SlideShare una empresa de Scribd logo
DOSIFICACION
DE
F
E
R
T
I
L
I
Z
A
N
T
E
L
I
Q
U
I
D
O
Y
G
R
A
N
U
L
A
D
O
P
O
R
R
E
G
I
O
N
E
S
D
E
L
P
A
Í
S
MA
PIAN
DC
NimtKIONMRAlOSUANOSYlACOSTA
NUTRICION
ILANOS
Y
COSTA
ATIANTICA
MA
DOSIS
UQUIDA
AGUA
TOTAIMUOA
s
m
o
Día
DOSIS
GRANULADA
s
m
o
1
50
gíi
DAP
suelo
1
•,i>
gn
DAP
suelo
_
!
5
_
30
60
90
3»
Axila
15
50
sudo
30
30
60
90
aaAxHa
30
50
suelo
45
30
60
90
3a
Axila
45
50
suek)
6o
30
60
90
3a
Axila
60
50
suelo
75
3
0
60
90
3a
Axila
7S
50
suelo
9°
30
eo
90
3a
Axila
90
SO
suelo
105
6
0
140
200
3a
Axila
105
100
suelo
120
60
140
200
33
Axila
120
100
suelo
135
6
0
140
200
33
Axila
135
100
suelo
150
60
140
200
1
33
Aulla
150
100
suelo
165
60
140
200
3a
Axila
165
100
suelo
180
60
140
200
33
Axila
iSo
100
suelo
Brilateo
110
290
350
33
Axila
Bellateo
300
suek)
650
1200
PIAN
DE
NUTRICION
PARA
lA
ZONA
CAf
ETERA
NUTRICION
TONA
CAFETERA
DI
A
DOSIS
UQUIDA
AGUA
TOTAL
MEZCtA
s
m
o
DIA
DOSIS
GRANULADA
s
m
o
1
50
grs
DAP
suelo
1
50
grs
DAP
suek)
15
20
40
60
3a
Axila
15
15
suek)
30
20
40
50
3a
Axila
30
50
suelo
45
20
40
60
3a
Axila
4S
50
suek)
60
20
40
Go
3a
Axila
60
50
suelo
7S
20
40
50
3a
Axila
75
50
suek)
90
20
40
60
3a
Axila
90
50
suelo
IOS
20
40
60
3a
Axila
105
50
suek)
120
20
40
60
3a
Axila
120
50
suelo
135
50
100
150
3a
AxHa
135
too
suek)
150
50
100
ISO
3a
Axila
150
TOO
suek)
165
50
100
150
3a
Axila
165
TOO
suelo
180
50
100
150
3a
Axüa
180
TOO
suelo
19S
50
100
150
3a
Axila
195
TOO
s
u
^
210
50
100
150
33
Axüa
210
100
s
u
^
225
50
100
ISO
3a
Axila
22S
100
suelo
240
50
TOO
ISO
3a
Axila
240
100
suelo
Belloteo
9
0
260
350
3,3
Axila
Belloteo
300
suelo
650
11465
D(
n
*
n
>
o
Oí
CC*DM«I*
Av.
S
u
r
No.
2
3
-
4
9
Pereira
-
RIsaralda
Cels.
311720
6
3
5
5
-
3
0
2
4
3
0
1
9
7
4
email:
josehernandez@fedeplacol.com
fedeplacol@yahoo.com
w
w
w
.
f
e
d
e
p
l
a
c
o
l
.
c
o
m
^
,
_
,
P
L
A
T
A
N
I
C
U
L
T
U
R
A
redepracol
dáMmi
,lt.
GUIA
Y
ACTUALIZACIOIM
TECIMOLÓGICA
DEL
CULTIVO
DE
PLÁTANO
COMUENIO
ESPECIAL
DE
COOPERACIÓN
No.
67
DEL
2017
F
O
N
D
O
K
A
C
I
D
N
A
L
D
E
F
O
M
E
N
T
O
HaHTI
F
RUri
C
OU
Asohofrucol
AKr.
K
fc=i
C
ti
-
i
n
i
Hi>nririjl!lonlFi
rJ»
Colombia
S
E
N
A
pRESEniflción
Este
m
a
t
e
r
i
a
l
f
u
e
i
m
p
r
e
s
o
e
n
el
m
a
r
c
o
d
e
l
c
o
n
v
e
n
i
o
6
7
e
n
t
r
e
el
S
e
r
v
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
A
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
S
E
N
A
y
la
A
s
o
c
i
a
c
i
ó
n
h
o
r
t
i
f
r
u
t
í
c
o
l
.
i
d
é
C
o
l
o
m
b
i
a
-
A
S
O
H
O
F
R
U
C
O
L
,
q
u
i
e
n
es
t
a
m
b
i
é
n
e
j
e
c
u
t
o
r
d
e
u
n
o
d
e
los
p
r
o
y
e
c
t
o
s
d
e
"
F
o
r
m
a
c
i
ó
n
C
o
n
t
i
n
u
a
E
s
p
e
c
i
a
l
i
z
a
d
a
"
,
q
u
e
tonv
por
o
b
j
e
t
o
,
a
c
t
u
a
l
i
z
a
r
y
d
e
s
a
r
r
o
l
l
a
r
las
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
d
e
l
p
e
r
s
o
n
a
l
do
nivel
t
é
c
n
i
c
o
y
o
p
e
r
a
t
i
v
o
d
e
l
s
u
b
s
e
c
t
o
r
h
o
r
t
o
f
r
u
t
í
c
o
l
a
m
e
d
i
a
n
U
^
l.i
c
a
p
a
c
i
t
a
c
i
ó
n
y
a
c
t
u
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
e
n
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
y
s
a
b
e
r
e
s
e
n
t
c
i
n
.
r
.
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
d
o
s
c
o
m
o
e
s
t
r
a
t
é
g
i
c
o
s
p
a
r
a
e
l
s
e
c
t
o
r
,
q
u
e
i
n
c
i
d
e
n
d
i
r
e
c
t
a
m
e
n
t
e
e
n
su
p
r
o
d
u
c
t
i
v
i
d
a
d
y
c
o
m
p
e
t
i
t
i
v
i
d
a
d
.
El
p
r
o
p
ó
s
i
t
o
d
e
é
s
t
a
G
U
Í
A
D
E
A
C
T
U
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
D
F
I
C
U
L
T
I
V
O
D
E
L
P
L
Á
T
A
N
O
,
e
s
s
e
r
v
i
r
c
o
m
o
m
a
t
e
r
i
a
l
d
e
a
p
o
y
o
d
e
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
p
a
r
a
c
a
p
a
c
i
t
a
r
a
l
o
s
p
l
a
t
a
n
i
c
u
l
t
o
r
e
s
d
e
C
o
l
o
m
b
i
a
p
e
r
t
e
n
e
c
i
e
n
t
e
s
a
l
s
u
b
s
e
c
t
o
r
h
o
r
t
o
f
r
u
t
í
c
o
l
a
m
e
d
i
a
n
t
e
u
n
a
m
e
t
o
d
o
l
o
g
í
a
t
e
ó
r
i
c
o
p
r
á
c
t
i
c
a
,
q
u
e
p
e
r
m
i
t
a
t
r
a
n
s
f
e
r
i
r
p
r
o
c
e
s
o
s
y
c
o
m
p
o
n
e
n
t
e
s
t
é
c
n
i
c
o
s
p
a
r
a
la
a
p
r
o
p
i
a
c
i
ó
n
d
e
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
y
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
d
e
c
o
m
p
e
t
e
n
c
i
a
s
p
a
r
a
m
e
j
o
r
a
r
la
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
,
la
c
a
l
i
d
a
d
y
el
m
a
n
e
j
o
f
i
t
o
s
a
n
i
t
a
r
i
o
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
p
r
o
d
u
c
t
i
v
o
d
e
l
c
u
l
t
i
v
o
d
e
p
l
á
t
a
n
o
.
D
e
i
g
u
a
l
f
o
r
m
a
,
se
p
r
e
t
e
n
d
e
a
u
m
e
n
t
a
r
los
n
i
v
e
l
e
s
d
e
a
p
r
o
p
i
a
c
i
ó
n
d
e
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
y
d
e
s
e
m
p
e
ñ
o
p
r
á
c
t
i
c
o
d
e
los
p
l
a
t
a
n
i
c
u
l
t
o
r
e
s
e
n
las
z
o
n
a
s
d
e
m
a
y
o
r
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
e
n
C
o
l
o
m
b
i
a
.
C
o
n
la
a
d
o
p
c
i
ó
n
i
n
t
e
g
r
a
l
d
e
e
s
t
a
G
U
Í
A
,
los
p
l
a
t
a
n
i
c
u
l
t
o
r
e
s
d
e
C
o
l
o
m
b
i
a
,
e
s
t
a
r
á
n
e
n
c
o
n
d
i
c
i
o
n
e
s
d
e
p
r
o
d
u
c
i
r
hasta
5.000
r
a
c
i
m
o
s
d
e
p
l
á
t
a
n
o
e
n
2
0
v
e
i
n
t
e
m
e
s
e
s
,
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
e
i
n
g
r
e
s
o
s
q
u
e
r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
r
á
n
u
n
m
e
j
o
r
a
m
i
e
n
t
o
h
a
s
t
a
d
e
u
n
5
0
%
d
e
l
o
s
i
n
g
r
e
s
o
s
,
q
u
e
h
i
s
t
ó
r
i
c
a
m
e
n
t
e
h
a
b
í
a
n
r
e
c
i
b
i
d
o
.
E
l
c
o
n
t
e
n
i
d
o
t
é
c
n
i
c
o
y
a
d
m
i
n
i
s
t
r
a
t
i
v
o
d
e
e
s
t
a
G
U
Í
A
D
E
A
C
T
U
A
L
I
Z
A
C
I
Ó
N
T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
A
D
E
L
C
U
L
T
I
V
O
D
E
P
L
Á
T
A
N
O
,
es
el
r
e
s
u
l
t
a
d
o
d
e
l
a
p
o
y
o
y
c
o
m
p
r
o
m
i
s
o
d
e
:
E
L
F
O
N
D
O
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
F
O
M
E
N
T
O
H
O
R
T
I
F
R
U
T
I
C
O
L
A
A
S
O
H
O
F
R
U
C
O
L
,
S
E
N
A
Y
C
O
P
O
I
C
A
c
o
n
el
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
y
la
e
j
e
c
u
c
i
ó
n
d
e
la
F
e
d
e
r
a
c
i
ó
n
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
P
r
o
d
u
c
t
o
r
e
s
d
e
P
l
á
t
a
n
o
d
e
C
o
l
o
m
b
i
a
F
E
D
E
P
L
A
C
O
L
.
FedepFacol
FEDERACIÓN
DE
PRODUCTORES
iiRll
PLATANO
DE
COIÜM81A
Junta
Directiva
Nacional
Principales
José
Hernández
Jiménez
Óscar
Gallego
Giraldo
Pedro
A.
Hoyos
Sánchez
Germán
Alexander
Vélez
O.
Marcos
Pineda
Cabrales
Miguel
Palencia
Elias
Franco
Departamento
Risaralda
Quindío
Valle
del
Cauca
Antioquia
Córdoba
Meta
-
Arauca
Caldas
-
Risaralda
Suplentes
Javier
Gustavo
Castaño
V.
Mariyn
Jaramillo
Vera
Alfonso
Quiroga
Osorio
Abel
Méndez
Amauri
Ortiz
Marimon
Edgar
Johany
Rueda
Gilberto
Quiceno
Agradecimiento
Especial
al
Ingeniero:
Luis
A
l
f
r
e
d
o
Rivera
R
e
s
t
r
e
p
o
,
J
e
f
e
T
é
c
n
i
c
o
d
e
F
e
d
e
p
l
a
c
o
l
por
el
a
p
o
y
o
h
i
s
t
ó
r
i
c
o
a
l
o
s
p
l
a
t
a
n
i
c
u
l
t
o
r
e
s
d
e
C
o
l
o
m
b
i
a
y
la
e
l
a
b
o
r
a
c
i
ó
n
y
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
d
e
e
s
t
a
"
G
u
i
a
r
e
s
u
m
e
n
p
a
r
a
la
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
e
x
i
t
o
s
a
del
c
u
l
t
i
v
o
d
e
p
l
á
t
a
n
o
"
Como producir materia es de siembra
Cámara d e Multiplicación d e s e m i l l a . F o r m a de c o s e c h a r e l m a t e r i a l
e n la cámara.
Como producir materia es de siembra
El c u l t i v o d e plátano e s d e propagación a s e x u a l , l o q u e le p e r m i t e t r a n s m i t i r s u s
características genéticas d e u n a generación a o t r a , s i e n d o e s t o i d e a l p a r a u n a
e s p e c i e agrícola, d e l a c u a l d e p e n d e e l p l a n a g r o a l i m e n t a r i o d e l p u e b l o
c o l o m b i a n o .
P e r o e n c o n t r a m o s m u c h a s l i m i t a n t e s e n l a metodología t r a d i c i o n a l d e
reproducción d e l c u l t i v o , y a q u e p o r g e n e r a c i o n e s s e a u s a d o s e m i l l a d e o r i g e n
d e s c o n o c i d o , c r e y e n d o q u e la d e la z o n a X e s m e j o r q u e l a q u e el a g r i c u l t o r
t i e n e e n s u p r e d i o , e s i m p o r t a n t e a c l a r a r q u e e n t o d a s las z o n a s d e l país la
v a r i e d a d d o m i n a n t e es D o m i n i c o Hartón, q u e s o n r a c i m o s d e 8 m a n o s , d o b l e
fila d e d e d o s e n las d o s p r i m e r a s m a n o s . P e r o c o n e s e d e s e o d e o b t e n e r
m a t e r i a l e s d e d i f e r e n t e s z o n a s h e m o s t r a s e g a d o p o r t o d o e l país p l a g a s y
e n f e r m e d a d e s q u e h a c e n m e n o s r e n t a b l e n u e s t r a p r o d u c t i v i d a d .
P o r m e d i o d e e s t a guía l e e x p l i c a r e m o s a n u e s t r o s p l a t a n i c u i t o r e s c o m o
p r o d u c i r s e m i l l a s d e m u y b u e n a c a l i d a d .
C o r m o s m u l t i p l i c a d o s p o r cámara térmica d e r e b r o t e : p a r a e s t a metodología
n e c e s i t a r e m o s u n a c u b i e r t a plástica p u e d e ser pequeña o c o m o u n i n v e r n a d e r o
si s e d e s e a m u l t i p l i c a r g r a n d e s c a n t i d a d e s . C o n u n r i e g o p a r a m a n t e n e r la
h u m e d a d m u y a l t a y t e n e r c o m o a b r i r p a r a q u e e l a i r e c i r c u l e y l o g r e m o s
m a n t e n e r la t e m p e r a t u r a c e r c a n a a l o s 5 0 o 6 0 g r a d o s . C o l o c a r e m o s u n a c a m a
d e aserrín d e m a d e r a o cascarilla d e a r r o z , e n e s t a c a m a s e m b r a m o s c o r m o s d e 1
a 1,5 k g a l o s c u a l e s les c o r t a m o s e l p u n t o d e c r e c i m i e n t o y l o a f e i t a m o s
e l i m i n a n d o t o d a s las raíces, y p r o c e d e m o s a l a v a r l o y d e s i n f e c t a r l o , u n a v e z
t e r m i n a d o e s t o l o c o l o c a m o s s o b r e la c a m a m e n c i o n a d a a n t e r i o r m e n t e y
p r o c e d e m o s a t a p a r l o s c o n aserrín o c a s c a r i l l a d e a r r o z , y a p l i c a r a b u n d a n t e
a g u a p a r a q u e la h u m e d a d r e l a t i v a sea d e l 1 0 0 % , d u r a n t e t o d o el t i e m p o .
L u e g o d e 2 1 días d e b e r e m o s e n c o n t r a r las p r i m e r a s plántulas r e b r o t a d a s y se
c o r t a r a n a ras d e l c o r m o s e m b r a d o , se e l i m i n a r a t o d o el f o l l a j e y s e s e m b r a r a n e n
b o l s a s c o n t i e r r a , q u e deberán e s t a r b i e n húmedas y e n i o s p r i m e r o s 5 días n o se
a p l i c a r a r i e g o , p o r l o q u e s e d e b e h a c e r e l v i v e r o e n c u b i e r t a s plásticas p a r a
p e r m i t i r el p a s o d e la l u z p e r o n o d e l a g u a e s t a s e a p l i c a r a t o d o s l o s días a p a r t i r
d e l q u i n t o día d e s e m b r a d o e n las h o r a s d e la t a r d e p o r e s p a c i o s d e 1 0 m i n u t o s .
Después d e 4 5 a 6 0 días el m a t e r i a l e s t a r l i s t o p a r a l l e v a r a c a m p o .
M a t e r i a l i n v i t r o : e s t a s plántulas p u e d e n ser c o m p r a d a s e n la u n i v e r s i d a d
