SlideShare una empresa de Scribd logo
HU - 7
          Guía Cursos Anuales


Historia y Ciencias Sociales

 Historia
Universal
             2008
     Organización social de la Edad Media:
                                Feudalismo
Guía Cursos Anuales
Historia Universal 2008

                           Introducción:
                                  La presente guía tiene por objetivo proporcionarte distintas instancias didácticas
                           relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Como cualquier otro material
                           didáctico, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.



                                         Objetivos:

                                   Proporcionarte una instancia de preparación en la resolución de ejercicios tipo PSU.
                                   Retroalimentar los contenidos abordados en la clase.




                                         Contenidos:

                                   Feudalismo.




                                         Ideas fuerza

                           Respecto de las unidades a las que se refiere esta guía, las ideas fuerza son las siguientes:

                                   La sociedad feudal fue el resultado de las amenazas provocadas por las invasiones
                                   normandas.

                                   En la época medieval surgieron y se desarrollaron dos sistemas económicos que
                                   tuvieron gran impacto en la organización socioeconómica y cultural de occidente: el
                                   feudalismo y el capitalismo.




                   2
                          CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Historia Universal 2008




                                                                                                         Guía Cursos Anuales
           Habilidades medidas

       Conocimiento: reconocer información explícita que no implica un mayor manejo de
       contenidos.
       Comprensión: además del reconocimiento explícito de la información, ésta debe ser
       relacionada para manejar el contenido evaluado.
       Análisis: Implica conocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de
       datos que no necesariamente son de conocimiento directo.
       Aplicación: Es el desarrollo práctico tangible de la información que permite aplicar los
       contenidos asimilados.

      Es fundamental la explicación de tu profesor, ya que la PSU no es tan sólo dominio de
conocimientos, sino también dominio de habilidades.




Instrucciones para resolver la guía:
•      Lee atentamente cada una de las preguntas.
•      Al final de la guía encontrarás una tabla de especificaciones. En dicha tabla, deberás anotar
       la alternativa que elegiste y podrás verificar qué habilidad mide.
•      Recuerda que sólo una respuesta es la correcta.
•      Ante cualquier duda recurre a tu profesor para que te oriente.
•      El Libro del Alumno constituye una importante herramienta de apoyo para la resolución de
       los ejercicios.




                                                                                                         3
                                                                 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Guía Cursos Anuales
                          1.     Fue un sistema socioeconómico e institucional que se desarrolló en Europa entre los
Historia Universal 2008

                                 siglos VII y XV, pero que perduró más allá de la Edad Media, tanto dentro de Europa como
                                 fuera de ella (texto Cepech 2008). La definición a la que alude el párrafo es la de

                                 A)      fisiocratismo.
                                 B)      feudalismo.
                                 C)      vasallaje.
                                 D)      homenaje.
                                 E)      régimen vasálico.


                          2.     El feudalismo fue un sistema económico y social que se generó como resultado histórico
                                 de numerosos factores que se conjugaron para darle forma. De los siguientes y entre
                                 otros, los proceso(s) que puede(n) considerarse como factor(es) del feudalismo
                                 corresponden

                                 I.      al paso de la guerra ofensiva a la defensiva, por parte de Carlomagno.
                                 II.     a la organización administrativa establecida por el Imperio Carolingio.
                                 III.    a la invasión de los germanos y la caída del Imperio Romano de Occidente.

                                 A)      Sólo III
                                 B)      Sólo I y II
                                 C)      Sólo I y III
                                 D)      Sólo II y III
                                 E)      I, II y III


                          3.     Es considerado un antecedente directo para la gestación del feudalismo. Mediante éste,
                                 los germanos se mantuvieron resguardando el limes del Imperio, trabajando la tierra que
                                 se les había otorgado mediante este contrato. El párrafo hace alusión al concepto de

                                 A)      feudo.
                                 B)      foedus.
                                 C)      testamento agnaticio.
                                 D)      alodio.
                                 E)      reserva.




