SlideShare una empresa de Scribd logo
Hidatidosis
ALEXIS FELIX IZQUIERDO
Historia
La presencia de quistes hidatídicos en humanos y animales era bien conocida en tiempos
antiguos, y se describió en los trabajos de Hipócrates en el siglo IV.
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVII que la naturaleza parasitarias de estos quistes fueron
reconocidas por Francisco Redi.
En 1766 Pierre Simon Pallas (alemán) formuló la hipótesis que los quistes hidatídicos eran fases
larvales de teniasis, y así fue como después en 1853 Von de Carl Siebold demostró que los
quistes en la materia fecal de las ovejas transiten la enfermedad a perros.
Sin embargo fue hasta una década después que Bernhard Naunyn reconoció que las tenias
adultas provocan las lesiones quísticas de la hidatidosis.
Se intentaron técnicas quirúrgicas para quitar quistes primero en la época de 1600 que han
demostrado ser un tratamiento eficaz que y han evolucionado con tecnología médica.
Definición
La hidatidosis, quiste hidatídico o equinococosis, es la infección producida en los animales y en
el hombre, por las formas larvarias de varios géneros de Echinococcus, cuyo ciclo comprende
dos huéspedes: uno carnívoro (huésped definitivo) y uno herbívoro u omnívoro (huésped
intermediario).
Existen cuatro especies de Echinococcus que producen enfermedad humana:
E. granulosus
E. multilocularis
E. vogeli
E. oligarthurs
Morfología
Adulto
 3-5-mm de longitud. •
 Cabeza, cuello, cuerpo. •
 Escólex pequeño con 4 ventosas,
rostelo con doble corona de
ganchos. •
 Cuello delgado, corto, porción
generatriz. •
 Estróbila: compuesta por 3
proglótides. (inmaduro, maduro y
grávido)
Morfología
Huevo
 Su morfología es igual a los huevos
de Taenia.
Larva
Equinococo: una sola vesícula, también llamada univesicular
o unilocular; o puede ser multilocular.
Membranas:
– Cuticular: externa, laminada, acelular de pocos mm.
– Prolígera: interna, germinativa, 20 micras, que da a lugar a los
elementos formes de la hidátide.
 Contenido: líquido hidatidíco, arenilla hidatídica (escólices,
ganchos)
Multisomática varios escólices invaginados en su interior.
Ciclo evolutivo
E. Granulosus :
HD: Perros domésticos
HI: Ovejas y ganado
E. multilocularis:
HD: Lobos, perro y gato.
HI: Roedores
E. vogeli:
HD: Perro domestico
HI: Paca (guagua)
E. Oligarthurs:
HD: Puma, jaguar
HI: Roedores
Patología y patogenia
Aproximadamente el 75% de los quistes se localizan en el hígado, sobre todo en el lóbulo
derecho, 30% en el pulmón y alrededor del 15% en otros órganos. En 20% de los casos se
observan quistes en varias ubicaciones. (cavidad abdominal, riñones, bazo, músculos, huesos,
etc).
La sintomatología que causa el quiste se debe principalmente a compresión, desplazamiento o
por ocupación de espacio.
Patogenia
Acción mecánica crecimiento concéntrico:
• LOCAL: compresión del parénquima o tejido vecino, con degeneración y atrofia de tejidos, eventual
alteración de la función, compromiso de vasos sanguíneos, conductos.
• A DISTANCIA: oclusión intrínseca, por pasaje de vesículas hijas, fragmentos de cuticular.
ACCION QUIMICA
• DIRECTA: tóxica por difusión del líquido hidatídico.
• INDIRECTA: inmunológica, por hipersensibilidad; máxima expresión : shock anafiláctico.
