SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGADO
Y
VÍAS VILIARES
UBBJ
QUE ES EL HIGADO? • Es un órgano color marron
rojizo oscuro con forma
similar a un triangulo,se
encuentra situado en la
parte superior derecha de
la cavidad
abdominal,debajo del
diafragma y encima del
estomago, el riñon
derecho y los intestinos
MORFOLOGIA
• Se divide morfológicamente en dos lobulillos(derecho e izquierdo)por el ligamento
falciforme.
• En su cara inferior derecha se encuentra la vesicula biliar, destinada a recibir y
almacenar la bilis producida por el hígado para ayudar en la digestion
ORGANIZACIÓN. El hígado esta organizado
en lobulos alrededor de
las ramas terminales de la
vena hepática(venas
centrales)Entre los
lobulillos se encuentran
las triadas portales.Cada
triada consta de ramas de
un conducto biliar, una
vena portal y una arteria
hepática.
HEPATOCITOS Y CÉLULAS KUPFFER
• Hepatocitos realizan realizan
todas las funciones clásicas del
hígado(síntesis,
metabolización,etc.)
• Mientras que las células de
kupffer cumplen una función
inmunológica y de defensa
Estas en conjunto con el sistema
arterial y venoso constituyendo el
“acido hepático” que representa la
unidad estructural y funcional de
la fisiología hepática.
Todo lo que entra en el cuerpo se
digiere en el estomago y en los
intestinos
CIRCULACION HEPATICA
La sangre oxigenada fluye
hacia el hígado atraves de
la arteria hepática.
La sangre rica en nutrientes
llega al hígado atraves de
la vena hepática.
Estas materias
absorbidas pasan
a la sangre y luego
a la “fabrica” del
hígado donde sus
células las
degradan y
purifican,
sintetizando
productos
necesarios y
desechando los
productos nocivos
QUE HACE?,PORQUE ES TAN
IMPORTANTE?
• Secreta la bilis
• Fabrica ciertas proteínas para el plasma sanguíneo
• Produce colesterol y proteínas especiales que permiten enviar grasas a todo el cuerpo
• Equilibra y fabrica glucosa a medida que el cuerpo lo necesita
• Regula niveles de aminoácidos en la sangre que son unidades formadoras de
proteínas
• Procesa la hemoglobina para el uso de su contenido hierro(el hígado almacena hierro)
• Convierte el amoniaco toxico en urea(uno de los productos finales del metabolismo de
las proteínas y se excreta en la orina)
• Depura fármacos, bilirrubina y otras sustancias toxicas en la sangre
• Regula la coagulación sanguínea
• Resiste infecciones mediante la elaboración de factores de inmunidad y eliminación de
bacterias del torrente sanguíneo
1.FUNCIONES METABÓLICAS
Las funciones metabólicas del hígado incluyen acciones espesificas para el
mantenimiento del equilibrio de los siguientes nutrimentos.
• Proteinas
• Carboidartos
• Lipidos
METABOLISMO DE PROTEINAS
• Las células del hígado son
fundamentales para mantener
el equilibrio de proteínas y sus
productos de desecho.
Cuando el hígado no funciona,
se produce la muerte en
pocos días.
• Las células del hígado
producen numerosas
proteínas, a partir de los
aminoácidos que son
absorbidos en el intestino
delgado. Estos aminoácidos
provienen a su vez de la
digestión de proteínas
contenidas en los diversos
alimentos que consume el ser
Albúmina
Mantenimiento de la presión oncótica (que
impide la salida de líquidos y produce edema o
ascitis)
Apolipoproteína A1 Transporte de colesterol tipo HDL
Alfa feto proteína Regeneración celular
Fibrinógeno Coagulación
Protrombina Coagulación
Alfa-1-antitripsina
Protección de los tejidos contra las enzimas
proteasas que destruye a las células
Alfa-2-glucoproteína Reactante de fase aguda en inflamación
Colágena Red de soporte de las células
Haptoglobina Fija la hemoglobina de los eritrocitos
Ceruloplasmina Transporte de cobre
Ferritina Transporte de hierro
Alfa-2 macroglobulina
Inactiva a la trombina y activa la proliferación
celula
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
• Diversas hormonas participan en la regulación del metabolismo intra-hepático de los
carbohidratos y en particular la insulina y el glucagon. Sabemos que la glicólisis
(utilización de la glucosa por las células) es activada por la insulina. En cambio, la
gloconeogénesis es activada por el glucagon (cuando existe riesgo de hipoglucemia).