                   4
                          CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Historia Universal 2008




                                                                                                      Guía Cursos Anuales
4.   Entre los antecedentes de la formación del feudalismo, debe ser considerada la
     organización social que dejaron como legado los germanos, la que se mantuvo presente,
     en su esencia, en el desarrollo de ese sistema socioeconómico. De los siguientes y entre
     otros, el(los) elemento(s) proveniente(s) de la organización social de los germanos y que
     tuvo (tuvieron) influencia en el desarrollo del feudalismo serían

     I.     el establecimiento de la esclavitud.
     II.    la administración de justicia (el ban).
     III.   la organización comunal de la tierra.

     A)     Sólo I
     B)     Sólo III
     C)     Sólo I y II
     D)     Sólo I y III
     E)     Sólo II y III

5.   Antes de que triunfara el feudalismo como sistema predominante, se desarrolló
     un régimen de transición sustentado en el régimen hacendal romano y el desarrollo
     marginal de la esclavitud, pero con incorporación de elementos propiamente germanos,
     tales como el desarrollo de las tierras comunes (alodio) y la creciente transformación de
     los jefes tribales germanos en aristócratas. ¿Cómo se denominó este régimen económico
     de transición entre la Antigüedad y la Edad Media?

     A)     Esclavismo.
     B)     Vasallaje.
     C)     Falansterio.
     D)     Colonaje.
     E)     Fisiocracia.

6.   El feudalismo fue un sistema socioeconómico en el que adquirieron gran importancia
     las ceremonias, las formalidades, los ritos y gestos de eventos considerados claves. Entre
     otros, el evento que tuvo un rol central en este sistema fue

     A)     la ceremonia de homenaje.
     B)     la Tregua de Dios.
     C)     el fuero gremial.
     D)     el concilio cardenalicio.
     E)     el mercado.



                                                                                                      5
                                                              CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Guía Cursos Anuales
                          7.     Desde una perspectiva estructural, el feudalismo fue un sistema que se caracterizó por
Historia Universal 2008


                                 I.      desarrollar lazos de dependencia personal.
                                 II.     fundarse en prestaciones personales recíprocas.
                                 III.    asentarse en el desarrollo comercial urbano.

                                 A)      Sólo I
                                 B)      Sólo II
                                 C)      Sólo I y II
                                 D)      Sólo I y III
                                 E)      Sólo II y III


                          8.     “El feudalismo fue un régimen social que se fundó en la confiscación de los excedentes
                                 del trabajo campesino y que garantizó, mediante un sistema de relaciones de dependencia
                                 y de gratificación, su redistribución en el seno de las clases dominantes” (Texto Cepech
                                 2005).

                                 De acuerdo con el texto, es correcto sostener que la

                                 I.      relación de dependencia fue la servidumbre.
                                 II.     gratificación fue el feudo.
                                 III.    sociedad rural fue de base autárquica.

                                 A)      Sólo I
                                 B)      Sólo II
                                 C)      Sólo III
                                 D)      Sólo II y III
                                 E)      I, II y III




                   6
                          CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Historia Universal 2008




                                                                                                       Guía Cursos Anuales
9.    El feudalismo se asentó con mayor fuerza en los territorios que constituyeron el antiguo
      Imperio de Carlomagno. El espacio geográfico en el que predominó(aron) el sistema
      feudal fue(ron)

      I.     Francia.
      II.    Germania.
      III.   Norte de Italia.

      A)     Sólo I
      B)     Sólo I y II
      C)     Sólo I y III
      D)     Sólo II y III
      E)     I, II y III

10.   Es el poder de mandar y de castigar. Es la potestad de gobernar en un territorio,
      administrar justicia en él, comandar un ejército local, recaudar impuestos, etc. El párrafo
      alude al concepto de

      A)     feudo.
      B)     señorío.
      C)     colonaje.
      D)     reinado.
      E)     heredad.