Católica d e O r i e n t e oTecnológica d e P e r e i r a , d i c h o m a t e r i a l e s g a r a n t i z a d o e n s u
s a n i d a d y s u s i m i l i t u d . S i e n d o el m e j o r m a t e r i a l p a r a h a c e r a l g u n a s i e m b r a , t i e n e
s o l o d o s d i f i c u l t a d e s y s o n el c o s t o y el t i e m p o d e e s p e r a p a r a q u e esté l i s t o p a r a
ser l l e v a d o a las fincas d e l o s p r o d u c t o r e s .
Rebrote
inducido:
Esta
técnica
es
de
estimular
plantas
con
muy
buena
progenie,
o
condición
productiva
para
obtener
nuestras
nuevas
siembras
de
las
mejores
plantas
de
nuestra
finca.
Acontinuación
describiremos
como
se
debe
Inacer.
1.
Seleccionar
las
plantas
de
mejor
estado
fitosanitario
y
con
racimos
de
buena
calidad.
2.
Después
de
realizar
la
cosecha,
proceder
a
destroncar
esa
planta
por
encima
de
las
yemas
de
rebrote.
3.
Tapar
el
rizoma
con
una
mezcla
de
tierra
y
materia
orgánica,
aplicar
100
gr
de
Urea
para
estimular
el
rebrote
de
lasyemas.
4.
A
los
30
días
extraer
los
rebrotes
con
más
de
dos
hojas
para
ser
sembrados
en
bolsas
de
vivero
de
20
cm
de
altura
por
20
cm
de
ancho
y
sembrar
el
cormito
a
un
lado
de
la
bolsa
dejando
la
cicatriz
de
donde
estaba
pegada
al
cormo
madre.
5.
Se
deben
lavar
los
cormitosy
eliminar
sus
raíces,
sin
hacer
daño
al
cormo
y
proceder
a
desinfectar
con
d
¡óxido
de
cloro
10
ce
por
litro
de
agua.
6.
Durante
los
primeros
5
días
después
de
sembrados
no
se
deben
regar,
para
evitar
generar
hongos
en
la
parte
superior
del
cormo
que
no
permita
su
germinación.
7.
Los
cormos
se
deberán
cortar
por
debajo
del
primer
rebrote
de
hojas
y
sembrarlo
con
todo
esa
parte
del
seudotallo
por
fuero,
enterrando
solo
el
cormo
y
la
corona
donde
rebrota
ran
las
yemas.
8.
Ubicar
las
bolsas
en
hileras
dobles,
para
evitar
competencia
por
luz
y
colocando
los
cormos
hacia
la
parte
de
afuera
de
las
hileras
y
además
facilitarsu
limpieza.
9.
Despuésde45
a
60díastrasplantara
campo.
Por
ultimo
si
desean
comprar
material
en
alguna
cercana
a
su
predio,
solicitar
que
tengan
registro
ICA
como
productores
de
semiilla
o
vivero
registrado
ante
la
misma
entidad.
I
NUTRIPHOS
®
COLOMBIA
Tecnología
y
Energía
para
el
Campo
Nutriphos
Colombia
apoya
la
platanícultura
pHOsKSflO
NUTRI
•
J
^
U
P
E
R
F
O
S
F
A
T
O
,
O
f
i
c
i
n
a
y
P
l
a
n
t
a
:
C
a
r
r
e
t
e
r
a
d
e
l
A
m
o
r
M
a
n
z
a
n
a
1
5
L
o
t
e
s
1
3
y
14
V
i
l
l
a
v
i
c
e
n
c
i
o
-
M
e
t
a
í
C
e
l
s
.
:
3
1
7
5
0
3
0
5
5
9
-
3
1
5
3
0
3
1
2
3
8
C
o
r
r
e
o
:
g
e
r
e
n
c
i
a
c
o
n
n
e
r
c
i
a
l
@
n
u
t
r
i
p
h
o
s
.
c
o
m
Sistema de Siembra Rita Densida
PARA RENOVACIÓN
POR VIVERO A
LOS 8 MESES
S i e m b r a 1 x 4 m e t r o s
S i e m b r a d e plántulas u n a v e z e m i t a l a b e l l o t a
Sistemas de Siembra
Existen muchos sistemas de siembra, pero en esta oportunidad que hablamos
de la platanicultura del futuro, solo hablaremos de las altas densidades en
monocultivoy las asociadas a otro cultivo.
ALTA DENSIDAD EN MONOCULTIVO CON RELEVO A UN SOLO CORTE 5.000
plantas por hectárea.
El agricultor deberá fraccionar su parcela en 6 a 8 bloques de acuerdo al piso
térmico donde se encuentra. Para que su lucro cesante sea bajo y su capacidad
productiva logre el mayor número de plantas por hectárea y es donde el relevo
entra a jugar un papel fundamental.
Es importante aclarar que las altas densidades como se pensaba no dan racimos
de bajo peso, las condiciones fundamentales para obtener racimos de buen
peso es, la luminosidad y un adecuado plan de nutrición del cultivo, que debe
tener dos componentes fundamentales y el primero es el nivel de extracción de
dicho cultivo y el segundo las condiciones del fertilizante de acuerdo a las
condiciones de mi suelo.
El material de siembra como lo decía el capítulo anterior es solo por plántulas de
vivero. Las cuales sembraremos en calles de 4 metros por un metro entre
plántulas para permitiren la primeretapa sembrar 2.500 plántulas.
Forma de preparar el lote.
1. Si es suelo muy compacto y en zona plana se debe arar y rastrillar para
poderairearelsuelo,perosiesen ladera se deberá hacer un hoyado ancho
y largo pero para ambos casos solo 20 cm de profundidad.
2. Las plántulas deben llegaral lote bien remojadas
3. Se debe desnudar el pilón (quitar la bolsa), y colocarlo en el hoyo todos
con la misma dirección, que fue para lo cual sembramos los cormos a un
lado de la bolsa, si es en ladera el lado será en la parte más baja del hoyado,
esto se hace para lograr colocar el fertilizante siempre por donde crece el
mayor númerode raíces
4. Darle estabilidad al pilón de a plántula y luego colocar un kg de
acondicionador de suelo por el lado donde se desarrollara el mayor
número de raices y luego tapar hasta dejar el horizonte del suelo igual a
como se encontraba antes de la siembra, (no se hacen terrazas).
5. Se procederá aplicar 50 gr de DAP o Superfosfato triple, el mismo día,.que
se realiza la siembra, colocados a lOcm de donde está sembráosla
plántula.
6. Se deberán hacer plateas ya sea manual o con un glufosinato de amonio,
durante todo el tiempo y mantener las calles limpias de malezas o con
coberturas nobles o inertes, para permitir que la nutrición sea en su gran
mayoría aprovechada por las plántulas
7. Se debe iniciar un plan de nutrición desde la siembra hasta el momento
del belloteo teniendo en cuenta que durante las primeras 18 hojas la
extracción de nutrientes es en niveles bajos pero con los contenidos de
potasio K del 70%, y después de esta hoja se incrementa en volumen hasta
el momento antes del belloteo que es cuando será un mayor nivel, pero se
debe conservar la relación de nutrientes con el 70% de potasio K y e l l 2%
de nitrógeno entre los más importantes.
8. EIdeshijesedebeiniciardespuésde 10a 12semanasdesembradoyestar
eliminándolos hijos cada 4 semanas para hacer poco dañoal anclajede la
planta y evitar perdida del desarrollo de la plantil la
9. 5 u 8 meses después cuando las primeras plántulas belloteen deberemos
tener otro material listo para ser sembrado en la mitad de la calle a un
metro entre plántulas y quedara a 2 metros de las plantas en producción
sembradas hace algunos meses, en el cual se repetirá la misma
metodología anteriormente descrita.
A los dos meses de semibrado el primer bloque se sembrara el segundo con las
mismas características del anterior y se repetirá a los 4 meses y a los 6 meses y a
los8mesesy a ¡os 10 mesesyalos 12 meses. Pero se debe tener en cuenta que a
los 6 u n:8 meses dependiendo del piso térmico, se debe iniciar la siembra en el
lote que se sembró en primer bloque lo que nos dice que a partir de ese
momento hay 5.000 plantas por hectárea, y que apenas cosechemos los 2.500
racimos regresaremos a la densidad de siembra inicial, pero desde el momento
en que sembremos el doble de plántulas cuando estas lleguen a cosecha
estaremos produciendo el doble de plátano en la miisma área.
Para los sistemas asociados:
Se sembraran a metro las plántulas de plátano respetando las distancias de
siembra de su cultivo permanente, pero dejando el área de sesión para el cultivo
de plátano el caso de café, y se sembrar con las mismas condiciones explicadas
en el de mionocultivo, teniendo en cuenta que solo serán a un corte ya que es , /
más eficiente la productividad, hay menos riegos de daño del cultivo básico |3j;ír
menos plántulas caídas
sj Asohofrucol
' Asociación Hortifrutícola d e C o l o m b i a
^^0U' Administradora del Fondo nacional
•"•^ de Fomento Hortifrutícola
La Asociación Hortifrutícola de Colombia-ASOHOFRUCOL-es una organización
nacional de carácter gremial, fundada en 1995, como una sociedad agrícola sin
ánimo de lucro y de derecho privado, que tiene como propósito el
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, laborales, culturales y
familiares de los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y
aromáticas del país. Para esto, cuenta con su sede principal en la ciudad de
Bogotá y 22 Comités Departamentales, 71 mil productores asociados en las
principales regiones hortofrutícolas del país.
FEDEPLACOL, apoya a Asohofrucol, e invita a todas las asociaciones de
productores de Plátano Federadas, a hacer los aportes parafiscales 1 %
oportunamente.
El 4°Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia, se hizo posible
gracias al apoyo incondicional de Asohofrucol, con los platanicultores de
Colombia
nutrición en e Cultiuo de Plátano ^ nutrición en el Cultiuo de Plátano
Dentro de la producción agrícola bien sabemos de la importancia que tienen los
nutrientes para lograr altos rendimientos y calidad, definitivamente no es solo
aplicar fertilizantes químicos y orgánicos para suplementar a estos nutrientes,
sino buscar de una forma bien planeada y de acuerdo a los resultados que arroje
el análisis de suelos y el análisis soluble del predio la manera de trabajar con el
findeobtener losrendimientosesperados.
Elanálisisde suelo:
Para tomar la muestra del análisis de suelo debemos de tener en cuenta varios
factores, el primero es el área de nuestro cultivo y si presenta unas condiciones
similares, de cada tipo de suelo que tengamos diferente en la finca o lote se
deberá hacer un análisis para poder establecer un plan de nutrición adecuado,
económico y rentable. Cuando se ha definido la cantidad de muestras que
tomaremos procedemos a tener los materiales necesarios, que serán un balde
plástico bien lavado, un palín bien lavado, machete, bolsas plásticas del tamaño
quequepa la mano del operario completay por ultimo unas estacasfinasy bien
pintadas.
Tomaremos en cada lote varias muestras las homogenizaremos le sacaremos
residuos de palos raíces y demás materiales no deseables. Al llegar al lugar
donde tomaremos la muestra se debe de limpiar el suelo de malezas y material
en descomposición, si hay cultivo deben tomarse a 1 metro de las plantas
existentes, procedemos después de hacer la selección a tratar de hacer un
pequeño roto como para sembrar una mata y al tenerlo listo limpiaremos el
Palín y de una de las paredes extraeremos un corte vertical de 5 a 7 cm de grueso
desde la orilla del suelo hasta la base del hueco realizado, al sacar este corte y sin
retirarlo del Palín tomamos el machete y cortamos un trozo de cada lado del
Palín logrando que nuestra muestraquedede5a7cm degruesa porlas4carasy
de unos 20 cm de largo y la depositamos en el balde, el paso a seguir es tapar el
hueco y marcarlo con las estacas para saber que cada que tomemos una nueva
muestra de suelos para los análisis lo debemos realizar del mismo sector,
finalmente se marcan los datos en un papel para colocarlos en espacio entre la
primera y la segunda bolsa para que la información llegue clara al laboratorio
que realizará nuestro análisis.
