SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda carta
de relación
• Medellín
• Universidad de Salamanca
• Nuevo Mundo
• 1511  La Española
• Cuba
• Expedición a México
– Veracruz
– Aliados
– La Malinche
Mira la letra de la canción
mientras escuchas
Comenta este retrato de la
Malinche por Rosario Marquardt
(1992)
• Ver video en SharePoint
• Esplendor de
Tenochtitlán
• Recepción por
Moctezuma
Erase una vez las Américas – Cortés
(editado)
• Ver video en SharePoint
• Tratamiento de
Moctezuma
• Salida de Cortés
• Pedro de Alvarado
• Noche Triste
• Agosto de 1521
• Más expediciones por
México
• Cuauhtémoc
• Reacción de Carlos V
• Audiencia – el Rey Carlos V
• Publicación – I y V no se publicaron hasta siglo XIX pero
las otras tuvieron impacto inmediato y enorme en toda
Europa
• Estilo y contenido: había estudiado latín/estilo claro e
instruido/-conocimiento de la civilización de México, la
conquista y la actutud europea
• Propósito – histórico
– más importante: fines políticos y justificadores (porque
había desobedecido a Velázquez)
– confirmar respeto de Carlos V
• Otras escrituras de la época (porque las cartas no son
objetivas)
– Bernal Díaz del Castillo – Historia verdadera de la
conquista de la Nueva España (rectificar errores de otros
cronistas, criticar las acciones de Cortés)
– Fray Bartolomé de la Casas – escribió sobre el maltrato y
brutalidad hacia los indígenas por los españoles y trató
de defenderlos (los indígenas)
• 30 octubre de 1520
• Razones por no haber escrito
• Contenido
• Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla)
• Tenochtitlán = Temixtitan
• Nahua = gente Náhuatl = su idioma
• Mexicas ≠ aztecas
• Carlos V
• Cuauhtémoc
• Bernal Díaz del Castillo
• ¿Has viajado a un lugar con una cultura totalmente diferente
de la tuya? ¿Cuáles son los aspectos que notas más? ¿La
apariencia física? ¿Las costumbres? ¿El idioma?
• Cuando haces algo en contra de las normas, ¿cómo te
justificas? ¿A quién diriges las disculpas?
• ¿Es posible escribir un relato objetivo de tus propias acciones?
• ¿Existen hoy día situaciones en las cuales dos autores escriben
dos relatos diferentes del mismo acontecimiento?
• ¿Cómo ve y cómo presenta Cortés la llegada de Moctezuma
y el encuentro entre ellos? Describe el tono de la relación?
Escribe tu respuesta aquí:
Cortes describió la entrada de Moctezuma como una llegada de un rey. Dijo que había
muchas personas alrededor de Moctezuma y como guardias de seguridad al derecha y
izquierda de el. Pareció de esta reporte que Moctezuma fue un persona muy importante.
Luego, describió cuando trato de abrazarlo y sus guardias de seguridad lo aparto y le
dijeron que Moctezuma no se puede tocar. El tono de este encuentro con el abrazo fue un
poco raro y muestra las diferencias de la cultura porque en España un abrazo es un
símbolo de respeto pero en México un beso de la tierra es la tradición. Después, todo paso
muy bien con el intercambio de los regalos, lo dos fueron muy felices con sus collares. Por
eso, el tono fue feliz y relejado, no como el encuentro con el abrazo cuando el tono raro y
incomodo.
• Alista las categorías y detalles más destacados de las
descripciones de Cortés.
Cortés escribió sus cartas con mucha descripción y detalle, pero él enfoca mucho en los
ricos de la tierra y de Moctezuma. Él constantemente usó la palabra “rico(a)” para describir
muchas cosas de los aztecas, pero el refería a la riqueza indirectamente también. Él
describió la ropa de Moctezuma, su familia, y sus consejeros como “ropa de algodón” y
que ellos tenían “muchas y diversas joyas de oro y plata y plumajes” y las “margaritas y
diamantes.” Cortés usó esta dicción para mostrar la riqueza del territorio y esto podía
justificar por qué él quería invadir Tenochtitlán. En el medio de la carta, él observaba que
las casas eran “casas con los paredes de oro.” La referencia al metal de oro indicaba que los
aztecas tenían la riqueza muy atractiva a todo el mundo. También, él mencionaba la
grandeza del capital con el hecho que eran en su casa “seiscientos señores.” Él refería a la
estructura de la ciudad de cuatro entradas y calles anchas que estaban rodeadas por el
agua. Además, él escribió sobre la naturaleza que significaba la belleza del capital. Cortés
hablaba de los jardines y los animales como los tigres que vivían en las salas grandes que
mostraba la hermosa natural de Tenochtitlán. También, él describió la vida diaria de los
aztecas y los mercados en detalle. Él escribió de las hierbas medicinales, la comida y
bebida abundante, básicamente muchas provisiones que podían mantener un ejército o
civilización nueva.
• ¿Cuál es el retrato que Cortés pinta de Moctezuma? Señala
ejemplos específicos. ¿Por qué lo representa así?
Escribe tu respuesta aquí:
El retrato que Cortés pinta de Moctezuma es un hombre poderoso en su sociedad, quien le
admira a Cortés. También lo pinta como alguien un poco débil y generoso. Por ejemplo,