11.   “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré todo lo que ame y abominaré todo lo que
      abomine.” (Juramento de fidelidad anglosajón). La cita recién expuesta señala una de las
      obligaciones que debían cumplir los vasallos. Al respecto, en la sociedad medieval podían
      optar a dicha condición los

      I.     monarcas.
      II.    nobles y caballeros.
      III.   campesinos.

      A)     Sólo I
      B)     Sólo II
      C)     Sólo III
      D)     Sólo I y II
      E)     Sólo II y III



                                                                                                       7
                                                               CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Guía Cursos Anuales
                          12.    El territorio que comprendía el feudo estaba dividido en distintas secciones. Se
Historia Universal 2008

                                 encontraban, de esta forma, las reservas, los mansos y las tierras comunales o alodios. En
                                 los mansos o villas residían los campesinos, los que estaban obligados a pagar una serie
                                 de impuestos al señor feudal. Entre dichas obligaciones se cuenta(n)

                                 I.      consejo y ayuda.
                                 II.     aceptar las cargas o corveas.
                                 III.    el derecho de pernada.

                                 A)      Sólo II
                                 B)      Sólo III
                                 C)      Sólo I y II
                                 D)      Sólo II y III
                                 E)      I, II y III


                          13.    La servidumbre fue una condición en que se encontraban muchos de los habitantes
                                 al interior de un feudo. De esta forma, a los siervos de la gleba, como se les llamaba,
                                 les estaba impedido disfrutar de su libertad sin estar bajo la condición de esclavitud.
                                 Entonces, los siervos

                                 A)      podían comprar su libertad mediante ayuda extraordinaria.
                                 B)      estaban adscritos a la tierra y su condición era irrenunciable.
                                 C)      podían ser vendidos a otro señor.
                                 D)      debían pedir autorización al señor para abandonar el feudo.
                                 E)      en caso de guerra quedaban en total libertad de movimiento.




                   8
                          CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Historia Universal 2008




                                                                                                      Guía Cursos Anuales
14.   El régimen vasálico tenía validez siempre y cuando los elementos que a continuación se
      señalan estuviesen presentes en la ceremonia de




 AUTORIDADES                                            ACTO
                              BIBLIA                                               FIDELIDAD
 ECLESIÁSTICAS                                         PÚBLICO




      A)     investidura.
      B)     homenaje.
      C)     vasallaje.
      D)     juramento.
      E)     testamento agnaticio.


15.   El régimen vasálico consistía en un contrato entre el señor y su vasallo mediante el cual
      se sellaban, entre ambos, derechos y deberes entre las partes. Entre las obligaciones que
      el señor tenía para con su vasallo se cuenta(n)

      I.     protección.
      II.    administración de justicia.
      III.   auxilio pecuniario.

      A)     Sólo I
      B)     Sólo II
      C)     Sólo I y II
      D)     Sólo II y III
      E)     I, II y III




                                                                                                      9
                                                              CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Guía Cursos Anuales
Historia Universal 2008
                                                C
                                              JO ON
                                          O




                                                   ...
                                                       Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a continuación.
                                                        Para responder las preguntas ten presente las explicaciones
                                                       que dará el profesor de las materias desarrolladas en esta clase.
                                               Coloca atención no tan sólo a la respuesta correcta, sino también a las
                                               habilidades que involucra cada pregunta. Recuerda que éstas se expli-
                                               can en la presentación de tu libro, en la página 6.




                          Tabla de Respuestas


                                                   Pregunta              Clave                  Habilidad
                                                         1                                      Análisis
                                                         2                                    Comprensión
                                                         3                                    Conocimiento
                                                         4                                      Análisis
                                                         5                                    Comprensión
                                                         6                                    Conocimiento
                                                         7                                    Conocimiento
                                                         8                                      Análisis
                                                         9                                    Conocimiento
                                                         10                                   Comprensión
                                                         11                                   Comprensión
                                                         12                                   Conocimiento
                                                         13                                     Análisis
                                                         14                                    Aplicación
                                                         15                                   Conocimiento




                 10
                          CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Historia Universal 2008




                                                                                            Guía Cursos Anuales
        Prepara tu próxima clase


La Próxima clase estudiarás los siguientes temas:

Organización social de Europa medieval:
La Europa medieval como modelo de sociedad rural.

Conceptos claves
• Sociedad estamental.
• Feudalización de la sociedad.
• Caballería.
• Sociedad

Estos contenidos están en las páginas 125 a 131 del tomo II de tu libro
CEPECH.




