SlideShare una empresa de Scribd logo
“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y
Góngora 1561-1627, poeta español barroco
 
Góngora fue un
poeta cordobés
que popularizó
por toda Espana
y sus colonias el
afán por una
expresión poética
rebuscada pero
sumamente
ingeniosa y
pulida.
Su poesía fue
redescubierta por
los poetas
vanguardistas del
siglo XX (20).
César Vallejo
Vicente Huidobro
Luis de Góngora
Siglo XX (20)
Siglo XVII (17)
Soneto
• soneto: Combinación de 14 versos, los
cuales están estructurados en dos cuartetos
seguidos por dos tercetos.
• El esquema de la rima consonante más
general es ABBA, ABBA, CDC, DCD,
aunque otros esquemas son posibles.
• Hay 11 sílabas por verso. Propone una sola
idea, la que muchas veces es “carpe diem.”
Antes de leer:
1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas
ese tema? ¿Por qué crees que Góngora, un
poeta tan original, emplearía un tema tan
manoseado por los poetas del Siglo de Oro
(más o menos 1550-1650)?
2. ¿Has visto envejecer a alguien en tu familia?
¿Qué cambios se perciben en su
aspecto físico?
Código literario y cultural:
El arte y la literatura del
Renacimiento popularizaron
un tipo de belleza femenina
de la mujer alta, rubia, de
ojos claros, cuello largo y
tez blanca.
Este ideal fue captado magistralmente por Botticelli
en su cuadro “El nacimiento de Venus,” y ésta es la
imagen de la mujer que Garcilaso, tanto como
Góngora, describen en sus poemas.
El noble Góngora fue
capellán real al rey
español Felipe III.
Dirigió su poesía a un
público culto.
Felipe III
Se dedicó al culteranismo,
una poesía caracterizada
por latinismos, alusiones
oscuras, extremadas
hipérboles y complicadas
metáforas.
Se valió de
palabras cultas
provenientes del
latín o del griego.
También, queriendo
imitar la sintaxis del
latín, usó el
hipérbaton, o sea,
una variación en el
orden normal de las
palabras.
En su poema
amoroso “Mientras
por competir con tu
cabello”, el poeta
evoca, mediante
una descripción de
la mujer, el tema
de Carpe diem.
Carpe diem es una
frase del griego Horacio
que quiere decir
“Recoge (los placeres
del) día”, pues el tiempo
es implacable, y al fin lo
arrasa todo”.
“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y
Góngora 1561-1627
(“Mientras por competir con tu cabello”)
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al Sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano,
mira tu blanca frente el lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que los que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.
Comprensión:
1. La poesía barroca trata de desorientar al lector,
sobre todo al principio, y esto se consigue con
los hipérbatos, o sea, alteraciones del orden
normal de las palabras.
El primer paso es descifrarlos. Vuelve a
escribir cada estrofa en prosa siguiendo un
orden sintáctico (orden de las palabras)
normal.
versos 1 y 2:
• el cabello se compara con el oro que
relumbra al sol. El canon de belleza de la
lírica provenzal exige que la mujer sea
rubia. El triunfo de la amada se expresa con
el sintagma “relumbrar en vano”. El cotejo
del cabello con el “oro bruñido” ensalza su
atractivo.
versos 3 y 4:
• la frente se mide con un lirio, flor blanca
tradicional en la poesía. Se trata, además, de un
“lilio bello”, lo que exige de la epidermis cantada
mayor albicie y esplendor, si cabe. La piel blanca
es considerada bella y aristocrática, frente a la
curtida, que denuncia las envilecedoras labores
del campo, apropiadas para una campesina mas
deshonrosas en una cortesana. El verbo y su
complemento nos comunican, de nuevo, la
victoria de la amada (“mirar con menosprecio”,
separados por un hipérbaton)
versos 5 y 6:
• los labios se confrontan al clavel. Los labios hermosos
son rojos (indicio de buena salud, por otra parte). El
clavel es “temprano”, es decir, despliega el encarnado
más vehemente. Tan bellos son los labios de la amada
que, aún asi, se elevan sobre el rojo casi perfecto de la
flor. En este caso, la comparación es, en lo sintáctico,
más convencional, puesto que tenemos la locución
adverbial “más que”. La gloria de los labios es su mayor
poder de atracción (“siguen más ojos”, atrae más
miradas). No olvidemos que era punto de honor en el
amante cortés poseer la enamorada más bella de cuantas