ACCION BACTERIFERA
• Las alteraciones anatómicas que provoca el parásito generan un campo propicio para el desarrollo de
infecciones. (Pulmón – bronquiectasias)
Quiste
• El quiste contiene un líquido claro
y transparente que lo mantiene
distendido.
• En la pared se distinguen dos
capas,
• La externa, formada por
mucopolisacáridos, es
acelular y de estructura
laminada.
• La capa interna o membrana
germinativa, que prolifera y
origina agregados de células
que se vacuolizan y forman
las denominadas vesículas
prolíferas.
• A su vez, por gemación, en el
interior de ellas se forman escólex
o cabezas de las futuras tenias.
Quiste
 Con el tiempo, las vesículas se
desprenden de la membrana
germinativa y flotan libremente en
el interior del quiste (vesículas
hijas) algunas se rompen y liberan
los escólex, que se acumulan en el
fondo del quiste en forma de la
denominada arena hidatídica.
 El quiste está envuelto por una
cápsula de tejido conectivo o
adventicia, que procede de la
transformación fibrosa del órgano
donde se asienta. Crece
lentamente, alrededor de 1 cm.
por año, comprimiendo las
estructuras adyacentes.
 E. granulosus y E oligarthrus
producen quistes uniloculares; E.
multilocularis produce quiste
multilocular que esta formado por
varias cavidades y tiene morfología
esponjosa, con invasión a los
tejidos.
Formas clínicas
Enfermedad de evolución lenta con un periodo de incubación muy largo (50 años).
Los síntomas dependen de la localización de los quistes en cualquier órgano del cuerpo,
principalmente hígado y pulmón.
También dependen del tamaño y de la integridad del quiste, si esta roto o no.
Las de mayor frecuencia son: epigastralgia, tumoración abdominal, vómitos, dispepsia, fiebre y
con menor frecuencia ictericia y ascitis.
Hidatidosis
quística ( E.
Granulosus)
 Invasión hepática: hepatomegalia,
dolor, síntomas digestivos, signos
de infección u obstrucción con
ictericia.
 Compromiso pulmonar: dolor, tos,
disnea, hemoptisis, etc.
 Huesos: Vertebras, pelvis, con
deformidades y fracturas.
 Otros órganos: cerebro, riñones,
bazo, etc.
 85 – 90% solo tienen afectado un
órgano y el 70% presentan solo un
quiste
Hidatidosis
alveolar (E.
multilocularis)
 Hígado: dolor, malestar general,
perdida de peso, ictericia
obstructiva, hipertensión portal.
 Otros órganos: pulmón, bazo o
cerebro.
 Mal pronóstico: 90% mueren
después de los 10 años y 99%
después de los 15 años.
 Tratamiento con albendazol:
mejor supervivencia 88%
Hidatidosis
poliquistica ( E.
vogeli)
Se clasifica en:
1. Quistes en hígado y cavidad
abdominal 37%
2. Quistes en hígado y cavidad
abdominal con Insuficiencia
hepática 26%
3. Quiste en hígado, pulmón o tórax.
4. Quistes en el mesenterio 16%
5. Quistes calcificados en hígado 4%
Hidatidosis
poliquistica ( E.
vogeli)
 Hígado: masas duras palpables que
pueden ser dolorosas, asociadas a
síntomas digestivos, perdida de
peso y fiebre.
 Se puede confundir con carcinoma
hepático, colecistitis o colelitiasis.
 Ictericia, esplenomegalia,
circulación colateral, hematemesis
y ruptura de varices esofágicas.
 Pulmones: dolor torácico, tos,
hemoptisis.
 Mesenterio o intestinos: Dolor con
localización central en el abdomen.
Hidatidosis
uniquística (E.