dice que Moctezuma le dio su casa grande, mucho oro, y otros objetos lujosos. Por eso,
vemos que Moctezuma (en la opinión de Cortés) es alguien que respeta a los españoles y
va a ser fácil de conquistar. Creo que Cortés pinta este retrato de Moctezuma para
mejorar la opinión del rey de él. Le da un imagen de posibilidades de enriquecerse, de
obtener más tierra, y obtener más poder en un lugar donde no tiene poder. Si dijera que
sus hombres están muriendo y todo está mal, el rey no sería feliz. Cuando da este imagen,
el rey es feliz, y va a confiar en Cortés por más tiempo.
• ¿Cómo representa Cortés a sí mismo? Señala ejemplos
específicos. ¿Por qué se representa así?
Escribe tu respuesta aquí:
En la segunda carta de relación Cortés se representa a sí mismo como un hombre que le
fue humilde a Moctezuma y los aztecas . Por ejemplo cuando Cortés le regala su collar de
vidrios y flores y cuando él trato de abrazar a Moctezuma cuando se conocieron. Cortés
se describe de esta manera para justificar todo lo que hizo. Él quiere que Carlos V vea
que las medidas que Cortés tomo eran necesarias. Las esta justificando en su segunda
carta de relación.
• ¿Cuál es el efecto de enumerar todo lo que se vende en los
mercados? ¿Qué recursos literarios utiliza Cortés en este
segmento?
Escribe tu respuesta aquí:
Los recursos literarios que Cortés usa son variaciones de polisíndeton y
asíndeton. También, cuando enumera las partes de los pájaros y las cosas que las
mercaderes venden, hace perífrasis. Perífrasis es el uso de muchas palabras para describir
algo en vez de describir lo mismo directamente. El uso de los tres recursos pone un énfasis
en las riquezas que los aztecas tienen. El efecto de la enumeración de los mercaderes y lo
que venden demuestra que los aztecas tienen los recursos para sustituir una vida lujosa.
• Señala tres ejemplos de la orden social y jerarquía que describe
Cortés. Explica lo que parecen demostrar sobre la naturaleza y
las características de los habitantes.
El hecho que Moctezuma tiene muchas villas para quedarse en refleja el poder y la importancia
de Moctezuma. Además de la cantidad, la calidad es el mejor porque aún Cortés no podía
describir <<la bondad y grandeza de ellas.>> Las casas tienen varios complementos como
jardines o estanques. También, según Cortés, hay hombres distintos para las aves de la ciudad
bajo Moctezuma que añade al poder. El segundo ejemplo es el comportamiento de los
servidores cuando Moctezuma come. Dice que hay una almohada de cuero bien hecha para
Moctezuma. Al contrario, los servidores quedan de pie y ayuda a Moctezuma.
Interesantemente, hay mucho más hombres, casi cuatrocientos, para un huey tlatoani,
Moctezuma. Finalmente, otro ejemplo es la reacción del rey a Cortés. Moctezuma tiene zapatos
mientras sus hombres están descalzados. También, al encontrar a Cortés, los hombres no le
permiten a Cortés tocar Moctezuma. Los hombres de Moctezuma besan la tierra en una
procesión de bienvenidos mientras Moctezuma es tratado como Dios. Este respeto muestra que
el rey es como Dios o por gracia de Dios en los ojos de la persona común en esa sociedad. Otra
característica de los habitantes es la humildad porque una vez nadie puede ver Moctezuma,
según Cortés. En total, obviamente hay una jerarquía donde el rey tiene todo el poder.
• ¿Qué nos dice sobre las creencias de la época que Cortés describe en
una frase las habitaciones llenas de jaulas con animales salvajes y en
la siguiente frase otra casa con seres humanos con deformidades?
Escribe tu respuesta aquí:
Durante este tiempo, humanos deformados fueron tratados como animales porque la
creencia de esta época era que humanos deformados no tienen uso. Los humanos
deformados no pueden trabajar y para esa razón, fueron tratados como un cuerpo sin
mente, como un animal.
• ¿Por qué Cortés escribe tantos detalles sobre la forma en
que Moctezuma come y se viste?
Escribe tu respuesta aquí:
En sus cartas, Hernán Cortes escribe muchos detalles sobre Moctezuma y la forma que el
come y viste. Cortes incluyo eses detalles por muchas razones, pero el razón mas grande
era que el quería informar el rey y los políticos que las aztecas no eran incivilizados sino un
raza muy avanzada. Cortes quería informar el rey y la gente sobre las tradiciones y los
costumbres de las Aztecas. También, pienso que Cortes era sorprendido con la ropa y la
comida que las Aztecas tenían porque creo que los españoles pensaron que la gente en
América eran incivilizados y barbáricos pero con las Aztecas, no es verdad.
*Con la excepción de los sacrificios humanos.
• Compara esta imagen
de Cortés quemando los
pies de Cuauhtémoc en
El suplicio de
Cuauhtémoc (1893)
por Leandro Izaguirre
con la imagen pintada
por Cortés mismo como
autor de la Segunda
Carta.
• (Ver apuntes abajo)
¿Con cuál(es) tema(s) del curso puedes encontrar una conexión?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 
Hernán Cortés
Hernán CortésHernán Cortés
Hernán Cortés
ciamariamadrid
 