                                                                                            11
                                                    CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
Luis Avila
 
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010Pancho Henriquez
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
DannyYohayrisMosquer
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºcecilia82rodrigo
 
Guías taller año lectivo
Guías   taller año lectivo Guías   taller año lectivo
Guías taller año lectivo
DannyYohayrisMosquer
 
evaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo gradoevaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo grado
Secundaria Técnica
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii Myguest1461f4
 
7 basico
7 basico7 basico
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Colegio
 

La actualidad más candente (20)

Guia hch10 int
Guia hch10 intGuia hch10 int
Guia hch10 int
 
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
 
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
 
Guia hch3 int
Guia hch3 intGuia hch3 int
Guia hch3 int
 
Guia hch2 int
Guia hch2 intGuia hch2 int
Guia hch2 int
 
Guia hch9 int
Guia hch9 intGuia hch9 int
Guia hch9 int
 
Guia hch4 int
Guia hch4 intGuia hch4 int
Guia hch4 int
 
Guia hch6 int
Guia hch6 intGuia hch6 int
Guia hch6 int
 
Guia hch8 int
Guia hch8 intGuia hch8 int
Guia hch8 int
 
Guia hch5 int
Guia hch5 intGuia hch5 int
Guia hch5 int
 
08
0808
08
 
09
0909
09
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali (1)
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8º
 
Guías taller año lectivo
Guías   taller año lectivo Guías   taller año lectivo
Guías taller año lectivo
 
11
1111
11
 
evaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo gradoevaluación historia segundo grado
evaluación historia segundo grado
 
Historia I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii MyHistoria I Bloque Iii My
Historia I Bloque Iii My
 
7 basico
7 basico7 basico
7 basico
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 

Destacado

Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010
Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010
Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010Pancho Henriquez
 
Hch 1 institucionalidad politica cepech 2010
Hch  1 institucionalidad politica cepech 2010Hch  1 institucionalidad politica cepech 2010
Hch 1 institucionalidad politica cepech 2010Pancho Henriquez
 
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010Pancho Henriquez
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiicepech
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocialXimena Prado
 
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareformaHernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma
Jortrejo
 
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
Prueba  ece 2016 hge 2  (2)Prueba  ece 2016 hge 2  (2)
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
DANIEL DIONICIO GONZALES
 

Destacado (18)

Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010
Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010
Hu 6 surgimiento de nocion de europa y cr, medieval cepech 2010
 
Hch 1 institucionalidad politica cepech 2010
Hch  1 institucionalidad politica cepech 2010Hch  1 institucionalidad politica cepech 2010
Hch 1 institucionalidad politica cepech 2010
 
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
Hch 3 organizacion del estado cepech 2010
 
Ensayo Historia Cepech 64
Ensayo Historia Cepech 64Ensayo Historia Cepech 64
Ensayo Historia Cepech 64
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iii
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
2°me la sociedad finisecular-cuestionsocial
 
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareformaHernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma
 
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
Prueba  ece 2016 hge 2  (2)Prueba  ece 2016 hge 2  (2)
Prueba ece 2016 hge 2 (2)
 
Guia 3 lista par
Guia 3   lista parGuia 3   lista par
Guia 3 lista par
 
Sol hch 7
Sol hch 7Sol hch 7
Sol hch 7
 
Sol hch 10
Sol hch 10Sol hch 10
Sol hch 10
 
Sol hch 9
Sol hch 9Sol hch 9
Sol hch 9
 
Sol hch 8
Sol hch 8Sol hch 8
Sol hch 8
 
Sol int hch 2
Sol int hch 2Sol int hch 2
Sol int hch 2
 
Sol hch 6
Sol hch 6Sol hch 6
Sol hch 6
 
Guia 3 lista f
Guia 3   lista fGuia 3   lista f
Guia 3 lista f
 
Ofertas
OfertasOfertas
Ofertas
 

Similar a Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010

Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
DannyYohayrisMosquer
 
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdfPrueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Cristhofer González
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
oscar_xD23
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalcepech
 