El fosforo se encuentra en grandes cantidades en los suelo pero de manera no
disponible y eso hace fundamental las aplicaciones de este elemento durante
todo el periodo de nutrición del cultivo, ya que el sistema radicular de este tiene
unas formaciones de raíces de corto periodo, las raíces primarias pueden durar
de 4 a 6 meses y las secundarias y terciarias tienen un periodo de formación
entre 4 y 6 semanas, esto hace que debamos hacer aplicaciones hasta la
diferenciación floral para estimular formaciones de raíces todo el tiempo y
permitir que mi cultivo tenga un buen anclaje y no se nos presente tanto
""volcamiento.
nutrición en el Cu tiuo de Plátano
FÓSFORO
Función
• Importante constituyente de
proteínas.
• Estimula el desarrollo radicular
Origina un arranque rápido y
vigoroso de la planta.
• Provoca madurez temprana en
algunos cultivos.
• Estimula la floración y ayuda a la
formación de la semilla.
• Ayuda a fijar el nitrógeno
atmosférico, cuando activa al
Rhizobium.
Síntoma de deficiencia
• Clorosis en los bordes de las hojas
viejas.
• Pérdida de hojas maduras.
• Poca formación de raíces.
• Bajas producciones.
• Perdida de calidad de la fruta.
• Escaso sistema radicular.
• Poco desarrollo del cultivo. .
POTASIO
Función
• Da vigor y resistencia contra
enfermedades a las plantas.
• Aumenta la translocación de
nutrientes.
• Es esencial de la formación y
transferencia de azúcares.
• Fundamental en el balance con
Mg y Ca.
• Acelera la acción de las enzimas.
• Regula el agua dentro de las
células de la planta.
• Fundamental en la actividad
fotosintética, contenido de
clorofila y translocación del
carbono fijado.
• Influye en la Regulación del Agua
en la planta.
Síntoma de deficiencia
• Rápido amarilleo de las hojas
maduras que luego se tornan
naranja y se pueden desgarrar y
doblarse hacia abajo.
• Pobre crecimiento radicular.
• Áreas necróticas a lo largo de las
márgenes y puntas de las hojas.
• Enroscamiento de las hojas,
crec'.Tiiento en Roseta.
• Debilitamiento del tallo y baja
resistencia a los patógenos.
NITRÓGENO
Función
^Z" Constituyente esencial en todo ser
vivo.
Forma parte de las proteínas y de
la clorofila.
• Imparte color verde oscuro a las
plantas.
• Promueve el desarrollo de hojas y
tallos.
• Induce un desarrollo rápido en las
etapas tempranas.
Síntoma de deficiencia
• Palidez gradual o clorosis en las
hojas maduras.
• Lo peciolos toman una coloración
rosa.
• Las hojas se tornan amarillas y
llega a desprenderse
• La clorosis se extiende de las hojas
maduras a las más jóvenes.
• Se forman antocianinas
(pigmentos rojos) en
• tallos, nervaduras foliares y
pecíolos.
• Poca ramificación y escaso
ahijamiento
CALCIO
Función
• Importante constituyente de la
pared celular.
• Aumenta la rigidez de las células.
• Promueve el desarrollo de la raíz.
• Activa los puntos de crecimiento,
especialmente las puntas de las
raíces.
• Interviene en la absorción de otros
nutrientes.
Síntomas de deficiencia
• Tallos y pecíolos se tornan
quebradizos y rígidos.
• Clorosis de los márgenes de las
hojas jóvenes.
• Encorvamiento de las márgenes.
• Formación de raíces atrofiadas e
incoloras.
• Decoloración de la margen de la
hoja.
• Desarrollo pobre de frutos.
MAGNESIO
Función
• Importante en la molécula de la
clorofila.
• Aumenta el color verde oscuro de
las hojas.
• Favorece la utilización del fósforo.
• Promueve la formación de aceites,
grasas, azúcares y vitaminas.
• Regula la absorción de otros
nutrientes.
• Ayuda en los procesos de
germinación.
Síntomas de deficiencia
• Clorosis entre las nervaduras
foliares.
• Pueden aparecer pigmentos
brillantes de Color rojo, naranja o
púrpura.
• La deficiencia aparece primero en
hojas maduras.
• Excesiva caída del fruto.
• Apertura de calcetas en plantas
jóvenes.
ZINC ^
Función
• Tiene relación directa con la
síntesis de las auxinas, necesarias
para el crecimiento normal.
• Activador de muchas enzimas.
• Está implicado en la síntesis de
proteínas.
• Ayuda a la formación del
cloroplasto.
• Esencial para la maduración
uniforme y la formación de las
semillas.
• Ayuda a la translocación del calcio.
• promotor de la síntesis de
triptófano, principal componente
del ATP, que es el encargado de la
información genética de la planta.
Síntomas de deficiencia
• Clorosis y reducción de las hojas
jóvenes debido a la reducción de
proteínas.
• Finalizando el periodo vegetativo
las plantas muestran pequeñas
manchas de color rojizo debido a
la auscencia de auxinas.
• Aparecen venas amarillas y
blancas entre las
• blancas entre las venas
secundarias,
• Racimos pequeños y doblados,
• Se retarda el crecimiento de
retornos y se atrofia la planta.
I
BORO
tinciones
• Se relaciona con la absorción del
calcio en raíces.
• Ayuda a la absorción del
nitrógeno.
• Ayuda a la formación de
hormonas del crecimiento.
• Ayuda a la formación del tubo
polínico.
• Necesario para el desarrollo del
sistema radicular.
• Requerido para la síntesis de
proteínas.
Principal coadyudante en la
formación de auxinas, citoquininas
y giberalinas hormonas
encargadas del crecimiento de la
planta.
• Importante en el
desenvolvimiento de las hojas.
Síntomas de deficiencia
• Necrosamientoy curvamientoen
la hoja bandera antes de que esta
abra,
• Deformación y Necrosamiento de
las hojas.
• Aparición de rayas blancas
paralelas en la parte central de la
hoja.
• Reducción de peso y tamaño del
racimo y pobre llenado de los
dedos.
• La fruta se raja antes de Ilenado.
MANGANESO
Función
• Su función está estrechamente
relacionada con la del Hierro.
• Ayuda a la formación de clorofila.
• Actúa como coenzimático en la
reacciones de oxidación y
reducción.
• Ayuda a la asimilación y utilización
del nitrógeno.
• Auxilia en la movilidad del fósforo
y del magnesio.
Síntoma de deficiencia
• Clorosis que inicia en las segundas
o terceras hojas más jóvenes de la
planta.
• Perdida de color que inicia en ios
bordes de las hojas y que se
extiende hacia la nervadura
central.
Control Picudo
Larva Adulto
Cormo afectado por larva.
Desguasque cada 6 semanas.
Aplicar con fumigadora.
El hábito del i n s e c t o : L l e g a a la
p l a n t a atraído p o r el olor a látex,
e s p e r a n d o que h a y a m a t e r i a l
s e c o y en descomposición p a r a
en h o r a s de la n o c h e r e a l i z a r
su p o s t u r a .
Planta con tratamiento.
Preparación pintura.
Pintar 20cm.
íílétodo Gallego para el Control de Picudos.
El picudo negro {Cosmopolites sordidus) es un insecto que puede causar una
perdida hasta el 50%de lafruta cosechada.
Es muy importante conocer los hábitos del insecto para poder plantear
alternativas de control. Los estudios realizados por la Dra. Consuelo Castrillón,
muestra que el individuo adulto coloca huevos solo en matas que estén
belloteadas o paridas (o en producción), esto lo hace en lugares oscuros o en
descomposición en las horas de la noche atraído por el olor a látex.
Queda claro que el individuo adulto no es quien realiza los daños, es la larva
que está en tercera instancia del ciclo de vida del picudo negro, esto nos puede
dar una idea do que debemos evitar que el adulto no haga posturas en nuestra
área de producción, bajo esta teoría se planteó el método gallego para control
de picudo negro.
Forma de realizar el método Gallego:
1. Realizar un desguasque cada seis semanas de todo el material seco del
Pseudotallo, se debe hacer con la ayuda de un machete desinfectado o
manualmente.
2. El mismo día del desguasque se debe fumigar los 20 primeros centímetros
del Pseudotallo.
3. Mezcla para la fumigación del Pseudotallo: 20 litros de agua, 2 kilogramos
de cal hidratada, 50 ce de yodo agrícola y 150 ce de imprimante (coibón,
acronal).
4. La mezcla antes de agregarel acronal se debe colar, preferiblemente en una
espuma de 1 c de grueso, para que la arenilla de la cal no tape la boquilla de la
fumigadora.
NOTA: después de realizada la cosecha, que ya tengamos entre 11 y 16 semanas
de haber iniciado el tratamiento veremos los resultados en nuestros cormos
totalmente sanos, los cuales podrán ser utilizados para resiembras de cabeza de
toro.
1
Control Cultural de la Sigatoka ílegra
Control Cultural de la Sigatoka ílegra
(íTlycosphaerella Fijienses)
1.1 '.i(|,itoka negra es un hongo, que afecta el plátano su proceso infeccioso inicia
por medio de ascosporas o conidias y su ciclo de vida depende de las
condiciones atmosféricas, huésped y variables del hongo (Sánchez y Cárdenas,
2002). Después de la germinación de las ascosporas o conidias y la penetración
de la hifas a través de los estomas inicia un proceso de infección caracterizado
por seis estados de desarrollo. Se inicia con la germinación de las esporas que se
llhi't.m y dispersan por acción del agua o del viento y se depositan sobre las
lu)|.i'. 'Min,!', o y.i InffHt.idas Allí el inoculo germina y produce un tubo
()«Minln.itlvn (|iif '.f . i l . i i i | , i V Miniíita en busca de estomas para luego penetrar
i'M un l i f i n | i i ' qui- I lloras, para que esto ocurra es necesario la
p i f M M K 1,1 (Ir .11)11,1 lihir •.oliir l.c, lioj.is (IVlorchán, 2000). Las ascosporas o
(••.|)()(.r. il<' n i i i | : i i ••('xu.il ',(' K-pioducon en las lesiones adultas cuando se
p i i i d i i i !• i'h i l h,i', m.tiií li.i'. Mi'i)t,is todcfidos por un halo amarillo y centro
iiiiIiuihIiiIuíI slddiü5),i i i i Iiniciiotdelüsascüspürasoseudotécios.
Manejo de la enfermedad
1. El rigricultor deberá realizar la labor cultural de deshoje y poda temprana de
la hoja tres semanalmente.
2. La herram lenta a utilizar debe ser una deshojadora, power de acero y carbón
con filo por ambas caras.
3. La hoja uno es la que abraza el tabaco y debajo de esta se encuentra la hoja
tres, una vez identificada la hoja numero tres, la partimos en tres partes
iin.Kjinarias iguales y al tercio final de la hoja le eliminamos la mitad que
corresponde al 16%.
La cirugía consiste en eliminar los pedazos de hoja que tengan pizcas o
manchas sin eliminar áreas que estén totalmente sanas, pero es importante
aclarar que cuando el área foliar es inferior al 30 % del área total de la hoja se
debe eliminar ya que esto se determina como área no funcional de la hoja.
Erujinia o Pudrición Rcuosa
del Pseudotallo
Producción acuosa del pseudotallo y necrosis
de/ rlioma causado por la bacteria:
Se transmite por semilla, por insectos o por el hombre;
diseminándose por el agus y por el suelo con una
epidemiología que se desarroll! entre 2Í" / 30° con
una humedad alta y con suelos mal drenados
c
o
m
o mal fertilizados, especialmente en
deficiencias de Boro y Potasio.
Lote con un daño S I K / u
Cormo afectado. Tratamiento para baja infección.
Fumigar con desinfectante'. Manejo a una Plantación muy afectada.
