SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Las células del cuerpo deben tener una cierta
cantidad de líquido para funcionar bien, esto se
denomina hidratación o estar hidratado, Cuando no
tiene suficiente líquido en su cuerpo o no tiene
suficiente donde necesita el cuerpo se
llama deshidratación.
Nuestro cuerpo está formado de agua: en el feto: 90%,
recién nacido: 80%, niño: 70%, adulto: 60-65%,
anciano: 50-55%, está en el interior de nuestras
células, en el espacio entre nuestras células, en
nuestra sangre y en otros líquidos de nuestro cuerpo
como la saliva, el sudor o las lágrimas.
El agua desempeña funciones que aseguran el correcto
funcionamiento de nuestro cuerpo:
Transporta y distribuye los nutrientes esenciales para
nuestras células como los minerales, las vitaminas o la
glucosa
Elimina las toxinas que producen nuestros órganos.
Regula nuestra temperatura corporal.
Colabora en nuestro proceso digestivo
Actúa como lubricante de nuestras articulaciones.
Una persona relativamente sedentaria puede aguantar
entre 3 y 5 días sin beber agua.
Nuestro organismo pierde agua constantemente:
cuando respiramos, cuando sudamos, cuando
orinamos y cuando evacuamos.
Mediante estas acciones el cuerpo pierde una
media de entre 2 y 2, 5 litros diarios de agua.
Aunque no perdemos únicamente agua:
perdemos sodio, potasio, calcio, flúor y otros
electrolitos.
La deshidratación se produce cuando nuestro balance
hídrico es negativo, es decir, que perdemos más agua de la
que ingerimos.
Existen 3 tipos diferentes de deshidratación:
Deshidratación Isotónica: se produce cuando perdemos
aproximadamente la misma cantidad de agua que de
electrolitos.
Deshidratación Hipertónica: se produce cuando la
cantidad de agua que perdemos es mayor a la de electrolitos
Deshidratación Hipotónica: tiene lugar cuando nuestro
organismo pierde más electrolitos que agua.
Cuando estamos deshidratados, el nivel de agua
que contiene nuestra sangre disminuye lo que
dificulta su circulación y como consecuencia
nuestros órganos y músculos reciben un nivel
menor de los nutrientes y del oxígeno que
necesitan para funcionar correctamente.
Así pues, cuánta más agua pierda nuestro
organismo, más graves serán las
consecuencias para nuestra salud
Las bebidas nos aportan entre un 75 y un 80% del agua
que necesita nuestro organismo, el otro 20-25%
procede de los alimentos que ingerimos, por lo que
para mantenernos hidratados no tenemos más
que ingerir líquidos como agua, infusiones, zumos,
lácteos, etc, además comer, sobre todo caldos, sopas,
frutas y verduras (su contenido en agua es más elevado
que en el resto de alimentos).
A una persona que practique deporte se le recomienda
que beba algún tipo de bebida isotónica para reponer
las sales que ha perdido a través del sudor.
¿Cuánto líquido debo beber para mantenerme
hidratado?
Depende, ya que la cantidad varía en función de
la persona, su edad, su dieta, su nivel de actividad
y de las condiciones ambientales.
Por ello no es fácil determinar la cantidad exacta
de agua que debe ingerir una persona.
Los niños tienen mayor riesgo de sufrir
deshidratación por varios motivos.
El primero es que su sistema inmunitario está
desarrollándose y son más proclives a presentar,
diarrea o gastroenteritis, con su correspondiente
pérdida de líquidos.
El calor y la sequedad ambiental les afecta más y
no menos importante es que en esas edades la
sensación de sed no está aún desarrollada al 100%.
Beber a poquitos, pero durante todo el día les
ayudará a mantenerse bien hidratados.
Los ancianos y las personas mayores también
tienen riesgos de sufrir una deshidratación
moderada o prolongada, pues no son
conscientes muchas veces de lo importante que
es refrescarse y beber líquidos de forma más o
menos recurrente durante el día, bien porque
también tienen una menor percepción de la sed
o bien porque sufren algún tipo de enfermedad
que afecta a sus niveles hídricos.
