SlideShare una empresa de Scribd logo
~




lMAGEN      DE   CHILE



EDITORIAL
UNIVERSITARIA
'
                       S E GUN D AP A'R T E
r
                    Politica economica
                        de Balmaceda


                             Capitulo     I
                         INTRODUCCION:

              BALMACEDA Y SUS CONCEPCIONES
     EI 18 de septiembre de 1886, Jose Manuel Balmaceda asumio
     Iii Presidencia de la Republica. Llega a la Primera Magistra-
     tura.;.en uno de esos momentos en que se requeria un hombre
     de E~tado que supiera aquilatar los diversos elementos actuart-
     tes en la estructuta economica, social y politica de la Nacion,
     de la forma como ellos se proyectarian al futuro, y que pose-
     yera ~ademas-       capaddad para realizar unil accion de nuevo
    tipo, mediante la cual se obtuviera el maximo aprovechamien-
    to de los recursos y potencialidades de que disponia el pais, y
    que lograra impulsar rapidamente su progreso.
         Balmaceda pertenecio a una acaudalada familia de la aris-
    tocracia terrateniente; su padre, unido estrechamente al Pre-
    sidente Ma'nuel Montt, era un pombre catolico, de cepa con-
    servadora, aunque aburguesado por sus int,ereses economicos
    y por su sentido practico; de ahi que al producirse 1a escision
    dd viejo peluconismo, adhiriera al Partido Nacional 0 montt-
    varista. En ese aIpbiente familiar, Balmaceda adquirio una
    mentalidad tradicionalista que 10 llevo incluso al Seminario
    Con el proposito de prepararse para seguir la carrera,eclesias-
    tica. Sin embargo, siendo joven aun, sintio el fuerte impacto
    del clima' profundamente renovador que conmovia a la socie-
    dad chilena al comenzar la segunda mitad del, siglo; abandono
    el Seminario y se dedico entonces apasionadamente a estudiar
    historia, cienciaspoliticas,  economia y, en Jin, todo cuanto
    podia ayudarle a adoptar una consciente y clara definicion
                                    105
...



      ideologica. Estas circunstancias, junto alas actividades a que
       se dedicaban su padre y notables personalidades que frecuen-
      taban su hogar fueron factores que ayudaron a que en su
       espiritu se prodtjera una profunda mudanza; gradualmente,
       pero en plazas cortos, fue evolucionando de un tradicionalismo
                                                                                                               ~
       semiconservador al liberalismo; VIOen esta corriente poliiica,
       entonces pujante y dotada de impulsos propicios a la transfor-
       macion de la sociedad, el unito elemento capaz de producir
       los cambios de todo orden que el pais reclamaba y cuya nece-
       sidad eI llego a comprender.
           Equipado con esta especie' de impulso interno y externo
       que 10 conduce a la 'accion publica, Balmaceda se inicio en la
       vida politica, actuando con decision en el Club de la Reforma,
      junto a ese grupo formado por Lastarria, Manuel Antonio y
       Guillermo ~atta, Pedro Leon y Angel de la Barra y tantos
       otros que empuiiaron la bandera liberal, con el objeto de mo-
       dificar el orden aristocnltico que tenia su expresion juridica
       en !a Constitucion de 1833. En este nucleo de avanzada accion                                           I
       politica,                    ,

       . . .   figuro como uno de los tribunos                   .mas elocuentes   y de 10s conductores        ~
      mas atrevidos    delliberalismo         espiritual"'42.
                                                                                                               I
      Alii, ademas, se hicieron notar los verdaderos contornos deAsu
      recia perso,!alidad. Sus anhelos de autentica renovacion poli-                                          I




      tica y social fueron tomando forma cada vez mas definida. Fue
      tan considerable su prestigio, que en 1870 pudo ser elegido                                              I



      diputado por Carelmapu, sin que en esaoportunidad        se hu-
      biera hecho sentir, favorablemente la inlluen,cia del Gobierno,
      el supremo elector de la epoca. .

          "Desde su iniciacion en las labores del Congreso pusieronse de manifiesto
      sus aptitudes, prom,etedoras de una brillante actuacion parlamentaria"143 .
          Supo ser discreto, a la vez que pudo informar su accion en
      un doctrinarismo sin renuncios y en un marcado realismo que
      Ie permitio conjugar, con notable precisi°l.1, sus ideales con las
      circunstancias. Estas caracteristicas de su personalidad fueron
      el rasgo dominan'te de toda su carrera politica y tuvieron su
          '" Alberto    Edwards         V.:     La    Fronda      Aristocratica.   }listotia   Politica   de
      Chile] pags. 176-177-
          14   Jose Miguel Irarrazaval Larrain: El Presidente Balmaceda. Torno I,
      pag. III.
                                                           106
~
                                                                                         ~   ~




                                                                                                 ~
        mejor expresion en el campo de la politica economica. Balma-
        ceda siempre puso la vista en el futuro de la nacion conservan-
        do, empero, una exact a apreciacion de la rea Iidad actuaL En
        una palabra, tuvo la calidad del estadista que sabe proyectar
        su obra por encima de 10que acontece en el dia.
             Las concepcione~ eco~omicas de Balmaceda tienen un tri-
        ple origen. De una parte, las experiencias recogidas en el
         manejo de la heredad paterna, desarrollaron su espiritu de
         empresa y Ie ensenaron 10 que significaba el trabajo productor
         y el uso de medios tecnicos mas perfectos en la formacion de
         nuevas riquezas; Ie ensenaron, tambien, que en la sociedad
         existen ciertas fuerzas economicas que, en lugar de favorecer
         el progreso colectivo, 10 obstaculizan de modo considerable al
         hacer prevalecer sus pequenas e inmediatas conveniencias. A
         este respecto, uno de sus biografos indica' que las dificultades
         financieras que enfren.to para construir el Canal de las Mer-
         cedes puede ser considerado como.el punto de partida de su
        actitud reticente hacia las actividades de los bancosl44. Por
        otro lai;lo, el conocimiento de la situacion economica de Chile,
        de sus potencialidades y limitaciones, como asimismo el con-
         tacto con las ideas de diversos economistas y las informaciones
        que poseia de la evolucion economica de los Estados Unidos y
        de los progresos que realizaba la Republica Argentina, fueron
         hechos que determinaron la formacion de principios de poli-
         tica economica solidamente arraigado,s. Por ultimo, tenia
         Balmaceda una amplia capacidad para captar e interpretar
        justamente los anhelos de la opinion publica y de ajustar su
         accion a aquellas demandas 0 ideas que en forma mas comple-
         ta.consultaban el beneficio de la nacion, aunque ello implicara
         alteracion de sus personales puntos de vista. De esta manera,
         no es raro observar que en varios aspectos de su gestion guber-
         nativa se hubiese limitado unicamente a dar formas a sentidas
         aspiraciones colectivas.                                    .
           Desde la Guerra del Pacifico, estaban surgiendo fuerzas
        cuyos intereses no ercln compatibles con los del libre-cambis-
        mo imperante desde mediados del sigh Esta corriente de opi-
        nion se hacia sentir en la prensa, en los circulos politicos y en
        el Parlamento; para ellas

            144Ricardo Salas Edwards: Balrnaceda y el Parlarnentarisrno   en Chile. Un
        estudio de psicologia politica chilena. Torno I. pag. g8.
                                             107




~
. resultaba comprensible que cuando se habla de lnglaterra y de .Iema-
           nia, se diga que todo sistema protector es funesto; pero cuando hablamos
           del sistema protector en un pals como el nuestro, que tanta necesidad tiene
           de que se Ie estimule, la cosa varia por completo 4S

              En la decada de 1880, ~emejantes puntos de vista .habian
           tornado cuerpo, hasta el punto que

               . . entre los particulares ilustrados que componen los hombres de Gobier-
           no, diputados, seDadores, consejeros de Estado, miristros y Presi'dente de la
           Republica, circula una misma idea, aceptada ya sin discusion, sobre la nece-
           sidad de proteger la industria nacional y de abrir por este medio las grandes
           fuentes de riqueza que posee el pais con sus fertiles valles, caudalosos rios
           y variados productos minerales. La proteccioFl a la industria, establecida en
           los limites prudentes y racionales en que debe mantenerse para no danarse
           a si misma, ha sucedido como idea de Gobierno a la teona libre-cambista que
           dominara sin contrapeso en pasadas administraciones.   . "'46.

               Balmaceda se compenetro de estas ideas que, miradas desde
           cierto angulo se asemejan al liberalismo proteccionista. preco-
           nizado por Federico List en su obra "'Sistema Nacional de Eco-
           nomia Politica". Reacciono contra el postl)lado esencial que
           negaba la partiCipacH'm del Estado en el desarrollo de la vida
           economica nacional y sostuvo, en cambia, que el Estado podia
           y debia concurrir -directa.o     indirectamente~ en todo 10 con-
           cerniente al desarrollo de la economia del pais.

               "La pauta que IDS viejo~ economistas fijaban al gobernante con el "dejad
           hacer, dejad pasar" era algo que no se acordaba ni con su temperamento al
           que repugnaba la indolencia, ni con su elevado y amplioconcepto        de la
           mision gubernativa "'47.

              Dentro de este conjunto de ideas, resultaban ilustrativas
           las siguientes palabras que Balmaceda pronunciara el 22 de
           marzo de 1889 en La Serena:

               "El Estado puede suministrar, en gran parte, los elementos en que las
           aptitudes individuales deben ejercer su accion directa y bienhechora, y por
           esto procuro que la riqueza fiscal se aplique a la construcci6n de liceos y
      ~.   escuelas y establecimientos de aplicacion de todo genero que mejoren la ca-
           pacidad intelectual de Chile; y por eso no cesare de emprender la construc-
           cion de vias ferreas, de caminos, de puentes, de muelles y de puertos, que

               14SSesionesdel Congreso, ,879. Vol. I, pag. ,67'-
               146Sociedad Nacional de Fomento Fabril: Boletin N° 3. Ano I. 10 de fe-
           brero de .884. Editorial.
              147
                Ricardo Salas Edwards: Op. cit. Torno I, pag. 98.
                                               108




b:-
faciliten el trabajo, que alienten a los debiles y que aumenten   la saVla por
     don de circula la vitalidad economica del pais".

          Desde otro punto de vista, Balmaceda entendio perfecta-
      mente que Chile, no obstante los extraordinarios           progresos
      realizados por su economia desde la Independencia, no po-
      seia una infraestructura       conveniente que favoreciera su
      mas rapida' expansion~ La agricultura perdia notoriamente
      el vigoroso ritmo expansivo que habia adquirido a mediados
      del siglo y se empezaba a diseiiar la crisis agraria que el pais
.     padece en el dia de hoy. Amplias zonas del territorio perma-
      necian inexplotadas debido a la escasez de poblacion y a la
      insuficiencia demedios de transporte y vias de comimicacion.
      La mint,ria habia experimentado un vuelco radical; la produc-
      cion cuprifera, sobre la que habia reposado durante varias
      decadas la vida economica, se encontraba gravemente abati-
      da como efecto de la baja de precios en el mercado mundial y de la
      incapacidad tecnica y' economica de nuestros productores
      para enfrentar la competencia norteamericana;           en cambio,
    . a partir de la Guerra del Pacifico, la produccion salitrera
      -controlada    en gran medida por los britanicos-    pasaba a cons-
      tituir el nervio de la economia nacional; pudiera decirse que
      en nuestra historia economica se habia cerrado dramcitica-
      mente el cicio del cobre y se inauguraba -en su reemplazo-         el
      cicio del salitre. La industria manufacturera era incipiente y
      carecia de ,estimulos para crecer. EI sistema financiero, por
      efecto de 10 anterior, padecia serios trastornos agravados por
      la descontrolada actividad de los bancos, por la circulacion for-
      zosa de papel moneda y por la existenciade una desfavorable
      balanza de pagos. EI comercio internacional se habia ensan-
      chado de un modo considerable, pero el reflejaba la estructu-
      ra retrasada     del pais: nuestras exportaciones        se compo-
      nian exclusivamente de substancias minerales y materias pri-
      mas, en tanto que las importaciones espban integradas de to-
      da clase de manufacturas y tambien de algunos articulos ali-
      menticios. Liis clases trabajadoras,      especial mente los cam-
      pesinos, no tenian perspectivas para el mejoramiento de sus
      condiciones de vida; lindando en formas propias de la econo-
      mia mas primitiva, permanecian sumidas en un bajisimo ni-
     vel sanitario y cultural que las inhabilitaba para ser activas en
      el consumo y eficientes en la producci6n de riquezas. EI Estado,
      si bien habia incrementado        abundantemente       sus ingresos
     desde la Guerra del Pacifico, no posela la organizacion efi-
                                      109
"l
     caz ni los instrumentos <>decuados para coadyuvar a la solu-
     cion de los graves probIenlas nacionales 0 para contribuir con
     mayor intensidad      al mejoramiento       economico del pais.
     La legislacion tributaria era anticuada y defectuosa y, en ge~
     neral, las leyes de indole econoIhica, tales como el Codigo de
     Minas, el Arancel aduanero y otras, lejos de favorecer el desa-
     rrollo industrial, 10 difit'ultaban seriamente. En SUma, la eco-
     nomia nacional, junto con carecer de algunos elementos vi-
     tales para su mas acelerado desenvolvimiento,         presentaba
     inequivocas muestras de efectivo retraso; y todavia, como
     resultado de la Guerra del Pacifico, se acentuaba su tenden-
     cia al moncultivo y su dependencia con respe'cto al imperia-
     lismo inglesl48.
         Frente a cada uno de estos complejos problemas y a sus,
      vastas implicaciones, Balmaceda asumi6 una actitud bien
     definida y tuvo un decidido proposito de solucionarlos, como
     10 revelan los siguientes parrafos, de su discurso-programa,
     pronunciado el [7 de enero de 1886, al ser proclamado candi-
     dato ala Presldencia de la Republica:

        "EI sistema tributario exige una revision ti~cnica y priictica que guarde
     armonia con e! igual repartimiento  de las cargas publicas prescritas en la
     Constitucion.
          HEI cuadro economico de los ultimos anos prueba que dentro del justo
     equilibrio de los gastos y las rentas, se puede y se debe emprender obras
     nacionales reproductivas que alien ten muy especialmente la hacienda publi-
     ca y la industria nacional.
          "Si a ejemplo de Washington y de la gran Republica del Norte, preferimos
     consumir Iii produccion nacional, aunque no sea tan perfecta y acabada
     como la extranjera;      si el agricultor, el minero y el fabricante construyen
     utiles 0 sus maquinas de posible construccion chilena en las maestranzas del
     pais; si ensanchamos y hacemos mas variada la produccion de la materia
     prima, la elaboramos y transformamos en substancias u f)bjetos utiles para
     la vida 0 la comodidad personal; si ennoblecemos el trabajo industrial au-
     mentando los salarios en proporcion a la mayor iilteligencia de aplicacion
     por la clase obrera; si el Estado, conservando el nivel de sus rentas y de sus
     gastos, dedica una porcion de su riqueza a la proteccion de la industria na-
     cional sosteniendola y alimentandola        en sus primeras pruebas; si hacemos
     concurrir al Estado con su capital y sus leyes economicas, y concurrimos to-
     dos, individual 0 colectivamente, a 'producir mas y mejor y a consumir 10 que
     producimos, una savia mas fecunda circulara por el organismo industrial
     de la Republica y un mayor grado de riqueza y bienestar nos dara la posesion
     de este bien supremo de pueblo trabajador y honrado: vivir y vestirnos por
     nosotros mismos,                          '


        I<8Fenomeno ya estudiado en el capitulo I, de la Primera Parte,
                                           110




                                                                                       .
~



             "A la idea de industria nacional esta asociada la de inmigraci6n industrial
        ' la de construir, por el trabajo especial y mejor remunerado, el hogar de una
        cIase numerosa de nuestro pueblo, que no es el hombre de la ciudad, ni el
        inquilino. cIase trabajadora que vaga en el territorio, que presta su brazo
        a. las grandes construcciones,     pero que en epocas de posibles agitaciones
        sociales. puede remover intensamente la tranquilidad de los espiritus'.'149.



            En este discurso Balmaceda enfoco con rectitud y justicia
        las soluciones que correspondia dar a los problemas del mo-
        mento en esa etapa de la evolucion economica de la Republica
        y seiia.lo, ademas, la orientacion que debia tener h pohtica
        economica nacional. Tan notable es esta pieza oratoria, que
        aun en el dia de hoy, a mas de ochenta aiios de distancia, los
        iuicios qile contiene conservan integramente su validez.
           Si hubiera que identificar el pensamiento economico de
        Balmaceda, cabria reconocer que eI coincide con las hneas
        fundamentales sustentadas por F. List. En efecto,~ en eI esta
        implicita la concepcion, segun la que, 10 primordial en toda
        pohtica economica es la consideracion de las peculiares nece-
        sidadesy     condiciones de la nacion, aplicando los principios
    .   generales de la economia clasica solo en los casos en que sean
        compatibles con ellas. Esta actitud de Balmaceda significaba
        un rompimiento con el cosmopolitismo libre-cambista predo-
        minante en las esferas pohticas y el proposito de llevar a cabo
        una politica economica nac:onal fundamentalmente     divorciada
        de el.
            El estadista chileno, a semejanza del economista aleman,
        era un fervoroso partidario de la industrializacion del pais;
        pensaba que era preciso estimular el crecimienl0 de las fuer-
        zas productivas mediante la difusi6n de la enseiianza en todos
        sus aspectos y el ennoblecimiento del trabajo humano a traves
        de remunerativos salarios; creia -tambien-        en la necesidad
        de ampliar la explotacion de las fuentes naturales de riqueza y
        de activar la participacion del Estado por medio de obras pu-
        blicas, la construccion de caminos y ferrocarriles, la proteccion
        y estimulos a la industria nacional, y -en fin- la adopcion
        de todas aquellas medidas que tendieran a hacer dt; Chile una
        "nacion normal", esto es, una nation en que:

            ."'La G~an Convenci6n Liberal, celebrada en Valparaiso, el '7 de enero
        de 1886. Discurso pronunciado por el candidato a la Presidencia de la Repu-
        blica,Jose Manuel Balmaceda.                                                .
                                           I I I
"'"                                                                                           "


        . . .la agricultura, las manufacturas, el comercio y la navegacion sehallan
      armonica'mente desarrollados; las artes, las ciencias, las instituciones de ense-           If
      iianza y la cultura gener'al alcanzan un nivel parejo al de la produccio!, mate-
      rial. La constituci°lf' las leyes y las instituciones   otorgan a sus ciudadanos   un
      elevado grado de se~uridad y libertad.      ."150

          Integraron el pensamiento economico de Balmaceda, los si-
      guientes elementos, con los cuales un historiador de las doc-
      trinas economicas sintetiza lasideas de List:

           "Nacionalismo,    intervencionismo    del Estado, relativismo de la politica
      economica, consideracion de las fuerzas., prpductoras,        revalorizacion de su
      interpretacion   sociologica, investigacion Ide su desarrollo armonico,. n'aliza-
      cion del tipo de nacion normal, industrialismo, empleo razonable del protec-
      cionismo educador. . .,,151


          Pero hay mas: Balmaceda fue un fiel portavoz del nacien-
      te capitalismo industrial chileno e hizo suyas las aspiraciones
      de k~se~tores mas avanzad.os de la burguesia nacional; pose yo
      um{deano que era el aproplado para acelerar el pl'oceso de de"
      sarrollo de la sociedad chilena y conducirla cabal mente a la
      instauracion    plena del modo .capitalista de produccion;
      esto suponia sostenido esfuerzo para multiplicar las fuerzas
      productivas existentes y crear otrasnuevas,      modificar las ba-
      ses de existencia material de la sociedad y estimular la industria-
      lizacion, crear condiciones que permitieran superar los ras-
      gos precapitalistas   que aun sobrevivian vigorosamente,            y
      adoptar medidas que faciiitaran el desarrollo independien-
      te de la economia nacional.