l íujinia o Pudrición Acuosa del Pseudotallo
I ,11 )i e s e n c i a d e l a e n f e r m e d a d e n l a p l a n t a se e v i d e n c i a c o n :
I
^ M a n c h a s d e c o l o r a m a r i l l e n t o , d e a s p e c t o a c u o s o , translúcidas,
l(»c:ili/adas e n e l s e u d o t a l l o d e l a p l a n t a , e s t a s m a n c h a s t o m a n u n a
coloración castaño r o j i z o y s e e x t i e n d e n e n t o d o s l o s s e n t i d o s h a s t a
c i i h r i r l a v a i n a d e l a s h o j a s d e m a n e r a t o t a l o p a r c i a l . L a e n f e r m e d a d e n
s u f a s e e x t r e m a , t o m a u n a coloración o s c u r a y d e l o s t e j i d o s
c i r c u n d a n t e s s a l e u n líquido d e o l o r fétido.
^ L a pudrición a v a n z a p r o g r e s i v a m e n t e h a c i a l a b a s e d e l p s e u d o t a l l o y
a l m i s m o t i e m p o , p e n e t r a e n l o s t e j i d o s d e l a s v a i n a s s a n a s i n t e r n a s p o r
c o n t a c t o c o n l a s e x t e m a s a f e c t a d a s .
>
^ A m e d i d a q u e l a s v a i n a s i n t e r n a s s o n i n v a d i d a s s e p r o d u c e u n
d e b i l i t a m i e n t o d e l p s e u d o t a l l o , e s t o o c a s i o n a e l d o b l a m i e n t o d e l a
p l a n t a p o r l a p a r t e más a f e c t a d a .
>^ S i l a s p l a n t a s s o n a t a c a d a s e n e s t a d o a d u l t o , e l p e s o d e l o s r a c i m o s
c o n t r i b u y e y se presentará d o b l a m i e n t o d e l o s p s e u d o t a l l o d e t e r i o r a n d o
t o t a l m e n t e l a c o s e c h a .
C A U S A S : S u e l o s m u y p o b r e s específicamente e n P o t a s i o y B o r o , m a l
d r e n a d o s y c o n u n n i v e l d e fertilización b a j o .
M A N E J O : P a r a prevención y m a n e j o d e l a e n f e r m e d a d s e r e q u i e r e :
T e n e r l o s s u e l o s b i e n d r e n a d o s , a d q u i r i r e l m a t e r i a l d e s i e m b r a e n
v i v e r o s r e g i s t r a d o s , u t i l i z a r a c o n d i c i o n a d o r e s d e s u e l o q u e c u m p l a n
c o n r e g i s t r o I C A , r e a l i z a r u n p l a n d e fertilización b a s a d o e n e l análisis
d e s u e l o , r e a l i z a r e l d e s g u a s q u e c o n u n a f r e c u e n c i a n o s u p e r i o r a 6
s e m a n a s y s e r e a l i c e u n a desinfección d e l p s e u d o t a l l o y h e r r a m i e n t a c o n
c u a l q u i e r a g e n t e d e s i n f e c t a n t e .
1
El mokü del Plátano
(Ralstonia SDlanacearum, raza dos)
¿Que es el Moko?
Es la bacteria Ralstonia Solanacearum (raza 2)
que se aloja en la planta a través de una herida
generada en alguna parte de esta. Al ubicarse
en la planta, genera un mucilago o baba que
obstruye los haces vasculares que producen la
deshidratación y posterior muerte de la planta.
¿Como llega a su cultivo?
Llega a través de material contaminado,
como herramientas contaminadas en otros
cultivos, en sus zapatos por visitas a zonas
contaminadas y por escorrentía
o inundación
iff* Cuando se hace el
corte de un vastago
afectado por Molío,
se observan una serie
de puntos color café
rojizos que se localizan
principalmente cerca
de la periferia,
conformando
una especie de circulo
o moneda.
Plantación afectada.
£ e d e p £ a c o ^
El moko del Plátano
(Ralstonia Solanacearum ,raza dos)
1
.
1 Moko es una bacteria (Ralstonia Solanacearum, Raza II) que ataca el sistema
vascular de las plantas de plátano y banano causando la obstrucción de los
li.if os vasculares interfiriendo con la nutrición de la planta por lo cual ocurre una
deshidratación y posterior muerte de la misma. Esta bacteria ingresa a la planta
a través de cualquier herida en las hojas, pseudotallo y raíces dando punto de
partida para la determinación de la sintomatología; lo que nos diría que pueden
existir plantas en las cuales la sintomatología inicia en las hojas más bajas o
calcetas externas indicando que la herida por la cual se causó la enfermedad fue
hecha en una de estas.
La bacteria se reproduce fácilmente diseminándose por el floema xilema de la
planta, afectando a la madre, al racimo, al cormo y a los hijos, la bacteria
encuentra fácilmente hospederos en el suelo.
PRECAUCIONES: El moko puede llegar al cultivo por medio de semillas,
herramientas, inundaciones, aguas de escorrentías, pájaros, insectos, perros,
operarios y visitantes.
PROTOCOLO DE CONTROL.
El protocolo desarrollado por el ICA y el CIAT establece: aplicar glifosato 480 a
razón de 10 ce. por planta disueltos en 40 ce. de agua e inyectar en 5 puntos
diferentes del Pseudotallo, ocasionando la muerte de la planta y por inanición la
muerte del 50% de la bacteria. Posteriormente se realiza la erradicación de todas
las plantas en un radio de 5 metros desde la planta afectada; en un radio de 10
metros se demarca un segundo anillo que debe permanecer limpio de malezas
por un lapso de tiempo de 6 meses. Cuando exista una planta ya belloteada éste
racimo deberá meterse en una bolsa de plástico negra y ser sacado del lote para
su posterior incineración. El ingreso y la salida del área demarcada se deberá
hacer siempre por el mismo lugar, procediendo a desinfectar el calzado y los
equipos empleados.
Embolse y Postcosecha ^-«^
Momento ideal. Encintado para la identificación
de la edad de la fruta
Desflore y desmane Calibración de ta fruta para la cosecha
para formación de la fruta
Lavado. Clasificación.
F e d e p | a c o
hmbolse Cosecha y Postcosecha del Plátano
Para que se embolsa? El embolse se realiza para garantizar una mejor calidad del
plátano en cuanto a tamaño, color, limpieza, libre de daños de insectos, y para
acortar el ciclo de cosecha con el aumento de la temperatura interna que se
logra en el interior de la bolsa durante las primeras dos semanas de formación
del racimo.
Identificación de la fruta para cosecha r estando ennbolsada.
Al colocar la bolsa en la bellota amarrándola al vastago por encima de la cicatriz
de la placenta con una cabuya delgada se le amarra simultáneamente una cinta
de color correspondiente a la semana del embolse para identificar la edad de la
Iruta. El programador orienta los colores correspondientes a las edades de
embolse.
El Desflore: Es una labor que consiste en retirar las flores cuando estén
paralelos a piso y su coloración sea entre habana y café, esta labor evita el
desgarre de la fruta y la diseminación de enfermedades transmitidas por
Insectos y hongos.
El Desmane: es una labor que consiste en eliminar manualmente de abajo
hada arriba del racimo las manosfalsas o incompletas, y las verdaderas que sean
necesarias para garantizar dedos de primera calidad.
Desbellote: Es una labor que consiste en eliminar la bellota para prevenir
enfermedades y mejorar el llenado de la fruta.
Cosecha: La planta del racimo a cosechar debe tener mínimo 5 hojas
funcionales, cumplir con la calibración de los dedos y con las semanas de
cosecha. El corte del racimo se realiza dejando una buena porción de vastago
para sertransportadoa la empacadora.
Lavado y empaque: Sumergir el racimo en el tanq ue de lavado en una solución
de agua y piedra alumbre al 1 % o champú especial 1 c.c/litro de agua.
Desmañar el racimo y dejar la fruta en el tanque 10 minutos, seguir con el
tratamiento de corona en una mezcla fungicida con Mertect 20 SL o Fungazil,
( Utindo la fruta este seca, calibrar y realizar un control de calidad antes del
ciTtpaque, evitando siemipre golpes y/o un manejo inadecuado de las cajas
'wipacadas que deteriora la calidad de la fruta. ?i
Indicadores de íllano de Gbra
en el Cultiuo de Plátano
Trazada, hoyada, regada materia orgánica,
colino y siembra = 60 sitios día.
Deshoje, Cirugía y Poda Temprana:
2.500 sitios día.
Deshije con palin:
2.000 plantas día.
¡fertilización: 3.000 plantas día
(cada 4 semanas)
Control de ar^enses cada
cuarto semanas = 3.000 sitios dia.
Desflore y desmane: 150 sitios día
(semanalmente)
Desguasque: 500 sitios día.
Pintada: 2.000 sitios dia.
(cada £ semanas^
Embolse: 150 sitios dia.
(semanalmente)
acó
Indicadores de ÍTlano de Obra
en el Cultiuo de Plátano
Los indicadores son relaciones que permiten estandarizar valores óptimos de
rendimiento dentro del cultivo y la forma en que éstos inciden en los costos de
producción de plátano por ciclo. Se relacionan a continuación los indicadores
técnicos y administrativos del cultivo del plátano, identificados por
FEDEPLACOL, en consideración a promedios de varios departamentos y
considerando el salario legal integral, dado que la labor se contrata a destajo.
Labor
Indicador de
Cantidad
Precio
en pesos $
Siembra, Trazado
ahoyado, incorporación
de materia orgánica.
60 plantas/ día $ 733/sitio
Fertilización
3000
plantas /día
$ 14,6/planta
Control de Arvenses 3800
2 Hectáreas
$ 22.000 Na.
Aplicación de materia
orgánica
2500
1 Nectarea
$ 44.000 Na.
Deshije (con palín)
2000
1 Nectarea
$ 44.000 Na.
Resiembra (cabeza de
toro)
40 plantas /día $ 1.100/planta
Deshoje, cirugía y
poda temprana
1 Nectarea $ 44.000 Na.
Embolse y encintado
150
racimos/día
$ 293/racimo
Desflore y desmane
150
racimos/día
$ 293/racimo
Desguasque 500 sitios/día $ 88 / sitio
Pintada con cal para
control de picudo
2000 sitios/día $ 22 / sitio
Los precios están basados en un jornal integral de $44.000 día.
Programador e indicador de Labores
para el ÍTlanejo del Cultiuo de Plátano
LOTE: FECHA: W DE PLANTAS:
SEMANAS - CALENDARIO Y COLOR DE CINTA
jeoep^aco
LABORES
Frecuencia
p
o
r s
e
m
a
n
a
Plantas
Días
1 3 9 lo'il 12
Trazado - Hoyado
60
Siembra - Incorporación M.O.
60
Resiembras con Cabeza
1 40
de Toro
1 40
Aplicación Materia Orgánica
12 2500
300 g
12 2500
Fertilización Química y
2 3000
Plateo
2 3000
1
Deshoje, Cirugía y Poda
1 2500
Temprana
1 2500
Control de Sigatoka (Químico)
3000
(según evaluación) de 6 a 9:30 a.m.
3000
!
Control de Arvenses por
3 3800
Parcheo según evaluación
3 3800
Deshije y Estimulo 6 2000
Deshije y Estimulo 6 2000
Control Picudo - Desguasque
6 2000
y Pintura.
6 2000
Embolse Prematuro y
150
Encintado.
150
Amarre o apuntalado. 150
Amarre o apuntalado. 150
Desmane y Desflore. 150
i i
Desmane y Desflore. 150
Cosecha y Postcosecha.
Cosecha y Postcosecha.
Destronque. 500
Destronque. 500
Registro de la Información.
Registro de la Información.
GRÁFICA EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES
100%
82%-
1 6 %
CANTIDAD DE
NUTRIENTES
k EXTRAIDOS
18
4 fc. H O J A S EMITIDAS
COSECHA
3 8
PORCENTAJE DEL COMPONENTE NUTRICIONAL
K
N
Ca
Mg
P
67%
11%
8%
5%
3.8%
S
B
Zn
Restantes
1.8%
1%
1%
L4%
PRODUCCIÓN EN ALTA DENSIDAD:
2.500 plántulas sembradas a 1 x 4 = 2.500 racimos
2.500 plántulas sembradas en el mes 10 por el surco = 2.500 racimos
5.000 racimos producidos en 20 meses
•5.000 racimos x 14 Kg = 70.000 Kg x $ 700 Kilo = $ 4 9 0 0 0 . 0 0 0
I

