00044
3. Ansiedad; 00146
4. Temor; 00148
5. Riesgo de infección; 00004
6. Riesgo de disfunción neurovascular periférica; 00086
JUSTIFICACIÓN:
• 1. Deterioro de la integridad cutánea; 00046:
• Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
• RC (relacionado con; factores causales o relacionales):
• - Factores mecánicos: cortes, presión, cizallamiento, abrasión…
• - Quemaduras.
• MP (manifestado por; signos síntomas, manifestaciones):
• - Alteración de la superficie de la piel (epidermis)
• - Destrucción de las capas de la piel (dermis)
• 2. Deterioro de la integridad tisular; 00044:
• Lesión de las membranas mucosa o corneal,
• integumentaria o de los tejidos subcutáneos.
• Se elegirá este diagnóstico cuando procedamos a realizar sutura de la herida;
para este plan en concreto
• RC :
• - Factores mecánicos: cortes, presión, cizallamiento, abrasión…
• Aquí no exponemos otros factores debido a la finalidad en si del plan de
cuidados y
• de este diagnóstico en concreto: Suturas
• MP :
• - Destrucción tisular
• 3. Dolor agudo; 00132:
• Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular
• real o potencial o descrita en tales terminos
• RC:
• - Agentes lesivos físicos o biológicos
• MP:
• - Informe verbal o codificado
• - Observación de evidencias
• - Máscara facial
• - Conducta expresiva: agitación, gemidos, irritabilidad, suspiros…
• 4. Ansiedad; 00146:
• Vaga sensación de malestar o amenaza, sentimiento de aprensión causado por
la anticipación de un peligro.
• RC:
• - Cambio en el estado de salud
• - Entorno físico
• - Crisis situacional o de maduración
• - Estrés
• - Amenaza al autoconcepto
• MP:
• - Agitación
• - Movimientos extraños
• - Inquietud
• - Sobreexcitación
• - Voz temblorosa
• - Aumento de la respiración y/o del
pulso
• - Dilatación pupilar
• Tensión facial
• - Desmayo
• - Olvido
• - Dolor abdominal
• - Aumento de transpiración
• 5. Temor; 00148:
• Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente
como un
• peligro.
• Elegiremos este diagnóstico cuando el paciente siente miedo ante una causa
reconocida.
• RC:
• - Estímulos fóbicos
• - Falta de familiaridad con la experiencia o experiencias ambientales.
• - Innato o natural: dolor
• MP:
• - Miedo
• - Terror
• - Alarma
• - Identifica el objeto del miedo
• - Aumento del estado de alerta
• - Conductas de evitación o ataque
• - Estrechamiento del foco de atención
en el origen del temor
• - Aumento de la frecuencia cardíaca
y/o respiratoria
• - Aumento de la transpiración
• - Tensión muscular
6. Riesgo de infección; 00004:
Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos
FR (Factores de Riesgo):
- Traumatismo
- Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental
7. Riesgo de disfunción neurovascular periférica; 00086
Riesgo de sufrir una alteración en la
circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad.
FR:
- Compresión mecánica.
- Inmovilización.
- Fracturas
Intervenciones:
• 1. Para diagnóstico: 00046 (Deterioro de la integridad cutánea)
• - Cuidados de las heridas; 3660: Prevención de complicaciones de las heridas y
• estimulación de la curación de las mismas.
• Actividades:
• - Descubrir heridas que lleguen tapadas.
• - Limpiar la herida con suero fisiológico, antisépticos adecuados y/o lavado
profundo.
• - Sacar material incrustado, según sea necesario.
• - Controlar las características de la herida: drenaje, dolor, tamaño, olor.
• - Aplicar apósitos antisépticos o cicatrizantes si procede.
• - Cubrir la herida de forma adecuada: apósitos, vendajes.
• Protección contra las infecciones; 6550: Prevención y detección precoz de la
infección en
• un paciente de riesgo.
• Actividades:
• - Observar el grado de vulnerabildad del paciente a las infecciones.
• - Administrar un agente de inmunización, si resulta necesario (vacuna
antitetánica).
• - Enseñar al paciente a tomar los antibióticos, si se precisa.
• - Instruir al paciente y familiar acerca de los signos y síntomas de infección.
• - Realizar lavado quirúrgico profundo de la herida, si se precisa
• 2. Para diagnóstico: 00044
• (Deterioro de la integridad tisular)
•
• Posibles Intervenciones:
• - Cuidados de las heridas; 3660:
• Actividades:
• - Ver anteriores
• - Sutura; 3620
• Aproximación de los bordes de una herida mediante material de sutura estéril y
• una aguja.
• Actividades:
• - Identificar las alergias a anestésicos, esparadrapos, povidona yodada y/u otras
soluciones
• tópicas.
• - Remitir las heridas profundas, faciales, articulares o potencialmente infectadas
a un
• médico.
• - Inmovilizar al niño asustado o al adulto confundido, según proceda.
Actividades:
• - Utilizar una técnica estéril.
• - Administrar un anestésico tópico.
• - Determinar el método de sutura más adecuado.
• - Limpiar la zona antes de aplicar un antiséptico o vendaje.
• - Aplicar el vendaje, si procede.
• - Enseñar al paciente a cuidar la línea de sutura, incluyendo los signos y
síntomas de
• infección.
• - Explicar al paciente cuando se deben quitarse las suturas.
• - Programar la visita posterior, si procede
• 3. Para diagnóstico: 00132 (Dolor agudo)
• Posibles Intervenciones:
• - Manejo de dolor; 1400: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de
tolerancia que sea aceptable para el paciente.
• Actividades:
• - Observar signos de dolor.
• - Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
• - Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
• - Explorar los factores que alivian / empeoran el dolor.
• Brindar comodidad y confort
• 6. Para diagnóstico: 00004 (Riesgo de infección)
• Posibles Intervenciones:
• - Control de infecciones; 6540:
• Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
• Actividades:
• - Aplicar el lavado de manos
• - Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede.
• - Poner en práctica precauciones universales.
• - Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
• - Usar guantes estériles, si procede.
• - Limpiar la piel del paciente con un agente antimicrobiano, si procede.
• - Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
• - Administrar antibióticos,
• - vacuna antitetánica.
• - Instruir al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección
• - Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
• 7. Para diagnóstico: 00086 (Riesgo de disfunción neurovascular periférica)
• Posibles Intervenciones:
• - Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa; 4066:
• Fomento de la circulación venosa.
• Actividades:
• - comprobar los pulsos periféricos, edemas, recambio capilar, color y
temperatura.
• - Elevar la pierna afectada 20º o más
• - Animar al paciente a realizar ejercicios mientras esté en cama.
• - Administrar medicación antiplaquetaria o anticoagulante, según sea
conveniente
•MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
elsa1992
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasAndrea Beltran
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lcerasjenifer apreza
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasRamiro Santiz
 