Colonialidad del poderPowerpoint.pptx
Colonialidad del poderPowerpoint.pptxColonialidad del poderPowerpoint.pptx
Colonialidad del poderPowerpoint.pptx
MarinaAbelln1
 
Conociendo al Capital actividades y videos explicativos
Conociendo al Capital actividades y videos explicativosConociendo al Capital actividades y videos explicativos
Conociendo al Capital actividades y videos explicativos
LuciaGimenez27
 
Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........
Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........
Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........
LuciaGimenez27
 
56148698 ensayo-simce-8º-ano-basico
56148698 ensayo-simce-8º-ano-basico56148698 ensayo-simce-8º-ano-basico
56148698 ensayo-simce-8º-ano-basicodelpilar87
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012Jose Ain Vicente
 

Similar a Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010 (20)

Guia%20 hu 3
Guia%20 hu 3Guia%20 hu 3
Guia%20 hu 3
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
 
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdfPrueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
 
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. socialesPruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
 
Claudita
ClauditaClaudita
Claudita
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
sociales
socialessociales
sociales
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universal
 
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlínGuía n° 3 el bloqueo de berlín
Guía n° 3 el bloqueo de berlín
 
Guia llanos nueva 2
Guia llanos nueva 2Guia llanos nueva 2
Guia llanos nueva 2
 
Colonialidad del poderPowerpoint.pptx
Colonialidad del poderPowerpoint.pptxColonialidad del poderPowerpoint.pptx
Colonialidad del poderPowerpoint.pptx
 
Conociendo al Capital actividades y videos explicativos
Conociendo al Capital actividades y videos explicativosConociendo al Capital actividades y videos explicativos
Conociendo al Capital actividades y videos explicativos
 
Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........
Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........
Conociendo_al_Capital_parte_2.pdf........
 
56148698 ensayo-simce-8º-ano-basico
56148698 ensayo-simce-8º-ano-basico56148698 ensayo-simce-8º-ano-basico
56148698 ensayo-simce-8º-ano-basico
 
Guia llanos nueva 3
Guia llanos nueva 3Guia llanos nueva 3
Guia llanos nueva 3
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 

Más de Pancho Henriquez

36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latinaPancho Henriquez
 
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneoPancho Henriquez
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneoPancho Henriquez
 
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revolucionesPancho Henriquez
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revolucionesPancho Henriquez
 
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientificoPancho Henriquez
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientificoPancho Henriquez
 
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguoPancho Henriquez
 
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguoPancho Henriquez
 
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecularPancho Henriquez
 
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 

Más de Pancho Henriquez (20)

Ofertas
OfertasOfertas
Ofertas
 
Catalogo 1
Catalogo 1Catalogo 1
Catalogo 1
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina36 psu pv-gm_america-latina
36 psu pv-gm_america-latina
 
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
 
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
 
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
 
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
 
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
 
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
 
27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media27 psu pv-ma_edad-media
27 psu pv-ma_edad-media
 
26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
 
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo25 psu pv-ma_mundo-antiguo
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
 
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo24 psu pv-gm_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
 