hay en el mundo[2].
versos 7 y 8:
• el cuello de la amada y el cristal conforman
los dos elementos de la comparación.
Volvemos a encontrar un sintagma muy
elocuente para resolver la competencia
entre ambos: “triunfa con desdén lozano”.
Expresivo también es el “luciente” que no
sirve de obstáculo al resplandor del
conjunto de músculos, tendones, osamenta
y grasas que unen la cabeza de la amada
con el tronco.
Mientras oro bruñido relumbra en vano al
Sol por competir con tu cabello,
Mientras tu blanca frente mira con menosprecio
en medio el lilio bello,
Mientras más ojos siguen a cada labio, por
cogello, que al clavel temprano,
Y mientras tu gentil cuello triunfa con desdén
lozano del luciente cristal;
Goza, cuello, cabello, labio y frente,
Antes que los que fue oro, lilio, clavel,
cristal luciente en tu edad dorada
Se vuelva no sólo en plata o viola
troncada, mas tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra,
en nada.
2. En este soneto Góngora compara partes del
cuerpo de la mujer a elementos naturales.
¿A qué partes del cuerpo se refiere en los dos
cuartetos?
Se refiere al cabello, a la
frente, a los labios y al cuello.
¿A qué elementos de la naturaleza
se compara cada parte del cuerpo?
1. cabello = oro bruñido
2. blanca frente = lilio bello
3. cada labio = clavel temprano
4. gentil cuello = luciente cristal
Entre estos elementos se encuentra una
metonimia, a sea, una referencia a algo
que no se menciona explícitamente.
¿Qué crees que es el “luciente cristal”?
Es el cuello resplandeciente
de la mujer.
Cada comparación está asociada con un color.
¿Cuáles son?
1. el cabello = el oro
2. la frente = el blanco
3. los labios = el rojo
4. El cuello = lo transparente pero brillante
3. Hay una “competición” entre las
partes del cuerpo de la mujer y los
elementos naturales.
¿Cómo expresa Góngora esta
rivalidad? ¿Qué parte del cuerpo de la
mujer compite con qué aspecto de la
naturaleza?
4. El cristal compite con su cuello.
3. El clavel compite con sus labios.
2. El lilio compite con su frente.
1. El sol compite con su cabello.
4. Si el poema nos confunde al principio
en los cuartetos, todo se va aclarando al
fin en los tercetos.
¿Se acumulan los signos del cuerpo y sus
colores en el primer terceto?
Vamos a ver.
Goza cuello, cabello, labio y frente,
1. cuello = resplandeciente
2. cabello = oro
3. labio = rojo
4. frente = blanca
Primer terceto:
5. Hay una metonimia fundamental en
el primer terceto: ¿a qué época de la
vida se refiere la “edad dorada”?
Es la
juventud.
6. En el último terceto se expresan las
transformaciones que experimentará la belleza
de la mujer.
• troncada (arruinada)
• se vuelva (se convierte en)
¿Qué dos verbos (uno en forma de participio
pasado) usa Góngora para expresar esta
transformación y cambio?
¿En qué dos colores se convertirán el oro, el
blanco y el rojo?
• Se convertirán en plata y en viola.
¿Con qué asocias estos dos colores?
• Tal vez la vejez y lo herido.
7. El soneto termina con una magnífica y
famosa gradación descendente.
La gradación se refiere al
encadenamiento de
términos relacionados en el
sistema de significación del
poema.
¿Qué es la gradación?
en tierra, en humo, en polvo, en sombra,
en nada.
Produce un sentimiento pesimista, aún
nihilista, de la destrucción física que espera
el cuerpo después de la muerte.
Explica el efecto que produce esta gradación.
La gradación que termina este soneto
prefigura que después de la vejez la mujer
podrá esperar la conversión de su cuerpo:
8. El poema termina en una gradación
descendiente, pero hay otras gradaciones
en el poema más escondidas y
rebuscadas, típicas del barroco.
¿Puedes encontrar unas graduaciones
en el primer terceto?
Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que los que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
El cabello se compara metafóricamente con el oro.
¿En qué se trasforma el oro al final del poema?
Por lo tanto, ¿qué podría representar el color
plata si se refiere al cabello?
El poema termina en una nota optimista o pesimista?
Escucha una vez más la última gradación:
No sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.
El fin de “Soneto CLXVI” de Luis Argote y Góngora
1561-1627, poeta español barroco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
Yerik Malaga
 