Chaucer’s Canterbury Tales
Chaucer’s Canterbury TalesChaucer’s Canterbury Tales
Chaucer’s Canterbury Tales
kathleenhickey46
 
Presentación del quijote de romagasa
Presentación del quijote de romagasaPresentación del quijote de romagasa
Presentación del quijote de romagasa
Lourdes Giraldo Vargas
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
 
biografía de pedro calderón de la barca
biografía de pedro calderón de la barcabiografía de pedro calderón de la barca
biografía de pedro calderón de la barca
Jahyra Janeth Bocanegra Martinez
 
King Alfred the Great
King Alfred the GreatKing Alfred the Great
King Alfred the Great
Peter Hammond
 
Benito perez galdos
Benito perez galdosBenito perez galdos
Benito perez galdos
Jeny Quiñones
 
Geoffrey chaucer
Geoffrey chaucerGeoffrey chaucer
Geoffrey chaucermarjemaasen
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
Cristopher marlowe
Cristopher marloweCristopher marlowe
Cristopher marlowe
FaisalShah66
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
luna_27
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
History of English Literature an outline
History of English Literature an outline History of English Literature an outline
History of English Literature an outline
Mohan Raj Raj
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo rey
andres320310
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscónhermi97
 

La actualidad más candente (20)

Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Hernán Cortés
Hernán CortésHernán Cortés
Hernán Cortés
 
Chaucer’s Canterbury Tales
Chaucer’s Canterbury TalesChaucer’s Canterbury Tales
Chaucer’s Canterbury Tales
 
Presentación del quijote de romagasa
Presentación del quijote de romagasaPresentación del quijote de romagasa
Presentación del quijote de romagasa
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
biografía de pedro calderón de la barca
biografía de pedro calderón de la barcabiografía de pedro calderón de la barca
biografía de pedro calderón de la barca
 
King Alfred the Great
King Alfred the GreatKing Alfred the Great
King Alfred the Great
 
Benito perez galdos
Benito perez galdosBenito perez galdos
Benito perez galdos
 
Geoffrey chaucer
Geoffrey chaucerGeoffrey chaucer
Geoffrey chaucer
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Cristopher marlowe
Cristopher marloweCristopher marlowe
Cristopher marlowe
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Exposición 2 4°
Exposición 2 4°Exposición 2 4°
Exposición 2 4°
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
History of English Literature an outline
History of English Literature an outline History of English Literature an outline
History of English Literature an outline
 
Análisis literario edipo rey
Análisis literario edipo reyAnálisis literario edipo rey
Análisis literario edipo rey
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Luis de góngora y argote
Luis de góngora y argoteLuis de góngora y argote
Luis de góngora y argote
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
 

Destacado

Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-PortillaVision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Amber Hernandez
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaRamón Ramírez
 
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Ana Martínez
 
El internet
El internetEl internet
El internet
Amber Hernandez
 
La simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel buenoLa simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel buenoAmber Hernandez
 