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
 
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 

Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010

  • 1. HU - 7 Guía Cursos Anuales Historia y Ciencias Sociales Historia Universal 2008 Organización social de la Edad Media: Feudalismo
  • 2. Guía Cursos Anuales Historia Universal 2008 Introducción: La presente guía tiene por objetivo proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza. Como cualquier otro material didáctico, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático. Objetivos: Proporcionarte una instancia de preparación en la resolución de ejercicios tipo PSU. Retroalimentar los contenidos abordados en la clase. Contenidos: Feudalismo. Ideas fuerza Respecto de las unidades a las que se refiere esta guía, las ideas fuerza son las siguientes: La sociedad feudal fue el resultado de las amenazas provocadas por las invasiones normandas. En la época medieval surgieron y se desarrollaron dos sistemas económicos que tuvieron gran impacto en la organización socioeconómica y cultural de occidente: el feudalismo y el capitalismo. 2 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 3. Historia Universal 2008 Guía Cursos Anuales Habilidades medidas Conocimiento: reconocer información explícita que no implica un mayor manejo de contenidos. Comprensión: además del reconocimiento explícito de la información, ésta debe ser relacionada para manejar el contenido evaluado. Análisis: Implica conocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. Aplicación: Es el desarrollo práctico tangible de la información que permite aplicar los contenidos asimilados. Es fundamental la explicación de tu profesor, ya que la PSU no es tan sólo dominio de conocimientos, sino también dominio de habilidades. Instrucciones para resolver la guía: • Lee atentamente cada una de las preguntas. • Al final de la guía encontrarás una tabla de especificaciones. En dicha tabla, deberás anotar la alternativa que elegiste y podrás verificar qué habilidad mide. • Recuerda que sólo una respuesta es la correcta. • Ante cualquier duda recurre a tu profesor para que te oriente. • El Libro del Alumno constituye una importante herramienta de apoyo para la resolución de los ejercicios. 3 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 4. Guía Cursos Anuales 1. Fue un sistema socioeconómico e institucional que se desarrolló en Europa entre los Historia Universal 2008 siglos VII y XV, pero que perduró más allá de la Edad Media, tanto dentro de Europa como fuera de ella (texto Cepech 2008). La definición a la que alude el párrafo es la de A) fisiocratismo. B) feudalismo. C) vasallaje. D) homenaje. E) régimen vasálico. 2. El feudalismo fue un sistema económico y social que se generó como resultado histórico de numerosos factores que se conjugaron para darle forma. De los siguientes y entre otros, los proceso(s) que puede(n) considerarse como factor(es) del feudalismo corresponden I. al paso de la guerra ofensiva a la defensiva, por parte de Carlomagno. II. a la organización administrativa establecida por el Imperio Carolingio. III. a la invasión de los germanos y la caída del Imperio Romano de Occidente. A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. Es considerado un antecedente directo para la gestación del feudalismo. Mediante éste, los germanos se mantuvieron resguardando el limes del Imperio, trabajando la tierra que se les había otorgado mediante este contrato. El párrafo hace alusión al concepto de A) feudo. B) foedus. C) testamento agnaticio. D) alodio. E) reserva. 4 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 5. Historia Universal 2008 Guía Cursos Anuales 4. Entre los antecedentes de la formación del feudalismo, debe ser considerada la organización social que dejaron como legado los germanos, la que se mantuvo presente, en su esencia, en el desarrollo de ese sistema socioeconómico. De los siguientes y entre otros, el(los) elemento(s) proveniente(s) de la organización social de los germanos y que tuvo (tuvieron) influencia en el desarrollo del feudalismo serían I. el establecimiento de la esclavitud. II. la administración de justicia (el ban). III. la organización comunal de la tierra. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 5. Antes de que triunfara el feudalismo como sistema predominante, se desarrolló un régimen de transición sustentado en el régimen hacendal romano y el desarrollo marginal de la esclavitud, pero con incorporación de elementos propiamente germanos, tales como el desarrollo de las tierras comunes (alodio) y la creciente transformación de los jefes tribales germanos en aristócratas. ¿Cómo se denominó este régimen económico de transición entre la Antigüedad y la Edad Media? A) Esclavismo. B) Vasallaje. C) Falansterio. D) Colonaje. E) Fisiocracia. 6. El feudalismo fue un sistema socioeconómico en el que adquirieron gran importancia las ceremonias, las formalidades, los ritos y gestos de eventos considerados claves. Entre otros, el evento que tuvo un rol central en este sistema fue A) la ceremonia de homenaje. B) la Tregua de Dios. C) el fuero gremial. D) el concilio cardenalicio. E) el mercado. 