oligarthrus)
Hasta el 2008 solo se habían reportado
tres casos con quistes únicos; uno en
el corazón y dos en la orbita ocular.
Cardiaco: se presento en un adulto
brasileño y fue hallazgo de autopsia.
Orbita:
• Campesino venezolano con
proptosis del ojo izquierdo y ptosis
palpebral, con vesícula retroorbital
de 2cm.
• Niño de Surinam con exoftalmos y
equimosis; ambos fueron
detectados por TAC.
Complicaciones:
 La ruptura de un quiste causa
reacciones irritativas de
hipersensibilidad y puede
evolucionar a shock anafiláctico.
 Se producen implantaciones
múltiples que dan origen a
hidatidosis secundarias,
principalmente en pulmón, pleura
y peritoneo.
 En cualquier localización el quiste
puede infectarse y formar un
absceso.
Diagnóstico por
imagen
 Radiológico (pulmonares)
 Ecografía (sensibilidad 95%): Datos
que sugieren quiste hidatídico:
pared quística con pliegue,
separación de m. hidatídica y arena
hidatídica.
 TAC (sensibilidad 100%):
determinar numero, tamaño y
localización de los quistes.
 RM: invasión a otros órganos como
cerebro
Los quistes se observan como zonas de
menor densidad, múltiples, de tipo
invasivo y con calcificaciones.
Diagnóstico de laboratorio
Pruebas serológicas: el método de elección es la detección de anticuerpos por ELISA,
hemaglutinación directa.
85 – 95% de los quistes hepáticos y 65% de los quistes pulmonares presentan pruebas
serológicas positivas.
A menudo los quistes de cerebro, bazo y ojo no tienen anticuerpos detectables.
Intradermoreacción de CASONI:
Consiste en inyección intradérmica de antígeno de liquido de quistes de Echinococcus; la prueba
positiva indica la presencia de IgE específica como una reacción de hipersensibilidad inmediata.
Diagnóstico de laboratorio
Parasitológico:
Se hace al observar cualquiera de los componentes del quiste, a simple vista y al microscopio.
Se puede hacer del material eliminado espontáneamente u obtenido en cirugías o autopsias; solo
en caso especifico se puede hacer biopsia o punción por riesgo de anafilaxis.
Diagnóstico microscópico:
Se hace por la morfología del tejido, la presencia de protoescolices y las características de los
ganchos, en cuanto a forma y proporción de las distintas partes.
Epidemiología
La equinococosis es una zoonosis de
distribución mundial. Predomina en
zonas de cría de ganado ovino, bovino
o caprino, y con menos frecuencia en
donde existen otras poblaciones de
animales herbívoros
Hidatidosis quística: presente en
zonas de Asia, África, Australia y
América Central y del Sur. En algunas
regiones del mundo la prevalencia es
de 220 casos por 100,000 habitantes.
Hidatosis alveolar: predomina en los
esquimales y al norte de Europa y Asia.
Hidatosis poliquistica: es propia del
trópico americano, se conocen casos
en 12 países desde Nicaragua hasta
Chile. Brasil 99 casos, Colombia 29
casos.
Hidatidosis uniquística: los tres casos
han sido en América del Sur.
Prevención
• Cuidados higiénicos en el hombre
• Evitando alimentar los perros con
visceras crudas
• Tratándolos con praziquantel para
curar la equinococosis intestinal.
TAC
Bibliografía
http://es.scribd.com/doc/61452629/Hidatidosis#scribd
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/hidatidosis.html

Más contenido relacionado

Similar a hidatidosis-170319025417 (1).pdf

Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Astriid Baheena
 
HIDATIDOSIS.pptx
HIDATIDOSIS.pptxHIDATIDOSIS.pptx
HIDATIDOSIS.pptx
JudithTatianaJaramil1
 
Echinococcus granulosus parásito 123.pptx
Echinococcus granulosus parásito 123.pptxEchinococcus granulosus parásito 123.pptx
Echinococcus granulosus parásito 123.pptx
luisoziel2
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
RvsHarumy
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Tumores
 Tumores Tumores
HIPATIDOSIS (II Bimestre)
HIPATIDOSIS (II Bimestre)HIPATIDOSIS (II Bimestre)
HIPATIDOSIS (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Angie VC
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
Miguel Angello Tinoco Begazo
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
1395872
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...
LuzmilaEvelynMendoza2
 
5. abscesos hepaticos
5.   abscesos hepaticos5.   abscesos hepaticos
5. abscesos hepaticos
Genry German Aguilar Tacusi
 
Hidatidosis humana
Hidatidosis humanaHidatidosis humana
Hidatidosis humana
orquinemilio
 
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidadApunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Jairo Contreras
 
Cestodos
CestodosCestodos
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
David Pelaéz
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
Lucy Noyola
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
DermiyisseltAgramont
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
AndyFrancisPonceMoja
 

Similar a hidatidosis-170319025417 (1).pdf (20)

Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
HIDATIDOSIS.pptx
HIDATIDOSIS.pptxHIDATIDOSIS.pptx
HIDATIDOSIS.pptx
 
Echinococcus granulosus parásito 123.pptx
Echinococcus granulosus parásito 123.pptxEchinococcus granulosus parásito 123.pptx
Echinococcus granulosus parásito 123.pptx
 
QUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptxQUISTE HIDATIDICO.pptx
QUISTE HIDATIDICO.pptx
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Tumores
 Tumores Tumores
Tumores
 
HIPATIDOSIS (II Bimestre)
HIPATIDOSIS (II Bimestre)HIPATIDOSIS (II Bimestre)
HIPATIDOSIS (II Bimestre)
 
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Protozooperro
ProtozooperroProtozooperro
Protozooperro
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL QUISTE HIDATICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE...
 
5. abscesos hepaticos
5.   abscesos hepaticos5.   abscesos hepaticos
5. abscesos hepaticos
 
Hidatidosis humana
Hidatidosis humanaHidatidosis humana
Hidatidosis humana
 
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidadApunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
Apunte microbiología iner inhaloterapia 3ra unidad
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptxhidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
hidatidosis (3).pptx y Esparganosis (1).pptx
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

hidatidosis-170319025417 (1).pdf

  • 2. Historia La presencia de quistes hidatídicos en humanos y animales era bien conocida en tiempos antiguos, y se describió en los trabajos de Hipócrates en el siglo IV. Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XVII que la naturaleza parasitarias de estos quistes fueron reconocidas por Francisco Redi. En 1766 Pierre Simon Pallas (alemán) formuló la hipótesis que los quistes hidatídicos eran fases larvales de teniasis, y así fue como después en 1853 Von de Carl Siebold demostró que los quistes en la materia fecal de las ovejas transiten la enfermedad a perros. Sin embargo fue hasta una década después que Bernhard Naunyn reconoció que las tenias adultas provocan las lesiones quísticas de la hidatidosis. Se intentaron técnicas quirúrgicas para quitar quistes primero en la época de 1600 que han demostrado ser un tratamiento eficaz que y han evolucionado con tecnología médica.
  • 3. Definición La hidatidosis, quiste hidatídico o equinococosis, es la infección producida en los animales y en el hombre, por las formas larvarias de varios géneros de Echinococcus, cuyo ciclo comprende dos huéspedes: uno carnívoro (huésped definitivo) y uno herbívoro u omnívoro (huésped intermediario). Existen cuatro especies de Echinococcus que producen enfermedad humana: E. granulosus E. multilocularis E. vogeli E. oligarthurs
  • 4. Morfología Adulto  3-5-mm de longitud. •  Cabeza, cuello, cuerpo. •  Escólex pequeño con 4 ventosas, rostelo con doble corona de ganchos. •  Cuello delgado, corto, porción generatriz. •  Estróbila: compuesta por 3 proglótides. (inmaduro, maduro y grávido)
  • 5. Morfología Huevo  Su morfología es igual a los huevos de Taenia.
  • 6. Larva Equinococo: una sola vesícula, también llamada univesicular o unilocular; o puede ser multilocular. Membranas: – Cuticular: externa, laminada, acelular de pocos mm. – Prolígera: interna, germinativa, 20 micras, que da a lugar a los elementos formes de la hidátide.  Contenido: líquido hidatidíco, arenilla hidatídica (escólices, ganchos) Multisomática varios escólices invaginados en su interior.
  • 7. Ciclo evolutivo E. Granulosus : HD: Perros domésticos HI: Ovejas y ganado E. multilocularis: HD: Lobos, perro y gato. HI: Roedores E. vogeli: HD: Perro domestico HI: Paca (guagua) E. Oligarthurs: HD: Puma, jaguar HI: Roedores
  • 8. Patología y patogenia Aproximadamente el 75% de los quistes se localizan en el hígado, sobre todo en el lóbulo derecho, 30% en el pulmón y alrededor del 15% en otros órganos. En 20% de los casos se observan quistes en varias ubicaciones. (cavidad abdominal, riñones, bazo, músculos, huesos, etc). La sintomatología que causa el quiste se debe principalmente a compresión, desplazamiento o por ocupación de espacio.
  • 9. Patogenia Acción mecánica crecimiento concéntrico: • LOCAL: compresión del parénquima o tejido vecino, con degeneración y atrofia de tejidos, eventual alteración de la función, compromiso de vasos sanguíneos, conductos. • A DISTANCIA: oclusión intrínseca, por pasaje de vesículas hijas, fragmentos de cuticular. ACCION QUIMICA • DIRECTA: tóxica por difusión del líquido hidatídico. • INDIRECTA: inmunológica, por hipersensibilidad; máxima expresión : shock anafiláctico. ACCION BACTERIFERA • Las alteraciones anatómicas que provoca el parásito generan un campo propicio para el desarrollo de infecciones. (Pulmón – bronquiectasias)
  • 10. Quiste • El quiste contiene un líquido claro y transparente que lo mantiene distendido. • En la pared se distinguen dos capas, • La externa, formada por mucopolisacáridos, es acelular y de estructura laminada. • La capa interna o membrana germinativa, que prolifera y origina agregados de células que se vacuolizan y forman las denominadas vesículas prolíferas. • A su vez, por gemación, en el interior de ellas se forman escólex o cabezas de las futuras tenias.
  • 11. Quiste  Con el tiempo, las vesículas se desprenden de la membrana germinativa y flotan libremente en el interior del quiste (vesículas hijas) algunas se rompen y liberan los escólex, que se acumulan en el fondo del quiste en forma de la denominada arena hidatídica.  El quiste está envuelto por una cápsula de tejido conectivo o adventicia, que procede de la transformación fibrosa del órgano donde se asienta. Crece lentamente, alrededor de 1 cm. por año, comprimiendo las estructuras adyacentes.  E. granulosus y E oligarthrus producen quistes uniloculares; E. multilocularis produce quiste multilocular que esta formado por varias cavidades y tiene morfología esponjosa, con invasión a los tejidos.
  • 12. Formas clínicas Enfermedad de evolución lenta con un periodo de incubación muy largo (50 años). Los síntomas dependen de la localización de los quistes en cualquier órgano del cuerpo, principalmente hígado y pulmón. También dependen del tamaño y de la integridad del quiste, si esta roto o no. Las de mayor frecuencia son: epigastralgia, tumoración abdominal, vómitos, dispepsia, fiebre y con menor frecuencia ictericia y ascitis.