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
El Amor Cortés Y Los Libros De CaballeríasEl Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
Catherine Sharer de Gocobachi
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Carmen Martin Daza
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
profevio
 
Boccaccio
BoccaccioBoccaccio
Boccaccio
rizoma30
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
mmuntane
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
La divina comedia facil explicación
La divina comedia facil explicaciónLa divina comedia facil explicación
La divina comedia facil explicaciónShinigami Maldonado
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Sebastian Pedraza Arandia
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
AngelAlejandroF
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
María Barba Moscosio
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscónhermi97
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
emunoz32
 
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_Pedro Felipe
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturalclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
El Amor Cortés Y Los Libros De CaballeríasEl Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
 
Divina Comedia
Divina ComediaDivina Comedia
Divina Comedia
 
La lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de OroLa lírica en el Siglo de Oro
La lírica en el Siglo de Oro
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
 
Boccaccio
BoccaccioBoccaccio
Boccaccio
 
Ándeme yo caliente
Ándeme yo calienteÁndeme yo caliente
Ándeme yo caliente
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
La divina comedia facil explicación
La divina comedia facil explicaciónLa divina comedia facil explicación
La divina comedia facil explicación
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismoDiferencia entre culteranismo y conceptismo
Diferencia entre culteranismo y conceptismo
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
 
Becquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario RimasBecquer. Comentario Rimas
Becquer. Comentario Rimas
 
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
 
El celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lecturaEl celoso extremeño. Guía de lectura
El celoso extremeño. Guía de lectura
 

Destacado

Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
monicaroldanvarona
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Amber Hernandez
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish Lit
Amber Hernandez
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
Séneca
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedoainetaaa17
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedosanz20
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Gongora.(8)
Gongora.(8)Gongora.(8)
Gongora.(8)
Nelcy Gongora
 
Luis de góngora poeta
Luis de góngora poetaLuis de góngora poeta
Luis de góngora poeta
Diego Revuelta Bengochea
 
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Ana Martínez
 
El internet
El internetEl internet
El internet
Amber Hernandez
 
Hernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videosHernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videos
Amber Hernandez
 

Destacado (20)

Luis de góngora
Luis de góngoraLuis de góngora
Luis de góngora
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Luis de góngora y argote
Luis de góngora y argoteLuis de góngora y argote
Luis de góngora y argote
 
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Don Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish LitDon Quijote AP Spanish Lit
Don Quijote AP Spanish Lit
 
Luís de góngora
Luís de góngoraLuís de góngora
Luís de góngora
 
Luis de Gongora
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Gongora.(8)
Gongora.(8)Gongora.(8)
Gongora.(8)
 
Videos Educativos
Videos EducativosVideos Educativos
Videos Educativos
 
Luis de góngora poeta
Luis de góngora poetaLuis de góngora poeta
Luis de góngora poeta
 
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
Garcilaso de-la-vega-11963725046694-2[1]
 