Control de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragiasControl de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragias
Verito Espinosa
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 

La actualidad más candente (20)

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
 
Control de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragiasControl de heridas y hemorragias
Control de heridas y hemorragias
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Tq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridasTq. clasificacion de heridas
Tq. clasificacion de heridas
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 

Destacado

Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
analidagaravito
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
Ana Melissa Castillo
 
Cirugía teórico
Cirugía teóricoCirugía teórico
Cirugía teórico
viviana carrillo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
analidagaravito
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugíaMocte Salaiza
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014
pilatitos
 
6° inmovilizaciónes y transporte
6° inmovilizaciónes y transporte6° inmovilizaciónes y transporte
6° inmovilizaciónes y transporte
Felipe Flores
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Repaso de derivadas
Repaso de derivadasRepaso de derivadas
Repaso de derivadaseukaris1402
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
analidagaravito
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
Jose Luis Lugo
 

Destacado (20)

Heridas primeros auxilios
Heridas primeros auxiliosHeridas primeros auxilios
Heridas primeros auxilios
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas agudas
Heridas agudasHeridas agudas
Heridas agudas
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
 
Cirugía teórico
Cirugía teóricoCirugía teórico
Cirugía teórico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014
 
6° inmovilizaciónes y transporte
6° inmovilizaciónes y transporte6° inmovilizaciónes y transporte
6° inmovilizaciónes y transporte
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Repaso de derivadas
Repaso de derivadasRepaso de derivadas
Repaso de derivadas
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
 