• La enfermedad crónica del hígado se asocia a una mayor incidencia de diabetes o de
intolerancia a los carbohidratos.
• También, en casos de obesidad se inicia un proceso de resistencia a la insulina que
favorece la acumulación de grasa en el hígado.
• ATP= Adenosin trifosfato, un sustrato de alta energía para las células
M E TA B O L I S M O D E
C A R B O H I D R ATO S
i. Almacenamiento de
glucógeno que permite evitar
una hipoglucemia.
ii. Conversión de galactosa y
fructosa a glucosa.
iii. Gluconeogénesis. Producción
de glucosa a partir de
precursores no glucosídicos,
como pueden ser amino-ácidos
o compuestos lípidicos.
iv. Formación de compuestos
químicos importantes a partir
de productos
intermedios del metabolismo de
los carbohidratos.
Cuando está bajando el
almacenamiento de glucógeno del
cuerpo, éste comienza a conservar
los suministros de azúcar para los
órganos que siempre requieren
azúcar. Estos incluyen: el cerebro,
los glóbulos rojos y partes del
riñón. Para suplementar el
suministro limitado de azúcar, el
hígado fabrica combustibles
alternativos
denominados cetonas provenientes
de las grasas.
Este proceso se
llama cetogénesis. La señal
hormonal para que comience la
cetogénesis es un nivel bajo de
insulina. Los músculos y otros
órganos corporales queman
cetonas como combustible. Y se
guarda el azúcar para los órganos
que la necesitan.
METABOLISMO DE LIPIDOS
• Las funciones
específicas del
hígado en el
metabolismo de
los lípidos son las
siguientes:
• Las funciones de
regulación de
grasas ocurren en
casi todos los
tejidos.
i. Beta-oxidación de ácidos grasos y formación de ácido
aceto-acético. Gracias a ello se genera energía en las
células en forma de ATP.
ii. Formación de la mayor parte de las lipoproteínas las
cuales son necesarias para el transporte de colesterol a
todos los tejidos. La LDL o HDL, por ejemplo.
iii. Formación de cantidades considerables de
colesterol, triglicéridos y fosfolípidos.
iv. Conversión de grandes cantidades de carbohidratos
y proteínas en grasas.
M E TA B O L I S M O D E
L I P I D O S
El ciclo de Krebs consta
de una serie de
reacciones enzimáticas
interconectadas que
descomponen la glucosa
y otros sustratos
metabólicos en dióxido
de carbono (CO2),
liberando electrones y
protones en el proceso.
2. FUNCIONES DE DESINTOXICACIÓN,
SECRECIÓN Y ELIMINACIÓN DEL HÍGADO
•a. Eliminación o excreción de fármacos
b. Inactivación de hormonas
c. Transformación de la bilirrubina
d. Metabolismo del alcohol
A) ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS.
se fijan o neutralizan
toxinas gracias a
más de 50 a 100
enzimas que en su
conjunto se llaman
citocromos P450 y
cuya actividad varía
en cada individuo en
base a factores
raciales, genéticos y
nutricios.
B) INACTIVACIÓN DE HORMONAS.
• Esto incluye algunas de las
hormonas esteroides
(producidas en la corteza
suprarrenal, ovarios y
testículos) las aminas
biogénicas (tiroideas,
médula suprarrenal o de la
glángula pineal) o las
hormonas proteínicas
(hipotalámo e hipófisis,
calcitonina, páncreas
endócrino, paratiroides,
digestivas).