Una mujer u hombre adultos de entre 20 y 70
años deben consumir por lo general 2 litros y 2,5
litros de agua respectivamente.
Si realizan ejercicio o deporte, deberán ingerir
la cantidad proporcional a la pérdida de agua
que dicha actividad conlleve.
Si se corre o pasea, lo ideal es ingerir un par de
vasos de agua (0,5 litros) media hora antes de
empezar con la actividad
En las mujeres embarazadas o en periodo de
lactancia también presentan un riesgo de
deshidratación mucho mayor, ya que las
necesidades del bebé y los requerimientos
nutriciones de la madre cambian y se
amplifican.
Al final del 3º trimestre el agua representa el
94% del peso total de bebé. También
recomienda añadir 300 ml a la ingesta total
recomendada en mujeres de 2 litros.
Síntomas deshidratación
No siempre existe un indicador temprano
confiable de la necesidad de agua del organismo.
Muchas personas, en especial los adultos mayores,
no sienten sed hasta que están deshidratados.
Por eso es importante aumentar la ingesta de agua
cuando hace calor o estás enfermo.
Los signos y síntomas de deshidratación también
pueden variar según la edad.
Lactantes o niños – síntomas deshidratación.
Boca y lengua secas
Llanto sin lágrimas
No mojar los pañales durante tres horas
Ojos y mejillas hundidos
Zona blanda en la parte superior de la cabeza
(fontanela) hundida
Irritabilidad
Signo del pliegue positivo
Llenado capilar lento
Adultos – síntomas de deshidratación.
Sed excesiva
Micción menos frecuente
Orina de color oscuro
Fatiga
Mareos
Confusión
FISIOPATOLOGÍA
Para entender los síntomas y signos que van a
aparecer en el contexto de la deshidratación, así
como el tratamiento, debemos conocer la
composición corporal de agua, electrólitos, la
regulación de la osmolalidad, la volemia plasmática
y el equilibrio ácido-base (pH sanguíneo).
Composición corporal de agua y
electrólitos
El agua es el componente más abundante del
cuerpo humano.
El agua corporal total como porcentaje del peso
corporal, varía en función de la edad y el sexo,
siendo aproximadamente de hasta un 80% en el
recién nacido a térmico y del 50-60% en el adulto.
Existen dos grandes espacios líquidos: el
intracelular y el extracelular .
Composición corporal de agua y electrólitos
El extracelular está dividido en líquido intravascular
(plasma) y líquido intersticial.
El liquido extraceluar es rico en sodio (Na+ ) y cloro
(Cl– ) y pobre en potasio (K+ ), mientras que en el
liquido intracelular predomina el K+, fosfatos y
proteínas.
La composición electrolítica distinta en el liquido
extracelular y el liquido intracelular se mantienen
principalmente gracias a la bomba de Na/K .
Salvo en los primeros meses de vida, la mayor
proporción de agua corporal total está en el espacio
intracelular.
Composición corporal de agua y electrólitos
Osmolalidad Se define como el número de solutos que
existe en una solución por cada kilogramo de agua.
El término osmolaridad hace referencia a los solutos
por litro de agua.
Prácticamente son términos intercambiables y suelen
usarse de manera sinónima.
El organismo está adaptado para mantener la misma
osmolalidad entre los espacios extra e intracelular.
Si la osmolalidad de uno de los compartimentos
cambia, el agua se desplaza rápidamente para igualarla,
pasando del compartimento de menor al de mayor
osmolalidad.
Composición corporal de agua y electrólitos
La razón de esto es que las membranas celulares son
altamente permeables al agua, pero relativamente
impermeables a otras sustancias.
La osmolalidad plasmática normal (Osmp) depende de
urea y glucosa, pero sobre todo del Na y es de 285-295
mOsm/kg.
Su cálculo, en ausencia de otras sustancias
osmóticamente activas, se realiza con la siguiente
fórmula:
Osmp = (2 × Na+ (mEq/l)) + glucosa(mg/dl) / 18 +
BUN(mg/dl)/2,8
Composición corporal de agua y electrólitos
Aumentos del 1-2% en la Osmp estimulan los
osmorreceptores hipotalámicos y aparece la
sensación de sed estimulando la secreción de
hormona antidiurética (ADH).
La ADH aumenta la reabsorción de agua en el
túbulo colector renal, aumentando la
osmolaridad urinaria y disminuyendo el volumen
urinario.
Composición corporal de agua y electrólitos
Cambios lentos en Osmp permiten adaptaciones
celulares con cambios en la Osm intracelular.
Así en situaciones de Osmp altas aparecerán dentro de
la célula sustancias osmóticamente activas, evitando
así la deshidratación celular.
Al contrario, en Osmp bajas disminuirán los solutos
intracelulares.
Cuando se originan estas situaciones el tratamiento
de la deshidratación debe evitar cambios bruscos en la
Osmp para disminuir el riesgo de complicaciones
intracelulares (sobre todo a nivel de SNC).
Volemia
La deshidratación es hipovolemia, es detectada en el
aparato yuxtaglomerular renal desencadenando la
producción de renina que transforma el
angiotensinógeno en angiotensina I.
La acción de la enzima convertidora de la angiotensina
convierte la angiotensina I en angiotensina II, que
estimula la reabsorción de sodio en el túbulo proximal
y la secreción de aldosterona, que aumenta aún más la
reabsorción de Na+ y agua y la excreción de K+ .
Volemia
Asimismo, en caso de hipovolemia importante
aparece un estímulo del sistema nervioso
simpático que junto con la angiotensina II,
ayudan a mantener una adecuada presión arterial
en presencia de depleción de volumen.
La hipovolemia también estimula la secreción de
ADH, independientemente de la Osmp.
El volumen circulante se prioriza sobre la
osmolalidad en la regulación de la ADH
Clasificación de la deshidratación según el
volumen perdido
Porcentaje de pérdida de peso Déficit ml/kg
Leve 3-5 30-50
Moderada 5-9 50-90
Grave >9 >90-100
En función de la pérdida de peso:
- Deshidratación leve: < 5% de pérdida de peso.
- Deshidratación moderada: entre el 5-10% de pérdida
de peso.
- Deshidratación grave: > 10% de pérdida de peso.
En los niños mayores de 35 kg, los valores (%) para la
pérdida de peso son proporcionalmente menores:
deshidratación leve < 3%; deshidratación moderada 5-
7%, deshidratación grave > 7%.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Establecer un acceso vascular es vital para la
administración de líquidos al paciente con
compromiso circulatorio.
El lugar predilecto es el aquel que permita el acceso
vascular más sencillo.
El cateterismo venoso periférico es el método de
acceso vascular de elección en pacientes con
deshidratación.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Se recomiendan catéteres del mayor calibre posible
para permitir la administración rápida de un gran
volumen de líquidos.
Las venas periféricas más adecuadas, por su mayor
tamaño y localización anatómica, son la vena cubital,
mediana del codo y la safena interna en el tobillo.
Sin embargo, en los infantes con deshidratación grave,
puede ser técnicamente difícil y consumir mucho
tiempo.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
En caso de no lograr un acceso venoso periférico
rápido, se considera que la vía intraósea es la mejor
alternativa para obtener un acceso vascular, debido
a la facilidad, rapidez y seguridad de la técnica.
En términos generales, es posible establecer una
vía intraósea con éxito, en un tiempo de 30 a 60
segundos, en un 98% de los casos .
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
La utilización de la técnica de infusión intraósea se
basa en el hecho de que la cavidad medular de los
huesos largos está ocupada por una rica red de
capilares sinusoides que drenan a un gran seno
venoso central, el cual no se colapsa ni siquiera en
situación de shock y permite pasar los fármacos y
líquidos a la circulación general con una rapidez
similar a la administración venosa, tanto en recién
nacidos como en adultos).
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
El sitio anatómico recomendado para la infusión