Fichas todas
Fichas todasFichas todas
Fichas todas
Jorge Rojas
 
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Amber Hernandez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish Lit
Amber Hernandez
 
A Roosevelt
A RooseveltA Roosevelt
Luis de gongora
Luis de gongora Luis de gongora
Luis de gongora
Amber Hernandez
 
El virreinato
El virreinatoEl virreinato
El virreinatogaliyad30
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Amber Hernandez
 

Destacado (16)

Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-PortillaVision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
 
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y coloniaPresentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
Presentación lit.c.a lit precolombina,conquista y colonia
 
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
 
El internet
El internetEl internet
El internet
 
La simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel buenoLa simbología en san manuel bueno
La simbología en san manuel bueno
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vega Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Fichas todas
Fichas todasFichas todas
Fichas todas
 
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios
 
009 obra de teatro
009 obra de teatro009 obra de teatro
009 obra de teatro
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish Lit
 
A Roosevelt
A RooseveltA Roosevelt
A Roosevelt
 
Luis de gongora
Luis de gongora Luis de gongora
Luis de gongora
 
El virreinato
El virreinatoEl virreinato
El virreinato
 
Theodore Roosevelt
Theodore RooseveltTheodore Roosevelt
Theodore Roosevelt
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"
 

Similar a Hernan cortes sin videos

La segunda carta de las relaciones
La segunda carta de las relacionesLa segunda carta de las relaciones
La segunda carta de las relacionespmclaytor1
 
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Tepexi Puebla
 
Comentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docxComentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docx
Carmen Manzano Rovira
 
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores MexicanosBiografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores MexicanosLeo Vazquez Jaimes
 
Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014Nombre Apellidos
 
Crónicas de indias contexto
Crónicas de indias contextoCrónicas de indias contexto
Crónicas de indias contextoJorge Velasquez
 
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZSITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZjulio2102lopez
 
Situacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julioSituacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. juliojulio2102lopez
 
Ejemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaEjemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaIsmael Antonio
 
Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1nidree
 
Cuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasCuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasPablo Echeverria
 
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
Cesar Adame
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
Beth García de Perez
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaFann Andrade
 
Duverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdf
Duverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdfDuverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdf
Duverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdf
frank0071
 
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecasCs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Claudio Rosales Valdivieso
 
Más vale suerte que
Más vale suerte queMás vale suerte que
Más vale suerte que
María Reyes
 

Similar a Hernan cortes sin videos (20)

Hernán c[1]..
Hernán  c[1]..Hernán  c[1]..
Hernán c[1]..
 
La segunda carta de las relaciones
La segunda carta de las relacionesLa segunda carta de las relaciones
La segunda carta de las relaciones
 
Enlace11 2 s
Enlace11 2 sEnlace11 2 s
Enlace11 2 s
 
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)Juan Moctezuma y Cortés:  cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
Juan Moctezuma y Cortés: cacique, cura e insurgente (1754/57-1816)
 
Comentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docxComentario conquistador.docx
Comentario conquistador.docx
 
Biografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores MexicanosBiografías de Escritores Mexicanos
Biografías de Escritores Mexicanos
 
Crónicas de indias
Crónicas de indiasCrónicas de indias
Crónicas de indias
 
Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014
 
Crónicas de indias contexto
Crónicas de indias contextoCrónicas de indias contexto
Crónicas de indias contexto
 
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZSITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
SITUACION PROBLEMA FINAL 4°AÑO PROFR. JULIO C. LOPEZ
 
Situacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julioSituacion problema historia 4°profr. julio
Situacion problema historia 4°profr. julio
 
Ejemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaEjemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseña
 
Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1Hernan cortes parte 1
Hernan cortes parte 1
 
Cuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de hondurasCuerpo proyecto de historia de honduras
Cuerpo proyecto de historia de honduras
 
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 5 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 5 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
 
Duverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdf
Duverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdfDuverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdf
Duverger, Christian. - Cortés. La biografía más reveladora [2011].pdf
 
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecasCs-sociales-guia-didactica-aztecas
Cs-sociales-guia-didactica-aztecas
 
Más vale suerte que
Más vale suerte queMás vale suerte que
Más vale suerte que
 

Más de Amber Hernandez

Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14
Amber Hernandez
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
Amber Hernandez
 
Belleza lista 2
Belleza lista 2Belleza lista 2
Belleza lista 2
Amber Hernandez
 
Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2
Amber Hernandez
 
A julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizA julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizAmber Hernandez
 
Balada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizBalada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizAmber Hernandez
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaAmber Hernandez
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
Amber Hernandez
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointAmber Hernandez
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoAmber Hernandez
 