El internet
El internetEl internet
El internet
 
Informe de biologia # 2
Informe de biologia # 2Informe de biologia # 2
Informe de biologia # 2
 
Hernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videosHernan cortes sin videos
Hernan cortes sin videos
 

Similar a Luis de gongora

6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
Pere Pajerols
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)pedrojesus1963
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
Blanca Valerio
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)pedrojesus1963
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
Clara Bilski Moreno
 
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdfBarroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
CRIS890377
 
Gongora presentation (1)
Gongora presentation (1)Gongora presentation (1)
Gongora presentation (1)
Iliescu Sandra
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoBea Blesa
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
lauramgaorn
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 

Similar a Luis de gongora (20)

6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdfBarroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
Barroco 1º Bach.pptx (2) (1).pdf
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
La metrica en castellano
La metrica en castellanoLa metrica en castellano
La metrica en castellano
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Gongora presentation (1)
Gongora presentation (1)Gongora presentation (1)
Gongora presentation (1)
 
Métrica (2011)
Métrica (2011)Métrica (2011)
Métrica (2011)
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucenaEn tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 

Más de Amber Hernandez

Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14
Amber Hernandez
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
Amber Hernandez
 
Belleza lista 2
Belleza lista 2Belleza lista 2
Belleza lista 2
Amber Hernandez
 
Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2
Amber Hernandez
 
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-PortillaVision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Amber Hernandez
 
A julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizA julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizAmber Hernandez
 
Balada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizBalada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizAmber Hernandez
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaAmber Hernandez
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
Amber Hernandez
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointAmber Hernandez
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoAmber Hernandez
 

Más de Amber Hernandez (20)

Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14Span 1401 feb 14
Span 1401 feb 14
 
Subject pronouns
Subject pronounsSubject pronouns
Subject pronouns
 
Belleza lista 2
Belleza lista 2Belleza lista 2
Belleza lista 2
 
Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2Unidad 4 lista-2
Unidad 4 lista-2
 
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-PortillaVision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
Vision de los vencidos-Miguel Leon-Portilla
 
A julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quizA julia de burgos good no quiz
A julia de burgos good no quiz
 
Peso ancestial no quiz
Peso ancestial no quizPeso ancestial no quiz
Peso ancestial no quiz
 
Balada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quizBalada de los dos abuelos no quiz
Balada de los dos abuelos no quiz
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3
 
Unidad 4 lista 2
Unidad 4 lista 2Unidad 4 lista 2
Unidad 4 lista 2
 
El romanticismo long
El romanticismo longEl romanticismo long
El romanticismo long
 
Las medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpointLas medias rojas powerpoint
Las medias rojas powerpoint
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
 
Y no se trago la tierra
Y no se trago la tierraY no se trago la tierra
Y no se trago la tierra
 
Mi caballo mago
Mi caballo magoMi caballo mago
Mi caballo mago
 
Final mujernegra2
Final mujernegra2Final mujernegra2
Final mujernegra2
 
Como la-vida-misma
Como la-vida-mismaComo la-vida-misma
Como la-vida-misma
 
Como la vida misma
Como la vida mismaComo la vida misma
Como la vida misma
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Luis de gongora