Más contenido relacionado

Similar a Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf

Revoluciones burguesas
Revoluciones burguesasRevoluciones burguesas
Revoluciones burguesas
cursoticsocial
 
Catálogo Novias 2022
Catálogo Novias 2022Catálogo Novias 2022
Catálogo Novias 2022
MaiOrtega1
 
Portafoliogestiondetalentohumano
PortafoliogestiondetalentohumanoPortafoliogestiondetalentohumano
Portafoliogestiondetalentohumano
Carlos Hermenejildo
 
Minor r
Minor rMinor r
Minor r
Eretz Hayim
 
Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...
Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...
Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...
ampahnosmarx
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Proyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdfProyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdf
EstrellaCordoba1
 
TELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdfTELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdf
Nombre Apellidos
 
5 raz. matem.
5 raz. matem.5 raz. matem.
5 raz. matem.
favio Quevedo Jurado
 
268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...
268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...
268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...
Brest Fabian Dario
 
PERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdf
PERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdfPERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdf
PERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdf
JoelGarcia611221
 
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
JulioCsarRodrguezTre
 
Daño genetico
Daño geneticoDaño genetico
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Katherin730003
 
Refistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdfRefistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdf
Aaaa Apelli
 
Arcillas para moldeo
Arcillas para moldeoArcillas para moldeo
Arcillas para moldeo
Eduardo Carrasco Diaz
 
Geografía de Colombia fichas didácticas 5
Geografía de Colombia fichas didácticas 5Geografía de Colombia fichas didácticas 5
Geografía de Colombia fichas didácticas 5
ESTEPHANYSGULLOSOPER
 
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitariasreuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
MedalytHuashuayoCusi
 
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdfREVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
marcelodavid18
 
Mapa mental de argentina
Mapa mental de argentinaMapa mental de argentina
Mapa mental de argentina
juanLuis198
 

Similar a Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf (20)

Revoluciones burguesas
Revoluciones burguesasRevoluciones burguesas
Revoluciones burguesas
 
Catálogo Novias 2022
Catálogo Novias 2022Catálogo Novias 2022
Catálogo Novias 2022
 
Portafoliogestiondetalentohumano
PortafoliogestiondetalentohumanoPortafoliogestiondetalentohumano
Portafoliogestiondetalentohumano
 
Minor r
Minor rMinor r
Minor r
 
Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...
Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...
Protocolo para la Prevención y Actuación ante la Mutilación Genital Femenina ...
 
Seleccion natural mv
Seleccion natural mvSeleccion natural mv
Seleccion natural mv
 
Proyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdfProyecto de Negocio Digital.pdf
Proyecto de Negocio Digital.pdf
 
TELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdfTELENCÉFALO.pdf
TELENCÉFALO.pdf
 
5 raz. matem.
5 raz. matem.5 raz. matem.
5 raz. matem.
 
268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...
268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...
268-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: contenedores con basura en el Barrio L...
 
PERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdf
PERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdfPERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdf
PERIODIZACION_TACTICA_VS_PERIODIZACION_T.pdf
 
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
¿Cómo dfffsdddddddddddddddddddddddddddddddformular un proyecto de tesis
 
Daño genetico
Daño geneticoDaño genetico
Daño genetico
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Refistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdfRefistros Radioactivos..pdf
Refistros Radioactivos..pdf
 
Arcillas para moldeo
Arcillas para moldeoArcillas para moldeo
Arcillas para moldeo
 
Geografía de Colombia fichas didácticas 5
Geografía de Colombia fichas didácticas 5Geografía de Colombia fichas didácticas 5
Geografía de Colombia fichas didácticas 5
 
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitariasreuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
 
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdfREVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
REVISTA RENOVACIÓN POLÍTICA RELIDD Nº 2_2024__.pdf
 
Mapa mental de argentina
Mapa mental de argentinaMapa mental de argentina
Mapa mental de argentina
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf

  • 1. DOSIFICACION DE F E R T I L I Z A N T E L I Q U I D O Y G R A N U L A D O P O R R E G I O N E S D E L P A Í S MA PIAN DC NimtKIONMRAlOSUANOSYlACOSTA NUTRICION ILANOS Y COSTA ATIANTICA MA DOSIS UQUIDA AGUA TOTAIMUOA s m o Día DOSIS GRANULADA s m o 1 50 gíi DAP suelo 1 •,i> gn DAP suelo _ ! 5 _ 30 60 90 3» Axila 15 50 sudo 30 30 60 90 aaAxHa 30 50 suelo 45 30 60 90 3a Axila 45 50 suek) 6o 30 60 90 3a Axila 60 50 suelo 75 3 0 60 90 3a Axila 7S 50 suelo 9° 30 eo 90 3a Axila 90 SO suelo 105 6 0 140 200 3a Axila 105 100 suelo 120 60 140 200 33 Axila 120 100 suelo 135 6 0 140 200 33 Axila 135 100 suelo 150 60 140 200 1 33 Aulla 150 100 suelo 165 60 140 200 3a Axila 165 100 suelo 180 60 140 200 33 Axila iSo 100 suelo Brilateo 110 290 350 33 Axila Bellateo 300 suek) 650 1200 PIAN DE NUTRICION PARA lA ZONA CAf ETERA NUTRICION TONA CAFETERA DI A DOSIS UQUIDA AGUA TOTAL MEZCtA s m o DIA DOSIS GRANULADA s m o 1 50 grs DAP suelo 1 50 grs DAP suek) 15 20 40 60 3a Axila 15 15 suek) 30 20 40 50 3a Axila 30 50 suelo 45 20 40 60 3a Axila 4S 50 suek) 60 20 40 Go 3a Axila 60 50 suelo 7S 20 40 50 3a Axila 75 50 suek) 90 20 40 60 3a Axila 90 50 suelo IOS 20 40 60 3a Axila 105 50 suek) 120 20 40 60 3a Axila 120 50 suelo 135 50 100 150 3a AxHa 135 too suek) 150 50 100 ISO 3a Axila 150 TOO suek) 165 50 100 150 3a Axila 165 TOO suelo 180 50 100 150 3a Axüa 180 TOO suelo 19S 50 100 150 3a Axila 195 TOO s u ^ 210 50 100 150 33 Axüa 210 100 s u ^ 225 50 100 ISO 3a Axila 22S 100 suelo 240 50 TOO ISO 3a Axila 240 100 suelo Belloteo 9 0 260 350 3,3 Axila Belloteo 300 suelo 650 11465 D( n * n > o Oí CC*DM«I* Av. S u r No. 2 3 - 4 9 Pereira - RIsaralda Cels. 311720 6 3 5 5 - 3 0 2 4 3 0 1 9 7 4 email: josehernandez@fedeplacol.com fedeplacol@yahoo.com w w w . f e d e p l a c o l . c o m ^ , _ , P L A T A N I C U L T U R A redepracol dáMmi ,lt. GUIA Y ACTUALIZACIOIM TECIMOLÓGICA DEL CULTIVO DE PLÁTANO COMUENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 67 DEL 2017 F O N D O K A C I D N A L D E F O M E N T O HaHTI F RUri C OU Asohofrucol AKr. K fc=i C ti - i n i Hi>nririjl!lonlFi rJ» Colombia S E N A
  • 2. pRESEniflción Este m a t e r i a l f u e i m p r e s o e n el m a r c o d e l c o n v e n i o 6 7 e n t r e el S e r v N a c i o n a l d e A p r e n d i z a j e S E N A y la A s o c i a c i ó n h o r t i f r u t í c o l . i d é C o l o m b i a - A S O H O F R U C O L , q u i e n es t a m b i é n e j e c u t o r d e u n o d e los p r o y e c t o s d e " F o r m a c i ó n C o n t i n u a E s p e c i a l i z a d a " , q u e tonv por o b j e t o , a c t u a l i z a r y d e s a r r o l l a r las c o m p e t e n c i a s d e l p e r s o n a l do nivel t é c n i c o y o p e r a t i v o d e l s u b s e c t o r h o r t o f r u t í c o l a m e d i a n U ^ l.i c a p a c i t a c i ó n y a c t u a l i z a c i ó n e n c o m p e t e n c i a s y s a b e r e s e n t c i n . r . i d e n t i f i c a d o s c o m o e s t r a t é g i c o s p a r a e l s e c t o r , q u e i n c i d e n d i r e c t a m e n t e e n su p r o d u c t i v i d a d y c o m p e t i t i v i d a d . El p r o p ó s i t o d e é s t a G U Í A D E A C T U A L I Z A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A D F I C U L T I V O D E L P L Á T A N O , e s s e r v i r c o m o m a t e r i a l d e a p o y o d e f o r m a c i ó n p a r a c a p a c i t a r a l o s p l a t a n i c u l t o r e s d e C o l o m b i a p e r t e n e c i e n t e s a l s u b s e c t o r h o r t o f r u t í c o l a m e d i a n t e u n a m e t o d o l o g í a t e ó r i c o p r á c t i c a , q u e p e r m i t a t r a n s f e r i r p r o c e s o s y c o m p o n e n t e s t é c n i c o s p a r a la a p r o p i a c i ó n d e c o n o c i m i e n t o y d e s a r r o l l o d e c o m p e t e n c i a s p a r a m e j o r a r la p r o d u c c i ó n , la c a l i d a d y el m a n e j o f i t o s a n i t a r i o d e l s i s t e m a p r o d u c t i v o d e l c u l t i v o d e p l á t a n o . D e i g u a l f o r m a , se p r e t e n d e a u m e n t a r los n i v e l e s d e a p r o p i a c i ó n d e c o n o c i m i e n t o y d e s e m p e ñ o p r á c t i c o d e los p l a t a n i c u l t o r e s e n las z o n a s d e m a y o r p r o d u c c i ó n e n C o l o m b i a . C o n la a d o p c i ó n i n t e g r a l d e e s t a G U Í A , los p l a t a n i c u l t o r e s d e C o l o m b i a , e s t a r á n e n c o n d i c i o n e s d e p r o d u c i r hasta 5.000 r a c i m o s d e p l á t a n o e n 2 0 v e i n t e m e s e s , p r o d u c c i ó n e i n g r e s o s q u e r e p r e s e n t a r á n u n m e j o r a m i e n t o h a s t a d e u n 5 0 % d e l o s i n g r e s o s , q u e h i s t ó r i c a m e n t e h a b í a n r e c i b i d o . E l c o n t e n i d o t é c n i c o y a d m i n i s t r a t i v o d e e s t a G U Í A D E A C T U A L I Z A C I Ó N T E C N O L Ó G I C A D E L C U L T I V O D E P L Á T A N O , es el r e s u l t a d o d e l a p o y o y c o m p r o m i s o d e : E L F O N D O N A C I O N A L D E F O M E N T O H O R T I F R U T I C O L A A S O H O F R U C O L , S E N A Y C O P O I C A c o n el c o n o c i m i e n t o y la e j e c u c i ó n d e la F e d e r a c i ó n N a c i o n a l d e P r o d u c t o r e s d e P l á t a n o d e C o l o m b i a F E D E P L A C O L . FedepFacol FEDERACIÓN DE PRODUCTORES iiRll PLATANO DE COIÜM81A Junta Directiva Nacional Principales José Hernández Jiménez Óscar Gallego Giraldo Pedro A. Hoyos Sánchez Germán Alexander Vélez O. Marcos Pineda Cabrales Miguel Palencia Elias Franco Departamento Risaralda Quindío Valle del Cauca Antioquia Córdoba Meta - Arauca Caldas - Risaralda Suplentes Javier Gustavo Castaño V. Mariyn Jaramillo Vera Alfonso Quiroga Osorio Abel Méndez Amauri Ortiz Marimon Edgar Johany Rueda Gilberto Quiceno Agradecimiento Especial al Ingeniero: Luis A l f r e d o Rivera R e s t r e p o , J e f e T é c n i c o d e F e d e p l a c o l por el a p o y o h i s t ó r i c o a l o s p l a t a n i c u l t o r e s d e C o l o m b i a y la e l a b o r a c i ó n y d e s a r r o l l o d e e s t a " G u i a r e s u m e n p a r a la p r o d u c c i ó n e x i t o s a del c u l t i v o d e p l á t a n o "
  • 3. Como producir materia es de siembra Cámara d e Multiplicación d e s e m i l l a . F o r m a de c o s e c h a r e l m a t e r i a l e n la cámara. Como producir materia es de siembra El c u l t i v o d e plátano e s d e propagación a s e x u a l , l o q u e le p e r m i t e t r a n s m i t i r s u s características genéticas d e u n a generación a o t r a , s i e n d o e s t o i d e a l p a r a u n a e s p e c i e agrícola, d e l a c u a l d e p e n d e e l p l a n a g r o a l i m e n t a r i o d e l p u e b l o c o l o m b i a n o . P e r o e n c o n t r a m o s m u c h a s l i m i t a n t e s e n l a metodología t r a d i c i o n a l d e reproducción d e l c u l t i v o , y a q u e p o r g e n e r a c i o n e s s e a u s a d o s e m i l l a d e o r i g e n d e s c o n o c i d o , c r e y e n d o q u e la d e la z o n a X e s m e j o r q u e l a q u e el a g r i c u l t o r t i e n e e n s u p r e d i o , e s i m p o r t a n t e a c l a r a r q u e e n t o d a s las z o n a s d e l país la v a r i e d a d d o m i n a n t e es D o m i n i c o Hartón, q u e s o n r a c i m o s d e 8 m a n o s , d o b l e fila d e d e d o s e n las d o s p r i m e r a s m a n o s . P e r o c o n e s e d e s e o d e o b t e n e r m a t e r i a l e s d e d i f e r e n t e s z o n a s h e m o s t r a s e g a d o p o r t o d o e l país p l a g a s y e n f e r m e d a d e s q u e h a c e n m e n o s r e n t a b l e n u e s t r a p r o d u c t i v i d a d . P o r m e d i o d e e s t a guía l e e x p l i c a r e m o s a n u e s t r o s p l a t a n i c u i t o r e s c o m o p r o d u c i r s e m i l l a s d e m u y b u e n a c a l i d a d . C o r m o s m u l t i p l i c a d o s p o r cámara térmica d e r e b r o t e : p a r a e s t a metodología n e c e s i t a r e m o s u n a c u b i e r t a plástica p u e d e ser pequeña o c o m o u n i n v e r n a d e r o si s e d e s e a m u l t i p l i c a r g r a n d e s c a n t i d a d e s . C o n u n r i e g o p a r a m a n t e n e r la h u m e d a d m u y a l t a y t e n e r c o m o a b r i r p a r a q u e e l a i r e c i r c u l e y l o g r e m o s m a n t e n e r la t e m p e r a t u r a c e r c a n a a l o s 5 0 o 6 0 g r a d o s . C o l o c a r e m o s u n a c a m a d e aserrín d e m a d e r a o cascarilla d e a r r o z , e n e s t a c a m a s e m b r a m o s c o r m o s d e 1 a 1,5 k g a l o s c u a l e s les c o r t a m o s e l p u n t o d e c r e c i m i e n t o y l o a f e i t a m o s e l i m i n a n d o t o d a s las raíces, y p r o c e d e m o s a l a v a r l o y d e s i n f e c t a r l o , u n a v e z t e r m i n a d o e s t o l o c o l o c a m o s s o b r e la c a m a m e n c i o n a d a a n t e r i o r m e n t e y p r o c e d e m o s a t a p a r l o s c o n aserrín o c a s c a r i l l a d e a r r o z , y a p l i c a r a b u n d a n t e a g u a p a r a q u e la h u m e d a d r e l a t i v a sea d e l 1 0 0 % , d u r a n t e t o d o el t i e m p o . L u e g o d e 2 1 días d e b e r e m o s e n c o n t r a r las p r i m e r a s plántulas r e b r o t a d a s y se c o r t a r a n a ras d e l c o r m o s e m b r a d o , se e l i m i n a r a t o d o el f o l l a j e y s e s e m b r a r a n e n b o l s a s c o n t i e r r a , q u e deberán e s t a r b i e n húmedas y e n i o s p r i m e r o s 5 días n o se a p l i c a r a r i e g o , p o r l o q u e s e d e b e h a c e r e l v i v e r o e n c u b i e r t a s plásticas p a r a p e r m i t i r el p a s o d e la l u z p e r o n o d e l a g u a e s t a s e a p l i c a r a t o d o s l o s días a p a r t i r d e l q u i n t o día d e s e m b r a d o e n las h o r a s d e la t a r d e p o r e s p a c i o s d e 1 0 m i n u t o s . Después d e 4 5 a 6 0 días el m a t e r i a l e s t a r l i s t o p a r a l l e v a r a c a m p o . M a t e r i a l i n v i t r o : e s t a s plántulas p u e d e n ser c o m p r a d a s e n la u n i v e r s i d a d Católica d e O r i e n t e oTecnológica d e P e r e i r a , d i c h o m a t e r i a l e s g a r a n t i z a d o e n s u s a n i d a d y s u s i m i l i t u d . S i e n d o el m e j o r m a t e r i a l p a r a h a c e r a l g u n a s i e m b r a , t i e n e s o l o d o s d i f i c u l t a d e s y s o n el c o s t o y el t i e m p o d e e s p e r a p a r a q u e esté l i s t o p a r a ser l l e v a d o a las fincas d e l o s p r o d u c t o r e s .
  • 4. Rebrote inducido: Esta técnica es de estimular plantas con muy buena progenie, o condición productiva para obtener nuestras nuevas siembras de las mejores plantas de nuestra finca. Acontinuación describiremos como se debe Inacer. 1. Seleccionar las plantas de mejor estado fitosanitario y con racimos de buena calidad. 2. Después de realizar la cosecha, proceder a destroncar esa planta por encima de las yemas de rebrote. 3. Tapar el rizoma con una mezcla de tierra y materia orgánica, aplicar 100 gr de Urea para estimular el rebrote de lasyemas. 4. A los 30 días extraer los rebrotes con más de dos hojas para ser sembrados en bolsas de vivero de 20 cm de altura por 20 cm de ancho y sembrar el cormito a un lado de la bolsa dejando la cicatriz de donde estaba pegada al cormo madre. 5. Se deben lavar los cormitosy eliminar sus raíces, sin hacer daño al cormo y proceder a desinfectar con d ¡óxido de cloro 10 ce por litro de agua. 6. Durante los primeros 5 días después de sembrados no se deben regar, para evitar generar hongos en la parte superior del cormo que no permita su germinación. 7. Los cormos se deberán cortar por debajo del primer rebrote de hojas y sembrarlo con todo esa parte del seudotallo por fuero, enterrando solo el cormo y la corona donde rebrota ran las yemas. 8. Ubicar las bolsas en hileras dobles, para evitar competencia por luz y colocando los cormos hacia la parte de afuera de las hileras y además facilitarsu limpieza. 9. Despuésde45 a 60díastrasplantara campo. Por ultimo si desean comprar material en alguna cercana a su predio, solicitar que tengan registro ICA como productores de semiilla o vivero registrado ante la misma entidad. I NUTRIPHOS ® COLOMBIA Tecnología y Energía para el Campo Nutriphos Colombia apoya la platanícultura pHOsKSflO NUTRI • J ^ U P E R F O S F A T O , O f i c i n a y P l a n t a : C a r r e t e r a d e l A m o r M a n z a n a 1 5 L o t e s 1 3 y 14 V i l l a v i c e n c i o - M e t a í C e l s . : 3 1 7 5 0 3 0 5 5 9 - 3 1 5 3 0 3 1 2 3 8 C o r r e o : g e r e n c i a c o n n e r c i a l @ n u t r i p h o s . c o m
  • 5. Sistema de Siembra Rita Densida PARA RENOVACIÓN POR VIVERO A LOS 8 MESES S i e m b r a 1 x 4 m e t r o s S i e m b r a d e plántulas u n a v e z e m i t a l a b e l l o t a Sistemas de Siembra Existen muchos sistemas de siembra, pero en esta oportunidad que hablamos de la platanicultura del futuro, solo hablaremos de las altas densidades en monocultivoy las asociadas a otro cultivo. ALTA DENSIDAD EN MONOCULTIVO CON RELEVO A UN SOLO CORTE 5.000 plantas por hectárea. El agricultor deberá fraccionar su parcela en 6 a 8 bloques de acuerdo al piso térmico donde se encuentra. Para que su lucro cesante sea bajo y su capacidad productiva logre el mayor número de plantas por hectárea y es donde el relevo entra a jugar un papel fundamental. Es importante aclarar que las altas densidades como se pensaba no dan racimos de bajo peso, las condiciones fundamentales para obtener racimos de buen peso es, la luminosidad y un adecuado plan de nutrición del cultivo, que debe tener dos componentes fundamentales y el primero es el nivel de extracción de dicho cultivo y el segundo las condiciones del fertilizante de acuerdo a las condiciones de mi suelo. El material de siembra como lo decía el capítulo anterior es solo por plántulas de vivero. Las cuales sembraremos en calles de 4 metros por un metro entre plántulas para permitiren la primeretapa sembrar 2.500 plántulas. Forma de preparar el lote. 1. Si es suelo muy compacto y en zona plana se debe arar y rastrillar para poderairearelsuelo,perosiesen ladera se deberá hacer un hoyado ancho y largo pero para ambos casos solo 20 cm de profundidad. 2. Las plántulas deben llegaral lote bien remojadas 3. Se debe desnudar el pilón (quitar la bolsa), y colocarlo en el hoyo todos con la misma dirección, que fue para lo cual sembramos los cormos a un lado de la bolsa, si es en ladera el lado será en la parte más baja del hoyado, esto se hace para lograr colocar el fertilizante siempre por donde crece el mayor númerode raíces 4. Darle estabilidad al pilón de a plántula y luego colocar un kg de acondicionador de suelo por el lado donde se desarrollara el mayor número de raices y luego tapar hasta dejar el horizonte del suelo igual a como se encontraba antes de la siembra, (no se hacen terrazas).