Vendajes DR. Galvez
Vendajes DR. GalvezVendajes DR. Galvez
Vendajes DR. Galvez
 

Similar a manejo inicial de heridas

Primeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work AlonePrimeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work Alone
Mendigurih Mariela
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
AlexMendozaQuispe4
 
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOSCURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
JuanPadilla171430
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Chandi Salguero
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
AIDA Daza
 
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
DamianGabrielCasas
 
Clase 7. manejo de heridas
Clase 7. manejo de heridasClase 7. manejo de heridas
Clase 7. manejo de heridasrhafelin
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxiliosHeridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
yexirincon05
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Karol362042
 
Heridas
HeridasHeridas
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdfMANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
YarethRobles1
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
CuracionesCFUK 22
 
E learning modulo5
E learning modulo5E learning modulo5
E learning modulo5
hcarboful
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Ana Isabel Rdz C
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
VICENTETERCEROS
 
Heridas por trauma
Heridas por traumaHeridas por trauma
Heridas por trauma
MARIO ALBERTO GUERRA SANTILLAN
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
robertarno
 

Similar a manejo inicial de heridas (20)

Primeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work AlonePrimeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work Alone
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
 
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOSCURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
CURSO DE ATENCION EN PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
 
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
Curso de primeros auxilios, quemaduras,.
 
Clase 7. manejo de heridas
Clase 7. manejo de heridasClase 7. manejo de heridas
Clase 7. manejo de heridas
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxiliosHeridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
Heridas y Quemaduras presentacion para primeros auxilios
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdfMANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
MANEJO DE HERIDAS EDUCACIÓN QUIRURGICA.pdf
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
E learning modulo5
E learning modulo5E learning modulo5
E learning modulo5
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.pptLostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
LostFile_PowerPoint_181792104_1.ppt
 
Heridas por trauma
Heridas por traumaHeridas por trauma
Heridas por trauma
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
 

Más de marioyanguren

Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
marioyanguren
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIA
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIATRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIA
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIA
marioyanguren
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
marioyanguren
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
marioyanguren
 
1. manejo ptm
1. manejo ptm1. manejo ptm
1. manejo ptm
marioyanguren
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
marioyanguren
 

Más de marioyanguren (6)

Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIA
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIATRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIA
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO MANEJO ENFERMERIA
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
1. manejo ptm
1. manejo ptm1. manejo ptm
1. manejo ptm
 
Manejo inicial ptm
Manejo inicial ptmManejo inicial ptm
Manejo inicial ptm
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