Más de Amber Hernandez (20)

Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
 
Belleza lista 2
Belleza lista 2Belleza lista 2
Belleza lista 2
 
Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2
 
A julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizA julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quiz
 
Peso ancestial no quiz
Peso ancestial no quizPeso ancestial no quiz
Peso ancestial no quiz
 
Balada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizBalada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quiz
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3
 
Unidad 4 lista 2
Unidad 4 lista 2Unidad 4 lista 2
Unidad 4 lista 2
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpoint
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
 
Y no se trago la tierra
Y no se trago la tierraY no se trago la tierra
Y no se trago la tierra
 
Mi caballo mago
Mi caballo magoMi caballo mago
Mi caballo mago
 
Final mujernegra2
Final mujernegra2Final mujernegra2
Final mujernegra2
 
Como la-vida-misma
Como la-vida-mismaComo la-vida-misma
Como la-vida-misma
 
Como la vida misma
Como la vida mismaComo la vida misma
Como la vida misma
 
Borges y yo
Borges y yoBorges y yo
Borges y yo
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Hernan cortes sin videos

  • 2. • Medellín • Universidad de Salamanca • Nuevo Mundo
  • 3. • 1511  La Española • Cuba • Expedición a México – Veracruz – Aliados – La Malinche
  • 4. Mira la letra de la canción mientras escuchas Comenta este retrato de la Malinche por Rosario Marquardt (1992) • Ver video en SharePoint
  • 5. • Esplendor de Tenochtitlán • Recepción por Moctezuma Erase una vez las Américas – Cortés (editado) • Ver video en SharePoint
  • 6. • Tratamiento de Moctezuma • Salida de Cortés • Pedro de Alvarado • Noche Triste
  • 7. • Agosto de 1521 • Más expediciones por México • Cuauhtémoc • Reacción de Carlos V
  • 8. • Audiencia – el Rey Carlos V • Publicación – I y V no se publicaron hasta siglo XIX pero las otras tuvieron impacto inmediato y enorme en toda Europa • Estilo y contenido: había estudiado latín/estilo claro e instruido/-conocimiento de la civilización de México, la conquista y la actutud europea
  • 9. • Propósito – histórico – más importante: fines políticos y justificadores (porque había desobedecido a Velázquez) – confirmar respeto de Carlos V • Otras escrituras de la época (porque las cartas no son objetivas) – Bernal Díaz del Castillo – Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (rectificar errores de otros cronistas, criticar las acciones de Cortés) – Fray Bartolomé de la Casas – escribió sobre el maltrato y brutalidad hacia los indígenas por los españoles y trató de defenderlos (los indígenas)
  • 10. • 30 octubre de 1520 • Razones por no haber escrito • Contenido
  • 11. • Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) • Tenochtitlán = Temixtitan • Nahua = gente Náhuatl = su idioma • Mexicas ≠ aztecas • Carlos V • Cuauhtémoc • Bernal Díaz del Castillo
  • 12. • ¿Has viajado a un lugar con una cultura totalmente diferente de la tuya? ¿Cuáles son los aspectos que notas más? ¿La apariencia física? ¿Las costumbres? ¿El idioma? • Cuando haces algo en contra de las normas, ¿cómo te justificas? ¿A quién diriges las disculpas? • ¿Es posible escribir un relato objetivo de tus propias acciones? • ¿Existen hoy día situaciones en las cuales dos autores escriben dos relatos diferentes del mismo acontecimiento?