  • 1. “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco
  • 2.   Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
  • 3. Su poesía fue redescubierta por los poetas vanguardistas del siglo XX (20). César Vallejo Vicente Huidobro Luis de Góngora Siglo XX (20) Siglo XVII (17)
  • 4. Soneto • soneto: Combinación de 14 versos, los cuales están estructurados en dos cuartetos seguidos por dos tercetos. • El esquema de la rima consonante más general es ABBA, ABBA, CDC, DCD, aunque otros esquemas son posibles. • Hay 11 sílabas por verso. Propone una sola idea, la que muchas veces es “carpe diem.”
  • 5. Antes de leer: 1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema? ¿Por qué crees que Góngora, un poeta tan original, emplearía un tema tan manoseado por los poetas del Siglo de Oro (más o menos 1550-1650)? 2. ¿Has visto envejecer a alguien en tu familia? ¿Qué cambios se perciben en su aspecto físico?
  • 6. Código literario y cultural: El arte y la literatura del Renacimiento popularizaron un tipo de belleza femenina de la mujer alta, rubia, de ojos claros, cuello largo y tez blanca. Este ideal fue captado magistralmente por Botticelli en su cuadro “El nacimiento de Venus,” y ésta es la imagen de la mujer que Garcilaso, tanto como Góngora, describen en sus poemas.
  • 7. El noble Góngora fue capellán real al rey español Felipe III. Dirigió su poesía a un público culto. Felipe III Se dedicó al culteranismo, una poesía caracterizada por latinismos, alusiones oscuras, extremadas hipérboles y complicadas metáforas.
  • 8. Se valió de palabras cultas provenientes del latín o del griego. También, queriendo imitar la sintaxis del latín, usó el hipérbaton, o sea, una variación en el orden normal de las palabras.
  • 9. En su poema amoroso “Mientras por competir con tu cabello”, el poeta evoca, mediante una descripción de la mujer, el tema de Carpe diem. Carpe diem es una frase del griego Horacio que quiere decir “Recoge (los placeres del) día”, pues el tiempo es implacable, y al fin lo arrasa todo”.
  • 10. “Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627 (“Mientras por competir con tu cabello”)
  • 11. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al Sol relumbra en vano,
  • 12. Mientras con menosprecio en medio el llano, mira tu blanca frente el lilio bello;
  • 13. Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano,
  • 14. Y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello;
  • 15. Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que los que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,
  • 16. No sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.
  • 17. Comprensión: 1. La poesía barroca trata de desorientar al lector, sobre todo al principio, y esto se consigue con los hipérbatos, o sea, alteraciones del orden normal de las palabras. El primer paso es descifrarlos. Vuelve a escribir cada estrofa en prosa siguiendo un orden sintáctico (orden de las palabras) normal.
  • 18. versos 1 y 2: • el cabello se compara con el oro que relumbra al sol. El canon de belleza de la lírica provenzal exige que la mujer sea rubia. El triunfo de la amada se expresa con el sintagma “relumbrar en vano”. El cotejo del cabello con el “oro bruñido” ensalza su atractivo.
  • 19. versos 3 y 4: • la frente se mide con un lirio, flor blanca tradicional en la poesía. Se trata, además, de un “lilio bello”, lo que exige de la epidermis cantada mayor albicie y esplendor, si cabe. La piel blanca es considerada bella y aristocrática, frente a la curtida, que denuncia las envilecedoras labores del campo, apropiadas para una campesina mas deshonrosas en una cortesana. El verbo y su complemento nos comunican, de nuevo, la victoria de la amada (“mirar con menosprecio”, separados por un hipérbaton)
  • 20. versos 5 y 6: • los labios se confrontan al clavel. Los labios hermosos son rojos (indicio de buena salud, por otra parte). El clavel es “temprano”, es decir, despliega el encarnado más vehemente. Tan bellos son los labios de la amada que, aún asi, se elevan sobre el rojo casi perfecto de la flor. En este caso, la comparación es, en lo sintáctico, más convencional, puesto que tenemos la locución adverbial “más que”. La gloria de los labios es su mayor poder de atracción (“siguen más ojos”, atrae más miradas). No olvidemos que era punto de honor en el amante cortés poseer la enamorada más bella de cuantas hay en el mundo[2].