manejo inicial de heridas

  • 1. MANEJO INICIAL DE HERIDAS MARIO OYANGUREN MALDONADO CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCOPICA JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL DE APOYO II-2 SULLANA 3 DE DICIEMBRE DE 2016
  • 2. HERIDAS • Es toda pérdida de continuidad en la piel, o mucosa, 2ria a un trauma: agente físico, químico o biológico • consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
  • 3. CLASIFICACION . 1. Contusa: sin bordes netos 2. Cortante: con bordes netos 3. Contuso cortante. 4. Punzante: arma blanca. 5. Atrición: aplastamiento de Un segmento corporal, 6. Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal
  • 4. 6. Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal 7. A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base 9. Quemadura 8. Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel. CLASIFICACION
  • 5. B. Según mecanismo de acción. • Por arma blanca. • Por arma de fuego. • Por objeto contuso. • Por mordedura de animal. • Por agente químico. • Por agente térmico.
  • 6. C. Según si existe compromete otras estructuras no cutáneas. • Simples. • Complicadas (complejas): compromiso de vasos, nervios, cartílagos y/o músculos • D. Según pérdida de sustancia. • Sin pérdida de sustancia. • Con pérdida de sustancia
  • 7. E. Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento. • No penetrante. • Penetrante: cervical, torácica, abdominal, etc. • F. Según grado de contaminación • Limpias: menos de 6 h de evolución, con mínimo daño tisular y no penetrantes. • Sucias: más de 6 h de evolución, penetrantes o con mayor daño tisular.
  • 8. CONDUCTAS ESPECÍFICAS • Principios básicos de tratamiento: • a)Priorizar el tratamiento de las lesiones. • b) El cierre de las heridas, aunque éstas resulten llamativas, no es de urgencia vital. • c) Decidir el momento oportuno para el cierre de las heridas. Para ello hay que considerar los siguientes parámetros: 1. Pérdida tisular importante. Considerar limpieza quirúrgica y cierre diferido. 2. Grado de contaminación. herida con más de 6 h de evolución, no debiera cerrarse. Las heridas que se consideran sucias: arma de fuego, mordedura de animal, heridas con cuerpos extraños abundantes y heridas secundarias a quemaduras,
  • 9. • 3. Implementar la infraestructura adecuada para el manejo de la herida, de acuerdo a la complejidad del caso (sala de procedimientos o pabellón y los materiales necesarios). • 4. Decidir el tipo de anestesia que sea necesaria: local, regional o general. • 5. Objetivar si la herida amerita sólo de una curación, un cierre cutáneo o una limpieza quirúrgica
  • 10. La limpieza quirúrgica • Se refiere a la aseptización de la herida, lavado con abundante suero fisiológico, retiro de cuerpos extraños y tejido desvitalizados. • Indicado en heridas sucias, como por ejemplo fracturas expuestas, heridas por atrición, amputaciones traumáticas, etc. • En condiciones ideales debe ser realizado en pabellón, con buena iluminación y con anestesia general, regional o local según sea el caso. • En esta última instancia, el anestésico debe ser infiltrado por los márgenes de la herida para no aumentar la superficie de contaminación.
  • 11. LIMPIEZA QUIRURGICA • La cirugía debe ser dividida en dos fases, una séptica y la otra aséptica. • En la primera se realiza un lavado profuso de la herida, con antiséptico más suero fisiológico, escobillonaje local y retiro de cuerpos extraños. • En la segunda, se debe cambiar delantal, guantes y campos quirúrgicos. • Se procede al retiro de cuerpos extraños impactados o localizados en la profundidad de la herida y que no hayan salido con el primer aseo. • Además, se retiran los tejidos desvitalizados, se realiza hemostasia prolija y regularizan los bordes anfractuosos.
  • 12. LIMPIEZA QUIRURGICA • El criterio médico, hará decidir sobre qué conducta adoptar: cerrar la herida, afrontar ésta con algunos puntos, dejarla abierta para un cierre secundario o cerrarla con alguna técnica de cirugía plástica (injerto o colgajo), • Las dos primeras técnicas son de manejo del médico general y el resto debe reservarse para el cirujano. a. Evitar tensión tisular. b. Suturar la herida por planos, para evitar así invaginaciones u otras deformaciones. c. Elegir adecuadamente el tipo y grosor del material de sutura d. Decidir cuándo realizar una sutura continua o a puntos separados
  • 13. TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS Antibióticos Profilácticos o terapéuticos, de acuerdo a la presencia de signos de infección, en cuyo caso debe tomarse cultivo previo. • Están indicados en las heridas con más de 6 a 8 h de exposición, heridas contaminadas o sucias y en aquellas con comunicación con la vía aérea o digestiva • Debe elegirse el antibiótico profiláctico de acuerdo a la flora bacteriana local y modificarlo según el resultado del cultivo si lo hubiese