  • 13. • ¿Cómo ve y cómo presenta Cortés la llegada de Moctezuma y el encuentro entre ellos? Describe el tono de la relación? Escribe tu respuesta aquí: Cortes describió la entrada de Moctezuma como una llegada de un rey. Dijo que había muchas personas alrededor de Moctezuma y como guardias de seguridad al derecha y izquierda de el. Pareció de esta reporte que Moctezuma fue un persona muy importante. Luego, describió cuando trato de abrazarlo y sus guardias de seguridad lo aparto y le dijeron que Moctezuma no se puede tocar. El tono de este encuentro con el abrazo fue un poco raro y muestra las diferencias de la cultura porque en España un abrazo es un símbolo de respeto pero en México un beso de la tierra es la tradición. Después, todo paso muy bien con el intercambio de los regalos, lo dos fueron muy felices con sus collares. Por eso, el tono fue feliz y relejado, no como el encuentro con el abrazo cuando el tono raro y incomodo.
  • 14. • Alista las categorías y detalles más destacados de las descripciones de Cortés. Cortés escribió sus cartas con mucha descripción y detalle, pero él enfoca mucho en los ricos de la tierra y de Moctezuma. Él constantemente usó la palabra “rico(a)” para describir muchas cosas de los aztecas, pero el refería a la riqueza indirectamente también. Él describió la ropa de Moctezuma, su familia, y sus consejeros como “ropa de algodón” y que ellos tenían “muchas y diversas joyas de oro y plata y plumajes” y las “margaritas y diamantes.” Cortés usó esta dicción para mostrar la riqueza del territorio y esto podía justificar por qué él quería invadir Tenochtitlán. En el medio de la carta, él observaba que las casas eran “casas con los paredes de oro.” La referencia al metal de oro indicaba que los aztecas tenían la riqueza muy atractiva a todo el mundo. También, él mencionaba la grandeza del capital con el hecho que eran en su casa “seiscientos señores.” Él refería a la estructura de la ciudad de cuatro entradas y calles anchas que estaban rodeadas por el agua. Además, él escribió sobre la naturaleza que significaba la belleza del capital. Cortés hablaba de los jardines y los animales como los tigres que vivían en las salas grandes que mostraba la hermosa natural de Tenochtitlán. También, él describió la vida diaria de los aztecas y los mercados en detalle. Él escribió de las hierbas medicinales, la comida y bebida abundante, básicamente muchas provisiones que podían mantener un ejército o civilización nueva.
  • 15. • ¿Cuál es el retrato que Cortés pinta de Moctezuma? Señala ejemplos específicos. ¿Por qué lo representa así? Escribe tu respuesta aquí: El retrato que Cortés pinta de Moctezuma es un hombre poderoso en su sociedad, quien le admira a Cortés. También lo pinta como alguien un poco débil y generoso. Por ejemplo, dice que Moctezuma le dio su casa grande, mucho oro, y otros objetos lujosos. Por eso, vemos que Moctezuma (en la opinión de Cortés) es alguien que respeta a los españoles y va a ser fácil de conquistar. Creo que Cortés pinta este retrato de Moctezuma para mejorar la opinión del rey de él. Le da un imagen de posibilidades de enriquecerse, de obtener más tierra, y obtener más poder en un lugar donde no tiene poder. Si dijera que sus hombres están muriendo y todo está mal, el rey no sería feliz. Cuando da este imagen, el rey es feliz, y va a confiar en Cortés por más tiempo.
  • 16. • ¿Cómo representa Cortés a sí mismo? Señala ejemplos específicos. ¿Por qué se representa así? Escribe tu respuesta aquí: En la segunda carta de relación Cortés se representa a sí mismo como un hombre que le fue humilde a Moctezuma y los aztecas . Por ejemplo cuando Cortés le regala su collar de vidrios y flores y cuando él trato de abrazar a Moctezuma cuando se conocieron. Cortés se describe de esta manera para justificar todo lo que hizo. Él quiere que Carlos V vea que las medidas que Cortés tomo eran necesarias. Las esta justificando en su segunda carta de relación.