         ""Federico List: Sistema Nacional de Economia Politica, pag. 184.
         ""Rene Gonnard: Historia de las Doctrinas Econ6micas, pag. 541.




~                                                                                                 ..
Capitulo     III

     FINALIDADES DE LA POLITICA ECONOMICA
                       DE BALMACEDA

    EI anttlisis hecho en las paginas precedentes sobre la accion
realizada por la Administracion Balmaceda, permite llegar a
una conclusion muy precisa: en el lapso 1886-1890, el Estado
chileno puso en practica una politica creadora en el mas alto
grado, que puede ser calificada como una politica realmen-
te revolucionaria. Con ella se tendia, como se ha indicado en otra
parte, a abrir posibilidades y concretas perspectivas para que el
incipiente modo capitalistade produccion llegara a ser prepon-
derante en nuestra sociedad, !o que entre otras cosas implicaba:
    I. Multiplicar y crear fuerzas productivas de todo genero
destinadas, en 10 medular, af mas amplio desarrollo de la in-
dustrializacion del pais, y con ello, a modificar las bases de
existencia material de !a sociedad y a restringir la preponde-
rancia adquirida por el capital comercial y el capital usurario 0
financiero;
    2. Remover, como efecto de 10 anterior, los factores de re-
traso que se manifestaban en !a estructura agraria,. eliminan-
dose las relaciones sociales de produccion de caracter feudal que
prevalecian en el campo a traves del inquilinaje;
    3. Neutralizar   los nocivos efectos de la deformacion que
la estructura economica comenzaba a experimentar por el pre-
dominio tan absoluto que la industria salitrera ejercia en el
conjunto de la actividad nacional; con este objeto se avanzo en
la utilizacion de .Ios recursos proporcionados por el salitre en el
establecimiento de una infraestructura moderna sobre la cual
el capitalismo pudiera desenvolverse en m,ejores condiciones,
y
    4. Asegurar al pais posibilidades de un desarrollo capitalis-
ta independiente, para 10 cual era preciso restringir y aun dis-
minuir la fuerte gravitacion adquirida por el imperialismo
ingles.
    Aparte de los fundamentales objetivos sefialados, la poli-
tica economica de Balmaceda tendia a conquistar la inde-
pendencia economica de Chile con respecto al imperialismo in-
glh y a consolidar la situacion internacional que Chile ha-
bia a!canzado en Sudamerica; sobre estos puntos se expon-
dran algunos        antecedentes   a continuacion.     Finalmente,
                                 164



                                                          .
~                                                                         '--'
    todo esto se complemento con medidas politica,s de caracter                      J
    liberal-democratico que dieran al regimen burgues Ia plenitud
    de sus mas avanzados atributos; este punto sera ,abordado' en eI
    cap. II de la tercera parte.

              1, COrJquista de la independencia con repecto
                          al ,imperialzsmo ingles
    En relacion con el imperialismo britanico que habia sentado
    sus reales en el pais, el Gobierno de Balmaceda tuvo una
    actitud manifiestamente hostil, con 10 que se daba expresion
    a un arraigado y genuino espiritll nacionalista. Dando formas
    a esta po~icion, Balmaceda enun,cio una politica salitrera
    adversa a los britanicos, 10 que provoco considerable alarma
    en los citculos respectivos; adopto medidas encaminadas a
    romper el monopolio, del Ferrocarril Salitrero, empresa a tra-
    ves de la cual North y sus' asociadosejercian    verdadera dicta-
    dura en Tarapaca;        pretendio expropiar    los ferrocarriles
    mineros, del Norte Chico que se hallaban en manos de socie-
    dades inglc8as.. Como una' manera de reduc!r el predominio
    Ingles y neutralizarlo, procuro lograr en Alemania y Francia
    recursos y elementos que corrientemente se obtenian en Ingla-
    terra; es asi como el' aiio 1BB9 c y esto ya se ha indicado en
    paginas anteriores-     se contrato un emprestito por 1.546.400
    libras esterlinas con el Deutsches Bank; se mandaron construir
    tres grandes barcos de guerra en' Francia; en Alemania se
    adqulrio todo eI material beIico necesario para renovar los
    armamentos del Ejercito; con firmas francesas y american as
    se contrato la realizacion de algunas importante!> obras p.ubli-
    cas; se trajo una cantidad de pedagogos alemanes para que
    contribuyeran a la renovacion de la educacion publica, e'tc.
        Toda esta serie de hechos constituye la materializacion del
    claro sentimiento antibritanico que abiertamente animq alas
    altas esferas del Gobierno; la Legacion de Gran Bretaiia en
    Chile dio a conocer esta situacion al Foreign Office en una can-
    tidad de informes en los cuales se hacia notar la orientacion, le-
    siva a los intereses britanicos, de la politica que realizaba el
    Gobiernochileno;     en el informe confidencial N° 31, del 15 de
    marzo de 1888, se,puede Icer.lo que sigue:
         .                                                   .
        "Estimo correcto transmitir a Su Senoria el adjunto extracto del "Oiario
    Oficial" que es una expresi6n oficial de condolencia del Gobierno de Chile ha-
                                         165
cia Alemania y los alemanes,residentes   en Chile, porque eI parece ir un poco
          mas alia de los limites de un documento corriente de tal indole, Parece mas
          bien tener algun sentido politico y desde este pun to de vista es digno de aten-
          cion".
              "La preponderancia   comercial de Alemania en Chile que aqui se sugiere,
          no constituye pol' ahora un hecho; pero si.es realmente el deseo del Gobierno
          chileno hacer de Alemania preponderante,     no cabe duda que podra hacer mu-
          cho para conseguir tal resultado. El presente es, infortunadamente,    un mo-
          menta de gran antipatia hacia Inglaterra"'93 .

      )      El14 de mayo de 1890, en carta privada -al Ministro                de Rela-
          CionesExteriores de Gran Bretana, Mr. Kennedy explicaba:

          "... eI baron Gutschmied, apoyado pOl' su Gobierno, tiene gran iniluencia con
          este, Presidente y ha asegurado muchas ventajas economicas para su pais, a
          nuestras expensas"'94.

            Poco despues, el 3 pe junio de 1890,'el mismo diplomatico
          deciq.al Foreign Office:

               "Desde que    eI Presidente Balmaceda asumio eI cargo, Chile ha cultivado
          las mas intimas    relaciones politicas con Alemania, con ventaja para los nego-
          cios y comercio    de este pais. Pero en eI Congreso se han mostradoseiiales  de
          resistencia alas   grandes importaciones de caiiones Krupp y de profesores ale-
          manes"'9! .

              Es interesante senalar que Patrick Egan, el Ministro norte-
          americano en San.tiago, al percibir el sentimiento dominante
          en los circulos de Gobierno, procuro decididamente acercarse
          a ellos con la esperanza de lograr algun provecho para los inte-
          reses de su pais; esta conducta suya se acentuo al estallar la
          guerra civil; eI estaba persuadido de que si en la contienda
          triunfaba Balmaceda, en Chile se abririan en ormes posibilida-
          des para los hombres de negocios americanos; en informe pasa-
          do por este agente diplomaticoal Departamento de Estado el
          23 de abril de 1891., e deciaque el espiritu de semihostilidad de
                               s
          Gran Bretafia al Gobierno de Balmaceda sera

          "severamente juzgado pOl' todos los chilenos cuando las presentes difjcultades
          hayan desaparecido, y podra servir para vplver la atencion de cada chileno pa-


           O193F. O. 16. VoL 252. Inforwe de la Legacion de Gran        Br~taiia en Chile.
          N 3!,confidencial,l:,demarzodeI888.
             19~F. O. 16. Vol. 259. Carta de Keimedyal F. O. 14 de mayo de 1890.
             19°F. O. 16. VoL 259. in forme de la Legacion de Gran Bretaiia ell Chile,
          N° 45, 3dejunio de 1890.
                                                 r66




t..                                                                                          ~
triota a la importancia de cultivar las mas estrechas relaciones,       tanto comer-
  ciales como politicas, con los Estados Unidos"196.

      Egan se equivoco en sus esperanzas y el triunfo de la oposi-
  cion sobre Balmaceda deterioro apreciablemente las relaciones
  entre Chile y los Estados Unidos; tanto, que esta situacion
  creo condicione~ favorables para que se produjeran incidentes
  como el del "Baltimore", a raiz del cual incluso se lIego a te-
  mer la posibilidad de una guerra entre ambos paises.
      La abierta e ,ndisimulada animosidad con que eran mirados
  los intereses britanicos, provoco naturalmente en ellos lH1a ac-
  titud defensiva. Fue asi como estrecharon vinculos con elemen-
  tos opositores; destacados politicos, miembros de los partidos
  contrarios a. Balmaceda, se conectaron con los empresarios in-
  gleses actuando como sus abogados, apoderados 0 gestores; ya
  hemos visto como los mas conspicuos dirigentes se ligaron in-
  timamente a los salitreros de Tarapaci.
      La orientacion del Gobierno de Balmaceda tenia entonces
  como una de sus metas (':1logro de la independencia econornica
  de Chile con. respecto a Inglaterra, la mayor potencia 'imperia-
  lista del mundo en aquella epoca.

          2. Consolidacion de la situacion alcanzada POTChile
              -             en Sudamerica

  Pero, ademas, tendia a consolidar la posicion de hegemonia 10-
  grada por nuestro pais en la zona del Pacifico americano y a
  impedir que los problemas internaci<1nales pendientes -la
  cuestion de limites con Argentina, la cuestion del tratado de
  paz definitivo con Bolivia y la cuestion de Tacna y Arica con
  el Peru-     pudieran amagar la situacion de Chile. A este res-
  pecto, se temia que los tres paises mencionados pudieran- con-
  certarse para imponer al nuestro las soluci9nes que ellos de-
  seaban, recurriendo incluso alas armas para conseguir tal fin.
  Por otraparte,     debe recordarse que el desenlace de la Guerra
  del Pacifico hizo de Ch"ile una de las mayores potencias de Su-
  damerica;40su, predominio absoluto en..Ia costa occidental ame-
  ricana,. su poder economico acrecentado- con la incorporacion
  de la riquezasalitrera,   su potencialidad beIica puesta a prueba
  y fortalecida en el curso mismo de la guerra, y su creciente in-
      19.V. S. Government:   Papers   relating   to the foreign   relations...   Infor-




C'~                   E"'riO'U"iM'~~~;iI'. &,~,.
                                   ~3d"b'iI
fluencia poIitica, fueron los factores que produjeron tal resul-
 tado. Con esto se altero radicalmente el equilibrio de poder
existente entre las naciones latinoamericanas.       "Chile es po-
tencia en America", escribia el Presidente Domingo Santa
Maria en 1885, y este hecho tenia forzosamente que provocar
 los recelos y despertar los temores de los paises empenados
 en mantener el equilibrio que se habia logrado en el Continen-
 te y que aparecia rota ell forma tan repentina como imprevis-
ta197. En diversas cancillerias latinoamericanas esta nueva si-
tuacion origino toda suerte de inquietudes; en el extremo sur-
oeste de America se veia surgir a un coloso alentado por incon-
tenibles anhelos expansionistas cuyos designios ultimos nadie
podia preyer; de este criterio participaban induso algunos ob-
servadores europeos; asi, en 1890, el Ministro de Inglaterra en
Santiago decia a su Gobierno: "Chile intenta ser el amo en Su-
damerica ante.f de mucho tiempo"198.
    Semejante cIima internacional no era, por supuesto, favo-
rable a Chile; era susceptible de' traducirse en acuerdos y
docisiones que pudieran lesionar sus intereses. 4.lgo de esto
ocurri6 . en la Primera Conferencia Pananiericana realizilda
en Washington el ano 1889, poriniciativa      del Gobierno de los
Estados Unidos; alii se aprobo -contra      la opinion de Chile-
un proyecto en virtud del cual todos los cohflictos internacio-
nales que se suscitaran en America ~y quedaban dentro de
ellos los que Chile tenia pendientes con sus vecinos- debian
ser resuelt{)s obligatoriamente    por medio del arbitraje. En
r89°, Balmaceda dio cuenta a1' Congreso Nacional de su .re-
chazo de este acuerdo en los siguientes terminos:
    "J uzgo que a nosotros flO pos seria licito limitar la libertad de accion de
las generaciones venideras para vindicar el derecho por 1m. medios que auto-
rizan las leyes' internacionales,  en las emergencias que a eUas unicamente
corresponde apreci',lr y resolver. Toda restriccion de los derechos del Estado,
por procedimientos de excepcion, no se aviene con la libertad que para toda
eventualidad deseo reservar a los poderes publicos de mi Patria y a mis con-
ciudadanos" .

   Es p,reciso anotar, por otra parte, que este surgimiento                  de
     197De interes en relacion con este asunto es el trabajo de Robert N. Burr,
titulado The Balance of Power in Nineteenth Century South America: An Explo-
ratory Essai, publicado en The Hispanic American Historical Review. VoL
xxxv, N° I, febrero de 1955.                                '
    198F: O. 16. Vol. 259. Carta enviada por Kennedy al Ministro    de Relacio-
nes Exteriores de Gran Bretaiia, abril de 1890.
                                     168
Chile como potencia sudamericana fue mal visto en fas esferas
 del Gobierno de los Estados Unidos. Ya durante la Guerra del
 Pacifico, los Estados Unidos intentaron colocar al Peru bajo su
 protectorado -a cambio de la concesion de una base naval en
 Chimbote-,     a fin de contener el avance de las fuerzas chilenas
 hacia Lima; COneste mismo objetivo, los norteamericanos rea-
,Iizaron una intensa presion diplomatica sobre Chile, la que fue
 acompanada de una especie de demostracion naval en nuestras
 costas199. Con posterioridad a la Guerra, las relaci°!1es de
 Chile con los Estados Unidos fueron bastante frias; para los
 planes de penetracion norteamericana en America del Sur era
 un obstaculo la existencia de un Estado economica y militar-
 mente fuertt!, dotado de,.,gran influencia politica y que contaba
 con eI discreto respaldo ingles. Como se ha visto, los Estados
 Unidos modificaron su actitud hacia Chile a partir de 1890,
 cuando observaron que la politica antibritanica de Balmaceda
 creaba, condiciones favorables para que la influencia norte-
 americana pudiera hacerse sentir. sobre nuestro pais; esto lIevo
 a Mr. Egan. y al Departamento de Estado a abanderizarse
 abiertamente'con Balmaceda.                        ,
     En las delicadas condiciones internacionales expuestas, Bal-
 maceda asumio la Presidencia de la Republica; el estaba per-
 fectamente interiorizado de elias, por cuanto -durante      la Ad-
 ministracion Santa Maria-         habia desempenado la cartera de
 Relaciones Exteriores y luego habia tenido la jefatura dd Ga-
 binete como Ministro del Interior. Balmaceda comprendio que
 Chile debia encarar esas condiciones peli'grosas apelando a sus
 propios recursos, poniendo en juego sus propia's potencialida-
 des; el comprendio, ademas, que transformando Chile en una
 potencia sudamericana de primer orden por la accion de un
 complejoacontecer      historico, era preciso consolidar tal posi-
 cion de una manera organica, 10 cual suponia eI desarrollo de
 una solida estructura economica que sirviera de fundamento
 material adecuado al rango que eI pais ocupaba entre las na-
 ciones del Continente.              '
    Yaqui radica otro movil -uno muy decisivo- que Inspiro
 el impetuoso movimiento de acelerada construccion economica
     199Veanse a este respecto: Gonzalo Blilnes: Historia- de la Guerra del Pa-
cifico y el trabajo del Profesor V. G. Kiernan titulado Foreign interest in the
War of the Pacific, publicado en The Hispanic American historical Review.
Vol. xxxv. N° " fcbrero de '955. Tambien es de interes ellibro de Frederick
B. Pike: Chile and the United States, cap. ! II.
                                     169



                         -        ----             ---
(,1ue se desarrollo bajo su Gobierno. Porque la poliiica econo-
mica puesta en pra.ctica entre 1886 Y 18g0 tuvo en gran parte
esa finalidad, es que ella se complemento con una politica ar-
mamentista destinada. a aumentar el poderio belico de Chile.
En medio de una situacion caracterizada por la relativa tiran-
tez de relaciones con los tres paises limitrofes, con cada uno de
los cuales habia cuestiones serias y de trascendencia sin resol-
ver, el Gobierno escogio el camino del fortalecimiento econo-
mico del pais, y la adopcion de una politica de paz armada; en
relacion con esto ultimo, Balmaceda fue muy explicito cuando
en su Mensaje al Congreso correspondiente al ano 1890, decla-
ro: "Estimo que una de [as mejores garantias de [a paz consis-
te en poseer [os medios suficientes para man tenerla ".
   Habia, pues, que dotar al pais de los elementos militares y
navales capaces de inhibir cualquiera coalicion de Argentina,
Peru y Bolivia que pudiera organizarse contra Chile, 0 para
hacer frente a .ella en caso de que llegara a constituirse. Por eso
es que para Balmaceda, elEjercito y la Marina merecian

"espedal consagraci6n, pues les debemos esfuerzos comunes dirigidos a robus-
tecer con orden y persistencia la defensa en el mar y en el territorio de Ia Re-
publica,,2GI)


    En conformidad a estos propositos, se incrementaron vigo-
rosamente IDs gastos de Guerra y Marina, como 10 demuestran
los siguientes datos:

  1886.  . . . $ 7.657.969                  1889   .          11     14.353.534

  1887.  . . . 11 7.259.960                 1890   .          11     13.849.028

  1888 . . . . 11 8.416.545


    Estos fondos se complementaron con algunos extraordina-
rios destinados a adquirir nuevos materiales belicos; asi, por
ley del 20 de agosto de 1887, se autorizo la inversion de 400.000
libras esterlinas en ese objeto.
    La breve reseria que haremos a continua cion sobre la obra
realizada por el Gobierno en materia de defensa nacional con-
firma 10 ya expresado; a traves de ella se puede perciblr que
las fuerzas armadas acrecentaron de una ~anera apreciabIe su
capacidad defensiva y ofensiva; su equipo, junto con moderni-

   2O0Mensaje del Presidente de la Republica al Co,!greso Nadonal,     1887.
                                      1]0


                              ---           -
......--




                                                                               ~
           zarse, se aumento substancialmente; ademas, se .procuro mejo-
           rar la eficiehcia de su personal mediante una mas conveniente
           educacion especializada.

           a) Marina. Converkido el Gobierno de que por las particulari-
           dades geogra:ficas del territorio nacional era preciso antes que
           nada mantener el dominio del mar,: se decidio a incrementar el
           poder naval del pais. Fue asi como se ordeno la construccion
           del acorazado Capitan Prat, barco blindado de 6.670 wneladas,
           de gran v~locidad, poderosa artilleria y gran radio de accion;
           ademas, se dispuso la construccion de los cruceros Presidente
           Pinto y Preldente Errazuriz, de '2.080 toneladas cada uno; de
           las caiiorieras lanzatorpedos Almirante Condell y Almirante
           Lynch, de 770 tonelada~ cada una; de los escampavias Condor
           y Huemul, de 148 toneladas cada uno, y de una lancha torpe-
           dera. Estos barcos,que en si mismo constituian una flota po-
           derosa y que debian incorporarse al servicio activo en 1891, se
           sumaron a los que ya existian en el pais. De estos, el blindado
           Cochrane~. construido durante el Gobierno del Presidente Fe-
           derico Errazuriz, fue modernizado completamente, yaque se
           Ie proveyo de nueva artiUeria gruesa, de lanzatorpedos, de
           alumbrado elettrico y se mejoro su andar; a fines del Gobierno
           de Santa Maria, Se habia hecho 10 mismo con el blindado BIan-
           co Enc~la~:'!~~emelo del Cochrane. Con las adquisic;ones y
           modernizaciones ya mencionadas y los buques habiles con que
           contaba, la escuadra chilena iba a quedar compuesta, a fines
           de 1891, de tres blindados, tres crucerO's, dos corbetas y cuatro
           caiioneras, aparte de cuatrO' escampavias y diez lanchas torpe-
           deras, varias de ellas modern as y de gran. velocidad; todo esto,
           sin contar algunos barcos antiguos, el blindadO' Huascar entre
           enos, aptos para prestar algunos servicios en cualquiera emer-
           gencia. Por la fecha indicada, la escuadra chilena iba a ser la
           mas poderosa de America del Sur, superaria alas fuerzas,na-
           vales combinadas de Argentina y Peru; ademas, este equipo
           iba a colocar a Chile entre las gran des potencias navales del
           mundo.
               Contribuia a acrecentar este pader la adquisicion -de los
           torpedos Whitehead, arma de extraordinaria capacidad ofensi-
           va y que, con anterioridad a ISgI, solo poseian tres 0 cuatro
           naciones en el mundo, siendo Chile el unico pais latinoame-
           ricano entre ellas.
                                          71


l
t. pesar de este acrecen.tamiento de la Escuadra, el Gobier-
no hacia presente al Congreso, en 1890, que aun se necesita-
ban recursos para

"aumentar la Armada en forma adecuada a la extension de nuestras costas
ya la riqueza que debemos resguardar en elias' 201

   A fin de no incurrir en los gastos que demandaba la adquisi-
cion de transportes de la Armada, el lOde febrero de 1888 se
empezo a subvencionar a la Companili Sudamericana de Va-
pores para que sus barcos presta ran los servicios que ,corres-
pondian a ese tipo de embarcaciones cuando las circunstancias
10requirieran.
   Simultaneamente     con la adquisicion y modernizacion de
barcos de guerra, se proyecto la fortificacion de los puertos de
Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaiso,         Tal<;ahuano,
Lota, Corral y Ancud, contratandose en Alemania a Gustavo
A. Betzhold para que actuara como director de eoos trabajos
y levantara los pIanos .de los fuertes proyectados en Valparai-
so, Talcahuano e Iquique. Con este plan, no solo se deseaba
la proteccion de las ciudades indicadas, sino tambien dar bases
protegidas a la Escuadra. Se penso tambien seriamente en la
creacion de una gran oase naval en Llico;         .