  • 14. B) Profilaxis del tétanos • a) Evaluar si la herida es clínicamente limpia o sucia • -Limpia. Heridas con menos de 6 horas de evolución, no penetrantes y con escaso daño tisular (erosiones, quemadura superficiales no contaminadas). • -Sucia. Heridas con más de 6 horas de evolución, independiente del agente causal, localización y tipo de herida (heridas por arma de fuego, heridas por arma blanca profundas o penetrantes, heridas punzantes, heridas por mordedura de animal, • heridas contaminadas con tierra, heridas abrasivas, quemaduras profundas, quemaduras eléctricas o quemaduras sucias y heridas quirúrgicas con ruptura de vísceras).
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Según las 14 necesidades de Virginia Henderson • 1 – Oxigenación; Respiración 10 - Comunicarse con otras personas • 2 - Alimentación e hidratación. 11 - Vivir según sus valores y creencias. • 3 - Eliminación de los productos de desecho 12 - Trabajar y sentirse realizado. del organismo. 13 - Participar en actividades recreativas. • • 4 - Moverse y mantener una posición 14 - Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad. adecuada. • • 5 - Sueño y descanso. • 6 - Seleccionar la vestimenta adecuada. • • 7 - Termorregulación. • 8 - Mantener la higiene; Piel • 9 – Seguridad; Evitar los peligros del entorno.
  • 23. PAE HERIDAS • 1 – Oxigenación; Respiración: • - FV: P.A.; FC; FR; Sat O2; T • 2 - Nutrición e hidratación: • - Valorar en casos de heridas en mucosa oral y/o labios. • 4 - Moverse y mantener una posición adecuada. • - Situación habitual: deambulante, sillón, cama. • - Pérdida de fuerza. Y amplitud de movimientos
  • 24. 6 - Seleccionar la vestimenta adecuada: • - Puede vestirse solo? 7 - Termorregulación. • - Fluctuaciones de temperatura en zonas. (se busca isquemia) • - Vigilar coloración de la piel. 8 – Piel; Mantener la higiene. • - Estado de piel y mucosas (se valora la higiene, para realización de lavado • quirúrgico de las heridas)
  • 25. • 9 – Seguridad; Evitar los peligros del entorno. • - Es alérgico a algo ? • - Nivel de dolor (facies, EVA) • - VAT • 10 - Comunicarse con otras personas • - Tiene algún problema para comunicarse ?: GCG • - Tiene sensación de nerviosismo y no sabe porque ? • - Tiene miedo por algo en concreto ? (VALORAR TEMOR Y/O ANSIEDAD))
  • 26. Diagnósticos: 1. Deterioro de la integridad cutánea; 00046 2. Deterioro de la integridad tisular; 00044 3. Ansiedad; 00146 4. Temor; 00148 5. Riesgo de infección; 00004 6. Riesgo de disfunción neurovascular periférica; 00086
  • 27. JUSTIFICACIÓN: • 1. Deterioro de la integridad cutánea; 00046: • Alteración de la epidermis, la dermis o ambas. • RC (relacionado con; factores causales o relacionales): • - Factores mecánicos: cortes, presión, cizallamiento, abrasión… • - Quemaduras. • MP (manifestado por; signos síntomas, manifestaciones): • - Alteración de la superficie de la piel (epidermis) • - Destrucción de las capas de la piel (dermis)
  • 28. • 2. Deterioro de la integridad tisular; 00044: • Lesión de las membranas mucosa o corneal, • integumentaria o de los tejidos subcutáneos. • Se elegirá este diagnóstico cuando procedamos a realizar sutura de la herida; para este plan en concreto • RC : • - Factores mecánicos: cortes, presión, cizallamiento, abrasión… • Aquí no exponemos otros factores debido a la finalidad en si del plan de cuidados y • de este diagnóstico en concreto: Suturas • MP : • - Destrucción tisular
  • 29. • 3. Dolor agudo; 00132: • Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular • real o potencial o descrita en tales terminos • RC: • - Agentes lesivos físicos o biológicos • MP: • - Informe verbal o codificado • - Observación de evidencias • - Máscara facial • - Conducta expresiva: agitación, gemidos, irritabilidad, suspiros…
  • 30. • 4. Ansiedad; 00146: • Vaga sensación de malestar o amenaza, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. • RC: • - Cambio en el estado de salud • - Entorno físico • - Crisis situacional o de maduración • - Estrés • - Amenaza al autoconcepto
  • 31. • MP: • - Agitación • - Movimientos extraños • - Inquietud • - Sobreexcitación • - Voz temblorosa • - Aumento de la respiración y/o del pulso • - Dilatación pupilar • Tensión facial • - Desmayo • - Olvido • - Dolor abdominal • - Aumento de transpiración
  • 32. • 5. Temor; 00148: • Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un • peligro. • Elegiremos este diagnóstico cuando el paciente siente miedo ante una causa reconocida. • RC: • - Estímulos fóbicos • - Falta de familiaridad con la experiencia o experiencias ambientales. • - Innato o natural: dolor