  • 17. • ¿Cuál es el efecto de enumerar todo lo que se vende en los mercados? ¿Qué recursos literarios utiliza Cortés en este segmento? Escribe tu respuesta aquí: Los recursos literarios que Cortés usa son variaciones de polisíndeton y asíndeton. También, cuando enumera las partes de los pájaros y las cosas que las mercaderes venden, hace perífrasis. Perífrasis es el uso de muchas palabras para describir algo en vez de describir lo mismo directamente. El uso de los tres recursos pone un énfasis en las riquezas que los aztecas tienen. El efecto de la enumeración de los mercaderes y lo que venden demuestra que los aztecas tienen los recursos para sustituir una vida lujosa.
  • 18. • Señala tres ejemplos de la orden social y jerarquía que describe Cortés. Explica lo que parecen demostrar sobre la naturaleza y las características de los habitantes. El hecho que Moctezuma tiene muchas villas para quedarse en refleja el poder y la importancia de Moctezuma. Además de la cantidad, la calidad es el mejor porque aún Cortés no podía describir <<la bondad y grandeza de ellas.>> Las casas tienen varios complementos como jardines o estanques. También, según Cortés, hay hombres distintos para las aves de la ciudad bajo Moctezuma que añade al poder. El segundo ejemplo es el comportamiento de los servidores cuando Moctezuma come. Dice que hay una almohada de cuero bien hecha para Moctezuma. Al contrario, los servidores quedan de pie y ayuda a Moctezuma. Interesantemente, hay mucho más hombres, casi cuatrocientos, para un huey tlatoani, Moctezuma. Finalmente, otro ejemplo es la reacción del rey a Cortés. Moctezuma tiene zapatos mientras sus hombres están descalzados. También, al encontrar a Cortés, los hombres no le permiten a Cortés tocar Moctezuma. Los hombres de Moctezuma besan la tierra en una procesión de bienvenidos mientras Moctezuma es tratado como Dios. Este respeto muestra que el rey es como Dios o por gracia de Dios en los ojos de la persona común en esa sociedad. Otra característica de los habitantes es la humildad porque una vez nadie puede ver Moctezuma, según Cortés. En total, obviamente hay una jerarquía donde el rey tiene todo el poder.
  • 19. • ¿Qué nos dice sobre las creencias de la época que Cortés describe en una frase las habitaciones llenas de jaulas con animales salvajes y en la siguiente frase otra casa con seres humanos con deformidades? Escribe tu respuesta aquí: Durante este tiempo, humanos deformados fueron tratados como animales porque la creencia de esta época era que humanos deformados no tienen uso. Los humanos deformados no pueden trabajar y para esa razón, fueron tratados como un cuerpo sin mente, como un animal.
  • 20. • ¿Por qué Cortés escribe tantos detalles sobre la forma en que Moctezuma come y se viste? Escribe tu respuesta aquí: En sus cartas, Hernán Cortes escribe muchos detalles sobre Moctezuma y la forma que el come y viste. Cortes incluyo eses detalles por muchas razones, pero el razón mas grande era que el quería informar el rey y los políticos que las aztecas no eran incivilizados sino un raza muy avanzada. Cortes quería informar el rey y la gente sobre las tradiciones y los costumbres de las Aztecas. También, pienso que Cortes era sorprendido con la ropa y la comida que las Aztecas tenían porque creo que los españoles pensaron que la gente en América eran incivilizados y barbáricos pero con las Aztecas, no es verdad. *Con la excepción de los sacrificios humanos.
  • 21. • Compara esta imagen de Cortés quemando los pies de Cuauhtémoc en El suplicio de Cuauhtémoc (1893) por Leandro Izaguirre con la imagen pintada por Cortés mismo como autor de la Segunda Carta. • (Ver apuntes abajo)
  • 22. ¿Con cuál(es) tema(s) del curso puedes encontrar una conexión?