  • 6. 5. Se procederá aplicar 50 gr de DAP o Superfosfato triple, el mismo día,.que se realiza la siembra, colocados a lOcm de donde está sembráosla plántula. 6. Se deberán hacer plateas ya sea manual o con un glufosinato de amonio, durante todo el tiempo y mantener las calles limpias de malezas o con coberturas nobles o inertes, para permitir que la nutrición sea en su gran mayoría aprovechada por las plántulas 7. Se debe iniciar un plan de nutrición desde la siembra hasta el momento del belloteo teniendo en cuenta que durante las primeras 18 hojas la extracción de nutrientes es en niveles bajos pero con los contenidos de potasio K del 70%, y después de esta hoja se incrementa en volumen hasta el momento antes del belloteo que es cuando será un mayor nivel, pero se debe conservar la relación de nutrientes con el 70% de potasio K y e l l 2% de nitrógeno entre los más importantes. 8. EIdeshijesedebeiniciardespuésde 10a 12semanasdesembradoyestar eliminándolos hijos cada 4 semanas para hacer poco dañoal anclajede la planta y evitar perdida del desarrollo de la plantil la 9. 5 u 8 meses después cuando las primeras plántulas belloteen deberemos tener otro material listo para ser sembrado en la mitad de la calle a un metro entre plántulas y quedara a 2 metros de las plantas en producción sembradas hace algunos meses, en el cual se repetirá la misma metodología anteriormente descrita. A los dos meses de semibrado el primer bloque se sembrara el segundo con las mismas características del anterior y se repetirá a los 4 meses y a los 6 meses y a los8mesesy a ¡os 10 mesesyalos 12 meses. Pero se debe tener en cuenta que a los 6 u n:8 meses dependiendo del piso térmico, se debe iniciar la siembra en el lote que se sembró en primer bloque lo que nos dice que a partir de ese momento hay 5.000 plantas por hectárea, y que apenas cosechemos los 2.500 racimos regresaremos a la densidad de siembra inicial, pero desde el momento en que sembremos el doble de plántulas cuando estas lleguen a cosecha estaremos produciendo el doble de plátano en la miisma área. Para los sistemas asociados: Se sembraran a metro las plántulas de plátano respetando las distancias de siembra de su cultivo permanente, pero dejando el área de sesión para el cultivo de plátano el caso de café, y se sembrar con las mismas condiciones explicadas en el de mionocultivo, teniendo en cuenta que solo serán a un corte ya que es , / más eficiente la productividad, hay menos riegos de daño del cultivo básico |3j;ír menos plántulas caídas sj Asohofrucol ' Asociación Hortifrutícola d e C o l o m b i a ^^0U' Administradora del Fondo nacional •"•^ de Fomento Hortifrutícola La Asociación Hortifrutícola de Colombia-ASOHOFRUCOL-es una organización nacional de carácter gremial, fundada en 1995, como una sociedad agrícola sin ánimo de lucro y de derecho privado, que tiene como propósito el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, laborales, culturales y familiares de los productores de frutas, hortalizas, plantas medicinales y aromáticas del país. Para esto, cuenta con su sede principal en la ciudad de Bogotá y 22 Comités Departamentales, 71 mil productores asociados en las principales regiones hortofrutícolas del país. FEDEPLACOL, apoya a Asohofrucol, e invita a todas las asociaciones de productores de Plátano Federadas, a hacer los aportes parafiscales 1 % oportunamente. El 4°Congreso Nacional de Productores de Plátano de Colombia, se hizo posible gracias al apoyo incondicional de Asohofrucol, con los platanicultores de Colombia
  • 7. nutrición en e Cultiuo de Plátano ^ nutrición en el Cultiuo de Plátano Dentro de la producción agrícola bien sabemos de la importancia que tienen los nutrientes para lograr altos rendimientos y calidad, definitivamente no es solo aplicar fertilizantes químicos y orgánicos para suplementar a estos nutrientes, sino buscar de una forma bien planeada y de acuerdo a los resultados que arroje el análisis de suelos y el análisis soluble del predio la manera de trabajar con el findeobtener losrendimientosesperados. Elanálisisde suelo: Para tomar la muestra del análisis de suelo debemos de tener en cuenta varios factores, el primero es el área de nuestro cultivo y si presenta unas condiciones similares, de cada tipo de suelo que tengamos diferente en la finca o lote se deberá hacer un análisis para poder establecer un plan de nutrición adecuado, económico y rentable. Cuando se ha definido la cantidad de muestras que tomaremos procedemos a tener los materiales necesarios, que serán un balde plástico bien lavado, un palín bien lavado, machete, bolsas plásticas del tamaño quequepa la mano del operario completay por ultimo unas estacasfinasy bien pintadas. Tomaremos en cada lote varias muestras las homogenizaremos le sacaremos residuos de palos raíces y demás materiales no deseables. Al llegar al lugar donde tomaremos la muestra se debe de limpiar el suelo de malezas y material en descomposición, si hay cultivo deben tomarse a 1 metro de las plantas existentes, procedemos después de hacer la selección a tratar de hacer un pequeño roto como para sembrar una mata y al tenerlo listo limpiaremos el Palín y de una de las paredes extraeremos un corte vertical de 5 a 7 cm de grueso desde la orilla del suelo hasta la base del hueco realizado, al sacar este corte y sin retirarlo del Palín tomamos el machete y cortamos un trozo de cada lado del Palín logrando que nuestra muestraquedede5a7cm degruesa porlas4carasy de unos 20 cm de largo y la depositamos en el balde, el paso a seguir es tapar el hueco y marcarlo con las estacas para saber que cada que tomemos una nueva muestra de suelos para los análisis lo debemos realizar del mismo sector, finalmente se marcan los datos en un papel para colocarlos en espacio entre la primera y la segunda bolsa para que la información llegue clara al laboratorio que realizará nuestro análisis. El fosforo se encuentra en grandes cantidades en los suelo pero de manera no disponible y eso hace fundamental las aplicaciones de este elemento durante todo el periodo de nutrición del cultivo, ya que el sistema radicular de este tiene unas formaciones de raíces de corto periodo, las raíces primarias pueden durar de 4 a 6 meses y las secundarias y terciarias tienen un periodo de formación entre 4 y 6 semanas, esto hace que debamos hacer aplicaciones hasta la diferenciación floral para estimular formaciones de raíces todo el tiempo y permitir que mi cultivo tenga un buen anclaje y no se nos presente tanto ""volcamiento.
  • 8. nutrición en el Cu tiuo de Plátano FÓSFORO Función • Importante constituyente de proteínas. • Estimula el desarrollo radicular Origina un arranque rápido y vigoroso de la planta. • Provoca madurez temprana en algunos cultivos. • Estimula la floración y ayuda a la formación de la semilla. • Ayuda a fijar el nitrógeno atmosférico, cuando activa al Rhizobium. Síntoma de deficiencia • Clorosis en los bordes de las hojas viejas. • Pérdida de hojas maduras. • Poca formación de raíces. • Bajas producciones. • Perdida de calidad de la fruta. • Escaso sistema radicular. • Poco desarrollo del cultivo. . POTASIO Función • Da vigor y resistencia contra enfermedades a las plantas. • Aumenta la translocación de nutrientes. • Es esencial de la formación y transferencia de azúcares. • Fundamental en el balance con Mg y Ca. • Acelera la acción de las enzimas. • Regula el agua dentro de las células de la planta. • Fundamental en la actividad fotosintética, contenido de clorofila y translocación del carbono fijado. • Influye en la Regulación del Agua en la planta. Síntoma de deficiencia • Rápido amarilleo de las hojas maduras que luego se tornan naranja y se pueden desgarrar y doblarse hacia abajo. • Pobre crecimiento radicular. • Áreas necróticas a lo largo de las márgenes y puntas de las hojas. • Enroscamiento de las hojas, crec'.Tiiento en Roseta. • Debilitamiento del tallo y baja resistencia a los patógenos. NITRÓGENO Función ^Z" Constituyente esencial en todo ser vivo. Forma parte de las proteínas y de la clorofila. • Imparte color verde oscuro a las plantas. • Promueve el desarrollo de hojas y tallos. • Induce un desarrollo rápido en las etapas tempranas. Síntoma de deficiencia • Palidez gradual o clorosis en las hojas maduras. • Lo peciolos toman una coloración rosa. • Las hojas se tornan amarillas y llega a desprenderse • La clorosis se extiende de las hojas maduras a las más jóvenes. • Se forman antocianinas (pigmentos rojos) en • tallos, nervaduras foliares y pecíolos. • Poca ramificación y escaso ahijamiento CALCIO Función • Importante constituyente de la pared celular. • Aumenta la rigidez de las células. • Promueve el desarrollo de la raíz. • Activa los puntos de crecimiento, especialmente las puntas de las raíces. • Interviene en la absorción de otros nutrientes. Síntomas de deficiencia • Tallos y pecíolos se tornan quebradizos y rígidos. • Clorosis de los márgenes de las hojas jóvenes. • Encorvamiento de las márgenes. • Formación de raíces atrofiadas e incoloras. • Decoloración de la margen de la hoja. • Desarrollo pobre de frutos.
  • 9. MAGNESIO Función • Importante en la molécula de la clorofila. • Aumenta el color verde oscuro de las hojas. • Favorece la utilización del fósforo. • Promueve la formación de aceites, grasas, azúcares y vitaminas. • Regula la absorción de otros nutrientes. • Ayuda en los procesos de germinación. Síntomas de deficiencia • Clorosis entre las nervaduras foliares. • Pueden aparecer pigmentos brillantes de Color rojo, naranja o púrpura. • La deficiencia aparece primero en hojas maduras. • Excesiva caída del fruto. • Apertura de calcetas en plantas jóvenes. ZINC ^ Función • Tiene relación directa con la síntesis de las auxinas, necesarias para el crecimiento normal. • Activador de muchas enzimas. • Está implicado en la síntesis de proteínas. • Ayuda a la formación del cloroplasto. • Esencial para la maduración uniforme y la formación de las semillas. • Ayuda a la translocación del calcio. • promotor de la síntesis de triptófano, principal componente del ATP, que es el encargado de la información genética de la planta. Síntomas de deficiencia • Clorosis y reducción de las hojas jóvenes debido a la reducción de proteínas. • Finalizando el periodo vegetativo las plantas muestran pequeñas manchas de color rojizo debido a la auscencia de auxinas. • Aparecen venas amarillas y blancas entre las • blancas entre las venas secundarias, • Racimos pequeños y doblados, • Se retarda el crecimiento de retornos y se atrofia la planta. I BORO tinciones • Se relaciona con la absorción del calcio en raíces. • Ayuda a la absorción del nitrógeno. • Ayuda a la formación de hormonas del crecimiento. • Ayuda a la formación del tubo polínico. • Necesario para el desarrollo del sistema radicular. • Requerido para la síntesis de proteínas. Principal coadyudante en la formación de auxinas, citoquininas y giberalinas hormonas encargadas del crecimiento de la planta. • Importante en el desenvolvimiento de las hojas. Síntomas de deficiencia • Necrosamientoy curvamientoen la hoja bandera antes de que esta abra, • Deformación y Necrosamiento de las hojas. • Aparición de rayas blancas paralelas en la parte central de la hoja. • Reducción de peso y tamaño del racimo y pobre llenado de los dedos. • La fruta se raja antes de Ilenado. MANGANESO Función • Su función está estrechamente relacionada con la del Hierro. • Ayuda a la formación de clorofila. • Actúa como coenzimático en la reacciones de oxidación y reducción. • Ayuda a la asimilación y utilización del nitrógeno. • Auxilia en la movilidad del fósforo y del magnesio. Síntoma de deficiencia • Clorosis que inicia en las segundas o terceras hojas más jóvenes de la planta. • Perdida de color que inicia en ios bordes de las hojas y que se extiende hacia la nervadura central.
  • 10. Control Picudo Larva Adulto Cormo afectado por larva. Desguasque cada 6 semanas. Aplicar con fumigadora. El hábito del i n s e c t o : L l e g a a la p l a n t a atraído p o r el olor a látex, e s p e r a n d o que h a y a m a t e r i a l s e c o y en descomposición p a r a en h o r a s de la n o c h e r e a l i z a r su p o s t u r a . Planta con tratamiento. Preparación pintura. Pintar 20cm. íílétodo Gallego para el Control de Picudos. El picudo negro {Cosmopolites sordidus) es un insecto que puede causar una perdida hasta el 50%de lafruta cosechada. Es muy importante conocer los hábitos del insecto para poder plantear alternativas de control. Los estudios realizados por la Dra. Consuelo Castrillón, muestra que el individuo adulto coloca huevos solo en matas que estén belloteadas o paridas (o en producción), esto lo hace en lugares oscuros o en descomposición en las horas de la noche atraído por el olor a látex. Queda claro que el individuo adulto no es quien realiza los daños, es la larva que está en tercera instancia del ciclo de vida del picudo negro, esto nos puede dar una idea do que debemos evitar que el adulto no haga posturas en nuestra área de producción, bajo esta teoría se planteó el método gallego para control de picudo negro. Forma de realizar el método Gallego: 1. Realizar un desguasque cada seis semanas de todo el material seco del Pseudotallo, se debe hacer con la ayuda de un machete desinfectado o manualmente. 2. El mismo día del desguasque se debe fumigar los 20 primeros centímetros del Pseudotallo. 3. Mezcla para la fumigación del Pseudotallo: 20 litros de agua, 2 kilogramos de cal hidratada, 50 ce de yodo agrícola y 150 ce de imprimante (coibón, acronal). 4. La mezcla antes de agregarel acronal se debe colar, preferiblemente en una espuma de 1 c de grueso, para que la arenilla de la cal no tape la boquilla de la fumigadora. NOTA: después de realizada la cosecha, que ya tengamos entre 11 y 16 semanas de haber iniciado el tratamiento veremos los resultados en nuestros cormos totalmente sanos, los cuales podrán ser utilizados para resiembras de cabeza de toro. 1