  • 33. • MP: • - Miedo • - Terror • - Alarma • - Identifica el objeto del miedo • - Aumento del estado de alerta • - Conductas de evitación o ataque • - Estrechamiento del foco de atención en el origen del temor • - Aumento de la frecuencia cardíaca y/o respiratoria • - Aumento de la transpiración • - Tensión muscular
  • 34. 6. Riesgo de infección; 00004: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos FR (Factores de Riesgo): - Traumatismo - Destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental 7. Riesgo de disfunción neurovascular periférica; 00086 Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad. FR: - Compresión mecánica. - Inmovilización. - Fracturas
  • 35. Intervenciones: • 1. Para diagnóstico: 00046 (Deterioro de la integridad cutánea) • - Cuidados de las heridas; 3660: Prevención de complicaciones de las heridas y • estimulación de la curación de las mismas. • Actividades: • - Descubrir heridas que lleguen tapadas. • - Limpiar la herida con suero fisiológico, antisépticos adecuados y/o lavado profundo. • - Sacar material incrustado, según sea necesario. • - Controlar las características de la herida: drenaje, dolor, tamaño, olor. • - Aplicar apósitos antisépticos o cicatrizantes si procede. • - Cubrir la herida de forma adecuada: apósitos, vendajes.
  • 36. • Protección contra las infecciones; 6550: Prevención y detección precoz de la infección en • un paciente de riesgo. • Actividades: • - Observar el grado de vulnerabildad del paciente a las infecciones. • - Administrar un agente de inmunización, si resulta necesario (vacuna antitetánica). • - Enseñar al paciente a tomar los antibióticos, si se precisa. • - Instruir al paciente y familiar acerca de los signos y síntomas de infección. • - Realizar lavado quirúrgico profundo de la herida, si se precisa
  • 37. • 2. Para diagnóstico: 00044 • (Deterioro de la integridad tisular) • • Posibles Intervenciones: • - Cuidados de las heridas; 3660: • Actividades: • - Ver anteriores
  • 38. • - Sutura; 3620 • Aproximación de los bordes de una herida mediante material de sutura estéril y • una aguja. • Actividades: • - Identificar las alergias a anestésicos, esparadrapos, povidona yodada y/u otras soluciones • tópicas. • - Remitir las heridas profundas, faciales, articulares o potencialmente infectadas a un • médico. • - Inmovilizar al niño asustado o al adulto confundido, según proceda.
  • 39. Actividades: • - Utilizar una técnica estéril. • - Administrar un anestésico tópico. • - Determinar el método de sutura más adecuado. • - Limpiar la zona antes de aplicar un antiséptico o vendaje. • - Aplicar el vendaje, si procede. • - Enseñar al paciente a cuidar la línea de sutura, incluyendo los signos y síntomas de • infección. • - Explicar al paciente cuando se deben quitarse las suturas. • - Programar la visita posterior, si procede
  • 40. • 3. Para diagnóstico: 00132 (Dolor agudo) • Posibles Intervenciones: • - Manejo de dolor; 1400: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. • Actividades: • - Observar signos de dolor. • - Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. • - Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor. • - Explorar los factores que alivian / empeoran el dolor. • Brindar comodidad y confort
  • 41. • 6. Para diagnóstico: 00004 (Riesgo de infección) • Posibles Intervenciones: • - Control de infecciones; 6540: • Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos. • Actividades: • - Aplicar el lavado de manos • - Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede. • - Poner en práctica precauciones universales. • - Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
  • 42. • - Usar guantes estériles, si procede. • - Limpiar la piel del paciente con un agente antimicrobiano, si procede. • - Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada. • - Administrar antibióticos, • - vacuna antitetánica. • - Instruir al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección • - Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
  • 43. • 7. Para diagnóstico: 00086 (Riesgo de disfunción neurovascular periférica) • Posibles Intervenciones: • - Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa; 4066: • Fomento de la circulación venosa. • Actividades: • - comprobar los pulsos periféricos, edemas, recambio capilar, color y temperatura. • - Elevar la pierna afectada 20º o más • - Animar al paciente a realizar ejercicios mientras esté en cama. • - Administrar medicación antiplaquetaria o anticoagulante, según sea conveniente