5 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 6. Guía Cursos Anuales 7. Desde una perspectiva estructural, el feudalismo fue un sistema que se caracterizó por Historia Universal 2008 I. desarrollar lazos de dependencia personal. II. fundarse en prestaciones personales recíprocas. III. asentarse en el desarrollo comercial urbano. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 8. “El feudalismo fue un régimen social que se fundó en la confiscación de los excedentes del trabajo campesino y que garantizó, mediante un sistema de relaciones de dependencia y de gratificación, su redistribución en el seno de las clases dominantes” (Texto Cepech 2005). De acuerdo con el texto, es correcto sostener que la I. relación de dependencia fue la servidumbre. II. gratificación fue el feudo. III. sociedad rural fue de base autárquica. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 6 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 7. Historia Universal 2008 Guía Cursos Anuales 9. El feudalismo se asentó con mayor fuerza en los territorios que constituyeron el antiguo Imperio de Carlomagno. El espacio geográfico en el que predominó(aron) el sistema feudal fue(ron) I. Francia. II. Germania. III. Norte de Italia. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 10. Es el poder de mandar y de castigar. Es la potestad de gobernar en un territorio, administrar justicia en él, comandar un ejército local, recaudar impuestos, etc. El párrafo alude al concepto de A) feudo. B) señorío. C) colonaje. D) reinado. E) heredad. 11. “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré todo lo que ame y abominaré todo lo que abomine.” (Juramento de fidelidad anglosajón). La cita recién expuesta señala una de las obligaciones que debían cumplir los vasallos. Al respecto, en la sociedad medieval podían optar a dicha condición los I. monarcas. II. nobles y caballeros. III. campesinos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III 7 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 8. Guía Cursos Anuales 12. El territorio que comprendía el feudo estaba dividido en distintas secciones. Se Historia Universal 2008 encontraban, de esta forma, las reservas, los mansos y las tierras comunales o alodios. En los mansos o villas residían los campesinos, los que estaban obligados a pagar una serie de impuestos al señor feudal. Entre dichas obligaciones se cuenta(n) I. consejo y ayuda. II. aceptar las cargas o corveas. III. el derecho de pernada. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 13. La servidumbre fue una condición en que se encontraban muchos de los habitantes al interior de un feudo. De esta forma, a los siervos de la gleba, como se les llamaba, les estaba impedido disfrutar de su libertad sin estar bajo la condición de esclavitud. Entonces, los siervos A) podían comprar su libertad mediante ayuda extraordinaria. B) estaban adscritos a la tierra y su condición era irrenunciable. C) podían ser vendidos a otro señor. D) debían pedir autorización al señor para abandonar el feudo. E) en caso de guerra quedaban en total libertad de movimiento. 8 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 9. Historia Universal 2008 Guía Cursos Anuales 14. El régimen vasálico tenía validez siempre y cuando los elementos que a continuación se señalan estuviesen presentes en la ceremonia de AUTORIDADES ACTO BIBLIA FIDELIDAD ECLESIÁSTICAS PÚBLICO A) investidura. B) homenaje. C) vasallaje. D) juramento. E) testamento agnaticio. 15. El régimen vasálico consistía en un contrato entre el señor y su vasallo mediante el cual se sellaban, entre ambos, derechos y deberes entre las partes. Entre las obligaciones que el señor tenía para con su vasallo se cuenta(n) I. protección. II. administración de justicia. III. auxilio pecuniario. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 9 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 10. Guía Cursos Anuales Historia Universal 2008 C JO ON O ... Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a continuación. Para responder las preguntas ten presente las explicaciones que dará el profesor de las materias desarrolladas en esta clase. Coloca atención no tan sólo a la respuesta correcta, sino también a las habilidades que involucra cada pregunta. Recuerda que éstas se expli- can en la presentación de tu libro, en la página 6. Tabla de Respuestas Pregunta Clave Habilidad 1 Análisis 2 Comprensión 3 Conocimiento 4 Análisis 5 Comprensión 6 Conocimiento 7 Conocimiento 8 Análisis 9 Conocimiento 10 Comprensión 11 Comprensión 12 Conocimiento 13 Análisis 14 Aplicación 15 Conocimiento 10 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008
  • 11. Historia Universal 2008 Guía Cursos Anuales Prepara tu próxima clase La Próxima clase estudiarás los siguientes temas: Organización social de Europa medieval: La Europa medieval como modelo de sociedad rural. Conceptos claves • Sociedad estamental. • Feudalización de la sociedad. • Caballería. • Sociedad Estos contenidos están en las páginas 125 a 131 del tomo II de tu libro CEPECH. 11 CEPECH Preuniversitario, Edición 2008