"es opinion del Gobierno -decia    Balmaceda en su Mensaje al Congreso del
ano .SSg-, sustentada por nuestros mas distinguidos marinos, que la escua-
dra de Chile, aun reforzada con naves poderosas, carece de un puerto seguro
en don de basar sus operaciones mllitares en tiempo de guerra. Un puerto se-
guroe inexpugnable, con dique, astilleros y arsenales completos es no s610 el
resguardo de nuestro poder maritimo, sino tambien el mejor medio de ofender
al enemigo en caso de guerra".   -

    De estos proyectos, solo se realizo el relativo a la moderni-
zacion de las defensas costeras de Valparaiso, en el que se ins-
talaron fuertes dotados de artilleria Krupp de largo alcance;
tambien se artillaron algunos otros puertos, aunque sin hacer-
10 en forma tan completa como Valparaiso.
    Aparte de las medidas anteriores, y como un complemento
de elIas, -en 1887 se creo la Escuela de Grumetes y Aprendices
de Marineros, se mejoro la instruccion impartida en la Escue-
la Naval, establecimiento para el que se construyo un nuevo
y bien equipado local, se procuro la formaci on de personal
   '°1 Mensaje del Presidente de la Republica al Congreso Nacional,   ISgo.
                                      172
especializado -artilleros      aptos para maneJar armamento
                                                                                              -,
                                                                                               I


        moderno, incluso los torpedos; mecanicos e ingenieros me-
        canicos, electricistas, etc.-   de la Armada, y se embarco a
        numerosos oficiales en unidades de guerra inglesas, francesas
        e italianas para que se perfeccionaran profesionalmente.

        b) Ejercito. 'En relacion con las fuerzas terrestres, 'ei Gobierno
        procuro perfeccionarlas a base de una mas adecuada combi-
        nacion de un pequeno ejhcito permanente, altamente entre-
        nado, dotado de un numeroso y eficiente cuerpo 4e oficiales
        y suboficiales, con la. Guardia Nacional, organismo semimili-
        tarizado, sin un~ estructura ferreamente regimentada, desti-
        nado a imp~tir cierto minimo de instruccion militar a los
        ciudadarios en edad de cargar armas. Este criterio 10 expuso
        Balmaceda en su Mensaje al Congreso en los siguientes
        terminos:

            "Un ejercito de linea numeroso arrebata brazos a la industria, ~~ostoso y
        no Ilena 10s fines de la Guardia Nacional. Esta, por el contrario, educa al
        pueblo, lel(anta el nivel de .Ios deberes civicos y cuesta pocos sacrificios al
        Erario Nil:rional. Con la suma que se invierte en dos mil hombres de linea,
        se pueden organizar cien mil hombres de Guardia Nacional".

            De acuerdo con estas ideas, el ano 1890 eI Ejhcito de linea
        contaba con 5.719 plazas de soldados, 945 de jefes y oficiales y
        677 de st"'h,9,ficiales; eI cuerpo de oficiales y suboficiales era
        excesiv6, ya que habia uno por cada tres soldados; esto se
        explica, sin embargo, porque -como se ha dicho- el ejercito
        permanente solo constituia eI armazon de un ejercito que
        pudiera organizar el pais en caso de necesidad, contando para
        elIo con la Guardia Nacionalla que, en 1890, se componia de
        23.200 soldados y 1.100jefes y oficiales.
           A fin de que esta organizacion militar funcionara adecua-
        damente y en alguna emergencia sirviera de base a un eje.rcito
        capaz de ,contar con un minimo de 100.000 hombres que pudie-
        ran adiestrarse con facilidad y rapidez, se procuro que oficia-
        les y suboficiales tuvieran la maxima eficiencia profesional
        posible. Con tal objeto se tomaron las siguientes rIledidas.:
            1. En 1887 se creo la Escuela de Clases destinada al perfec-
        cionamiento de los suboficiales en servicio; empezo a funcio-
        nar el lOde octubre de ese ano y en un curso de siete meses
'
        de duracion reentreno a 68 sargentos segundos y cabos. El




L
        ano 1889 se modifico eI plan de trabajos de esta Escuela, lIe-
                            .              . 173                                          .
    "




              ---               ..
gando a transformarse en unestablecimiento       que entrenaba
        a los jovenes que quisieran incorporarse al Ejercito como
        suboficiales.
                                                                                                  1
            2. Se aumento la capacidad y se modernizo el plan de
        estudios y el trabajo profesional de la Escuela Militar con
        vistas a la formaci on de oficiales dotados de una m;is amplia
        cultura general y de mas completa y solida educacion militar.
        Para este establecimiento se empezo la cons~ruccion del co-
    .   modo y espacioso local que ocupo hasta hace poco tiempo,
        se mejoro su biblioteca con la adquisician de numerosas obras
        de diversa indole2o2 y se Ie. proporcionaron otros materiales
        imprescindibles para sus actividades.
            3. En junio de 1887 empezo a funcionar la Academia de
        Guerra, organismo al que correspondia formar los jefes supe-
        riores del Ejhcito.' Por las reformas que se introdujeron en
        su organizacion' y formas de trabajo en los aiios 1888 Y 1890,
        este plan tel logro en forma mucho mas satisfactoria los fines
        que se tuvieron presentes al crcarlo.
            En todos estos trabajos, el Gobierno conto con el valioso
        auxilio del general Emilio Korner, oficial prusiano contratado
        a fines del Gobierno de Santa Maria.
            Paralelatnente alas   medidas mencionadas, se procedi6 a
        renovar integramente el armamento con que contaba el ejer-
        cito, con la adquisicion de nuevo material de artilleria de -.,
        procedencia alemana y con nuevos y mas modern os equipos
        para la infanteria y la caballeria. Debe advertirse que estas
        adquisiciones se hicieron cqnsiderando las necesidades even-
        tualdae un 'ejercito de mayor volumen que los 5.719 soldados
        con que en 1890 contaba el de linea. Por otro lado, la antigua
        Direccion de Parque, Maestranza y Cartuchos se reorganizo
        a base de tres secciones, con finalidadesdistintas, dependien-
        tes del Ministerio de Guerra; surgieron de este, modo la
.       Seccion Parque, encargada del almacenamiento y custodia
        del material de guerra; la Seccion Maestranza, a la que se
        encomendo la tarea de reparar ese material, especi'almente
        las piezas de artilleria, y fabricar arinas blancas y ligeras, y
        la Fabrica de Cartuchps y Artificios, que tuvo como mision la
        fabricacion de proyectiles. La Seccian Maestranza y la Fabri-
        ca de Cartuchos fueron equipadas con modernos recursos

            202Solo   el   ano   ,888   se   adquirieron   1.34'   volumenes   para   esa   bi-
        blioteca.

                                                   174
ti'cnic08 para que cumplieran satisfactoriamente su cometido,
en tanto que para el funcionamiento de la Seccion Parque se
inicio la construccion de un amplio arsenal.
    Tambien, por decreto del 25 de julio de 1888 fue reorgani-
zada la Guardia Nacional; se mejoro el entrenamiento semi-
militar que recibian sus componentes y se estrecharon mas
s.us vinculds con el Ejercito, de tal manera que en 1892, 214
oficiales de este presta ban sus servicios en las filas de aquella.
    Finalmente, se construyeron varios locales para cuarteles,
y se ampliaron 0 reconstruyeron otros; ademas, se perfeccio-
no el ramo de Sanidad Militar, dotandose a cada cuerpo de
Ejercito de un medico-cirujano, de una enfermeria y de' ele-
mentos auxiliares.
    Por "10 expuesto, se puede conduir que la politica arma-
mentista realizada durante la Administracion Balmaceda fue
activa en grado sumo; con el respaldo de ella, Chile pudo
mantener la situacion internacional que habia 10grado y pudo
conjurar los peligros derivados de !a existencia de problemas
no resueltos con Argentina Bolivia y Peru.




   




                                                   ""
""
                                ,Ca pit u I0 III                          '
r

I
       NATURALEZA DE LA GUERRA CIVIL DE 1891
                      

    Los historiadores estan de acuerdo en que la Guerra Civil de
    1891 es 'el mas grave trastorn'o institucional sufrido por la Re-
    publica en toda su histdria. Represento la peraida de unas diez
    mil vidas mas 0 menos; los danos materiales fueron cuantiosos:
    se fesionaron Jas finanzas y se perjudicaron el ,comercio y la
    vida econoniica en general. La organizacion poJitica del pais
    experiment6 un vuelco importante con la instauracion del
    regimel'parlamentario   que im~ro hasta 1925.

                                1. La Revolucion
                          I '
     Estos hechos han servido de fun.damento para caJificar a la
    contienda del91 como una Revoluciim.'             ,
        Cr.eemos que el uso d~ tal calificativo es erroneo. Una revo-
    luci6n no es s610 un trastorno violento. Mas que eso, es un
    proceso de gran trascendencia historica que modifica las bases
    deexistencia material de una sociedad, que altera la composi-
    cion de 'os grupos sociales y las relaciones existentes entre
    ellos, que cambia la organizacion pohtica y su orientacion, y
    q ue cr.ea nuev~s condiciones para'.el desarrollo de la vid~ cul-
    triial. Un fenomeno revoluclOnano ~en sumaL entrana la
    .~
    to,' 1transformacion de la estructura social.
        Desde este punto'de vista, el conflicto del 91 no fue una re-'
    volucio'1, ya que eI no produjo los efectos, mencionados. Y no
    podia serlo simplemente porque sus promotores no eran ele-
    mentos revolucionarios, sino mas bien reaccionarios, contra-
    rrevolucionarios.
        Si se reflexiona con cierto detenimiento sobre el significado
    profundo de 10 que acontecio en Chile a partir de la Guerra
    del Pacifico, y sobre todo entre 1886 y 1890, es posible'llegar a
    la conclusion de que durante ese periodo se promovieron cam-
    bios que constituyen ~en su conjunto-         una a.udaz tentativa
    revolucionaria.                                  I

       En efecto, del analisis que se ha hechoa' traves de todoeste
    trabajo, se deduce que se,.pretendi6 producir una transforma-
    cion muy profunda en las bases sobre las cuales descansaba la
                                   219
"'..-.
7   economia nacional, creandose posibilidades para la industria-
    lizaJion y acrecentandose de una manera muy intensa las
    fuerzas productivas del pais. Ademas, se quiso estimular el de-
    sarrollo independiente de nuestro sistema economico, procu-
    rando la eliminacion 0 la reduccion al minimo de la inf1uencia
    que sobre eI tenia el imperialismo Ingles.
        Consecuencia de estos hechos fueron transformaciones de
    orden social. Comenzo a desquiciarse la base del regiriren agra-
    rio tradicional; el antiguo territorio arauc1no rapidamente lle-
    go a ser el principal. centro de la actividad agropecuaria; alii
    actuabaun      nuevo tir~ de .agric'ultor -especie   de burguesia
    rural-    dotado de esp1ritu capitalista, mas emprendedor y ac-
    tivo que el terrateniente tradicional, que Sj . recluto especial-
    mente en. las filas de la burguesia y de la pe~~Ieiia burguesia y
                                                      ..


    que se incremento con colonos europeos de SiJmejante extrac-
                                                     .

    cion social. El latifundio de (i Zona Central ~el viejo ambito
    agricola de Chile-     perdio asi el caracter preeminente que te-
    nia en la economia agraria. Pero, ademas, este mismo latifun-
    dismo recibio otro golpe: los campesinos empezaron a zafarse
    mas rapidamente de las relaciones seiioriales que en eI impera-
    ban; abandonaron el campo y se trasladaron en masa alas sa-
    litreras y alas ciudades, 0 se incorporaron alas obms publicas
    que febrilmente se construian' a 10 largo de todo el territorio.
    De esta manera se nutria la clase obrera a expensas directas
    del debilitamiento que empezaba a sufrir el regimen agrario
    semifeudal.
        Por otro lado, el dinamismo que se advertia en todos los
    pianos de la vida chilena permitio el surgimiento de nuevaS
    funciones para las que se requeria. trabajo intelectual; se mul-
    tiplicaron las oficinas de correos y telegrafos, se establecieron
    en todas partes las oficinas del registro civil, aumentaron las
    plazas de profesores de distintas ramas de la enseiianza, cre-
    cioel personal de empleados de los ferrocarriles a medida que
    se extendia la red ferroviaria, secrearon     nuevos Ministerios,
    intendencias y gobernaciones y nuevos servicios publicos con
    sus correspondientes plazas de funcionarios; las obras publi-
    cas y privadas exigian constructores, ingenieros, arquitectos;
    el movimiento comercial, minero e industrial, al intensificarse,
    reclamaba tecnicos; empleados, contadores, etc. En una pala-
    bra, se crearon condiciones para <:j las capas medias -la lla-
                                          ue
    mada "clase media" -     pudieran experimentar un rapido cre-
    cimienro. Y justamente   asi ocurrio; de tal suerte que pudieron
                                   220



                                                                        ......
erigirse en un estamentp      altamente   significatlvo   dentro   de
nuestra sociedad.
     La burguesia industrial, exponente genuina de la burguesia
 nacional, se fortalecio; surgieron algunos importantes estable-
 cimientos fabriles y se ensancharon muchosde           los talleres
 existentes. Las obras publicas y la activacion general de la vi-
 da economica contribuyeron apreciablemente           a intensificar
 la produccion manufacturera nacional. J unto con la burguesia
 industrial, todo esto favorecio tambien la' consolidacion de la
 pequena -burguesia.
     Mientras los nuevos elementos sociales crecian vigorosa-
 mente provdbndo con clio un cambio en la conformacion de la
 sociedad. chilena, losque habian tenido predominio hasta 1879
 encaraban el quebrantamiento de sus posiciones.
     La vieja aristocracia terrateniente,    para sobrevivir como
 clase economicamente fuerte, debia cambiar su espiritu y sus
 prDcedimientos, y reaju~tar por completo el trabajo desus do-
 minios y sus relaciones con los trabajadores de la tierra. Tenia
 que cambiar el tradicionalismo economico, aceptando que en
 la explOiacion agricola se introdujeran modalidades de tipo
 capitalista. Por supuesto que con semejantes cambios, la aris-
 tocracia enfrentaba la perdida de 109 caracteres que 'poseia por
 esencia, ya que debia desarraigar anejos prejuicios, eliminar
 su mentalidad senorial, su apego a la rutina y su afan de con-
 seguir beneficios solo gracias a la bondad y extension de sus
 tierras y.al trabajo de sus inquilinps.
     La burguesia comercial y bancaria, enfrentaba tambien un
 cambj,9-e'll el giro y caracter de sus negocios. Unos deberian de-
jar de ser simples comisionistas que ganaban el tanto por cien-
 to -en sus relaciones con el capitalismo ingles. Los otros debian
abandonar las actividades meramente especulativas a . que se
 habian lanzado tomando ventajas de la Ley de Bancos de Emi-
 sion del aQo 1860, para funcionar de una manera coherente
 dentro de un sistema orientado antes que nada al aumento de
 la productividad del pais. Unos y otros perdian con ello pree-
 minencia y, tal vez, disminuirian sus gananClas. Para la men-
 tali dad altamentc especulativa de nuestros capitalistas, men-
 talidad poco propicia al desarrollo de las actividades producto-
 ras, semejantes cambios eran en realidad onerosos, y los reba-
jaba del alto sitial en que estaban colocados dentro de la vida
colectiva.
                               221
En el or~en politico, el pais presencio considerables cambios
        a partir de la Guerra del Pacifico. Y estos cambios lIevaban el
        signo democratico. En tiempbs de Santa Maria se dictaron le-
        yes de matrimonio civil, de registro civil y de cementerios lai-
        cos; con elias, la Iglesia, aliada tradicional de la aristocra<;ia y
        adversaria de los avances liberales y democraticos, perdio con-
        siderable influencia. Luego, bajo la Administracion Balmace-
J,
"


         da, estos avances continuaron; se establecio el sufragio uni-         II
                                                                                ,
         versal, se reformel la ley de municipalidade~, se ,ampliaron las
         incompatibilidades parlamentarias,     se extendio el voto acumu-
         lativo, etc. Ademas, la presencia d'e la clase media y del prole-
         ta{iado robustecieron esta tendencia a la democracia que se
         v6serva,~ en la vida politica; asi, en 1 87 se constituyo el Par-
         tido Denocratico y las organizacion es' ' e los tra bajadores ad-
                                              ,




                                                  ~
         quirieron mayor consistencia y capacidade , accion.' ,

             Finalmente, desde el punto de vista cui tural, los progresos y
         cambios que se advierten en el pais s~n manifiestos. Se extien-
         den los beneficios de la educacion publica, la que se perfecciona
         y diversifica; se acrecienta la circulacion de periodicos; se ha-
         cen mas intensas y frecuentes las influencias culturales extran-
        jeras, etc. Ademas, se modifican las tostumbres y el genero de
         vida de la gente como una derivacion de las transformaciones
         que estan afectando a Chile.
             EI panorama bosquejado indica de un modo fehaciente que
    I   en nuestro pais se estaba produciendo una efectiva revolucion;
        la totalidad de la estructura nacional se conmovia ante el im-
        pacto de un pujante movimiento renovador, que aceleraba vi-
        g6rosamen~e su evolucion. Se buscaba el avance hacia formas
        mas democraticas de convivencia; se procuraba el estableci-
        miento ydesarrollo del capitalismo industrial; se pretendia re-
        ducir y anular la influencia del imperialismo. En sintesis, Ch!~
        Ie entraba por el camino de la revoluclon democratico-burgue-
        sa; esto es, bajo la direccion de una burguesia nacional conse-
        cuente, se reestructuraban     -congenuino      sentido capitalista,
        nacional e independiente-       las bases materiales de existencia
        de fa sOCiedad (desarrollo de nuevas y valiosas fuerzas produc-
        tivas representadas por ferrocarriles, caminos, puentes, puer-
        tos mejordotados,     obras 'sanitarias, fomento a la colonizaci6n,
        impulso a la estructuracion de un nuevo regimen agrario en el
        sur, etc.), se alentaba el desarrollo de nuevas relaciones socia-
        les de pr6duccion 10 que implicaba cambios en la estratificacion
        social del pais y en las relaciones de clase predominantes; se
                                         222
~
producia un vigoroso avance en la democratizacian de la vida                              ""
politica y el desenvolvimiento cultural adquiria muy brioso
empuje; la fisonomia completa de la sociedad adquiria un as-
pecto muy adverso del que hasta entonces habia poseido. Oebi-
do a todo esto, el period? de Balmaceda constituye un imborr;a-
ble hlto en la hlstona nacion;ll.
    Ese proceso verdaderamente revolucionario en marcha, esa
transformacian      social profunda que evidentemente        tendia
a deprimir la significacian de algunos sectores tradicionales que
detentaban 1"1  poder de laRepublica, fue advertido -aunque con
notorias exageraciones      y hasta desnaturalizaciones-        por
ciertos circulos. Asi por ejemplo, Guillermo II Emperador de
Alemania, expresa a Gonzalo Bulnes -Ministro          de Chile en
Berlin~ I
"que celebraba la caida de Balmaceda porque prelendio hacer una revolu-
cion, sustituyendo el gobierno de la mejor gente tiel pais por una clase social
mala. que segun sus inform.es,:si etai}~?.as encore meme la bourgeoisie' ", ("que
no era nl slqUierala burgues1a   . HRN)

    En correspondencia oficial al Ministerio de Relaciones Ex-
teriores;~ el mismo Bulnes indica que el monarca germano sa-
ludaba el derrocamiento de Balmaceda

"por haber pretendido suslituir la clase gubernamenlal. que ha dado a Chile eI
prestigio de que goza en el mundo por otra que no tenia virtudes ni merecimien-
lOS,sino pasiones y odios ""..

y porque Balmaceda
 no asptraba   a olra cosa que a producir un desq'uiciamiento soria I que habria
herho perdn    a Chile la siluacion que con tanlos esfuerzos se habia ronq uisla-
do"".'