Estrógenos testosterona
Ciclo menstrual normal
Deseo sexual
Pérdida de la
menstruación
Inapetencia sexual
Melanotonina Pigmentación en piel Hiperpigmentación
Insulina
Libera glucosa a partir de
glucógeno y mete glucosa
a las células
Intolerancia a los
carbohidratos o diabetes
(glucosa excesiva en la
sangre)
Triyodotironina
Termoregulación a partir
de aporte de yodo a las
células
Modificación del
metabolismo celular a
nivel citoplásmico e
intranuclear.
Hormona antidiurética o
vasopresina
Evita la pérdida de agua y
solutos en la orina.
Vasoconstricción
Retención de líquidos.
Vasoconstricción excesiva
a nivel renal
Signos y síntomas de alteración de la regulación hormonal.
C) TRANSFORMACIÓN DE LA
BILIRRUBINA.
• los glóbulos rojos (o eritrocitos) tienen un ciclo de vida máxima de
120 días al cabo de los cuales son destruidos en el bazo.
• En condiciones normales, los glóbulos rojos disponen de una
proteína llamada hemoglobina, que contiene hierro
• Los macrófagos del bazo liberan a la hemoglobina la cual es
transformada rápidamente en biliverdina y luego en bilirrubina
indirecta (BI). En concentraciones excesivas esta substancia es
potencialmente tóxica para los tejidos.
Dentro del hígado, gracias a la
enzima glucoronil transferasa,
la BI se transforma en
bilirrubina directa (BD) la cual
puede ser eliminada hacía el
duodeno. Esta substancia da el
característico pigmento
amarillo-café a las
evacuaciones. Una pequeña
cantidad de bilirrubina es
re-absorbida en forma de
urobilinógeno
y luego eliminado a través de
la orina como urobilina.
D) METABOLISMO DEL ALCOHOL.
• El hígado del ser humano está equipado con poderosos sistemas para
metabolizar y eliminar el alcohol. El alcohol puede ingresar al
organismo en forma de diversas bebidas pero también puede
generarse en pequeñas cantidades en el colon a través del proceso de
fermentación intestinal. Cuando se ingiere alcohol, el 20% se
absorbe en el estómago y el 80% en el intestino delgado.
Posteriormente pasa a la sangre y las células hepáticas se
encargan de su metabolismo.
i. Alcohol deshidrogenasa. Una enzima localizada
en el citoplasma de los hepatocitos que se produce
en mayor cantidad en los hombres que en las
mujeres. Es capaz de transformar el alcohol en
acetaldehído.
ii. Acetaldehído deshidrogenasa. Transforma el
acetaldehído en acetato y luego en CO2 y agua.
iii. Sistema microsomal de oxidación de etanol
intrahepático. (MEOS). En particular se refiere al
citocromo P450 2E1 que puede sintetizarse en
mayores concentraciones en caso de hábito de
consumo crónico de alcohol.
3. FUNCIÓN ALMACENADORA DE
NUTRIENTES
• a. Grasas. Hasta 75 gramos, lo cual representa un 5% de su peso.
• b. Carbohidratos. Hasta un 10% de su peso, que equivale a 150 gramos, en forma de
glucógeno que puede ser transformado en glucosa en situaciones de ayuno.
• c. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Destaca en particular la vitamina A que se
concentra en las células de Ito.
• d. Hierro y otros minerales como zinc y cobre
4. FUNCIÓN DE DEFENSA O
INMUNOLÓGICA
• Estas células representan el 80-90% de
la población de macrófagos del
organismo y están equipados con
poderosos sistemas de inactivación de
toxinas y microbios que incluyen:
- Fagocitosis. Permite ingerir y digerir
patógenos
- Citocinas. Lo cual permite aumentar o
reducir el flujo sanguíneo en una
determinada zona del hígado.
- Moléculas de Adhesión. Permite fijar o
inactivar a microorganismos patógenos.
- Eicosanoides. Lo cual amplifica o reduce
la reacción inflamatoria.
- Derivados reactivos de oxígeno. Esto
permite inactivar o dañar a agentes
nocivos.
Cualquier reacción interna, en exceso,
puede provocar daño hepático al propio
organismo.
5. FUNCIÓN DIGESTIVA
• Las células hepáticas están
equipadas con dos bordes, uno
a nivel sinusoidal por donde
reciben los nutrientes y otro
borde llamado canalicular a
través del cual se excreta la bilis
producida en el citosol.