  • 11. Control Cultural de la Sigatoka ílegra Control Cultural de la Sigatoka ílegra (íTlycosphaerella Fijienses) 1.1 '.i(|,itoka negra es un hongo, que afecta el plátano su proceso infeccioso inicia por medio de ascosporas o conidias y su ciclo de vida depende de las condiciones atmosféricas, huésped y variables del hongo (Sánchez y Cárdenas, 2002). Después de la germinación de las ascosporas o conidias y la penetración de la hifas a través de los estomas inicia un proceso de infección caracterizado por seis estados de desarrollo. Se inicia con la germinación de las esporas que se llhi't.m y dispersan por acción del agua o del viento y se depositan sobre las lu)|.i'. 'Min,!', o y.i InffHt.idas Allí el inoculo germina y produce un tubo ()«Minln.itlvn (|iif '.f . i l . i i i | , i V Miniíita en busca de estomas para luego penetrar i'M un l i f i n | i i ' qui- I lloras, para que esto ocurra es necesario la p i f M M K 1,1 (Ir .11)11,1 lihir •.oliir l.c, lioj.is (IVlorchán, 2000). Las ascosporas o (••.|)()(.r. il<' n i i i | : i i ••('xu.il ',(' K-pioducon en las lesiones adultas cuando se p i i i d i i i !• i'h i l h,i', m.tiií li.i'. Mi'i)t,is todcfidos por un halo amarillo y centro iiiiIiuihIiiIuíI slddiü5),i i i i Iiniciiotdelüsascüspürasoseudotécios. Manejo de la enfermedad 1. El rigricultor deberá realizar la labor cultural de deshoje y poda temprana de la hoja tres semanalmente. 2. La herram lenta a utilizar debe ser una deshojadora, power de acero y carbón con filo por ambas caras. 3. La hoja uno es la que abraza el tabaco y debajo de esta se encuentra la hoja tres, una vez identificada la hoja numero tres, la partimos en tres partes iin.Kjinarias iguales y al tercio final de la hoja le eliminamos la mitad que corresponde al 16%. La cirugía consiste en eliminar los pedazos de hoja que tengan pizcas o manchas sin eliminar áreas que estén totalmente sanas, pero es importante aclarar que cuando el área foliar es inferior al 30 % del área total de la hoja se debe eliminar ya que esto se determina como área no funcional de la hoja.
  • 12. Erujinia o Pudrición Rcuosa del Pseudotallo Producción acuosa del pseudotallo y necrosis de/ rlioma causado por la bacteria: Se transmite por semilla, por insectos o por el hombre; diseminándose por el agus y por el suelo con una epidemiología que se desarroll! entre 2Í" / 30° con una humedad alta y con suelos mal drenados c o m o mal fertilizados, especialmente en deficiencias de Boro y Potasio. Lote con un daño S I K / u Cormo afectado. Tratamiento para baja infección. Fumigar con desinfectante'. Manejo a una Plantación muy afectada. l íujinia o Pudrición Acuosa del Pseudotallo I ,11 )i e s e n c i a d e l a e n f e r m e d a d e n l a p l a n t a se e v i d e n c i a c o n : I ^ M a n c h a s d e c o l o r a m a r i l l e n t o , d e a s p e c t o a c u o s o , translúcidas, l(»c:ili/adas e n e l s e u d o t a l l o d e l a p l a n t a , e s t a s m a n c h a s t o m a n u n a coloración castaño r o j i z o y s e e x t i e n d e n e n t o d o s l o s s e n t i d o s h a s t a c i i h r i r l a v a i n a d e l a s h o j a s d e m a n e r a t o t a l o p a r c i a l . L a e n f e r m e d a d e n s u f a s e e x t r e m a , t o m a u n a coloración o s c u r a y d e l o s t e j i d o s c i r c u n d a n t e s s a l e u n líquido d e o l o r fétido. ^ L a pudrición a v a n z a p r o g r e s i v a m e n t e h a c i a l a b a s e d e l p s e u d o t a l l o y a l m i s m o t i e m p o , p e n e t r a e n l o s t e j i d o s d e l a s v a i n a s s a n a s i n t e r n a s p o r c o n t a c t o c o n l a s e x t e m a s a f e c t a d a s . > ^ A m e d i d a q u e l a s v a i n a s i n t e r n a s s o n i n v a d i d a s s e p r o d u c e u n d e b i l i t a m i e n t o d e l p s e u d o t a l l o , e s t o o c a s i o n a e l d o b l a m i e n t o d e l a p l a n t a p o r l a p a r t e más a f e c t a d a . >^ S i l a s p l a n t a s s o n a t a c a d a s e n e s t a d o a d u l t o , e l p e s o d e l o s r a c i m o s c o n t r i b u y e y se presentará d o b l a m i e n t o d e l o s p s e u d o t a l l o d e t e r i o r a n d o t o t a l m e n t e l a c o s e c h a . C A U S A S : S u e l o s m u y p o b r e s específicamente e n P o t a s i o y B o r o , m a l d r e n a d o s y c o n u n n i v e l d e fertilización b a j o . M A N E J O : P a r a prevención y m a n e j o d e l a e n f e r m e d a d s e r e q u i e r e : T e n e r l o s s u e l o s b i e n d r e n a d o s , a d q u i r i r e l m a t e r i a l d e s i e m b r a e n v i v e r o s r e g i s t r a d o s , u t i l i z a r a c o n d i c i o n a d o r e s d e s u e l o q u e c u m p l a n c o n r e g i s t r o I C A , r e a l i z a r u n p l a n d e fertilización b a s a d o e n e l análisis d e s u e l o , r e a l i z a r e l d e s g u a s q u e c o n u n a f r e c u e n c i a n o s u p e r i o r a 6 s e m a n a s y s e r e a l i c e u n a desinfección d e l p s e u d o t a l l o y h e r r a m i e n t a c o n c u a l q u i e r a g e n t e d e s i n f e c t a n t e . 1
  • 13. El mokü del Plátano (Ralstonia SDlanacearum, raza dos) ¿Que es el Moko? Es la bacteria Ralstonia Solanacearum (raza 2) que se aloja en la planta a través de una herida generada en alguna parte de esta. Al ubicarse en la planta, genera un mucilago o baba que obstruye los haces vasculares que producen la deshidratación y posterior muerte de la planta. ¿Como llega a su cultivo? Llega a través de material contaminado, como herramientas contaminadas en otros cultivos, en sus zapatos por visitas a zonas contaminadas y por escorrentía o inundación iff* Cuando se hace el corte de un vastago afectado por Molío, se observan una serie de puntos color café rojizos que se localizan principalmente cerca de la periferia, conformando una especie de circulo o moneda. Plantación afectada. £ e d e p £ a c o ^ El moko del Plátano (Ralstonia Solanacearum ,raza dos) 1 . 1 Moko es una bacteria (Ralstonia Solanacearum, Raza II) que ataca el sistema vascular de las plantas de plátano y banano causando la obstrucción de los li.if os vasculares interfiriendo con la nutrición de la planta por lo cual ocurre una deshidratación y posterior muerte de la misma. Esta bacteria ingresa a la planta a través de cualquier herida en las hojas, pseudotallo y raíces dando punto de partida para la determinación de la sintomatología; lo que nos diría que pueden existir plantas en las cuales la sintomatología inicia en las hojas más bajas o calcetas externas indicando que la herida por la cual se causó la enfermedad fue hecha en una de estas. La bacteria se reproduce fácilmente diseminándose por el floema xilema de la planta, afectando a la madre, al racimo, al cormo y a los hijos, la bacteria encuentra fácilmente hospederos en el suelo. PRECAUCIONES: El moko puede llegar al cultivo por medio de semillas, herramientas, inundaciones, aguas de escorrentías, pájaros, insectos, perros, operarios y visitantes. PROTOCOLO DE CONTROL. El protocolo desarrollado por el ICA y el CIAT establece: aplicar glifosato 480 a razón de 10 ce. por planta disueltos en 40 ce. de agua e inyectar en 5 puntos diferentes del Pseudotallo, ocasionando la muerte de la planta y por inanición la muerte del 50% de la bacteria. Posteriormente se realiza la erradicación de todas las plantas en un radio de 5 metros desde la planta afectada; en un radio de 10 metros se demarca un segundo anillo que debe permanecer limpio de malezas por un lapso de tiempo de 6 meses. Cuando exista una planta ya belloteada éste racimo deberá meterse en una bolsa de plástico negra y ser sacado del lote para su posterior incineración. El ingreso y la salida del área demarcada se deberá hacer siempre por el mismo lugar, procediendo a desinfectar el calzado y los equipos empleados.
  • 14. Embolse y Postcosecha ^-«^ Momento ideal. Encintado para la identificación de la edad de la fruta Desflore y desmane Calibración de ta fruta para la cosecha para formación de la fruta Lavado. Clasificación. F e d e p | a c o hmbolse Cosecha y Postcosecha del Plátano Para que se embolsa? El embolse se realiza para garantizar una mejor calidad del plátano en cuanto a tamaño, color, limpieza, libre de daños de insectos, y para acortar el ciclo de cosecha con el aumento de la temperatura interna que se logra en el interior de la bolsa durante las primeras dos semanas de formación del racimo. Identificación de la fruta para cosecha r estando ennbolsada. Al colocar la bolsa en la bellota amarrándola al vastago por encima de la cicatriz de la placenta con una cabuya delgada se le amarra simultáneamente una cinta de color correspondiente a la semana del embolse para identificar la edad de la Iruta. El programador orienta los colores correspondientes a las edades de embolse. El Desflore: Es una labor que consiste en retirar las flores cuando estén paralelos a piso y su coloración sea entre habana y café, esta labor evita el desgarre de la fruta y la diseminación de enfermedades transmitidas por Insectos y hongos. El Desmane: es una labor que consiste en eliminar manualmente de abajo hada arriba del racimo las manosfalsas o incompletas, y las verdaderas que sean necesarias para garantizar dedos de primera calidad. Desbellote: Es una labor que consiste en eliminar la bellota para prevenir enfermedades y mejorar el llenado de la fruta. Cosecha: La planta del racimo a cosechar debe tener mínimo 5 hojas funcionales, cumplir con la calibración de los dedos y con las semanas de cosecha. El corte del racimo se realiza dejando una buena porción de vastago para sertransportadoa la empacadora. Lavado y empaque: Sumergir el racimo en el tanq ue de lavado en una solución de agua y piedra alumbre al 1 % o champú especial 1 c.c/litro de agua. Desmañar el racimo y dejar la fruta en el tanque 10 minutos, seguir con el tratamiento de corona en una mezcla fungicida con Mertect 20 SL o Fungazil, ( Utindo la fruta este seca, calibrar y realizar un control de calidad antes del ciTtpaque, evitando siemipre golpes y/o un manejo inadecuado de las cajas 'wipacadas que deteriora la calidad de la fruta. ?i
  • 15. Indicadores de íllano de Gbra en el Cultiuo de Plátano Trazada, hoyada, regada materia orgánica, colino y siembra = 60 sitios día. Deshoje, Cirugía y Poda Temprana: 2.500 sitios día. Deshije con palin: 2.000 plantas día. ¡fertilización: 3.000 plantas día (cada 4 semanas) Control de ar^enses cada cuarto semanas = 3.000 sitios dia. Desflore y desmane: 150 sitios día (semanalmente) Desguasque: 500 sitios día. Pintada: 2.000 sitios dia. (cada £ semanas^ Embolse: 150 sitios dia. (semanalmente) acó Indicadores de ÍTlano de Obra en el Cultiuo de Plátano Los indicadores son relaciones que permiten estandarizar valores óptimos de rendimiento dentro del cultivo y la forma en que éstos inciden en los costos de producción de plátano por ciclo. Se relacionan a continuación los indicadores técnicos y administrativos del cultivo del plátano, identificados por FEDEPLACOL, en consideración a promedios de varios departamentos y considerando el salario legal integral, dado que la labor se contrata a destajo. Labor Indicador de Cantidad Precio en pesos $ Siembra, Trazado ahoyado, incorporación de materia orgánica. 60 plantas/ día $ 733/sitio Fertilización 3000 plantas /día $ 14,6/planta Control de Arvenses 3800 2 Hectáreas $ 22.000 Na. Aplicación de materia orgánica 2500 1 Nectarea $ 44.000 Na. Deshije (con palín) 2000 1 Nectarea $ 44.000 Na. Resiembra (cabeza de toro) 40 plantas /día $ 1.100/planta Deshoje, cirugía y poda temprana 1 Nectarea $ 44.000 Na. Embolse y encintado 150 racimos/día $ 293/racimo Desflore y desmane 150 racimos/día $ 293/racimo Desguasque 500 sitios/día $ 88 / sitio Pintada con cal para control de picudo 2000 sitios/día $ 22 / sitio Los precios están basados en un jornal integral de $44.000 día.
  • 16. Programador e indicador de Labores para el ÍTlanejo del Cultiuo de Plátano LOTE: FECHA: W DE PLANTAS: SEMANAS - CALENDARIO Y COLOR DE CINTA jeoep^aco LABORES Frecuencia p o r s e m a n a Plantas Días 1 3 9 lo'il 12 Trazado - Hoyado 60 Siembra - Incorporación M.O. 60 Resiembras con Cabeza 1 40 de Toro 1 40 Aplicación Materia Orgánica 12 2500 300 g 12 2500 Fertilización Química y 2 3000 Plateo 2 3000 1 Deshoje, Cirugía y Poda 1 2500 Temprana 1 2500 Control de Sigatoka (Químico) 3000 (según evaluación) de 6 a 9:30 a.m. 3000 ! Control de Arvenses por 3 3800 Parcheo según evaluación 3 3800 Deshije y Estimulo 6 2000 Deshije y Estimulo 6 2000 Control Picudo - Desguasque 6 2000 y Pintura. 6 2000 Embolse Prematuro y 150 Encintado. 150 Amarre o apuntalado. 150 Amarre o apuntalado. 150 Desmane y Desflore. 150 i i Desmane y Desflore. 150 Cosecha y Postcosecha. Cosecha y Postcosecha. Destronque. 500 Destronque. 500 Registro de la Información. Registro de la Información. GRÁFICA EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES 100% 82%- 1 6 % CANTIDAD DE NUTRIENTES k EXTRAIDOS 18 4 fc. H O J A S EMITIDAS COSECHA 3 8 PORCENTAJE DEL COMPONENTE NUTRICIONAL K N Ca Mg P 67% 11% 8% 5% 3.8% S B Zn Restantes 1.8% 1% 1% L4% PRODUCCIÓN EN ALTA DENSIDAD: 2.500 plántulas sembradas a 1 x 4 = 2.500 racimos 2.500 plántulas sembradas en el mes 10 por el surco = 2.500 racimos 5.000 racimos producidos en 20 meses •5.000 racimos x 14 Kg = 70.000 Kg x $ 700 Kilo = $ 4 9 0 0 0 . 0 0 0 I