    Los juicios tan reiteradamente    expuestos por Guillermo
II IUvieron su fuente en las informaciones que Ie proporciono
desde Chile 1"1Harem yon Gutschmid para quien la derrota de
los congresistas significaria un 't.rastorno completo del pais
v 1"1cabal desquiciamiento del regimen que hasta entohces ha-
bia prevalecido; a la inversa,
 ,
    25..Citado por GonzaJo Bulnes en carta       dirigida a Augusto Matte, Minis-
tm de Chile en Frarcia, 6 de enero de ,892.      Public. en Rev. Chilena de His!. v
Geogr. N° '38. Aiio '971>,Pag. '38,
    25.6Arrh. Nac. Arrh R.R.E.E, Legacion         de Chile en Alemania.   Vol. 5,8
Informe de G. Bulnes. Enero de 1892.
    25.'Wid. Informe de G. Bulnes. 21 de abril   de 18g2.
                                          223
-                                          ,
  "eI triunfo del Gobierno (de Balmaceda) conduciria a Chile al dominio del
  populacho con un dictador a la cabeza,,259d


       Las opiniones de Gutschmid, a su vez, se sustentabanen         los
   puntos de vista y en los temores ~tambiendesproporcionada-
   mente exagerados~       de los dirigentes de la oposicion a Balma-
   ceda, con los cuales el diplomitico aleman mantenia. constan-
   te comunicacion y buenas relaciones; por razones obvias, est os
   elementos tenian interes en presentar 10 que acontecia en el
   pais con caracteres alarmantes y hasta catastroficos, precisa-
   mente para concitar una reaccion energica y violenta como la que
   buscaban. Guillermo II, por tanto, fue apenas un eco lejano de
   las consigni},S que ,Ios opositores a Balmaceda difundieron por
   todo el.pais y fuera de eJ.
       Con todo ~y esto es 10 principal, porque es el fondo de lacues-
   tion~ el hecho fundamental es ue se tenia concie'ncia de que
   un proceso deprofundo cambio sl:ial estaba en desarrollo. Tal                        ~


   cambio era temido, era vistoconi~          cion y despertaba la resis-
 . tencia enconada y la oposicion ma decidida entre quienes se
   sentian a.menazados por sus consecuencias. De semejante est ado
   de; animo, cuidadosamente         alimentado por una especie de
   guerra psicologica 0 campana del terror, surgio una voz de orden:
   habia que detener a Balmaceda, habia que "destruir la dicta-
   dura" aunque para ello fuera preciso recurrir a la ins':lrreccion
, armada.
       Y asi se desato la guerra civil de 18gI.
       SUS prdmotores fueron elementos empenados en impedir
   el progreso de la verdadera 'revolucion pacifica que era impul-
    sada por Balmaceda. Se ha probado de una manera categorica
   en otras paginas, que sus intereseseconomico-soc,iales           eran
    incompatibles, en mayor 0 menor grado, con transforma~iones
    de tanta trascendencia y magnitud. Por eso levantaron su bra-
    zo arm ado contra un Gobierno que actuaba en sentido gen.uina-
    mente r~volucionario y contra un Presidente ~Balmaceda~
   que era el alma de ese Gobierno. En Concon y en Placilla no
   triunfo entonces una revolucion;, a I.a inversa, en el campo de ba-
   talla fue abatida la revolucion. La victoria correspondi6 a fuer-
   zas reaccionarias que, recurriendo a ia violencia, recuperaron
   el control absoluto del Estado.


  .     259dDocymentos publicad.os por la Cancilleria       Alemana.    Los atonteti-
     mientos en Chile. In forme de Gutschmid. 29 enero ISgI. Pag. 29.
                                          224



                                                                                            %
2. La Restauraci6n                             "
     Al producirse la derrota de Balmaceda, las fuerzas reacciona-
     rias se dieron la tarea de restaurar en su integridad el viejo
     orden, de consolidar su predominio y de tomar medidas para
     evitar que. volviera a producirse una situacion semejante a
     aquelia que acababa de ser derrocada trasduro esfuerzo.
         En el piano economico, esta reaccion fue impresionante.
         EI presupuesto de obras publicas, que en 1890 fue de
     $ 26.196.417 de 24 peniques, representando el 35% del total de
     gastos fiscales ordinarios y extraordinarios,    experimento las
     siguientes f1uctuaciones a partir de 1892:

          Ano                     Total                 T,po de camb,o

         1892                 19.083103                18 penlqucs

..
         1893                . 18.340.153              15
         1894                 25.596.534               12
         1895                 25.32q.244               16
         18%-                 26.529361                17
         1897                 18.516.828               17
         1898                 19.866.767               15
         1899                 1"7.413502               14
         1900                 27.910.143               16



         Es de advertir que la reduccion en los primeros aiios que si-
     guierona      189I no pudieron ser mas drasticos,'simplemente
     porque era necesario dar termino a los trabajos iniciados du-
     ral)t.eJ~ Administracion Balmaceda y cumplir los contratos co-
     rresporidientes. De los datos anteriores se deduce que el pre-
     supuest() de obras publicas del ana 19°0 fue inferior al de 189°
     en un 28%, advirtiendose que en 1900 hubo un visible aumento
     con respecto a los anos inmediatarnente anteriores.
         Los recursos destinados a favorecer la colonizacion, fueron
     tambien reducidos. ;...,lientras en 1890 ascendieron a $ r.8I9.592
     de 24 peniques, en 1895 liegaron a $ 710.450 de 16 peniques y
     en 1900 a $ 563.058 del mismo valor; es decir, los gastos en colo-
     nizacion correspondientes a 1895 Y a 1900 representaron el
     30% y,el 23% respectivamente de 10 que fueron en 1890. Esta
     accion, por 10 demas, habia sido anunciada por el ;vIinistro del
     ramo al Senado el 23 de noviembrede 1892cuando manifesto:
                                       225
"el Gobierno cree lIegado el momenta de suspender el trabajo de las colonias.
~e ha presta do al pais considerables servicios con 10 que hasta ahora se ha he.
cho".

    La politica salitrera siguio orientaciones diametralmente
opuestas a aquelJas que habia enunciado Balmaceda en 1889.
Se hicieron numerosas enajenaciones de salitreras fisc4les,
las que incrementaron las pertenencias de las empresas ex-
tranjeras; de este modo, hacia 1898, se habia consolidado

"un cireulo 0 gremio redueido de sahtrems que ha eonstitUido el monopolio
"extranjero q,ue hoy domina la industria, manejando Ia producciim segun con.
viene a sus intereses y no a los del Estado, arrebatandonos      un poder de earn.
bio que desequilibra la economia del pais, cercenando al Fisco muchos millo.
nes de pesos por derechos de exportacion, deteniendo el desarrollo de la ,indus.
tria y eomprometiendo su vida propia por el alza artificial de precios y ponien.
do, en fin, en peligro nuestra integrid~
misma en fuente.de poder extranjero"260   
                                           ter[it()rial, eonvertido por la riqueza

                                  ,
    Las empresas extranjeras, lib{es para actuar a suarbitrio,
tomaban medidas aconsejadas por su propia conveniencia pe-
ro que, ademas de perjudicar a la industria, daiiaban seria-
mente la economia nacional, contribuyendo a agravar sus
problemas. Asi por ejemplo, en [896 se organizo una combina-
cion salitrera que redujo la. exportacion de 26.844.000 quinta-
les a 23.4°9.000 en 1897. Con esta medida se intento infructuo-
samente mejorar la cotizacion del salitre en el mercado inter-
naci0nal, pero esto no represento ningun beneficia para el
pais; antes por el contrario, las rentas fiscales bajamn de
$162.591.1°4 en 18g6, a $ 85.439.021 en 1897 como resultado de
la menor entrada por pagos de aerechos de. exportaciim del sa-
litre. Ademas, la paralizacion 0 reduccion de faenas, dejo ce-
santes a unos 10.000 trabajadores y quebranto por completo
la estabilidad comercial de las provincias de Tarapaca y Anto-
fagasta. Efecto de los trastornos seiialados fue una situacion
de grave crisis 'economica que dejo en el pais mas de 5°.000
personas sin trabaJo y que afecto severa mente, a todas las ac-
tividades economicas.                          .
   Por otro lado, se abandono por completo el proyecto de
Balmaceda tendiente a modificar el regimen bancario existen-
te y crear el Banco del Estado. Los bancos particulares conti-
nuaron realizando sus negocios dominados pOl' un espiritu es-
   26.Claudio Droguett:   Lep;islacion Salitrera, pag. 35.
                                        :226




                                   --
peculativo cada vez mas desenfrenado. Siguiendo la inspira-
 cion de algunos I;>anqueros, en 1892 se intento una conversion
 metalica que no produjo otros resultados que favorecer a los
 bancos. Tres anos mas tarde, en 1895, la conversion metalica
 fue realizada; su duracion fue efimera, ya que en 1898 -otra
 vez pOI' presion de los hancos-     debio restablecerse el curso
 forzoso del- papel moneda.. En estas operaciones contradicto-
 rias, las instituciones bancarias lograron pingiies beneficios;
 mientras tanto, el peso fue puesto en el piano inclinado que 10
 condujo a su constante desvalorizacion, como 10 revelan los si-
 guientes datos:

               1890                        24 1/16 peniques
               1892                        1813/16
               1893                        15
               1894                         12 9/16
               1895                         1613/16   "
               1896.                        17 7/16
               1897                         17 9/16
               1898                       .1511/16
               1899                         14 1/2
               1900                         16 4/5

      Oesde 18g2, el Gobierno se abstuvo de tomar iniciativas que
  favorecieran el desarrollo de la produccion industrial 0 que
  estimularan de un modo significativo las fuerzas p'roductivas
  del pais. Incluso la atencion que se dispenso durante la Admi-
  nistracion Balmaceda a la educacion publica fue abandonada,
. como 10 revelan los siguientes datos:
                        Presupuesto de gastos
      >"'1.            en d ~linisterio de               Tipo   de   .cambio
                        Educarion

     1890                7.282.240                        24 peniques
     1892                4.932.639                        18
     1893                4.172.882                        15    "
     1894                4.620.379                        12
     1895                5843.615                         16
     1896                5.582.304                        17
     1897                5.603.142                        17
     1898                5.556.474                        15
     1899                5.980.040                        14
     1900                7.784.255                        16
                                  227
Todos estos hechos concluyeron por desprestigiar totalmen-
te al regimen surgido de la guerra CIVIl;en cambio, Ja figura de
Balmaceda comenzo a adquirir en el alma popular y en el espi-
ritu de vastas capas de la poblacion, los contornos de un heroe
que fue ~apaz de llegar hasta el sacrificio de su vida en defensa
de los intereses de la Nacion y del pueblo. La desilusion alcan-
zo a hombres que con entusiasmo y honestidad secundaron a
los rebeldes del 91; asi, el ano 1894, Francisco Valdes Vergara,
al hacer un .estudio sobre la situacion economica de Chile, es-
cribia:

     "La liquidacion de la revolucion dio los siguientes resultados:
     J. Gastos de mas de S 100.000.000;
     2. Emision de S 20.000.000;
     3. Perdida de 10.000 hombres lltiles para las actividades economicas;
     4. Perturbacion grave del credito del fisco y del comercio de Chile;
     5. Predominio en la direccion finaneiera de la Republica de un grupo redu-
 clda de persona,. que representaban las grande," fartuna,-, cuyas mtere,.es can-
funden can 10,.in/ere.w,' generales del pai,." 261


   Y Valdes Vergara, severo juez de los rebeldes a quienes ayu-
do con fervor, agrega mas adelante:

     "Doloroso es confesarlo, pero es 10 cierto que con las mejores intenciones
de servir al pais, de impulsar su progreso, de purificar su politica, los hom-
bres que hicieron la revolucion y los que fuimos servidores ile ella, hemos
causado a Chile danos mayores que los bienes prometidos. Nunca pudo
aplicarse con mas verdad que a la presente situacion de Chile que aquella
frase tan amarga de Bolivar, al contemplar, en su agonia, el desquiciamiento
politico de la Republica de Colombia: "Los que hemos luchado por la, In-
dependencia de America hemos arado er! el mar". Si, en el mar hemos arado
tambien los que servimos de buena fe a la revolucion de '119'. Esterilmente
fueron sacrificados los chilenos muertos durante la guerra civil.
     "F alta ahora en la :Ioneda la voluntad imperiosa que todo pretendia
avasallarlo y que llego a imagi(larse que no necesitaba del Congreso para
gobernar; pero, en cambio, hoy tenemos 'en el orden politico al Ejecutivo
anulado ante un Congreso anarquizado          por las fracciones de los antiguos
partidos, y en el orden administrativo, el daminia de un grupa privilegiada de'
personas, la influencia dis'lm ulada de in/ereses egais/as que es/tin habituadas
a ab,-arber wanta las rodea"262


    He aqui    la opinion    de un hombre       que estuvo contra       Balma-
ceda,   pero que al cabo de muy pocos an?s              no pudo     ocultar   su
   '6'Francisco Valdes Vergara:       La Situacion Economica y Financiera
de Chile, pag. 29.
    26'Ibid., pag. 72.
                                      228
'
desencanto al observar que la guerra civil fue hecha solamcn-
te para que un grupo privilegiado de personas pudiera haeer                      ;.>
prevalecer sus "intereses egoistas." pOI' sobre la justicia, los
derechos y los intereses del pueblo.
    Duena del Estado, la reaccion proce~io a reestructurarlo de
acuerdo a sus conveniencias. Desde luego, quedb establecido
el regimen parlamentario       mediante una interpretacion -no
escrita y aceptada pOI' todos- de la Constituci6n de 1833. Con
ello las fuerzas economicas y sociales dirigen tes aseguraron
el predominio de un Poder publico al cual teman mas filcil
acceso, al que podian controlar con mayor efectividad y dcsde
el que su representacibn mas gen uina estaba en condiciones
de actual' en equipo y en forma perfectamente organizada.
Se complemento esta medida conla Ley de Comuna Autimo-
ma que coloco el poder electoral bajo la tuicion de esos mismos
grupos, especialmente de los grandes terratcnientes conserva-
dores; de este modo,' eJ "gran elector" que habia sido el Pre-
sidente, fue reemplazado pOI' "grandes eJectorcs locales" 0
"caciques" que surgieron en todas partes. Finalmente, quie-
TIes promovieron un violento trastorno con el disfraz de la
libertad'-electoral y de la pureza de los actos civicos, anularon
el sufragio universal y. desvirtuaron el regimen representativo
de Gobierno con el empleo de procedimientos sucios y corrup-
tores, entre los .cuales el "cohecho" y el "acarreo de carne-
ros" fueron los mas degradantes de todos; con ellos, las con-
tiendas' electorales se transformaron en asquerosas ferias en
las que el voto se compraba con pesos, con empanadas y con
vino. Con tales mecanismos y con estos vicios transformados
en norma, la democracia chilena solo existio en el papel; la
direccion total del Estado quedo en manos de una minoria
orgullosa dotada de fuerte espiritu clasista; pOl' algo, en una
oportunidad,      Eduardo Matte, miem:bro de una familia de
banqueros, pudo exclamar:

    "Los dueiios de Chile somos nosotros, los duciios del capital y del suelo:
10 demas es masa inOuenciable y vendible; ella no pesa ni como opinion ni
como prestigio.,263.                                    .

   Y estos dirigentes gobernaron el pais con la mentalidad de
malos terratenientes que manejan su hacienda; demostraron
una incapacidad absoluta para mirar hacia el ftlturo 0 para
   '.3"EI Pueblo":   '9 de marzo de '8g2.
                                      229



                      -- -      -
tomar iniciativas perdurables. Los treinta y cinco anos de
regimen parlamentario     hicieron agudo contraste -por     su
esterilidad-  con los cinco anos durante los cuales Balmaceda
ejercio normalmente su mandato. Con razon Ricardo Donoso
                                                                                    1
                                                                                    .~
senala que la reaccion de 1891 produjo los siguientes resulta-
dos:
                                                                                    f
     "La intervencion del Gobierno fue reemplazada
sillones parlamentarios
                                                             por el dinero y los
                         pasaron a ser el adorno de los acaudalados y la expre-
sion ostentosa de los elementos plutocraticos,    Comenzaron entonc,es a tur-
                                                                                    i~
                                                                                     j
narse los gabinetes, , , El poder publico' perdio toda su 'eficacia y los pro-       ~
blemas se iban acumulando sin que encontraran         solucion, ' , El desquicia-
mie,nto de la administracibn    publica alcanzb limites increibles, inierviniendo
10s diputados y senadoreshasta        en los mas insignificantes asuntos de la
administracion de las provincias"264,


    Finalmente, los elementos ultramontanos y clericales, que
desde hacia treinta anos estaban a la defensiva cediendo im-
portantes posiciones politicas e ideologicas, comenzaron a
recuperarse    vigorosamente.  EI Partido Conservador      logro
transformarse en 'una fuerza'de primer orden y gozar de una
inf1uenCia decisiva en la marcha de los asuntos publicos gra-
cias a su numerosa y bien cohesionada represent2! iOn parla-
mentaria. La Iglesia por su parte restablecio su i~'I ujo social
y compenso con creces las perdidas que habia exp mentado          ~
dUl:ante la Republica liberal. Desde estos angulos, la "revolu-
cion" del 91, creo situaciones que ya habian sido snperadas
a partirde 1861.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaClaudio Ríos Gutiérrez
 
El modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latina
El modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latinaEl modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latina
El modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latinaManuel Bedoya D
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariateguiNuevo Apurimac
 
Exposicion tema i de ap
Exposicion tema i de apExposicion tema i de ap
Exposicion tema i de apKARLA MONTIJO
 
Administración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar GuerreroAdministración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar GuerreroEdgar Vásquez Cruz
 
conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415
conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415
conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415JavierLuceroNaranjo
 
La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.Gobernaphenom
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalPaulo Arieu
 
Causas rev.-mexicana
Causas rev.-mexicanaCausas rev.-mexicana
Causas rev.-mexicanayarematias
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraJuanLoera11
 

La actualidad más candente (19)

Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
El principe _nicolas_maquiavelo
El principe _nicolas_maquiaveloEl principe _nicolas_maquiavelo
El principe _nicolas_maquiavelo
 
Poder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peruPoder y sociedad en el peru
Poder y sociedad en el peru
 
El modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latina
El modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latinaEl modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latina
El modelo de administración pública en cuestión visiones desde américa latina
 
El modelo japones
El modelo japonesEl modelo japones
El modelo japones
 
El Peru
El Peru El Peru
El Peru
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
Exposicion tema i de ap
Exposicion tema i de apExposicion tema i de ap
Exposicion tema i de ap
 
Administración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar GuerreroAdministración pública después de los 70, por Omar Guerrero
Administración pública después de los 70, por Omar Guerrero
 
América Latina durante la guerra fría
América Latina durante la guerra fríaAmérica Latina durante la guerra fría
América Latina durante la guerra fría
 
conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415
conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415
conceptos deespanaentiemposdelosreyescatolicos-2566415
 
La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.La política de las políticas en gestión pública.
La política de las políticas en gestión pública.
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica Neoliberal
 
Causas rev.-mexicana
Causas rev.-mexicanaCausas rev.-mexicana
Causas rev.-mexicana
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
 
Losa3
Losa3Losa3
Losa3
 
sudestada12.pdf
sudestada12.pdfsudestada12.pdf
sudestada12.pdf
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
Reseña hcs
Reseña hcsReseña hcs
Reseña hcs
 

Destacado

2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocialXimena Prado
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecularsandrita2
 
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010Pancho Henriquez
 
Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010
Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010
Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010Pancho Henriquez
 
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al MarginalismoHistoria del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al MarginalismoESCUELA DE FINANZAS
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularPancho Henriquez
 
La participación y patrimonio 6 y 7
La participación y patrimonio 6 y 7La participación y patrimonio 6 y 7
La participación y patrimonio 6 y 7Nicole Arriagada
 
Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.Nicole Arriagada
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecularmarcelgoudeau
 

Destacado (10)

2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
 
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010
 
Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010
Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010
Hu 5 sociedad medieval feudalismo cepech 2010
 
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al MarginalismoHistoria del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
 
Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
La participación y patrimonio 6 y 7
La participación y patrimonio 6 y 7La participación y patrimonio 6 y 7
La participación y patrimonio 6 y 7
 
Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 

Similar a Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma

Discurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angosturaDiscurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angosturaRafael Verde)
 
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...Oscar González García - Profesor
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
Cartillapoliticas numero 1
Cartillapoliticas numero 1Cartillapoliticas numero 1
Cartillapoliticas numero 1ValentineQuiroga
 
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...frank0071
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoJose Ramos
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasLiceo Academia Iquique
 
La Riqueza de las Naciones -Produc 2
La Riqueza de las Naciones  -Produc 2La Riqueza de las Naciones  -Produc 2
La Riqueza de las Naciones -Produc 2ErikaChambiMita
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXGonzalo Rivas Flores
 
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891ronald
 

Similar a Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma (20)

guerra civil
guerra civil guerra civil
guerra civil
 
Discurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angosturaDiscurso del libertador ante el congreso de angostura
Discurso del libertador ante el congreso de angostura
 
Balmaceda informe
Balmaceda informeBalmaceda informe
Balmaceda informe
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
1891 balmaceda
1891 balmaceda1891 balmaceda
1891 balmaceda
 
Alesandri
AlesandriAlesandri
Alesandri
 
Presentación Pasto
Presentación PastoPresentación Pasto
Presentación Pasto
 
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
 
Cortes de cadiz
Cortes de cadizCortes de cadiz
Cortes de cadiz
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Cartillapoliticas numero 1
Cartillapoliticas numero 1Cartillapoliticas numero 1
Cartillapoliticas numero 1
 
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
Mörner, Magnus. - Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial...
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
 
Cartilla primer periodo c.p.
Cartilla primer periodo c.p.Cartilla primer periodo c.p.
Cartilla primer periodo c.p.
 
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillasGc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
Gc gobiernos liberales 2017, ADOBE ACROBAT, 26 carillas
 
La Riqueza de las Naciones -Produc 2
La Riqueza de las Naciones  -Produc 2La Riqueza de las Naciones  -Produc 2
La Riqueza de las Naciones -Produc 2
 
La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...
La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...
La ley agote. Análisis del paradigma tutelar y presupuestos político – crimin...
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
 
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
Gobierno de jose manuel balmaceda1886 - 1891
 

Más de Jortrejo

Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7Jortrejo
 
Consecuencias
ConsecuenciasConsecuencias
ConsecuenciasJortrejo
 
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo  AlessandriClase El Segundo gobierno de Arturo  Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo AlessandriJortrejo
 
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XXPartidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XXJortrejo
 
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos IbáñezClase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos IbáñezJortrejo
 
Guia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismoGuia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismoJortrejo
 
2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismoJortrejo
 
VOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla OlvidadaVOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla OlvidadaJortrejo
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoJortrejo
 
Vida fronteriza
Vida fronterizaVida fronteriza
Vida fronterizaJortrejo
 
Guia documental
Guia documentalGuia documental
Guia documentalJortrejo
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad modernaJortrejo
 
Guia 3 dif
Guia 3 difGuia 3 dif
Guia 3 difJortrejo
 
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
 Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chileJortrejo
 
Pauta informe
Pauta informePauta informe
Pauta informeJortrejo
 
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio HeiseJortrejo
 
Taller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion socialTaller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion socialJortrejo
 

Más de Jortrejo (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7Guia de actividades clase 7
Guia de actividades clase 7
 
76
7676
76
 
Consecuencias
ConsecuenciasConsecuencias
Consecuencias
 
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo  AlessandriClase El Segundo gobierno de Arturo  Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
 
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XXPartidos y movimientos políticos de principios del s. XX
Partidos y movimientos políticos de principios del s. XX
 
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos IbáñezClase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
Clase el Chile Nuevo: Gobierno de Carlos Ibáñez
 
Guia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismoGuia de contenidos crisis parlamentarismo
Guia de contenidos crisis parlamentarismo
 
2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo
 
VOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla OlvidadaVOP Historia de una Guerrilla Olvidada
VOP Historia de una Guerrilla Olvidada
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
 
Vida fronteriza
Vida fronterizaVida fronteriza
Vida fronteriza
 
Guia documental
Guia documentalGuia documental
Guia documental
 
Ciudad moderna
Ciudad modernaCiudad moderna
Ciudad moderna
 
Guia 3 dif
Guia 3 difGuia 3 dif
Guia 3 dif
 
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
 Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
Peter-kornbluh-eua-y-el-derrocamiento-de-allende-2003-chile
 
Pauta informe
Pauta informePauta informe
Pauta informe
 
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise150 años de evolucion institucional- Julio Heise
150 años de evolucion institucional- Julio Heise
 
Taller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion socialTaller linea de tiempo durante la cuestion social
Taller linea de tiempo durante la cuestion social
 

Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma

  • 1. ~ lMAGEN DE CHILE EDITORIAL UNIVERSITARIA
  • 2. ' S E GUN D AP A'R T E r Politica economica de Balmaceda Capitulo I INTRODUCCION: BALMACEDA Y SUS CONCEPCIONES EI 18 de septiembre de 1886, Jose Manuel Balmaceda asumio Iii Presidencia de la Republica. Llega a la Primera Magistra- tura.;.en uno de esos momentos en que se requeria un hombre de E~tado que supiera aquilatar los diversos elementos actuart- tes en la estructuta economica, social y politica de la Nacion, de la forma como ellos se proyectarian al futuro, y que pose- yera ~ademas- capaddad para realizar unil accion de nuevo tipo, mediante la cual se obtuviera el maximo aprovechamien- to de los recursos y potencialidades de que disponia el pais, y que lograra impulsar rapidamente su progreso. Balmaceda pertenecio a una acaudalada familia de la aris- tocracia terrateniente; su padre, unido estrechamente al Pre- sidente Ma'nuel Montt, era un pombre catolico, de cepa con- servadora, aunque aburguesado por sus int,ereses economicos y por su sentido practico; de ahi que al producirse 1a escision dd viejo peluconismo, adhiriera al Partido Nacional 0 montt- varista. En ese aIpbiente familiar, Balmaceda adquirio una mentalidad tradicionalista que 10 llevo incluso al Seminario Con el proposito de prepararse para seguir la carrera,eclesias- tica. Sin embargo, siendo joven aun, sintio el fuerte impacto del clima' profundamente renovador que conmovia a la socie- dad chilena al comenzar la segunda mitad del, siglo; abandono el Seminario y se dedico entonces apasionadamente a estudiar historia, cienciaspoliticas, economia y, en Jin, todo cuanto podia ayudarle a adoptar una consciente y clara definicion 105
  • 3. ... ideologica. Estas circunstancias, junto alas actividades a que se dedicaban su padre y notables personalidades que frecuen- taban su hogar fueron factores que ayudaron a que en su espiritu se prodtjera una profunda mudanza; gradualmente, pero en plazas cortos, fue evolucionando de un tradicionalismo ~ semiconservador al liberalismo; VIOen esta corriente poliiica, entonces pujante y dotada de impulsos propicios a la transfor- macion de la sociedad, el unito elemento capaz de producir los cambios de todo orden que el pais reclamaba y cuya nece- sidad eI llego a comprender. Equipado con esta especie' de impulso interno y externo que 10 conduce a la 'accion publica, Balmaceda se inicio en la vida politica, actuando con decision en el Club de la Reforma, junto a ese grupo formado por Lastarria, Manuel Antonio y Guillermo ~atta, Pedro Leon y Angel de la Barra y tantos otros que empuiiaron la bandera liberal, con el objeto de mo- dificar el orden aristocnltico que tenia su expresion juridica en !a Constitucion de 1833. En este nucleo de avanzada accion I politica, , . . . figuro como uno de los tribunos .mas elocuentes y de 10s conductores ~ mas atrevidos delliberalismo espiritual"'42. I Alii, ademas, se hicieron notar los verdaderos contornos deAsu recia perso,!alidad. Sus anhelos de autentica renovacion poli- I tica y social fueron tomando forma cada vez mas definida. Fue tan considerable su prestigio, que en 1870 pudo ser elegido I diputado por Carelmapu, sin que en esaoportunidad se hu- biera hecho sentir, favorablemente la inlluen,cia del Gobierno, el supremo elector de la epoca. . "Desde su iniciacion en las labores del Congreso pusieronse de manifiesto sus aptitudes, prom,etedoras de una brillante actuacion parlamentaria"143 . Supo ser discreto, a la vez que pudo informar su accion en un doctrinarismo sin renuncios y en un marcado realismo que Ie permitio conjugar, con notable precisi°l.1, sus ideales con las circunstancias. Estas caracteristicas de su personalidad fueron el rasgo dominan'te de toda su carrera politica y tuvieron su '" Alberto Edwards V.: La Fronda Aristocratica. }listotia Politica de Chile] pags. 176-177- 14 Jose Miguel Irarrazaval Larrain: El Presidente Balmaceda. Torno I, pag. III. 106
  • 4. ~ ~ ~ ~ mejor expresion en el campo de la politica economica. Balma- ceda siempre puso la vista en el futuro de la nacion conservan- do, empero, una exact a apreciacion de la rea Iidad actuaL En una palabra, tuvo la calidad del estadista que sabe proyectar su obra por encima de 10que acontece en el dia. Las concepcione~ eco~omicas de Balmaceda tienen un tri- ple origen. De una parte, las experiencias recogidas en el manejo de la heredad paterna, desarrollaron su espiritu de empresa y Ie ensenaron 10 que significaba el trabajo productor y el uso de medios tecnicos mas perfectos en la formacion de nuevas riquezas; Ie ensenaron, tambien, que en la sociedad existen ciertas fuerzas economicas que, en lugar de favorecer el progreso colectivo, 10 obstaculizan de modo considerable al hacer prevalecer sus pequenas e inmediatas conveniencias. A este respecto, uno de sus biografos indica' que las dificultades financieras que enfren.to para construir el Canal de las Mer- cedes puede ser considerado como.el punto de partida de su actitud reticente hacia las actividades de los bancosl44. Por otro lai;lo, el conocimiento de la situacion economica de Chile, de sus potencialidades y limitaciones, como asimismo el con- tacto con las ideas de diversos economistas y las informaciones que poseia de la evolucion economica de los Estados Unidos y de los progresos que realizaba la Republica Argentina, fueron hechos que determinaron la formacion de principios de poli- tica economica solidamente arraigado,s. Por ultimo, tenia Balmaceda una amplia capacidad para captar e interpretar justamente los anhelos de la opinion publica y de ajustar su accion a aquellas demandas 0 ideas que en forma mas comple- ta.consultaban el beneficio de la nacion, aunque ello implicara alteracion de sus personales puntos de vista. De esta manera, no es raro observar que en varios aspectos de su gestion guber- nativa se hubiese limitado unicamente a dar formas a sentidas aspiraciones colectivas. . Desde la Guerra del Pacifico, estaban surgiendo fuerzas cuyos intereses no ercln compatibles con los del libre-cambis- mo imperante desde mediados del sigh Esta corriente de opi- nion se hacia sentir en la prensa, en los circulos politicos y en el Parlamento; para ellas 144Ricardo Salas Edwards: Balrnaceda y el Parlarnentarisrno en Chile. Un estudio de psicologia politica chilena. Torno I. pag. g8. 107 ~
  • 5. . resultaba comprensible que cuando se habla de lnglaterra y de .Iema- nia, se diga que todo sistema protector es funesto; pero cuando hablamos del sistema protector en un pals como el nuestro, que tanta necesidad tiene de que se Ie estimule, la cosa varia por completo 4S En la decada de 1880, ~emejantes puntos de vista .habian tornado cuerpo, hasta el punto que . . entre los particulares ilustrados que componen los hombres de Gobier- no, diputados, seDadores, consejeros de Estado, miristros y Presi'dente de la Republica, circula una misma idea, aceptada ya sin discusion, sobre la nece- sidad de proteger la industria nacional y de abrir por este medio las grandes fuentes de riqueza que posee el pais con sus fertiles valles, caudalosos rios y variados productos minerales. La proteccioFl a la industria, establecida en los limites prudentes y racionales en que debe mantenerse para no danarse a si misma, ha sucedido como idea de Gobierno a la teona libre-cambista que dominara sin contrapeso en pasadas administraciones. . "'46. Balmaceda se compenetro de estas ideas que, miradas desde cierto angulo se asemejan al liberalismo proteccionista. preco- nizado por Federico List en su obra "'Sistema Nacional de Eco- nomia Politica". Reacciono contra el postl)lado esencial que negaba la partiCipacH'm del Estado en el desarrollo de la vida economica nacional y sostuvo, en cambia, que el Estado podia y debia concurrir -directa.o indirectamente~ en todo 10 con- cerniente al desarrollo de la economia del pais. "La pauta que IDS viejo~ economistas fijaban al gobernante con el "dejad hacer, dejad pasar" era algo que no se acordaba ni con su temperamento al que repugnaba la indolencia, ni con su elevado y amplioconcepto de la mision gubernativa "'47. Dentro de este conjunto de ideas, resultaban ilustrativas las siguientes palabras que Balmaceda pronunciara el 22 de marzo de 1889 en La Serena: "El Estado puede suministrar, en gran parte, los elementos en que las aptitudes individuales deben ejercer su accion directa y bienhechora, y por esto procuro que la riqueza fiscal se aplique a la construcci6n de liceos y ~. escuelas y establecimientos de aplicacion de todo genero que mejoren la ca- pacidad intelectual de Chile; y por eso no cesare de emprender la construc- cion de vias ferreas, de caminos, de puentes, de muelles y de puertos, que 14SSesionesdel Congreso, ,879. Vol. I, pag. ,67'- 146Sociedad Nacional de Fomento Fabril: Boletin N° 3. Ano I. 10 de fe- brero de .884. Editorial. 147 Ricardo Salas Edwards: Op. cit. Torno I, pag. 98. 108 b:-
  • 6. faciliten el trabajo, que alienten a los debiles y que aumenten la saVla por don de circula la vitalidad economica del pais". Desde otro punto de vista, Balmaceda entendio perfecta- mente que Chile, no obstante los extraordinarios progresos realizados por su economia desde la Independencia, no po- seia una infraestructura conveniente que favoreciera su mas rapida' expansion~ La agricultura perdia notoriamente el vigoroso ritmo expansivo que habia adquirido a mediados del siglo y se empezaba a diseiiar la crisis agraria que el pais . padece en el dia de hoy. Amplias zonas del territorio perma- necian inexplotadas debido a la escasez de poblacion y a la insuficiencia demedios de transporte y vias de comimicacion. La mint,ria habia experimentado un vuelco radical; la produc- cion cuprifera, sobre la que habia reposado durante varias decadas la vida economica, se encontraba gravemente abati- da como efecto de la baja de precios en el mercado mundial y de la incapacidad tecnica y' economica de nuestros productores para enfrentar la competencia norteamericana; en cambio, . a partir de la Guerra del Pacifico, la produccion salitrera -controlada en gran medida por los britanicos- pasaba a cons- tituir el nervio de la economia nacional; pudiera decirse que en nuestra historia economica se habia cerrado dramcitica- mente el cicio del cobre y se inauguraba -en su reemplazo- el cicio del salitre. La industria manufacturera era incipiente y carecia de ,estimulos para crecer. EI sistema financiero, por efecto de 10 anterior, padecia serios trastornos agravados por la descontrolada actividad de los bancos, por la circulacion for- zosa de papel moneda y por la existenciade una desfavorable balanza de pagos. EI comercio internacional se habia ensan- chado de un modo considerable, pero el reflejaba la estructu- ra retrasada del pais: nuestras exportaciones se compo- nian exclusivamente de substancias minerales y materias pri- mas, en tanto que las importaciones espban integradas de to- da clase de manufacturas y tambien de algunos articulos ali- menticios. Liis clases trabajadoras, especial mente los cam- pesinos, no tenian perspectivas para el mejoramiento de sus condiciones de vida; lindando en formas propias de la econo- mia mas primitiva, permanecian sumidas en un bajisimo ni- vel sanitario y cultural que las inhabilitaba para ser activas en el consumo y eficientes en la producci6n de riquezas. EI Estado, si bien habia incrementado abundantemente sus ingresos desde la Guerra del Pacifico, no posela la organizacion efi- 109
  • 7. "l caz ni los instrumentos <>decuados para coadyuvar a la solu- cion de los graves probIenlas nacionales 0 para contribuir con mayor intensidad al mejoramiento economico del pais. La legislacion tributaria era anticuada y defectuosa y, en ge~ neral, las leyes de indole econoIhica, tales como el Codigo de Minas, el Arancel aduanero y otras, lejos de favorecer el desa- rrollo industrial, 10 difit'ultaban seriamente. En SUma, la eco- nomia nacional, junto con carecer de algunos elementos vi- tales para su mas acelerado desenvolvimiento, presentaba inequivocas muestras de efectivo retraso; y todavia, como resultado de la Guerra del Pacifico, se acentuaba su tenden- cia al moncultivo y su dependencia con respe'cto al imperia- lismo inglesl48. Frente a cada uno de estos complejos problemas y a sus, vastas implicaciones, Balmaceda asumi6 una actitud bien definida y tuvo un decidido proposito de solucionarlos, como 10 revelan los siguientes parrafos, de su discurso-programa, pronunciado el [7 de enero de 1886, al ser proclamado candi- dato ala Presldencia de la Republica: "EI sistema tributario exige una revision ti~cnica y priictica que guarde armonia con e! igual repartimiento de las cargas publicas prescritas en la Constitucion. HEI cuadro economico de los ultimos anos prueba que dentro del justo equilibrio de los gastos y las rentas, se puede y se debe emprender obras nacionales reproductivas que alien ten muy especialmente la hacienda publi- ca y la industria nacional. "Si a ejemplo de Washington y de la gran Republica del Norte, preferimos consumir Iii produccion nacional, aunque no sea tan perfecta y acabada como la extranjera; si el agricultor, el minero y el fabricante construyen utiles 0 sus maquinas de posible construccion chilena en las maestranzas del pais; si ensanchamos y hacemos mas variada la produccion de la materia prima, la elaboramos y transformamos en substancias u f)bjetos utiles para la vida 0 la comodidad personal; si ennoblecemos el trabajo industrial au- mentando los salarios en proporcion a la mayor iilteligencia de aplicacion por la clase obrera; si el Estado, conservando el nivel de sus rentas y de sus gastos, dedica una porcion de su riqueza a la proteccion de la industria na- cional sosteniendola y alimentandola en sus primeras pruebas; si hacemos concurrir al Estado con su capital y sus leyes economicas, y concurrimos to- dos, individual 0 colectivamente, a 'producir mas y mejor y a consumir 10 que producimos, una savia mas fecunda circulara por el organismo industrial de la Republica y un mayor grado de riqueza y bienestar nos dara la posesion de este bien supremo de pueblo trabajador y honrado: vivir y vestirnos por nosotros mismos, ' I<8Fenomeno ya estudiado en el capitulo I, de la Primera Parte, 110 .
  • 8. ~ "A la idea de industria nacional esta asociada la de inmigraci6n industrial ' la de construir, por el trabajo especial y mejor remunerado, el hogar de una cIase numerosa de nuestro pueblo, que no es el hombre de la ciudad, ni el inquilino. cIase trabajadora que vaga en el territorio, que presta su brazo a. las grandes construcciones, pero que en epocas de posibles agitaciones sociales. puede remover intensamente la tranquilidad de los espiritus'.'149. En este discurso Balmaceda enfoco con rectitud y justicia las soluciones que correspondia dar a los problemas del mo- mento en esa etapa de la evolucion economica de la Republica y seiia.lo, ademas, la orientacion que debia tener h pohtica economica nacional. Tan notable es esta pieza oratoria, que aun en el dia de hoy, a mas de ochenta aiios de distancia, los iuicios qile contiene conservan integramente su validez. Si hubiera que identificar el pensamiento economico de Balmaceda, cabria reconocer que eI coincide con las hneas fundamentales sustentadas por F. List. En efecto,~ en eI esta implicita la concepcion, segun la que, 10 primordial en toda pohtica economica es la consideracion de las peculiares nece- sidadesy condiciones de la nacion, aplicando los principios . generales de la economia clasica solo en los casos en que sean compatibles con ellas. Esta actitud de Balmaceda significaba un rompimiento con el cosmopolitismo libre-cambista predo- minante en las esferas pohticas y el proposito de llevar a cabo una politica economica nac:onal fundamentalmente divorciada de el. El estadista chileno, a semejanza del economista aleman, era un fervoroso partidario de la industrializacion del pais; pensaba que era preciso estimular el crecimienl0 de las fuer- zas productivas mediante la difusi6n de la enseiianza en todos sus aspectos y el ennoblecimiento del trabajo humano a traves de remunerativos salarios; creia -tambien- en la necesidad de ampliar la explotacion de las fuentes naturales de riqueza y de activar la participacion del Estado por medio de obras pu- blicas, la construccion de caminos y ferrocarriles, la proteccion y estimulos a la industria nacional, y -en fin- la adopcion de todas aquellas medidas que tendieran a hacer dt; Chile una "nacion normal", esto es, una nation en que: ."'La G~an Convenci6n Liberal, celebrada en Valparaiso, el '7 de enero de 1886. Discurso pronunciado por el candidato a la Presidencia de la Repu- blica,Jose Manuel Balmaceda. . I I I
  • 9. "'" " . . .la agricultura, las manufacturas, el comercio y la navegacion sehallan armonica'mente desarrollados; las artes, las ciencias, las instituciones de ense- If iianza y la cultura gener'al alcanzan un nivel parejo al de la produccio!, mate- rial. La constituci°lf' las leyes y las instituciones otorgan a sus ciudadanos un elevado grado de se~uridad y libertad. ."150 Integraron el pensamiento economico de Balmaceda, los si- guientes elementos, con los cuales un historiador de las doc- trinas economicas sintetiza lasideas de List: "Nacionalismo, intervencionismo del Estado, relativismo de la politica economica, consideracion de las fuerzas., prpductoras, revalorizacion de su interpretacion sociologica, investigacion Ide su desarrollo armonico,. n'aliza- cion del tipo de nacion normal, industrialismo, empleo razonable del protec- cionismo educador. . .,,151 Pero hay mas: Balmaceda fue un fiel portavoz del nacien- te capitalismo industrial chileno e hizo suyas las aspiraciones de k~se~tores mas avanzad.os de la burguesia nacional; pose yo um{deano que era el aproplado para acelerar el pl'oceso de de" sarrollo de la sociedad chilena y conducirla cabal mente a la instauracion plena del modo .capitalista de produccion; esto suponia sostenido esfuerzo para multiplicar las fuerzas productivas existentes y crear otrasnuevas, modificar las ba- ses de existencia material de la sociedad y estimular la industria- lizacion, crear condiciones que permitieran superar los ras- gos precapitalistas que aun sobrevivian vigorosamente, y adoptar medidas que faciiitaran el desarrollo independien- te de la economia nacional. ""Federico List: Sistema Nacional de Economia Politica, pag. 184. ""Rene Gonnard: Historia de las Doctrinas Econ6micas, pag. 541. ~ ..
  • 10. Capitulo III FINALIDADES DE LA POLITICA ECONOMICA DE BALMACEDA EI anttlisis hecho en las paginas precedentes sobre la accion realizada por la Administracion Balmaceda, permite llegar a una conclusion muy precisa: en el lapso 1886-1890, el Estado chileno puso en practica una politica creadora en el mas alto grado, que puede ser calificada como una politica realmen- te revolucionaria. Con ella se tendia, como se ha indicado en otra parte, a abrir posibilidades y concretas perspectivas para que el incipiente modo capitalistade produccion llegara a ser prepon- derante en nuestra sociedad, !o que entre otras cosas implicaba: I. Multiplicar y crear fuerzas productivas de todo genero destinadas, en 10 medular, af mas amplio desarrollo de la in- dustrializacion del pais, y con ello, a modificar las bases de existencia material de !a sociedad y a restringir la preponde- rancia adquirida por el capital comercial y el capital usurario 0 financiero; 2. Remover, como efecto de 10 anterior, los factores de re- traso que se manifestaban en !a estructura agraria,. eliminan- dose las relaciones sociales de produccion de caracter feudal que prevalecian en el campo a traves del inquilinaje; 3. Neutralizar los nocivos efectos de la deformacion que la estructura economica comenzaba a experimentar por el pre- dominio tan absoluto que la industria salitrera ejercia en el conjunto de la actividad nacional; con este objeto se avanzo en la utilizacion de .Ios recursos proporcionados por el salitre en el establecimiento de una infraestructura moderna sobre la cual el capitalismo pudiera desenvolverse en m,ejores condiciones, y 4. Asegurar al pais posibilidades de un desarrollo capitalis- ta independiente, para 10 cual era preciso restringir y aun dis- minuir la fuerte gravitacion adquirida por el imperialismo ingles. Aparte de los fundamentales objetivos sefialados, la poli- tica economica de Balmaceda tendia a conquistar la inde- pendencia economica de Chile con respecto al imperialismo in- glh y a consolidar la situacion internacional que Chile ha- bia a!canzado en Sudamerica; sobre estos puntos se expon- dran algunos antecedentes a continuacion. Finalmente, 164 .
  • 11. ~ '--' todo esto se complemento con medidas politica,s de caracter J liberal-democratico que dieran al regimen burgues Ia plenitud de sus mas avanzados atributos; este punto sera ,abordado' en eI cap. II de la tercera parte. 1, COrJquista de la independencia con repecto al ,imperialzsmo ingles En relacion con el imperialismo britanico que habia sentado sus reales en el pais, el Gobierno de Balmaceda tuvo una actitud manifiestamente hostil, con 10 que se daba expresion a un arraigado y genuino espiritll nacionalista. Dando formas a esta po~icion, Balmaceda enun,cio una politica salitrera adversa a los britanicos, 10 que provoco considerable alarma en los citculos respectivos; adopto medidas encaminadas a romper el monopolio, del Ferrocarril Salitrero, empresa a tra- ves de la cual North y sus' asociadosejercian verdadera dicta- dura en Tarapaca; pretendio expropiar los ferrocarriles mineros, del Norte Chico que se hallaban en manos de socie- dades inglc8as.. Como una' manera de reduc!r el predominio Ingles y neutralizarlo, procuro lograr en Alemania y Francia recursos y elementos que corrientemente se obtenian en Ingla- terra; es asi como el' aiio 1BB9 c y esto ya se ha indicado en paginas anteriores- se contrato un emprestito por 1.546.400 libras esterlinas con el Deutsches Bank; se mandaron construir tres grandes barcos de guerra en' Francia; en Alemania se adqulrio todo eI material beIico necesario para renovar los armamentos del Ejercito; con firmas francesas y american as se contrato la realizacion de algunas importante!> obras p.ubli- cas; se trajo una cantidad de pedagogos alemanes para que contribuyeran a la renovacion de la educacion publica, e'tc. Toda esta serie de hechos constituye la materializacion del claro sentimiento antibritanico que abiertamente animq alas altas esferas del Gobierno; la Legacion de Gran Bretaiia en Chile dio a conocer esta situacion al Foreign Office en una can- tidad de informes en los cuales se hacia notar la orientacion, le- siva a los intereses britanicos, de la politica que realizaba el Gobiernochileno; en el informe confidencial N° 31, del 15 de marzo de 1888, se,puede Icer.lo que sigue: . . "Estimo correcto transmitir a Su Senoria el adjunto extracto del "Oiario Oficial" que es una expresi6n oficial de condolencia del Gobierno de Chile ha- 165
  • 12. cia Alemania y los alemanes,residentes en Chile, porque eI parece ir un poco mas alia de los limites de un documento corriente de tal indole, Parece mas bien tener algun sentido politico y desde este pun to de vista es digno de aten- cion". "La preponderancia comercial de Alemania en Chile que aqui se sugiere, no constituye pol' ahora un hecho; pero si.es realmente el deseo del Gobierno chileno hacer de Alemania preponderante, no cabe duda que podra hacer mu- cho para conseguir tal resultado. El presente es, infortunadamente, un mo- menta de gran antipatia hacia Inglaterra"'93 . ) El14 de mayo de 1890, en carta privada -al Ministro de Rela- CionesExteriores de Gran Bretana, Mr. Kennedy explicaba: "... eI baron Gutschmied, apoyado pOl' su Gobierno, tiene gran iniluencia con este, Presidente y ha asegurado muchas ventajas economicas para su pais, a nuestras expensas"'94. Poco despues, el 3 pe junio de 1890,'el mismo diplomatico deciq.al Foreign Office: "Desde que eI Presidente Balmaceda asumio eI cargo, Chile ha cultivado las mas intimas relaciones politicas con Alemania, con ventaja para los nego- cios y comercio de este pais. Pero en eI Congreso se han mostradoseiiales de resistencia alas grandes importaciones de caiiones Krupp y de profesores ale- manes"'9! . Es interesante senalar que Patrick Egan, el Ministro norte- americano en San.tiago, al percibir el sentimiento dominante en los circulos de Gobierno, procuro decididamente acercarse a ellos con la esperanza de lograr algun provecho para los inte- reses de su pais; esta conducta suya se acentuo al estallar la guerra civil; eI estaba persuadido de que si en la contienda triunfaba Balmaceda, en Chile se abririan en ormes posibilida- des para los hombres de negocios americanos; en informe pasa- do por este agente diplomaticoal Departamento de Estado el 23 de abril de 1891., e deciaque el espiritu de semihostilidad de s Gran Bretafia al Gobierno de Balmaceda sera "severamente juzgado pOl' todos los chilenos cuando las presentes difjcultades hayan desaparecido, y podra servir para vplver la atencion de cada chileno pa- O193F. O. 16. VoL 252. Inforwe de la Legacion de Gran Br~taiia en Chile. N 3!,confidencial,l:,demarzodeI888. 19~F. O. 16. Vol. 259. Carta de Keimedyal F. O. 14 de mayo de 1890. 19°F. O. 16. VoL 259. in forme de la Legacion de Gran Bretaiia ell Chile, N° 45, 3dejunio de 1890. r66 t.. ~
  • 13. triota a la importancia de cultivar las mas estrechas relaciones, tanto comer- ciales como politicas, con los Estados Unidos"196. Egan se equivoco en sus esperanzas y el triunfo de la oposi- cion sobre Balmaceda deterioro apreciablemente las relaciones entre Chile y los Estados Unidos; tanto, que esta situacion creo condicione~ favorables para que se produjeran incidentes como el del "Baltimore", a raiz del cual incluso se lIego a te- mer la posibilidad de una guerra entre ambos paises. La abierta e ,ndisimulada animosidad con que eran mirados los intereses britanicos, provoco naturalmente en ellos lH1a ac- titud defensiva. Fue asi como estrecharon vinculos con elemen- tos opositores; destacados politicos, miembros de los partidos contrarios a. Balmaceda, se conectaron con los empresarios in- gleses actuando como sus abogados, apoderados 0 gestores; ya hemos visto como los mas conspicuos dirigentes se ligaron in- timamente a los salitreros de Tarapaci. La orientacion del Gobierno de Balmaceda tenia entonces como una de sus metas (':1logro de la independencia econornica de Chile con. respecto a Inglaterra, la mayor potencia 'imperia- lista del mundo en aquella epoca. 2. Consolidacion de la situacion alcanzada POTChile - en Sudamerica Pero, ademas, tendia a consolidar la posicion de hegemonia 10- grada por nuestro pais en la zona del Pacifico americano y a impedir que los problemas internaci<1nales pendientes -la cuestion de limites con Argentina, la cuestion del tratado de paz definitivo con Bolivia y la cuestion de Tacna y Arica con el Peru- pudieran amagar la situacion de Chile. A este res- pecto, se temia que los tres paises mencionados pudieran- con- certarse para imponer al nuestro las soluci9nes que ellos de- seaban, recurriendo incluso alas armas para conseguir tal fin. Por otraparte, debe recordarse que el desenlace de la Guerra del Pacifico hizo de Ch"ile una de las mayores potencias de Su- damerica;40su, predominio absoluto en..Ia costa occidental ame- ricana,. su poder economico acrecentado- con la incorporacion de la riquezasalitrera, su potencialidad beIica puesta a prueba y fortalecida en el curso mismo de la guerra, y su creciente in- 19.V. S. Government: Papers relating to the foreign relations... Infor- C'~ E"'riO'U"iM'~~~;iI'. &,~,. ~3d"b'iI
  • 14. fluencia poIitica, fueron los factores que produjeron tal resul- tado. Con esto se altero radicalmente el equilibrio de poder existente entre las naciones latinoamericanas. "Chile es po- tencia en America", escribia el Presidente Domingo Santa Maria en 1885, y este hecho tenia forzosamente que provocar los recelos y despertar los temores de los paises empenados en mantener el equilibrio que se habia logrado en el Continen- te y que aparecia rota ell forma tan repentina como imprevis- ta197. En diversas cancillerias latinoamericanas esta nueva si- tuacion origino toda suerte de inquietudes; en el extremo sur- oeste de America se veia surgir a un coloso alentado por incon- tenibles anhelos expansionistas cuyos designios ultimos nadie podia preyer; de este criterio participaban induso algunos ob- servadores europeos; asi, en 1890, el Ministro de Inglaterra en Santiago decia a su Gobierno: "Chile intenta ser el amo en Su- damerica ante.f de mucho tiempo"198. Semejante cIima internacional no era, por supuesto, favo- rable a Chile; era susceptible de' traducirse en acuerdos y docisiones que pudieran lesionar sus intereses. 4.lgo de esto ocurri6 . en la Primera Conferencia Pananiericana realizilda en Washington el ano 1889, poriniciativa del Gobierno de los Estados Unidos; alii se aprobo -contra la opinion de Chile- un proyecto en virtud del cual todos los cohflictos internacio- nales que se suscitaran en America ~y quedaban dentro de ellos los que Chile tenia pendientes con sus vecinos- debian ser resuelt{)s obligatoriamente por medio del arbitraje. En r89°, Balmaceda dio cuenta a1' Congreso Nacional de su .re- chazo de este acuerdo en los siguientes terminos: "J uzgo que a nosotros flO pos seria licito limitar la libertad de accion de las generaciones venideras para vindicar el derecho por 1m. medios que auto- rizan las leyes' internacionales, en las emergencias que a eUas unicamente corresponde apreci',lr y resolver. Toda restriccion de los derechos del Estado, por procedimientos de excepcion, no se aviene con la libertad que para toda eventualidad deseo reservar a los poderes publicos de mi Patria y a mis con- ciudadanos" . Es p,reciso anotar, por otra parte, que este surgimiento de 197De interes en relacion con este asunto es el trabajo de Robert N. Burr, titulado The Balance of Power in Nineteenth Century South America: An Explo- ratory Essai, publicado en The Hispanic American Historical Review. VoL xxxv, N° I, febrero de 1955. ' 198F: O. 16. Vol. 259. Carta enviada por Kennedy al Ministro de Relacio- nes Exteriores de Gran Bretaiia, abril de 1890. 168
  • 15. Chile como potencia sudamericana fue mal visto en fas esferas del Gobierno de los Estados Unidos. Ya durante la Guerra del Pacifico, los Estados Unidos intentaron colocar al Peru bajo su protectorado -a cambio de la concesion de una base naval en Chimbote-, a fin de contener el avance de las fuerzas chilenas hacia Lima; COneste mismo objetivo, los norteamericanos rea- ,Iizaron una intensa presion diplomatica sobre Chile, la que fue acompanada de una especie de demostracion naval en nuestras costas199. Con posterioridad a la Guerra, las relaci°!1es de Chile con los Estados Unidos fueron bastante frias; para los planes de penetracion norteamericana en America del Sur era un obstaculo la existencia de un Estado economica y militar- mente fuertt!, dotado de,.,gran influencia politica y que contaba con eI discreto respaldo ingles. Como se ha visto, los Estados Unidos modificaron su actitud hacia Chile a partir de 1890, cuando observaron que la politica antibritanica de Balmaceda creaba, condiciones favorables para que la influencia norte- americana pudiera hacerse sentir. sobre nuestro pais; esto lIevo a Mr. Egan. y al Departamento de Estado a abanderizarse abiertamente'con Balmaceda. , En las delicadas condiciones internacionales expuestas, Bal- maceda asumio la Presidencia de la Republica; el estaba per- fectamente interiorizado de elias, por cuanto -durante la Ad- ministracion Santa Maria- habia desempenado la cartera de Relaciones Exteriores y luego habia tenido la jefatura dd Ga- binete como Ministro del Interior. Balmaceda comprendio que Chile debia encarar esas condiciones peli'grosas apelando a sus propios recursos, poniendo en juego sus propia's potencialida- des; el comprendio, ademas, que transformando Chile en una potencia sudamericana de primer orden por la accion de un complejoacontecer historico, era preciso consolidar tal posi- cion de una manera organica, 10 cual suponia eI desarrollo de una solida estructura economica que sirviera de fundamento material adecuado al rango que eI pais ocupaba entre las na- ciones del Continente. ' Yaqui radica otro movil -uno muy decisivo- que Inspiro el impetuoso movimiento de acelerada construccion economica 199Veanse a este respecto: Gonzalo Blilnes: Historia- de la Guerra del Pa- cifico y el trabajo del Profesor V. G. Kiernan titulado Foreign interest in the War of the Pacific, publicado en The Hispanic American historical Review. Vol. xxxv. N° " fcbrero de '955. Tambien es de interes ellibro de Frederick B. Pike: Chile and the United States, cap. ! II. 169 - ---- ---
  • 16. (,1ue se desarrollo bajo su Gobierno. Porque la poliiica econo- mica puesta en pra.ctica entre 1886 Y 18g0 tuvo en gran parte esa finalidad, es que ella se complemento con una politica ar- mamentista destinada. a aumentar el poderio belico de Chile. En medio de una situacion caracterizada por la relativa tiran- tez de relaciones con los tres paises limitrofes, con cada uno de los cuales habia cuestiones serias y de trascendencia sin resol- ver, el Gobierno escogio el camino del fortalecimiento econo- mico del pais, y la adopcion de una politica de paz armada; en relacion con esto ultimo, Balmaceda fue muy explicito cuando en su Mensaje al Congreso correspondiente al ano 1890, decla- ro: "Estimo que una de [as mejores garantias de [a paz consis- te en poseer [os medios suficientes para man tenerla ". Habia, pues, que dotar al pais de los elementos militares y navales capaces de inhibir cualquiera coalicion de Argentina, Peru y Bolivia que pudiera organizarse contra Chile, 0 para hacer frente a .ella en caso de que llegara a constituirse. Por eso es que para Balmaceda, elEjercito y la Marina merecian "espedal consagraci6n, pues les debemos esfuerzos comunes dirigidos a robus- tecer con orden y persistencia la defensa en el mar y en el territorio de Ia Re- publica,,2GI) En conformidad a estos propositos, se incrementaron vigo- rosamente IDs gastos de Guerra y Marina, como 10 demuestran los siguientes datos: 1886. . . . $ 7.657.969 1889 . 11 14.353.534 1887. . . . 11 7.259.960 1890 . 11 13.849.028 1888 . . . . 11 8.416.545 Estos fondos se complementaron con algunos extraordina- rios destinados a adquirir nuevos materiales belicos; asi, por ley del 20 de agosto de 1887, se autorizo la inversion de 400.000 libras esterlinas en ese objeto. La breve reseria que haremos a continua cion sobre la obra realizada por el Gobierno en materia de defensa nacional con- firma 10 ya expresado; a traves de ella se puede perciblr que las fuerzas armadas acrecentaron de una ~anera apreciabIe su capacidad defensiva y ofensiva; su equipo, junto con moderni- 2O0Mensaje del Presidente de la Republica al Co,!greso Nadonal, 1887. 1]0 --- -
  • 17. ......-- ~ zarse, se aumento substancialmente; ademas, se .procuro mejo- rar la eficiehcia de su personal mediante una mas conveniente educacion especializada. a) Marina. Converkido el Gobierno de que por las particulari- dades geogra:ficas del territorio nacional era preciso antes que nada mantener el dominio del mar,: se decidio a incrementar el poder naval del pais. Fue asi como se ordeno la construccion del acorazado Capitan Prat, barco blindado de 6.670 wneladas, de gran v~locidad, poderosa artilleria y gran radio de accion; ademas, se dispuso la construccion de los cruceros Presidente Pinto y Preldente Errazuriz, de '2.080 toneladas cada uno; de las caiiorieras lanzatorpedos Almirante Condell y Almirante Lynch, de 770 tonelada~ cada una; de los escampavias Condor y Huemul, de 148 toneladas cada uno, y de una lancha torpe- dera. Estos barcos,que en si mismo constituian una flota po- derosa y que debian incorporarse al servicio activo en 1891, se sumaron a los que ya existian en el pais. De estos, el blindado Cochrane~. construido durante el Gobierno del Presidente Fe- derico Errazuriz, fue modernizado completamente, yaque se Ie proveyo de nueva artiUeria gruesa, de lanzatorpedos, de alumbrado elettrico y se mejoro su andar; a fines del Gobierno de Santa Maria, Se habia hecho 10 mismo con el blindado BIan- co Enc~la~:'!~~emelo del Cochrane. Con las adquisic;ones y modernizaciones ya mencionadas y los buques habiles con que contaba, la escuadra chilena iba a quedar compuesta, a fines de 1891, de tres blindados, tres crucerO's, dos corbetas y cuatro caiioneras, aparte de cuatrO' escampavias y diez lanchas torpe- deras, varias de ellas modern as y de gran. velocidad; todo esto, sin contar algunos barcos antiguos, el blindadO' Huascar entre enos, aptos para prestar algunos servicios en cualquiera emer- gencia. Por la fecha indicada, la escuadra chilena iba a ser la mas poderosa de America del Sur, superaria alas fuerzas,na- vales combinadas de Argentina y Peru; ademas, este equipo iba a colocar a Chile entre las gran des potencias navales del mundo. Contribuia a acrecentar este pader la adquisicion -de los torpedos Whitehead, arma de extraordinaria capacidad ofensi- va y que, con anterioridad a ISgI, solo poseian tres 0 cuatro naciones en el mundo, siendo Chile el unico pais latinoame- ricano entre ellas. 71 l
  • 18. t. pesar de este acrecen.tamiento de la Escuadra, el Gobier- no hacia presente al Congreso, en 1890, que aun se necesita- ban recursos para "aumentar la Armada en forma adecuada a la extension de nuestras costas ya la riqueza que debemos resguardar en elias' 201 A fin de no incurrir en los gastos que demandaba la adquisi- cion de transportes de la Armada, el lOde febrero de 1888 se empezo a subvencionar a la Companili Sudamericana de Va- pores para que sus barcos presta ran los servicios que ,corres- pondian a ese tipo de embarcaciones cuando las circunstancias 10requirieran. Simultaneamente con la adquisicion y modernizacion de barcos de guerra, se proyecto la fortificacion de los puertos de Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaiso, Tal<;ahuano, Lota, Corral y Ancud, contratandose en Alemania a Gustavo A. Betzhold para que actuara como director de eoos trabajos y levantara los pIanos .de los fuertes proyectados en Valparai- so, Talcahuano e Iquique. Con este plan, no solo se deseaba la proteccion de las ciudades indicadas, sino tambien dar bases protegidas a la Escuadra. Se penso tambien seriamente en la creacion de una gran oase naval en Llico; . "es opinion del Gobierno -decia Balmaceda en su Mensaje al Congreso del ano .SSg-, sustentada por nuestros mas distinguidos marinos, que la escua- dra de Chile, aun reforzada con naves poderosas, carece de un puerto seguro en don de basar sus operaciones mllitares en tiempo de guerra. Un puerto se- guroe inexpugnable, con dique, astilleros y arsenales completos es no s610 el resguardo de nuestro poder maritimo, sino tambien el mejor medio de ofender al enemigo en caso de guerra". - De estos proyectos, solo se realizo el relativo a la moderni- zacion de las defensas costeras de Valparaiso, en el que se ins- talaron fuertes dotados de artilleria Krupp de largo alcance; tambien se artillaron algunos otros puertos, aunque sin hacer- 10 en forma tan completa como Valparaiso. Aparte de las medidas anteriores, y como un complemento de elIas, -en 1887 se creo la Escuela de Grumetes y Aprendices de Marineros, se mejoro la instruccion impartida en la Escue- la Naval, establecimiento para el que se construyo un nuevo y bien equipado local, se procuro la formaci on de personal '°1 Mensaje del Presidente de la Republica al Congreso Nacional, ISgo. 172
  • 19. especializado -artilleros aptos para maneJar armamento -, I moderno, incluso los torpedos; mecanicos e ingenieros me- canicos, electricistas, etc.- de la Armada, y se embarco a numerosos oficiales en unidades de guerra inglesas, francesas e italianas para que se perfeccionaran profesionalmente. b) Ejercito. 'En relacion con las fuerzas terrestres, 'ei Gobierno procuro perfeccionarlas a base de una mas adecuada combi- nacion de un pequeno ejhcito permanente, altamente entre- nado, dotado de un numeroso y eficiente cuerpo 4e oficiales y suboficiales, con la. Guardia Nacional, organismo semimili- tarizado, sin un~ estructura ferreamente regimentada, desti- nado a imp~tir cierto minimo de instruccion militar a los ciudadarios en edad de cargar armas. Este criterio 10 expuso Balmaceda en su Mensaje al Congreso en los siguientes terminos: "Un ejercito de linea numeroso arrebata brazos a la industria, ~~ostoso y no Ilena 10s fines de la Guardia Nacional. Esta, por el contrario, educa al pueblo, lel(anta el nivel de .Ios deberes civicos y cuesta pocos sacrificios al Erario Nil:rional. Con la suma que se invierte en dos mil hombres de linea, se pueden organizar cien mil hombres de Guardia Nacional". De acuerdo con estas ideas, el ano 1890 eI Ejhcito de linea contaba con 5.719 plazas de soldados, 945 de jefes y oficiales y 677 de st"'h,9,ficiales; eI cuerpo de oficiales y suboficiales era excesiv6, ya que habia uno por cada tres soldados; esto se explica, sin embargo, porque -como se ha dicho- el ejercito permanente solo constituia eI armazon de un ejercito que pudiera organizar el pais en caso de necesidad, contando para elIo con la Guardia Nacionalla que, en 1890, se componia de 23.200 soldados y 1.100jefes y oficiales. A fin de que esta organizacion militar funcionara adecua- damente y en alguna emergencia sirviera de base a un eje.rcito capaz de ,contar con un minimo de 100.000 hombres que pudie- ran adiestrarse con facilidad y rapidez, se procuro que oficia- les y suboficiales tuvieran la maxima eficiencia profesional posible. Con tal objeto se tomaron las siguientes rIledidas.: 1. En 1887 se creo la Escuela de Clases destinada al perfec- cionamiento de los suboficiales en servicio; empezo a funcio- nar el lOde octubre de ese ano y en un curso de siete meses ' de duracion reentreno a 68 sargentos segundos y cabos. El L ano 1889 se modifico eI plan de trabajos de esta Escuela, lIe- . . 173 . " --- ..
  • 20. gando a transformarse en unestablecimiento que entrenaba a los jovenes que quisieran incorporarse al Ejercito como suboficiales. 1 2. Se aumento la capacidad y se modernizo el plan de estudios y el trabajo profesional de la Escuela Militar con vistas a la formaci on de oficiales dotados de una m;is amplia cultura general y de mas completa y solida educacion militar. Para este establecimiento se empezo la cons~ruccion del co- . modo y espacioso local que ocupo hasta hace poco tiempo, se mejoro su biblioteca con la adquisician de numerosas obras de diversa indole2o2 y se Ie. proporcionaron otros materiales imprescindibles para sus actividades. 3. En junio de 1887 empezo a funcionar la Academia de Guerra, organismo al que correspondia formar los jefes supe- riores del Ejhcito.' Por las reformas que se introdujeron en su organizacion' y formas de trabajo en los aiios 1888 Y 1890, este plan tel logro en forma mucho mas satisfactoria los fines que se tuvieron presentes al crcarlo. En todos estos trabajos, el Gobierno conto con el valioso auxilio del general Emilio Korner, oficial prusiano contratado a fines del Gobierno de Santa Maria. Paralelatnente alas medidas mencionadas, se procedi6 a renovar integramente el armamento con que contaba el ejer- cito, con la adquisicion de nuevo material de artilleria de -., procedencia alemana y con nuevos y mas modern os equipos para la infanteria y la caballeria. Debe advertirse que estas adquisiciones se hicieron cqnsiderando las necesidades even- tualdae un 'ejercito de mayor volumen que los 5.719 soldados con que en 1890 contaba el de linea. Por otro lado, la antigua Direccion de Parque, Maestranza y Cartuchos se reorganizo a base de tres secciones, con finalidadesdistintas, dependien- tes del Ministerio de Guerra; surgieron de este, modo la . Seccion Parque, encargada del almacenamiento y custodia del material de guerra; la Seccion Maestranza, a la que se encomendo la tarea de reparar ese material, especi'almente las piezas de artilleria, y fabricar arinas blancas y ligeras, y la Fabrica de Cartuchps y Artificios, que tuvo como mision la fabricacion de proyectiles. La Seccian Maestranza y la Fabri- ca de Cartuchos fueron equipadas con modernos recursos 202Solo el ano ,888 se adquirieron 1.34' volumenes para esa bi- blioteca. 174
  • 21. ti'cnic08 para que cumplieran satisfactoriamente su cometido, en tanto que para el funcionamiento de la Seccion Parque se inicio la construccion de un amplio arsenal. Tambien, por decreto del 25 de julio de 1888 fue reorgani- zada la Guardia Nacional; se mejoro el entrenamiento semi- militar que recibian sus componentes y se estrecharon mas s.us vinculds con el Ejercito, de tal manera que en 1892, 214 oficiales de este presta ban sus servicios en las filas de aquella. Finalmente, se construyeron varios locales para cuarteles, y se ampliaron 0 reconstruyeron otros; ademas, se perfeccio- no el ramo de Sanidad Militar, dotandose a cada cuerpo de Ejercito de un medico-cirujano, de una enfermeria y de' ele- mentos auxiliares. Por "10 expuesto, se puede conduir que la politica arma- mentista realizada durante la Administracion Balmaceda fue activa en grado sumo; con el respaldo de ella, Chile pudo mantener la situacion internacional que habia 10grado y pudo conjurar los peligros derivados de !a existencia de problemas no resueltos con Argentina Bolivia y Peru. ""
  • 22. "" ,Ca pit u I0 III ' r I NATURALEZA DE LA GUERRA CIVIL DE 1891 Los historiadores estan de acuerdo en que la Guerra Civil de 1891 es 'el mas grave trastorn'o institucional sufrido por la Re- publica en toda su histdria. Represento la peraida de unas diez mil vidas mas 0 menos; los danos materiales fueron cuantiosos: se fesionaron Jas finanzas y se perjudicaron el ,comercio y la vida econoniica en general. La organizacion poJitica del pais experiment6 un vuelco importante con la instauracion del regimel'parlamentario que im~ro hasta 1925. 1. La Revolucion I ' Estos hechos han servido de fun.damento para caJificar a la contienda del91 como una Revoluciim.' , Cr.eemos que el uso d~ tal calificativo es erroneo. Una revo- luci6n no es s610 un trastorno violento. Mas que eso, es un proceso de gran trascendencia historica que modifica las bases deexistencia material de una sociedad, que altera la composi- cion de 'os grupos sociales y las relaciones existentes entre ellos, que cambia la organizacion pohtica y su orientacion, y q ue cr.ea nuev~s condiciones para'.el desarrollo de la vid~ cul- triial. Un fenomeno revoluclOnano ~en sumaL entrana la .~ to,' 1transformacion de la estructura social. Desde este punto'de vista, el conflicto del 91 no fue una re-' volucio'1, ya que eI no produjo los efectos, mencionados. Y no podia serlo simplemente porque sus promotores no eran ele- mentos revolucionarios, sino mas bien reaccionarios, contra- rrevolucionarios. Si se reflexiona con cierto detenimiento sobre el significado profundo de 10 que acontecio en Chile a partir de la Guerra del Pacifico, y sobre todo entre 1886 y 1890, es posible'llegar a la conclusion de que durante ese periodo se promovieron cam- bios que constituyen ~en su conjunto- una a.udaz tentativa revolucionaria. I En efecto, del analisis que se ha hechoa' traves de todoeste trabajo, se deduce que se,.pretendi6 producir una transforma- cion muy profunda en las bases sobre las cuales descansaba la 219
  • 23. "'..-. 7 economia nacional, creandose posibilidades para la industria- lizaJion y acrecentandose de una manera muy intensa las fuerzas productivas del pais. Ademas, se quiso estimular el de- sarrollo independiente de nuestro sistema economico, procu- rando la eliminacion 0 la reduccion al minimo de la inf1uencia que sobre eI tenia el imperialismo Ingles. Consecuencia de estos hechos fueron transformaciones de orden social. Comenzo a desquiciarse la base del regiriren agra- rio tradicional; el antiguo territorio arauc1no rapidamente lle- go a ser el principal. centro de la actividad agropecuaria; alii actuabaun nuevo tir~ de .agric'ultor -especie de burguesia rural- dotado de esp1ritu capitalista, mas emprendedor y ac- tivo que el terrateniente tradicional, que Sj . recluto especial- mente en. las filas de la burguesia y de la pe~~Ieiia burguesia y .. que se incremento con colonos europeos de SiJmejante extrac- . cion social. El latifundio de (i Zona Central ~el viejo ambito agricola de Chile- perdio asi el caracter preeminente que te- nia en la economia agraria. Pero, ademas, este mismo latifun- dismo recibio otro golpe: los campesinos empezaron a zafarse mas rapidamente de las relaciones seiioriales que en eI impera- ban; abandonaron el campo y se trasladaron en masa alas sa- litreras y alas ciudades, 0 se incorporaron alas obms publicas que febrilmente se construian' a 10 largo de todo el territorio. De esta manera se nutria la clase obrera a expensas directas del debilitamiento que empezaba a sufrir el regimen agrario semifeudal. Por otro lado, el dinamismo que se advertia en todos los pianos de la vida chilena permitio el surgimiento de nuevaS funciones para las que se requeria. trabajo intelectual; se mul- tiplicaron las oficinas de correos y telegrafos, se establecieron en todas partes las oficinas del registro civil, aumentaron las plazas de profesores de distintas ramas de la enseiianza, cre- cioel personal de empleados de los ferrocarriles a medida que se extendia la red ferroviaria, secrearon nuevos Ministerios, intendencias y gobernaciones y nuevos servicios publicos con sus correspondientes plazas de funcionarios; las obras publi- cas y privadas exigian constructores, ingenieros, arquitectos; el movimiento comercial, minero e industrial, al intensificarse, reclamaba tecnicos; empleados, contadores, etc. En una pala- bra, se crearon condiciones para <:j las capas medias -la lla- ue mada "clase media" - pudieran experimentar un rapido cre- cimienro. Y justamente asi ocurrio; de tal suerte que pudieron 220 ......
  • 24. erigirse en un estamentp altamente significatlvo dentro de nuestra sociedad. La burguesia industrial, exponente genuina de la burguesia nacional, se fortalecio; surgieron algunos importantes estable- cimientos fabriles y se ensancharon muchosde los talleres existentes. Las obras publicas y la activacion general de la vi- da economica contribuyeron apreciablemente a intensificar la produccion manufacturera nacional. J unto con la burguesia industrial, todo esto favorecio tambien la' consolidacion de la pequena -burguesia. Mientras los nuevos elementos sociales crecian vigorosa- mente provdbndo con clio un cambio en la conformacion de la sociedad. chilena, losque habian tenido predominio hasta 1879 encaraban el quebrantamiento de sus posiciones. La vieja aristocracia terrateniente, para sobrevivir como clase economicamente fuerte, debia cambiar su espiritu y sus prDcedimientos, y reaju~tar por completo el trabajo desus do- minios y sus relaciones con los trabajadores de la tierra. Tenia que cambiar el tradicionalismo economico, aceptando que en la explOiacion agricola se introdujeran modalidades de tipo capitalista. Por supuesto que con semejantes cambios, la aris- tocracia enfrentaba la perdida de 109 caracteres que 'poseia por esencia, ya que debia desarraigar anejos prejuicios, eliminar su mentalidad senorial, su apego a la rutina y su afan de con- seguir beneficios solo gracias a la bondad y extension de sus tierras y.al trabajo de sus inquilinps. La burguesia comercial y bancaria, enfrentaba tambien un cambj,9-e'll el giro y caracter de sus negocios. Unos deberian de- jar de ser simples comisionistas que ganaban el tanto por cien- to -en sus relaciones con el capitalismo ingles. Los otros debian abandonar las actividades meramente especulativas a . que se habian lanzado tomando ventajas de la Ley de Bancos de Emi- sion del aQo 1860, para funcionar de una manera coherente dentro de un sistema orientado antes que nada al aumento de la productividad del pais. Unos y otros perdian con ello pree- minencia y, tal vez, disminuirian sus gananClas. Para la men- tali dad altamentc especulativa de nuestros capitalistas, men- talidad poco propicia al desarrollo de las actividades producto- ras, semejantes cambios eran en realidad onerosos, y los reba- jaba del alto sitial en que estaban colocados dentro de la vida colectiva. 221
  • 25. En el or~en politico, el pais presencio considerables cambios a partir de la Guerra del Pacifico. Y estos cambios lIevaban el signo democratico. En tiempbs de Santa Maria se dictaron le- yes de matrimonio civil, de registro civil y de cementerios lai- cos; con elias, la Iglesia, aliada tradicional de la aristocra<;ia y adversaria de los avances liberales y democraticos, perdio con- siderable influencia. Luego, bajo la Administracion Balmace- J, " da, estos avances continuaron; se establecio el sufragio uni- II , versal, se reformel la ley de municipalidade~, se ,ampliaron las incompatibilidades parlamentarias, se extendio el voto acumu- lativo, etc. Ademas, la presencia d'e la clase media y del prole- ta{iado robustecieron esta tendencia a la democracia que se v6serva,~ en la vida politica; asi, en 1 87 se constituyo el Par- tido Denocratico y las organizacion es' ' e los tra bajadores ad- , ~ quirieron mayor consistencia y capacidade , accion.' , Finalmente, desde el punto de vista cui tural, los progresos y cambios que se advierten en el pais s~n manifiestos. Se extien- den los beneficios de la educacion publica, la que se perfecciona y diversifica; se acrecienta la circulacion de periodicos; se ha- cen mas intensas y frecuentes las influencias culturales extran- jeras, etc. Ademas, se modifican las tostumbres y el genero de vida de la gente como una derivacion de las transformaciones que estan afectando a Chile. EI panorama bosquejado indica de un modo fehaciente que I en nuestro pais se estaba produciendo una efectiva revolucion; la totalidad de la estructura nacional se conmovia ante el im- pacto de un pujante movimiento renovador, que aceleraba vi- g6rosamen~e su evolucion. Se buscaba el avance hacia formas mas democraticas de convivencia; se procuraba el estableci- miento ydesarrollo del capitalismo industrial; se pretendia re- ducir y anular la influencia del imperialismo. En sintesis, Ch!~ Ie entraba por el camino de la revoluclon democratico-burgue- sa; esto es, bajo la direccion de una burguesia nacional conse- cuente, se reestructuraban -congenuino sentido capitalista, nacional e independiente- las bases materiales de existencia de fa sOCiedad (desarrollo de nuevas y valiosas fuerzas produc- tivas representadas por ferrocarriles, caminos, puentes, puer- tos mejordotados, obras 'sanitarias, fomento a la colonizaci6n, impulso a la estructuracion de un nuevo regimen agrario en el sur, etc.), se alentaba el desarrollo de nuevas relaciones socia- les de pr6duccion 10 que implicaba cambios en la estratificacion social del pais y en las relaciones de clase predominantes; se 222
  • 26. ~ producia un vigoroso avance en la democratizacian de la vida "" politica y el desenvolvimiento cultural adquiria muy brioso empuje; la fisonomia completa de la sociedad adquiria un as- pecto muy adverso del que hasta entonces habia poseido. Oebi- do a todo esto, el period? de Balmaceda constituye un imborr;a- ble hlto en la hlstona nacion;ll. Ese proceso verdaderamente revolucionario en marcha, esa transformacian social profunda que evidentemente tendia a deprimir la significacian de algunos sectores tradicionales que detentaban 1"1 poder de laRepublica, fue advertido -aunque con notorias exageraciones y hasta desnaturalizaciones- por ciertos circulos. Asi por ejemplo, Guillermo II Emperador de Alemania, expresa a Gonzalo Bulnes -Ministro de Chile en Berlin~ I "que celebraba la caida de Balmaceda porque prelendio hacer una revolu- cion, sustituyendo el gobierno de la mejor gente tiel pais por una clase social mala. que segun sus inform.es,:si etai}~?.as encore meme la bourgeoisie' ", ("que no era nl slqUierala burgues1a . HRN) En correspondencia oficial al Ministerio de Relaciones Ex- teriores;~ el mismo Bulnes indica que el monarca germano sa- ludaba el derrocamiento de Balmaceda "por haber pretendido suslituir la clase gubernamenlal. que ha dado a Chile eI prestigio de que goza en el mundo por otra que no tenia virtudes ni merecimien- lOS,sino pasiones y odios "".. y porque Balmaceda no asptraba a olra cosa que a producir un desq'uiciamiento soria I que habria herho perdn a Chile la siluacion que con tanlos esfuerzos se habia ronq uisla- do"".' Los juicios tan reiteradamente expuestos por Guillermo II IUvieron su fuente en las informaciones que Ie proporciono desde Chile 1"1Harem yon Gutschmid para quien la derrota de los congresistas significaria un 't.rastorno completo del pais v 1"1cabal desquiciamiento del regimen que hasta entohces ha- bia prevalecido; a la inversa, , 25..Citado por GonzaJo Bulnes en carta dirigida a Augusto Matte, Minis- tm de Chile en Frarcia, 6 de enero de ,892. Public. en Rev. Chilena de His!. v Geogr. N° '38. Aiio '971>,Pag. '38, 25.6Arrh. Nac. Arrh R.R.E.E, Legacion de Chile en Alemania. Vol. 5,8 Informe de G. Bulnes. Enero de 1892. 25.'Wid. Informe de G. Bulnes. 21 de abril de 18g2. 223
  • 27. - , "eI triunfo del Gobierno (de Balmaceda) conduciria a Chile al dominio del populacho con un dictador a la cabeza,,259d Las opiniones de Gutschmid, a su vez, se sustentabanen los puntos de vista y en los temores ~tambiendesproporcionada- mente exagerados~ de los dirigentes de la oposicion a Balma- ceda, con los cuales el diplomitico aleman mantenia. constan- te comunicacion y buenas relaciones; por razones obvias, est os elementos tenian interes en presentar 10 que acontecia en el pais con caracteres alarmantes y hasta catastroficos, precisa- mente para concitar una reaccion energica y violenta como la que buscaban. Guillermo II, por tanto, fue apenas un eco lejano de las consigni},S que ,Ios opositores a Balmaceda difundieron por todo el.pais y fuera de eJ. Con todo ~y esto es 10 principal, porque es el fondo de lacues- tion~ el hecho fundamental es ue se tenia concie'ncia de que un proceso deprofundo cambio sl:ial estaba en desarrollo. Tal ~ cambio era temido, era vistoconi~ cion y despertaba la resis- . tencia enconada y la oposicion ma decidida entre quienes se sentian a.menazados por sus consecuencias. De semejante est ado de; animo, cuidadosamente alimentado por una especie de guerra psicologica 0 campana del terror, surgio una voz de orden: habia que detener a Balmaceda, habia que "destruir la dicta- dura" aunque para ello fuera preciso recurrir a la ins':lrreccion , armada. Y asi se desato la guerra civil de 18gI. SUS prdmotores fueron elementos empenados en impedir el progreso de la verdadera 'revolucion pacifica que era impul- sada por Balmaceda. Se ha probado de una manera categorica en otras paginas, que sus intereseseconomico-soc,iales eran incompatibles, en mayor 0 menor grado, con transforma~iones de tanta trascendencia y magnitud. Por eso levantaron su bra- zo arm ado contra un Gobierno que actuaba en sentido gen.uina- mente r~volucionario y contra un Presidente ~Balmaceda~ que era el alma de ese Gobierno. En Concon y en Placilla no triunfo entonces una revolucion;, a I.a inversa, en el campo de ba- talla fue abatida la revolucion. La victoria correspondi6 a fuer- zas reaccionarias que, recurriendo a ia violencia, recuperaron el control absoluto del Estado. . 259dDocymentos publicad.os por la Cancilleria Alemana. Los atonteti- mientos en Chile. In forme de Gutschmid. 29 enero ISgI. Pag. 29. 224 %
  • 28. 2. La Restauraci6n " Al producirse la derrota de Balmaceda, las fuerzas reacciona- rias se dieron la tarea de restaurar en su integridad el viejo orden, de consolidar su predominio y de tomar medidas para evitar que. volviera a producirse una situacion semejante a aquelia que acababa de ser derrocada trasduro esfuerzo. En el piano economico, esta reaccion fue impresionante. EI presupuesto de obras publicas, que en 1890 fue de $ 26.196.417 de 24 peniques, representando el 35% del total de gastos fiscales ordinarios y extraordinarios, experimento las siguientes f1uctuaciones a partir de 1892: Ano Total T,po de camb,o 1892 19.083103 18 penlqucs .. 1893 . 18.340.153 15 1894 25.596.534 12 1895 25.32q.244 16 18%- 26.529361 17 1897 18.516.828 17 1898 19.866.767 15 1899 1"7.413502 14 1900 27.910.143 16 Es de advertir que la reduccion en los primeros aiios que si- guierona 189I no pudieron ser mas drasticos,'simplemente porque era necesario dar termino a los trabajos iniciados du- ral)t.eJ~ Administracion Balmaceda y cumplir los contratos co- rresporidientes. De los datos anteriores se deduce que el pre- supuest() de obras publicas del ana 19°0 fue inferior al de 189° en un 28%, advirtiendose que en 1900 hubo un visible aumento con respecto a los anos inmediatarnente anteriores. Los recursos destinados a favorecer la colonizacion, fueron tambien reducidos. ;...,lientras en 1890 ascendieron a $ r.8I9.592 de 24 peniques, en 1895 liegaron a $ 710.450 de 16 peniques y en 1900 a $ 563.058 del mismo valor; es decir, los gastos en colo- nizacion correspondientes a 1895 Y a 1900 representaron el 30% y,el 23% respectivamente de 10 que fueron en 1890. Esta accion, por 10 demas, habia sido anunciada por el ;vIinistro del ramo al Senado el 23 de noviembrede 1892cuando manifesto: 225
  • 29. "el Gobierno cree lIegado el momenta de suspender el trabajo de las colonias. ~e ha presta do al pais considerables servicios con 10 que hasta ahora se ha he. cho". La politica salitrera siguio orientaciones diametralmente opuestas a aquelJas que habia enunciado Balmaceda en 1889. Se hicieron numerosas enajenaciones de salitreras fisc4les, las que incrementaron las pertenencias de las empresas ex- tranjeras; de este modo, hacia 1898, se habia consolidado "un cireulo 0 gremio redueido de sahtrems que ha eonstitUido el monopolio "extranjero q,ue hoy domina la industria, manejando Ia producciim segun con. viene a sus intereses y no a los del Estado, arrebatandonos un poder de earn. bio que desequilibra la economia del pais, cercenando al Fisco muchos millo. nes de pesos por derechos de exportacion, deteniendo el desarrollo de la ,indus. tria y eomprometiendo su vida propia por el alza artificial de precios y ponien. do, en fin, en peligro nuestra integrid~ misma en fuente.de poder extranjero"260 ter[it()rial, eonvertido por la riqueza , Las empresas extranjeras, lib{es para actuar a suarbitrio, tomaban medidas aconsejadas por su propia conveniencia pe- ro que, ademas de perjudicar a la industria, daiiaban seria- mente la economia nacional, contribuyendo a agravar sus problemas. Asi por ejemplo, en [896 se organizo una combina- cion salitrera que redujo la. exportacion de 26.844.000 quinta- les a 23.4°9.000 en 1897. Con esta medida se intento infructuo- samente mejorar la cotizacion del salitre en el mercado inter- naci0nal, pero esto no represento ningun beneficia para el pais; antes por el contrario, las rentas fiscales bajamn de $162.591.1°4 en 18g6, a $ 85.439.021 en 1897 como resultado de la menor entrada por pagos de aerechos de. exportaciim del sa- litre. Ademas, la paralizacion 0 reduccion de faenas, dejo ce- santes a unos 10.000 trabajadores y quebranto por completo la estabilidad comercial de las provincias de Tarapaca y Anto- fagasta. Efecto de los trastornos seiialados fue una situacion de grave crisis 'economica que dejo en el pais mas de 5°.000 personas sin trabaJo y que afecto severa mente, a todas las ac- tividades economicas. . Por otro lado, se abandono por completo el proyecto de Balmaceda tendiente a modificar el regimen bancario existen- te y crear el Banco del Estado. Los bancos particulares conti- nuaron realizando sus negocios dominados pOl' un espiritu es- 26.Claudio Droguett: Lep;islacion Salitrera, pag. 35. :226 --
  • 30. peculativo cada vez mas desenfrenado. Siguiendo la inspira- cion de algunos I;>anqueros, en 1892 se intento una conversion metalica que no produjo otros resultados que favorecer a los bancos. Tres anos mas tarde, en 1895, la conversion metalica fue realizada; su duracion fue efimera, ya que en 1898 -otra vez pOI' presion de los hancos- debio restablecerse el curso forzoso del- papel moneda.. En estas operaciones contradicto- rias, las instituciones bancarias lograron pingiies beneficios; mientras tanto, el peso fue puesto en el piano inclinado que 10 condujo a su constante desvalorizacion, como 10 revelan los si- guientes datos: 1890 24 1/16 peniques 1892 1813/16 1893 15 1894 12 9/16 1895 1613/16 " 1896. 17 7/16 1897 17 9/16 1898 .1511/16 1899 14 1/2 1900 16 4/5 Oesde 18g2, el Gobierno se abstuvo de tomar iniciativas que favorecieran el desarrollo de la produccion industrial 0 que estimularan de un modo significativo las fuerzas p'roductivas del pais. Incluso la atencion que se dispenso durante la Admi- nistracion Balmaceda a la educacion publica fue abandonada, . como 10 revelan los siguientes datos: Presupuesto de gastos >"'1. en d ~linisterio de Tipo de .cambio Educarion 1890 7.282.240 24 peniques 1892 4.932.639 18 1893 4.172.882 15 " 1894 4.620.379 12 1895 5843.615 16 1896 5.582.304 17 1897 5.603.142 17 1898 5.556.474 15 1899 5.980.040 14 1900 7.784.255 16 227
  • 31. Todos estos hechos concluyeron por desprestigiar totalmen- te al regimen surgido de la guerra CIVIl;en cambio, Ja figura de Balmaceda comenzo a adquirir en el alma popular y en el espi- ritu de vastas capas de la poblacion, los contornos de un heroe que fue ~apaz de llegar hasta el sacrificio de su vida en defensa de los intereses de la Nacion y del pueblo. La desilusion alcan- zo a hombres que con entusiasmo y honestidad secundaron a los rebeldes del 91; asi, el ano 1894, Francisco Valdes Vergara, al hacer un .estudio sobre la situacion economica de Chile, es- cribia: "La liquidacion de la revolucion dio los siguientes resultados: J. Gastos de mas de S 100.000.000; 2. Emision de S 20.000.000; 3. Perdida de 10.000 hombres lltiles para las actividades economicas; 4. Perturbacion grave del credito del fisco y del comercio de Chile; 5. Predominio en la direccion finaneiera de la Republica de un grupo redu- clda de persona,. que representaban las grande," fartuna,-, cuyas mtere,.es can- funden can 10,.in/ere.w,' generales del pai,." 261 Y Valdes Vergara, severo juez de los rebeldes a quienes ayu- do con fervor, agrega mas adelante: "Doloroso es confesarlo, pero es 10 cierto que con las mejores intenciones de servir al pais, de impulsar su progreso, de purificar su politica, los hom- bres que hicieron la revolucion y los que fuimos servidores ile ella, hemos causado a Chile danos mayores que los bienes prometidos. Nunca pudo aplicarse con mas verdad que a la presente situacion de Chile que aquella frase tan amarga de Bolivar, al contemplar, en su agonia, el desquiciamiento politico de la Republica de Colombia: "Los que hemos luchado por la, In- dependencia de America hemos arado er! el mar". Si, en el mar hemos arado tambien los que servimos de buena fe a la revolucion de '119'. Esterilmente fueron sacrificados los chilenos muertos durante la guerra civil. "F alta ahora en la :Ioneda la voluntad imperiosa que todo pretendia avasallarlo y que llego a imagi(larse que no necesitaba del Congreso para gobernar; pero, en cambio, hoy tenemos 'en el orden politico al Ejecutivo anulado ante un Congreso anarquizado por las fracciones de los antiguos partidos, y en el orden administrativo, el daminia de un grupa privilegiada de' personas, la influencia dis'lm ulada de in/ereses egais/as que es/tin habituadas a ab,-arber wanta las rodea"262 He aqui la opinion de un hombre que estuvo contra Balma- ceda, pero que al cabo de muy pocos an?s no pudo ocultar su '6'Francisco Valdes Vergara: La Situacion Economica y Financiera de Chile, pag. 29. 26'Ibid., pag. 72. 228
  • 32. ' desencanto al observar que la guerra civil fue hecha solamcn- te para que un grupo privilegiado de personas pudiera haeer ;.> prevalecer sus "intereses egoistas." pOI' sobre la justicia, los derechos y los intereses del pueblo. Duena del Estado, la reaccion proce~io a reestructurarlo de acuerdo a sus conveniencias. Desde luego, quedb establecido el regimen parlamentario mediante una interpretacion -no escrita y aceptada pOI' todos- de la Constituci6n de 1833. Con ello las fuerzas economicas y sociales dirigen tes aseguraron el predominio de un Poder publico al cual teman mas filcil acceso, al que podian controlar con mayor efectividad y dcsde el que su representacibn mas gen uina estaba en condiciones de actual' en equipo y en forma perfectamente organizada. Se complemento esta medida conla Ley de Comuna Autimo- ma que coloco el poder electoral bajo la tuicion de esos mismos grupos, especialmente de los grandes terratcnientes conserva- dores; de este modo,' eJ "gran elector" que habia sido el Pre- sidente, fue reemplazado pOI' "grandes eJectorcs locales" 0 "caciques" que surgieron en todas partes. Finalmente, quie- TIes promovieron un violento trastorno con el disfraz de la libertad'-electoral y de la pureza de los actos civicos, anularon el sufragio universal y. desvirtuaron el regimen representativo de Gobierno con el empleo de procedimientos sucios y corrup- tores, entre los .cuales el "cohecho" y el "acarreo de carne- ros" fueron los mas degradantes de todos; con ellos, las con- tiendas' electorales se transformaron en asquerosas ferias en las que el voto se compraba con pesos, con empanadas y con vino. Con tales mecanismos y con estos vicios transformados en norma, la democracia chilena solo existio en el papel; la direccion total del Estado quedo en manos de una minoria orgullosa dotada de fuerte espiritu clasista; pOl' algo, en una oportunidad, Eduardo Matte, miem:bro de una familia de banqueros, pudo exclamar: "Los dueiios de Chile somos nosotros, los duciios del capital y del suelo: 10 demas es masa inOuenciable y vendible; ella no pesa ni como opinion ni como prestigio.,263. . Y estos dirigentes gobernaron el pais con la mentalidad de malos terratenientes que manejan su hacienda; demostraron una incapacidad absoluta para mirar hacia el ftlturo 0 para '.3"EI Pueblo": '9 de marzo de '8g2. 229 -- - -
  • 33. tomar iniciativas perdurables. Los treinta y cinco anos de regimen parlamentario hicieron agudo contraste -por su esterilidad- con los cinco anos durante los cuales Balmaceda ejercio normalmente su mandato. Con razon Ricardo Donoso 1 .~ senala que la reaccion de 1891 produjo los siguientes resulta- dos: f "La intervencion del Gobierno fue reemplazada sillones parlamentarios por el dinero y los pasaron a ser el adorno de los acaudalados y la expre- sion ostentosa de los elementos plutocraticos, Comenzaron entonc,es a tur- i~ j narse los gabinetes, , , El poder publico' perdio toda su 'eficacia y los pro- ~ blemas se iban acumulando sin que encontraran solucion, ' , El desquicia- mie,nto de la administracibn publica alcanzb limites increibles, inierviniendo 10s diputados y senadoreshasta en los mas insignificantes asuntos de la administracion de las provincias"264, Finalmente, los elementos ultramontanos y clericales, que desde hacia treinta anos estaban a la defensiva cediendo im- portantes posiciones politicas e ideologicas, comenzaron a recuperarse vigorosamente. EI Partido Conservador logro transformarse en 'una fuerza'de primer orden y gozar de una inf1uenCia decisiva en la marcha de los asuntos publicos gra- cias a su numerosa y bien cohesionada represent2! iOn parla- mentaria. La Iglesia por su parte restablecio su i~'I ujo social y compenso con creces las perdidas que habia exp mentado ~ dUl:ante la Republica liberal. Desde estos angulos, la "revolu- cion" del 91, creo situaciones que ya habian sido snperadas a partirde 1861.