Notas del editor

  1. Nació en Medellín en el suroeste de España Cuando asistió a la Universidad de Salamanca, fue atraído por las historias del Nuevo Mundo y quería viajar allá http://www.biography.com/imported/images/Biography/Images/Profiles/C/Hernan-Cortes-9258320-1-402.jpg
  2. Primero fue a la Española Participó en la conquista de Cuba Diego Velázquez, gobernador de Cuba, lo envió a México para conquistar --fundó Veracruz --se alió con enemigos de Moctezuma --La Malinche fue una esclava vendida a Cortés que sabía Nauhuatl y Español http://images.suite101.com/2467480_com_cortes1519.jpg
  3. http://lastresyuncuarto.files.wordpress.com/2009/11/malinche_marquardt_rosario_02.jpg?w=500
  4. Esplendor de Tenochtitlán -jardines zoológicos y botánicos -edificios monumentales y lujosos -instituciones administrativas y gubernamentales -organización pública con mercados Recepción por Moctezuma -muchas fuentes dicen que Moctezuma pensaba que Cortés era descendiente del dios Quetzalcoátl que había sido desterrado hacía mucho tiempo- -los recibió con regalos y honores (quería que se fuera de la ciudad) Miren el video como “prevista” de algunos de los temas tratados en La segunda carta de relación http://fc00.deviantart.net/fs71/i/2011/289/4/2/quetzalcoatl__hernan_cortes_by_neilmcclements-d4d23t5.jpg
  5. Tratamiento de Moctezuma -Cortés lo aprisionó y trató de gobernar a través de él Salida de Cortés -tuvo que ir a la costa para luchar contra las tropas de Pánfilo de Narváez enviadas por Velázquez Pedro de Alvarado -Cortés dejó a Pedro encargado cuando salió, pero éste mató a muchos Aztecas Noche Triste -cuando Cortés regresó hubo una rebellión por los Aztecas -Murió Moctezuma (a manos de ?? – españoles o de otros Aztecas hartos de su complacencia) -los españoles abandonaron la ciudad en la Noche Triste tras muchas muertes (30 de junio de 1520) http://www.calstatela.edu/orgs/mecha/noche_triste3.jpg
  6. Agosto de 1521 – cayó definitivamente el imperio azteca Más expediciones por México – Cortés mandó más expediciones y llevó a Cuauhtémoc consigo para evitar rebellones en su ausencia Cuauhtémoc – finalmente fue matado en los que es hoy Honduras Reacción de Carlos V – le dio a Cortés el título de marqués del Valle de Oaxaca y muchos territorios pero murió (amargado) en 1547 y nunco tomó el puesto de gobernador general de Nueva España http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/conquista/img/con49.jpg
  7. Audiencia – el Rey Carlos V Publicación – I y V no se publicaron hasta siglo XIX pero las otras tuvieron impacto inmediato y enorme en toda Europa Estilo y contenido -había estudiado latín -estilo claro e instruido -conocimiento de la civilización de México, la conquista y la actutud europea Propósito – histórico -más importante: fines políticos y justificadores (porque había desobedecido a Velázquez) -confirmar respeto de Carlos V Otras escrituras de la época (porque las cartas no son objetivas) Bernal Díaz del Castillo – Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (rectificar errores de otros cronistas, criticar las acciones de Cortés) Fray Bartolomé de la Casas – escribió sobre el maltrato y brutalidad hacia los indígenas por los españoles y trató de defenderlos (los indígenas) http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/texte/antologia/Cortesle.gif
  8. Audiencia – el Rey Carlos V Publicación – I y V no se publicaron hasta siglo XIX pero las otras tuvieron impacto inmediato y enorme en toda Europa Estilo y contenido -había estudiado latín -estilo claro e instruido -conocimiento de la civilización de México, la conquista y la actutud europea Propósito – histórico -más importante: fines políticos y justificadores (porque había desobedecido a Velázquez) -confirmar respeto de Carlos V Otras escrituras de la época (porque las cartas no son objetivas) Bernal Díaz del Castillo – Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (rectificar errores de otros cronistas, criticar las acciones de Cortés) Fray Bartolomé de la Casas – escribió sobre el maltrato y brutalidad hacia los indígenas por los españoles y trató de defenderlos (los indígenas) http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/texte/antologia/Cortesle.gif
  9. 30 de octubre de 1520 – 4 meses después de Noche Triste Consider the timing of this and the content of the excerpt that we are reading Razones por no haber escrito – “ocupado en la conquista y la pacificación de esta tierra [México]”. Contenido – la guerra contra los indígenas -descripciones amplias y brillantes de sus tierras y su gente -la corte de Moctezuma y sus instituciones y edificios -no aprecia la religión, especialmente los sacrificios humanos -expresa mucha admiración por el alto grado de la civilización azteca http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/TLATELOLCO/MERCADO2.jpg http://st-listas.20minutos.es/images/2011-01/270134/2827977_640px.jpg?1295143866
  10. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  11. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  12. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  13. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  14. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  15. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  16. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  17. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  18. Moctezuma (Cortés) = Motecuhzoma (León-Portilla) -1466-1520 -noveno huey tlatoani (rey o emperador) de 1502-1520 Tenochtitlán = Temixtitan -capital del imperio azteca -situado en en lago Texcoco -se estableció en 1325 Nahua = gente (conjunto de pueblos – aztecas y otras ciudades-estados en el valle de México) Náhuatl = su idioma (México y América Central) Mexicas (la cultura de todos los habitantes de la cuenca central de México) ≠ aztecas (un grupo más restringido) Carlos V – emperador de España -Cortés le dirigió sus cartas para --1) absolverse de no obedecer la retirada de México ordenado por Diego Velázquez --2) ganar su favor por medio de contar sus conquistas por la “gloria” de España Cuauhtémoc – primo de Moctezuma -décimo huey tlotoani de 1520-1521 (Noche Triste  reconquista) Bernal Díaz del Castillo – conquistador que acompañó a Cortés -escribe su visión de Cortés, la caída del imperio azteca y la Noche Triste en sus crónicas
  19. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Cuahtemoc.jpg?uselang=es La pintura de Cortés quemando los pies de Cuauhtémoc es muy diferente de la imagen que Cortés nos dio en su Seguda Carta. En la pintura, hizo por Leandro Izaguirre, Cortés es representado de ser un hombre muy malo y cruel a Cuauhtémoc y las Aztecas. Pero, en su cuento en la Segunda Carta él no es representado de ser un hombre cruel. En mucho de la carta él describe la ciudad y la carta retrata a Cortés de ser inocente. Él hizo esto por razones politicas. No quería representarle a él de ser un hombre malo y cruel, y quería recibir honor por sus acciones.