  • 21. versos 7 y 8: • el cuello de la amada y el cristal conforman los dos elementos de la comparación. Volvemos a encontrar un sintagma muy elocuente para resolver la competencia entre ambos: “triunfa con desdén lozano”. Expresivo también es el “luciente” que no sirve de obstáculo al resplandor del conjunto de músculos, tendones, osamenta y grasas que unen la cabeza de la amada con el tronco.
  • 22. Mientras oro bruñido relumbra en vano al Sol por competir con tu cabello, Mientras tu blanca frente mira con menosprecio en medio el lilio bello, Mientras más ojos siguen a cada labio, por cogello, que al clavel temprano, Y mientras tu gentil cuello triunfa con desdén lozano del luciente cristal;
  • 23. Goza, cuello, cabello, labio y frente, Antes que los que fue oro, lilio, clavel, cristal luciente en tu edad dorada Se vuelva no sólo en plata o viola troncada, mas tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 24. 2. En este soneto Góngora compara partes del cuerpo de la mujer a elementos naturales. ¿A qué partes del cuerpo se refiere en los dos cuartetos? Se refiere al cabello, a la frente, a los labios y al cuello.
  • 25. ¿A qué elementos de la naturaleza se compara cada parte del cuerpo? 1. cabello = oro bruñido 2. blanca frente = lilio bello 3. cada labio = clavel temprano 4. gentil cuello = luciente cristal
  • 26. Entre estos elementos se encuentra una metonimia, a sea, una referencia a algo que no se menciona explícitamente. ¿Qué crees que es el “luciente cristal”? Es el cuello resplandeciente de la mujer.
  • 27. Cada comparación está asociada con un color. ¿Cuáles son? 1. el cabello = el oro 2. la frente = el blanco 3. los labios = el rojo 4. El cuello = lo transparente pero brillante
  • 28. 3. Hay una “competición” entre las partes del cuerpo de la mujer y los elementos naturales. ¿Cómo expresa Góngora esta rivalidad? ¿Qué parte del cuerpo de la mujer compite con qué aspecto de la naturaleza?
  • 29. 4. El cristal compite con su cuello. 3. El clavel compite con sus labios. 2. El lilio compite con su frente. 1. El sol compite con su cabello.
  • 30. 4. Si el poema nos confunde al principio en los cuartetos, todo se va aclarando al fin en los tercetos. ¿Se acumulan los signos del cuerpo y sus colores en el primer terceto? Vamos a ver.
  • 31. Goza cuello, cabello, labio y frente, 1. cuello = resplandeciente 2. cabello = oro 3. labio = rojo 4. frente = blanca Primer terceto:
  • 32. 5. Hay una metonimia fundamental en el primer terceto: ¿a qué época de la vida se refiere la “edad dorada”? Es la juventud.
  • 33. 6. En el último terceto se expresan las transformaciones que experimentará la belleza de la mujer. • troncada (arruinada) • se vuelva (se convierte en) ¿Qué dos verbos (uno en forma de participio pasado) usa Góngora para expresar esta transformación y cambio?
  • 34. ¿En qué dos colores se convertirán el oro, el blanco y el rojo? • Se convertirán en plata y en viola. ¿Con qué asocias estos dos colores? • Tal vez la vejez y lo herido.
  • 35. 7. El soneto termina con una magnífica y famosa gradación descendente. La gradación se refiere al encadenamiento de términos relacionados en el sistema de significación del poema. ¿Qué es la gradación?
  • 36. en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Produce un sentimiento pesimista, aún nihilista, de la destrucción física que espera el cuerpo después de la muerte. Explica el efecto que produce esta gradación. La gradación que termina este soneto prefigura que después de la vejez la mujer podrá esperar la conversión de su cuerpo:
  • 37. 8. El poema termina en una gradación descendiente, pero hay otras gradaciones en el poema más escondidas y rebuscadas, típicas del barroco. ¿Puedes encontrar unas graduaciones en el primer terceto?
  • 38. Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que los que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,
  • 39. El cabello se compara metafóricamente con el oro. ¿En qué se trasforma el oro al final del poema? Por lo tanto, ¿qué podría representar el color plata si se refiere al cabello?
  • 40. El poema termina en una nota optimista o pesimista? Escucha una vez más la última gradación:
  • 41. No sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.
  • 42. El fin de “Soneto CLXVI” de Luis Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco