SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROLOGÍA BÁSICA CON
HEC-HMS 4.2.1
CONCEPTOS TEÓRICOS
HIDROLOGÍA
Estudia al agua su ocurrencia, circulación y distribución
en la superficie terrestre.
Desde el punto de vista de la Ingeniería, la Hidrología
incluye los métodos para determinar el caudal como
elemento de diseño, planeación y operación de las
estructuras hidráulicas que tienen relación con el uso y
protección del agua, tal como presas, centrales
hidroeléctricas, irrigación, canales, abastecimiento,
drenaje(agrícola, urbano, carreteras y aeropuertos),
calidad del agua, manejo de cuencas , etc.
CICLO HIDROLÓGICO
Describe el origen, movimiento y la distribución
del agua en la superficie de la tierra.
Explica en términos cualitativos los distintos
fenómenos y procesos que antevienen en él, aun
cunado constituye necesariamente una visión
simplista y limitada.
CICLO HIDROLÓGICO
Sucesión de estados a través de los cuales el
agua pasa de la atmosfera a la tierra y retorna a
la atmosfera.
En cada ciclo de una molécula de agua sufre por
lo menos dos cambios de estado: de vapor a
liquido o solido y luego regresa a vapor. Y los
procesos pueden ocurrir en cuestión de
segundos o en millones de años.
PRECIPTACIÓN
Se denomina precipitación al agua que proviene
de la humedad atmosférica y cae a la superficie
terrestre, principalmente en estado líquido
(llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha,
nieve y granizo).
La precipitación es uno de los procesos
meteorológicos más importantes para la
hidrología, y junto a la evaporación constituyen la
forma mediante la cual la atmósfera interactúa
con el agua superficial en el ciclo hidrológico del
agua.
TORMENTAS
Conjunto de lluvias de características bien
definidas que obedecen a una misma
perturbación meteorológica.
Pueden durar desde unos pocos minutos hasta
varias horas y aun días.
Pueden abarcar desde pequeñas zonas hasta
varias regiones.
TORMENTAS: ANÁLISIS
INTENSIDAD: Que es la cantidad de agua caída por
unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de
cada tormenta es la intensidad máxima que se haya
presentado. Es decir, la altura máxima de agua caída
por unidad de tiempo.
DURACIÓN: Corresponde al tiempo que transcurre
entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí
conviene definir el período de duración, que es un
determinado período de tiempo tomado en minutos u
horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene
mucha importancia en la determinación de las
intensidades máximas como veremos más adelante.
DONDE:
Im= Intensidad máxima en mm/h
P= Precipitación en altura de agua en
mm
t= Tiempo en horas
TORMENTAS: ANÁLISIS
FRECUENCIA: Es el número de veces que se repite
una tormenta de características de intensidad y
duración definidas en un período de tiempo más o
menos largo, tomado generalmente en años.
DONDE:
m= número de orden
n=número total de años de observación
f= frecuencia
TORMENTAS: ANÁLISIS
HIETOGRAMA
Es un gráfico de forma escalonada que representa la
variación de la intensidad (en mm/h) de la tormenta
en el transcurso de la misma (en minutos u horas).
Y es que con los modelos hidrológicos no es
suficiente conocer la precipitación máxima de una
tormenta de por ejemplo 5 horas, si no que se
precisa saber como evoluciona esa precipitación a lo
largo de esas cinco horas. Para ello se requiere poder
distribuir a lo largo del tiempo de duración de la
precipitación sus diferentes intensidades o
profundidades
PERIODO DE RETORNO
Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud x, puede ser
igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de la
frecuencia, es decir:
El período de retorno para el que se debe dimensionar una obra varía en función de la
importancia de la misma (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico),
de la existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla, y de los daños que
implicaría su ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción,
costo del no funcionamiento de la obra, etc.
HIDROGRAMA
El hidrograma de una corriente, es la representación
gráfica de las variaciones del caudal con respecto al
tiempo, arregladas en orden cronológico en un lugar
dado de la corriente.
HIDROGRAMA: ANÁLISIS
DONDE:
Q= Qd + Qb
Q= Caudal total
Qd= escurrimiento directo
Qb= Flujo base.
FASES DE TRABAJO
1.- LOSS
2- TRANSFORM
3- BASEFLOW
4- ROUTING

Más contenido relacionado

Similar a Hidrologia_Basica-1.1.- CONCEPTOS TEÓRICOS.pdf

INFILTRACION
INFILTRACIONINFILTRACION
INFILTRACION
Mairiovis
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Indiana Tej
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
La atmósfera y la hidrosfera
La atmósfera y la hidrosfera La atmósfera y la hidrosfera
La atmósfera y la hidrosfera
NESSI1980
 

Similar a Hidrologia_Basica-1.1.- CONCEPTOS TEÓRICOS.pdf (20)

Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
INFILTRACION
INFILTRACIONINFILTRACION
INFILTRACION
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Viento
VientoViento
Viento
 
1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico1. estudio hidrológico
1. estudio hidrológico
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
La atmósfera y la hidrosfera
La atmósfera y la hidrosfera La atmósfera y la hidrosfera
La atmósfera y la hidrosfera
 
Glosario de hidrologia
Glosario de hidrologiaGlosario de hidrologia
Glosario de hidrologia
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Precipitación 2024 Ingeniería civil.pptx
Precipitación 2024 Ingeniería civil.pptxPrecipitación 2024 Ingeniería civil.pptx
Precipitación 2024 Ingeniería civil.pptx
 
PRESENTACIÓN CLASE 2.1.pptx
PRESENTACIÓN CLASE 2.1.pptxPRESENTACIÓN CLASE 2.1.pptx
PRESENTACIÓN CLASE 2.1.pptx
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
 
Hidroclimatologia colombiana
Hidroclimatologia colombianaHidroclimatologia colombiana
Hidroclimatologia colombiana
 
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdfPRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
 

Último

Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
alissonLizana
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 

Último (9)

Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdfManual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 

Hidrologia_Basica-1.1.- CONCEPTOS TEÓRICOS.pdf

  • 1. HIDROLOGÍA BÁSICA CON HEC-HMS 4.2.1 CONCEPTOS TEÓRICOS
  • 2. HIDROLOGÍA Estudia al agua su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre. Desde el punto de vista de la Ingeniería, la Hidrología incluye los métodos para determinar el caudal como elemento de diseño, planeación y operación de las estructuras hidráulicas que tienen relación con el uso y protección del agua, tal como presas, centrales hidroeléctricas, irrigación, canales, abastecimiento, drenaje(agrícola, urbano, carreteras y aeropuertos), calidad del agua, manejo de cuencas , etc.
  • 3. CICLO HIDROLÓGICO Describe el origen, movimiento y la distribución del agua en la superficie de la tierra. Explica en términos cualitativos los distintos fenómenos y procesos que antevienen en él, aun cunado constituye necesariamente una visión simplista y limitada.
  • 4. CICLO HIDROLÓGICO Sucesión de estados a través de los cuales el agua pasa de la atmosfera a la tierra y retorna a la atmosfera. En cada ciclo de una molécula de agua sufre por lo menos dos cambios de estado: de vapor a liquido o solido y luego regresa a vapor. Y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años.
  • 5.
  • 6. PRECIPTACIÓN Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y granizo). La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más importantes para la hidrología, y junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.
  • 7. TORMENTAS Conjunto de lluvias de características bien definidas que obedecen a una misma perturbación meteorológica. Pueden durar desde unos pocos minutos hasta varias horas y aun días. Pueden abarcar desde pequeñas zonas hasta varias regiones.
  • 8. TORMENTAS: ANÁLISIS INTENSIDAD: Que es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo. DURACIÓN: Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí conviene definir el período de duración, que es un determinado período de tiempo tomado en minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha importancia en la determinación de las intensidades máximas como veremos más adelante. DONDE: Im= Intensidad máxima en mm/h P= Precipitación en altura de agua en mm t= Tiempo en horas
  • 9. TORMENTAS: ANÁLISIS FRECUENCIA: Es el número de veces que se repite una tormenta de características de intensidad y duración definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años. DONDE: m= número de orden n=número total de años de observación f= frecuencia
  • 10. TORMENTAS: ANÁLISIS HIETOGRAMA Es un gráfico de forma escalonada que representa la variación de la intensidad (en mm/h) de la tormenta en el transcurso de la misma (en minutos u horas). Y es que con los modelos hidrológicos no es suficiente conocer la precipitación máxima de una tormenta de por ejemplo 5 horas, si no que se precisa saber como evoluciona esa precipitación a lo largo de esas cinco horas. Para ello se requiere poder distribuir a lo largo del tiempo de duración de la precipitación sus diferentes intensidades o profundidades
  • 11. PERIODO DE RETORNO Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de la frecuencia, es decir: El período de retorno para el que se debe dimensionar una obra varía en función de la importancia de la misma (interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de la existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla, y de los daños que implicaría su ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y duración de la reconstrucción, costo del no funcionamiento de la obra, etc.
  • 12. HIDROGRAMA El hidrograma de una corriente, es la representación gráfica de las variaciones del caudal con respecto al tiempo, arregladas en orden cronológico en un lugar dado de la corriente.
  • 13. HIDROGRAMA: ANÁLISIS DONDE: Q= Qd + Qb Q= Caudal total Qd= escurrimiento directo Qb= Flujo base.
  • 14. FASES DE TRABAJO 1.- LOSS 2- TRANSFORM 3- BASEFLOW 4- ROUTING