intraósea en recién nacidos, lactantes y menores
de 6 años es el segmento proximal de la tibia (1 a 3
cm por debajo de la tuberosidad tibial en la
superficie antero interna), mientras que en
mayores de 6 años y adolescentes es el segmento
distal de la tibia (1 a 2 cm por encima del maléolo
interno)
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
La hidratación intravenosa varía dependiendo de la
gravedad de la deshidratación, el tipo (isonatrémica,
hiponatrémica o hipernatrémica) y de los déficits de
otros iones y trastornos ácido-base.
Se realiza en 2 fases: la primera es de emergencia o
estabilización y consiste en reponer la volemia, si
existe insuficiencia circulatoria o shock hipovolémico;
En la segunda fase se repone el déficit y se suministran
las necesidades de mantenimiento de líquidos y
electrolitos, además de las pérdidas concurrentes.
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
Primera fase: de emergencia o de estabilización Es
básico entender que el shock hipovolémico
(inadecuada perfusión tisular) no es sinónimo de
hipotensión.
A medida que la volemia disminuye, la resistencia
vascular aumenta y esto permite conservar la
tensión arterial en un nivel normal, aunque la
pérdida de volemia sea hasta de un 40%.
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
Esta fase se conoce como shock compensado.
Si continúa la pérdida de volemia sin un
reemplazo adecuado y oportuno, disminuye la
tensión arterial y hay un deterioro rápido y
progresivo por hipoxia tisular e isquemia, que
unidos desencadenan una cascada de eventos que
conducen a falla multiórganica y muerte.
Esta fase se conoce como shock descompensado.
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
Segunda fase: de reposición del déficit y aporte de
líquidos y electrolitos de mantenimiento y pérdidas
concurrentes
Para establecer los esquemas de hidratación el primer
paso debe ser calcular las necesidades basales de
mantenimiento de líquidos y electrolitos para el
paciente.
Para el cálculo de las necesidades hídricas y de
electrolitos de mantenimiento se utiliza el método del
gasto calórico, basado en que las necesidades de agua y
de electrolitos se relacionan con más precisión con el
gasto de calorías que con el peso corporal.
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
La selección de la solución para el mantenimiento hídrico
debe considerar:
Las soluciones hipotónicas de cloruro de sodio en
dextrosa al 5% (0.30%, 0.45%), por lo general, cumplen con
las cantidades adecuadas para suplir las necesidades de
mantenimiento de agua y electrolitos, tanto en las
deshidratación isonatrémica como hiponatrémica.
En caso de deshidratación hipernatrémica, la solución de
mantenimiento que mejor se adapta al requerimiento es
la solución de cloruro de sodio al 0.22% en dextrosa al 5%.
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
Se ha sugerido el uso de soluciones isotónicas como
hidratación de mantenimiento en niños, por el
riesgo de desarrollo de hiponatremia.
Esta recomendación podría ser útil para cierto tipo
de pacientes con aumento de la hormona
antidiurética, debido alguna patología de base, así
como en post-operatorios neuroquirúrgicos, con
traumatismo cráneo encefálico o en aquellos con
pérdidas hidrosalinas extras (pacientes sometidos a
drenajes o aspiraciones digestivas).
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
Sin embargo, su uso en deshidratación por diarrea
no ha sido evaluado y confirmado en series clínicas
amplias y bien validadas, por lo que no se
recomienda en la actualidad.
Para el mantenimiento, en pacientes con diarrea se
siguen recomendando las soluciones hipotónicas
de cloruro de sodio (0.30% - 0.45%) con monitoreo
periódico de los valores plasmáticos de sodio y a
nivel prehospitalario son las soluciones isotónicas
de cloruro de sodio 0.9%.
HIDRATACIÓN INTRAVENOSA
La importancia de la hidratación en el cuerpo humano

Más contenido relacionado

Similar a La importancia de la hidratación en el cuerpo humano

Equilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidosEquilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidosjacema75
 
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...BrunaCares
 
Distribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismoDistribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismodenisfallaaa
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteJose Luis Alvarez
 
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivosComentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivosMonserrat Rangel
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01LauraPerez444
 
liquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdfliquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdfingeandres2
 
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayoresAspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayoresAguas Minerales
 
Exposicion fisiologia del beber
Exposicion fisiologia del beber Exposicion fisiologia del beber
Exposicion fisiologia del beber Luis Roberto Lopez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseCarlos Coronado Vargas
 
El Agua en el Organismo
El Agua en el OrganismoEl Agua en el Organismo
El Agua en el OrganismoYuri Rodriguez
 

Similar a La importancia de la hidratación en el cuerpo humano (20)

Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidosEquilibrios y desequilibrios de liquidos
Equilibrios y desequilibrios de liquidos
 
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
 
Potomanía
PotomaníaPotomanía
Potomanía
 
Distribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismoDistribucion de agua en el organismo
Distribucion de agua en el organismo
 
Introducción de agua tesalia
Introducción de agua tesaliaIntroducción de agua tesalia
Introducción de agua tesalia
 
La hidratación en el deporte
La hidratación en el deporteLa hidratación en el deporte
La hidratación en el deporte
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Comentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivosComentario de blog el agua en los seres vivos
Comentario de blog el agua en los seres vivos
 
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
Fluidoterapiaconcristaloidesenurgencias 120504130823-phpapp01
 
liquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdfliquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdf
 
Exposicion1.pdf
Exposicion1.pdfExposicion1.pdf
Exposicion1.pdf
 
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayoresAspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
Aspectos clave para una hidratación adecuada en mayores
 
Exposicion fisiologia del beber
Exposicion fisiologia del beber Exposicion fisiologia del beber
Exposicion fisiologia del beber
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
El Agua en el Organismo
El Agua en el OrganismoEl Agua en el Organismo
El Agua en el Organismo
 

Más de ThaliaGonzales3

oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptxoxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptxThaliaGonzales3
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptxThaliaGonzales3
 
centros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptxcentros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptxThaliaGonzales3
 

Más de ThaliaGonzales3 (7)

DIETAS.pptx
DIETAS.pptxDIETAS.pptx
DIETAS.pptx
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
INTOXICACIONES-2.pptx
INTOXICACIONES-2.pptxINTOXICACIONES-2.pptx
INTOXICACIONES-2.pptx
 
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptxoxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
oxigenoterapia y nebulizaciones milena y lizbeth.pptx
 
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptxCUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO MEDIATO E INCUBADORA Y CUNAS TERMICAS ca.pptx
 
Anestesia 2.pptx
Anestesia 2.pptxAnestesia 2.pptx
Anestesia 2.pptx
 
centros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptxcentros QUIRÚRGICOS.pptx
centros QUIRÚRGICOS.pptx
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

La importancia de la hidratación en el cuerpo humano

  • 1.
  • 2. Las células del cuerpo deben tener una cierta cantidad de líquido para funcionar bien, esto se denomina hidratación o estar hidratado, Cuando no tiene suficiente líquido en su cuerpo o no tiene suficiente donde necesita el cuerpo se llama deshidratación. Nuestro cuerpo está formado de agua: en el feto: 90%, recién nacido: 80%, niño: 70%, adulto: 60-65%, anciano: 50-55%, está en el interior de nuestras células, en el espacio entre nuestras células, en nuestra sangre y en otros líquidos de nuestro cuerpo como la saliva, el sudor o las lágrimas.
  • 3. El agua desempeña funciones que aseguran el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo: Transporta y distribuye los nutrientes esenciales para nuestras células como los minerales, las vitaminas o la glucosa Elimina las toxinas que producen nuestros órganos. Regula nuestra temperatura corporal. Colabora en nuestro proceso digestivo Actúa como lubricante de nuestras articulaciones. Una persona relativamente sedentaria puede aguantar entre 3 y 5 días sin beber agua.
  • 4. Nuestro organismo pierde agua constantemente: cuando respiramos, cuando sudamos, cuando orinamos y cuando evacuamos. Mediante estas acciones el cuerpo pierde una media de entre 2 y 2, 5 litros diarios de agua. Aunque no perdemos únicamente agua: perdemos sodio, potasio, calcio, flúor y otros electrolitos.
  • 5. La deshidratación se produce cuando nuestro balance hídrico es negativo, es decir, que perdemos más agua de la que ingerimos. Existen 3 tipos diferentes de deshidratación: Deshidratación Isotónica: se produce cuando perdemos aproximadamente la misma cantidad de agua que de electrolitos. Deshidratación Hipertónica: se produce cuando la cantidad de agua que perdemos es mayor a la de electrolitos Deshidratación Hipotónica: tiene lugar cuando nuestro organismo pierde más electrolitos que agua.
  • 6. Cuando estamos deshidratados, el nivel de agua que contiene nuestra sangre disminuye lo que dificulta su circulación y como consecuencia nuestros órganos y músculos reciben un nivel menor de los nutrientes y del oxígeno que necesitan para funcionar correctamente. Así pues, cuánta más agua pierda nuestro organismo, más graves serán las consecuencias para nuestra salud
  • 7. Las bebidas nos aportan entre un 75 y un 80% del agua que necesita nuestro organismo, el otro 20-25% procede de los alimentos que ingerimos, por lo que para mantenernos hidratados no tenemos más que ingerir líquidos como agua, infusiones, zumos, lácteos, etc, además comer, sobre todo caldos, sopas, frutas y verduras (su contenido en agua es más elevado que en el resto de alimentos). A una persona que practique deporte se le recomienda que beba algún tipo de bebida isotónica para reponer las sales que ha perdido a través del sudor.
  • 8. ¿Cuánto líquido debo beber para mantenerme hidratado? Depende, ya que la cantidad varía en función de la persona, su edad, su dieta, su nivel de actividad y de las condiciones ambientales. Por ello no es fácil determinar la cantidad exacta de agua que debe ingerir una persona.
  • 9. Los niños tienen mayor riesgo de sufrir deshidratación por varios motivos. El primero es que su sistema inmunitario está desarrollándose y son más proclives a presentar, diarrea o gastroenteritis, con su correspondiente pérdida de líquidos. El calor y la sequedad ambiental les afecta más y no menos importante es que en esas edades la sensación de sed no está aún desarrollada al 100%. Beber a poquitos, pero durante todo el día les ayudará a mantenerse bien hidratados.
  • 10. Los ancianos y las personas mayores también tienen riesgos de sufrir una deshidratación moderada o prolongada, pues no son conscientes muchas veces de lo importante que es refrescarse y beber líquidos de forma más o menos recurrente durante el día, bien porque también tienen una menor percepción de la sed o bien porque sufren algún tipo de enfermedad que afecta a sus niveles hídricos.
  • 11. Una mujer u hombre adultos de entre 20 y 70 años deben consumir por lo general 2 litros y 2,5 litros de agua respectivamente. Si realizan ejercicio o deporte, deberán ingerir la cantidad proporcional a la pérdida de agua que dicha actividad conlleve. Si se corre o pasea, lo ideal es ingerir un par de vasos de agua (0,5 litros) media hora antes de empezar con la actividad
  • 12. En las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia también presentan un riesgo de deshidratación mucho mayor, ya que las necesidades del bebé y los requerimientos nutriciones de la madre cambian y se amplifican. Al final del 3º trimestre el agua representa el 94% del peso total de bebé. También recomienda añadir 300 ml a la ingesta total recomendada en mujeres de 2 litros.
  • 13. Síntomas deshidratación No siempre existe un indicador temprano confiable de la necesidad de agua del organismo. Muchas personas, en especial los adultos mayores, no sienten sed hasta que están deshidratados. Por eso es importante aumentar la ingesta de agua cuando hace calor o estás enfermo. Los signos y síntomas de deshidratación también pueden variar según la edad.
  • 14. Lactantes o niños – síntomas deshidratación. Boca y lengua secas Llanto sin lágrimas No mojar los pañales durante tres horas Ojos y mejillas hundidos Zona blanda en la parte superior de la cabeza (fontanela) hundida Irritabilidad Signo del pliegue positivo Llenado capilar lento
  • 15. Adultos – síntomas de deshidratación. Sed excesiva Micción menos frecuente Orina de color oscuro Fatiga Mareos Confusión
  • 16. FISIOPATOLOGÍA Para entender los síntomas y signos que van a aparecer en el contexto de la deshidratación, así como el tratamiento, debemos conocer la composición corporal de agua, electrólitos, la regulación de la osmolalidad, la volemia plasmática y el equilibrio ácido-base (pH sanguíneo).
  • 17. Composición corporal de agua y electrólitos El agua es el componente más abundante del cuerpo humano. El agua corporal total como porcentaje del peso corporal, varía en función de la edad y el sexo, siendo aproximadamente de hasta un 80% en el recién nacido a térmico y del 50-60% en el adulto. Existen dos grandes espacios líquidos: el intracelular y el extracelular .
  • 18. Composición corporal de agua y electrólitos El extracelular está dividido en líquido intravascular (plasma) y líquido intersticial. El liquido extraceluar es rico en sodio (Na+ ) y cloro (Cl– ) y pobre en potasio (K+ ), mientras que en el liquido intracelular predomina el K+, fosfatos y proteínas. La composición electrolítica distinta en el liquido extracelular y el liquido intracelular se mantienen principalmente gracias a la bomba de Na/K . Salvo en los primeros meses de vida, la mayor proporción de agua corporal total está en el espacio intracelular.
  • 19. Composición corporal de agua y electrólitos Osmolalidad Se define como el número de solutos que existe en una solución por cada kilogramo de agua. El término osmolaridad hace referencia a los solutos por litro de agua. Prácticamente son términos intercambiables y suelen usarse de manera sinónima. El organismo está adaptado para mantener la misma osmolalidad entre los espacios extra e intracelular. Si la osmolalidad de uno de los compartimentos cambia, el agua se desplaza rápidamente para igualarla, pasando del compartimento de menor al de mayor osmolalidad.
  • 20. Composición corporal de agua y electrólitos La razón de esto es que las membranas celulares son altamente permeables al agua, pero relativamente impermeables a otras sustancias. La osmolalidad plasmática normal (Osmp) depende de urea y glucosa, pero sobre todo del Na y es de 285-295 mOsm/kg. Su cálculo, en ausencia de otras sustancias osmóticamente activas, se realiza con la siguiente fórmula: Osmp = (2 × Na+ (mEq/l)) + glucosa(mg/dl) / 18 + BUN(mg/dl)/2,8
  • 21. Composición corporal de agua y electrólitos Aumentos del 1-2% en la Osmp estimulan los osmorreceptores hipotalámicos y aparece la sensación de sed estimulando la secreción de hormona antidiurética (ADH). La ADH aumenta la reabsorción de agua en el túbulo colector renal, aumentando la osmolaridad urinaria y disminuyendo el volumen urinario.
  • 22. Composición corporal de agua y electrólitos Cambios lentos en Osmp permiten adaptaciones celulares con cambios en la Osm intracelular. Así en situaciones de Osmp altas aparecerán dentro de la célula sustancias osmóticamente activas, evitando así la deshidratación celular. Al contrario, en Osmp bajas disminuirán los solutos intracelulares. Cuando se originan estas situaciones el tratamiento de la deshidratación debe evitar cambios bruscos en la Osmp para disminuir el riesgo de complicaciones intracelulares (sobre todo a nivel de SNC).
  • 23. Volemia La deshidratación es hipovolemia, es detectada en el aparato yuxtaglomerular renal desencadenando la producción de renina que transforma el angiotensinógeno en angiotensina I. La acción de la enzima convertidora de la angiotensina convierte la angiotensina I en angiotensina II, que estimula la reabsorción de sodio en el túbulo proximal y la secreción de aldosterona, que aumenta aún más la reabsorción de Na+ y agua y la excreción de K+ .
  • 24. Volemia Asimismo, en caso de hipovolemia importante aparece un estímulo del sistema nervioso simpático que junto con la angiotensina II, ayudan a mantener una adecuada presión arterial en presencia de depleción de volumen. La hipovolemia también estimula la secreción de ADH, independientemente de la Osmp. El volumen circulante se prioriza sobre la osmolalidad en la regulación de la ADH
  • 25. Clasificación de la deshidratación según el volumen perdido Porcentaje de pérdida de peso Déficit ml/kg Leve 3-5 30-50 Moderada 5-9 50-90 Grave >9 >90-100
  • 26. En función de la pérdida de peso: - Deshidratación leve: < 5% de pérdida de peso. - Deshidratación moderada: entre el 5-10% de pérdida de peso. - Deshidratación grave: > 10% de pérdida de peso. En los niños mayores de 35 kg, los valores (%) para la pérdida de peso son proporcionalmente menores: deshidratación leve < 3%; deshidratación moderada 5- 7%, deshidratación grave > 7%.
  • 27.
  • 28. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Establecer un acceso vascular es vital para la administración de líquidos al paciente con compromiso circulatorio. El lugar predilecto es el aquel que permita el acceso vascular más sencillo. El cateterismo venoso periférico es el método de acceso vascular de elección en pacientes con deshidratación.
  • 29. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Se recomiendan catéteres del mayor calibre posible para permitir la administración rápida de un gran volumen de líquidos. Las venas periféricas más adecuadas, por su mayor tamaño y localización anatómica, son la vena cubital, mediana del codo y la safena interna en el tobillo. Sin embargo, en los infantes con deshidratación grave, puede ser técnicamente difícil y consumir mucho tiempo.
  • 30. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN En caso de no lograr un acceso venoso periférico rápido, se considera que la vía intraósea es la mejor alternativa para obtener un acceso vascular, debido a la facilidad, rapidez y seguridad de la técnica. En términos generales, es posible establecer una vía intraósea con éxito, en un tiempo de 30 a 60 segundos, en un 98% de los casos .
  • 31. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN La utilización de la técnica de infusión intraósea se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupada por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, el cual no se colapsa ni siquiera en situación de shock y permite pasar los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a la administración venosa, tanto en recién nacidos como en adultos).
  • 32. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN El sitio anatómico recomendado para la infusión intraósea en recién nacidos, lactantes y menores de 6 años es el segmento proximal de la tibia (1 a 3 cm por debajo de la tuberosidad tibial en la superficie antero interna), mientras que en mayores de 6 años y adolescentes es el segmento distal de la tibia (1 a 2 cm por encima del maléolo interno)
  • 33. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA La hidratación intravenosa varía dependiendo de la gravedad de la deshidratación, el tipo (isonatrémica, hiponatrémica o hipernatrémica) y de los déficits de otros iones y trastornos ácido-base. Se realiza en 2 fases: la primera es de emergencia o estabilización y consiste en reponer la volemia, si existe insuficiencia circulatoria o shock hipovolémico; En la segunda fase se repone el déficit y se suministran las necesidades de mantenimiento de líquidos y electrolitos, además de las pérdidas concurrentes.
  • 34. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA Primera fase: de emergencia o de estabilización Es básico entender que el shock hipovolémico (inadecuada perfusión tisular) no es sinónimo de hipotensión. A medida que la volemia disminuye, la resistencia vascular aumenta y esto permite conservar la tensión arterial en un nivel normal, aunque la pérdida de volemia sea hasta de un 40%.
  • 35. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA Esta fase se conoce como shock compensado. Si continúa la pérdida de volemia sin un reemplazo adecuado y oportuno, disminuye la tensión arterial y hay un deterioro rápido y progresivo por hipoxia tisular e isquemia, que unidos desencadenan una cascada de eventos que conducen a falla multiórganica y muerte. Esta fase se conoce como shock descompensado.
  • 36. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA Segunda fase: de reposición del déficit y aporte de líquidos y electrolitos de mantenimiento y pérdidas concurrentes Para establecer los esquemas de hidratación el primer paso debe ser calcular las necesidades basales de mantenimiento de líquidos y electrolitos para el paciente. Para el cálculo de las necesidades hídricas y de electrolitos de mantenimiento se utiliza el método del gasto calórico, basado en que las necesidades de agua y de electrolitos se relacionan con más precisión con el gasto de calorías que con el peso corporal.
  • 37.
  • 38.
  • 39. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA La selección de la solución para el mantenimiento hídrico debe considerar: Las soluciones hipotónicas de cloruro de sodio en dextrosa al 5% (0.30%, 0.45%), por lo general, cumplen con las cantidades adecuadas para suplir las necesidades de mantenimiento de agua y electrolitos, tanto en las deshidratación isonatrémica como hiponatrémica. En caso de deshidratación hipernatrémica, la solución de mantenimiento que mejor se adapta al requerimiento es la solución de cloruro de sodio al 0.22% en dextrosa al 5%.
  • 40. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA Se ha sugerido el uso de soluciones isotónicas como hidratación de mantenimiento en niños, por el riesgo de desarrollo de hiponatremia. Esta recomendación podría ser útil para cierto tipo de pacientes con aumento de la hormona antidiurética, debido alguna patología de base, así como en post-operatorios neuroquirúrgicos, con traumatismo cráneo encefálico o en aquellos con pérdidas hidrosalinas extras (pacientes sometidos a drenajes o aspiraciones digestivas).
  • 41. HIDRATACIÓN INTRAVENOSA Sin embargo, su uso en deshidratación por diarrea no ha sido evaluado y confirmado en series clínicas amplias y bien validadas, por lo que no se recomienda en la actualidad. Para el mantenimiento, en pacientes con diarrea se siguen recomendando las soluciones hipotónicas de cloruro de sodio (0.30% - 0.45%) con monitoreo periódico de los valores plasmáticos de sodio y a nivel prehospitalario son las soluciones isotónicas de cloruro de sodio 0.9%.