  • 13. Hidatidosis quística ( E. Granulosus)  Invasión hepática: hepatomegalia, dolor, síntomas digestivos, signos de infección u obstrucción con ictericia.  Compromiso pulmonar: dolor, tos, disnea, hemoptisis, etc.  Huesos: Vertebras, pelvis, con deformidades y fracturas.  Otros órganos: cerebro, riñones, bazo, etc.  85 – 90% solo tienen afectado un órgano y el 70% presentan solo un quiste
  • 14. Hidatidosis alveolar (E. multilocularis)  Hígado: dolor, malestar general, perdida de peso, ictericia obstructiva, hipertensión portal.  Otros órganos: pulmón, bazo o cerebro.  Mal pronóstico: 90% mueren después de los 10 años y 99% después de los 15 años.  Tratamiento con albendazol: mejor supervivencia 88%
  • 15. Hidatidosis poliquistica ( E. vogeli) Se clasifica en: 1. Quistes en hígado y cavidad abdominal 37% 2. Quistes en hígado y cavidad abdominal con Insuficiencia hepática 26% 3. Quiste en hígado, pulmón o tórax. 4. Quistes en el mesenterio 16% 5. Quistes calcificados en hígado 4%
  • 16. Hidatidosis poliquistica ( E. vogeli)  Hígado: masas duras palpables que pueden ser dolorosas, asociadas a síntomas digestivos, perdida de peso y fiebre.  Se puede confundir con carcinoma hepático, colecistitis o colelitiasis.  Ictericia, esplenomegalia, circulación colateral, hematemesis y ruptura de varices esofágicas.  Pulmones: dolor torácico, tos, hemoptisis.  Mesenterio o intestinos: Dolor con localización central en el abdomen.
  • 17. Hidatidosis uniquística (E. oligarthrus) Hasta el 2008 solo se habían reportado tres casos con quistes únicos; uno en el corazón y dos en la orbita ocular. Cardiaco: se presento en un adulto brasileño y fue hallazgo de autopsia. Orbita: • Campesino venezolano con proptosis del ojo izquierdo y ptosis palpebral, con vesícula retroorbital de 2cm. • Niño de Surinam con exoftalmos y equimosis; ambos fueron detectados por TAC.
  • 18. Complicaciones:  La ruptura de un quiste causa reacciones irritativas de hipersensibilidad y puede evolucionar a shock anafiláctico.  Se producen implantaciones múltiples que dan origen a hidatidosis secundarias, principalmente en pulmón, pleura y peritoneo.  En cualquier localización el quiste puede infectarse y formar un absceso.
  • 19. Diagnóstico por imagen  Radiológico (pulmonares)  Ecografía (sensibilidad 95%): Datos que sugieren quiste hidatídico: pared quística con pliegue, separación de m. hidatídica y arena hidatídica.  TAC (sensibilidad 100%): determinar numero, tamaño y localización de los quistes.  RM: invasión a otros órganos como cerebro Los quistes se observan como zonas de menor densidad, múltiples, de tipo invasivo y con calcificaciones.
  • 20. Diagnóstico de laboratorio Pruebas serológicas: el método de elección es la detección de anticuerpos por ELISA, hemaglutinación directa. 85 – 95% de los quistes hepáticos y 65% de los quistes pulmonares presentan pruebas serológicas positivas. A menudo los quistes de cerebro, bazo y ojo no tienen anticuerpos detectables. Intradermoreacción de CASONI: Consiste en inyección intradérmica de antígeno de liquido de quistes de Echinococcus; la prueba positiva indica la presencia de IgE específica como una reacción de hipersensibilidad inmediata.
  • 21. Diagnóstico de laboratorio Parasitológico: Se hace al observar cualquiera de los componentes del quiste, a simple vista y al microscopio. Se puede hacer del material eliminado espontáneamente u obtenido en cirugías o autopsias; solo en caso especifico se puede hacer biopsia o punción por riesgo de anafilaxis. Diagnóstico microscópico: Se hace por la morfología del tejido, la presencia de protoescolices y las características de los ganchos, en cuanto a forma y proporción de las distintas partes.
  • 22. Epidemiología La equinococosis es una zoonosis de distribución mundial. Predomina en zonas de cría de ganado ovino, bovino o caprino, y con menos frecuencia en donde existen otras poblaciones de animales herbívoros Hidatidosis quística: presente en zonas de Asia, África, Australia y América Central y del Sur. En algunas regiones del mundo la prevalencia es de 220 casos por 100,000 habitantes. Hidatosis alveolar: predomina en los esquimales y al norte de Europa y Asia. Hidatosis poliquistica: es propia del trópico americano, se conocen casos en 12 países desde Nicaragua hasta Chile. Brasil 99 casos, Colombia 29 casos. Hidatidosis uniquística: los tres casos han sido en América del Sur.
  • 23. Prevención • Cuidados higiénicos en el hombre • Evitando alimentar los perros con visceras crudas • Tratándolos con praziquantel para curar la equinococosis intestinal.
  • 24. TAC
  • 25.