• El hígado genera diariamente alrededor
de 800 a 1000 mL de este líquido verde-
amarillento que contiene los siguiente
elementos:
• a. Colesterol, cuya concentración es
independiente de los niveles en sangre.
b. Fosfolípidos (el 90% representada
por lecitina)
c. Pigmentos biliares (bilirrubina)
d. Sales biliares (ácido taurocólico,
deoxicólico, litocólico, etc.)
e. Lecitina ó fosfolípidos
f. Bicarbonato, calcio
g. Agua
FUNCION DE LA BILIS
• La función de la bilis es actuar
como detergente ayudando a
emulsionar las grasas, lo cual
facilita su digestión y posterior
absorción. Por su alto contenido
en bicarbonato también ayuda a
neutralizar el pH ácido
proveniente del estómago.
Permite eliminar excesos de
bilirrubina y de colesterol.
VESICULA BILIAR
• La vesícula biliar almacena alrededor de
50-75 mL de bilis. La concentración de
solutos es mayor que la observada en la
bilis hepática, tan y como se observa en
el cuadro anexo.
• En caso de ingesta de alimentos del alto
contenido en grasa, la vesícula puede
contraerse y liberar de manera rápida su
contenido hacia el duodeno.
• La contracción de la vesícula se realiza
principalmente por la hormona
colecistoquinina o bien por la
acetilcolina.
VIAS BILIARES
CADA UNO DE LOS TUBOS QUE TRANSPORTAN LA BILIS DENTRO DEL HÍGADO Y
FUERA DE ESTE. TAMBIÉN SE LLAMA CANAL BILIAR Y VÍA BILIAR.
• Las vías biliares son una red de
tubos, llamados conductos, que
conectan el hígado, la vesícula
biliar y el intestino delgado. Esta
red comienza en el hígado de
donde muchos conductos
pequeños extraen la bilis
(líquido que produce el hígado
para descomponer las grasas
durante la digestión).
ANATOMÍA DE LAS VÍAS BILIARES
EXTRAHEPÁTICAS
• son conductos (tubos)
pequeños que
transportan bilis desde
el hígado y la vesícula
biliar hasta el intestino
delgado. Abarcan el
conducto hepático
común (región
perihiliar) y el conducto
colédoco (región distal).
ANATOMÍA DE LAS VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS.
• . Los conductos más pequeños,
llamados conductillos, se unen
para formar los conductos
biliares hepáticos derecho e
izquierdo que salen del
hígado. Los dos conductos se
unen fuera del hígado y
forman el conducto hepático
común. El conducto cístico
conecta la vesícula biliar con el
conducto hepático común para
formar el conducto colédoco.
El conducto colédoco pasa a
través del páncreas hasta llegar
al intestino delgado.
Referencias
• Drucker-Colín R. Fisiología Médica, 1a edición, editorial Manual Moderno, México
2005.
• Ganong WF. Fisiología Médica, 20a edición, editorial Manual Moderno, México, 2005.
• Guyton AC y Hall JE. Tratado de Fisiología Médica, 11a edición, editorial Elsevier;
Madrid, 2006.
• Tresguerres JAF. Fisiología Humana, 3a edición, editorial Interamericana/McGraw-Hill,
Madrid, 2005.
• https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/conducto-biliar
• https://medlineplus.gov/spanish/liverdiseases.html

Más contenido relacionado

Similar a Hígado y vías biliares el sistema de metabolismo de lípidos, carbohidratos y su aporte en la decorticación y la homeostasis del cuerpo

Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf
Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdfUnidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf
Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf
CamilaCrdovaLpez
 
Funciones del hígado
Funciones del hígadoFunciones del hígado
Funciones del hígado
Yanina G. Muñoz Reyes
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
dramtzgallegos
 
Higado y pancreas fisiologia
Higado y pancreas fisiologia Higado y pancreas fisiologia
Higado y pancreas fisiologia
OrlandoQuintana3
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
Samiel Shrödinger
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Carolina Soledad Aguilera
 
Hepatopatías
HepatopatíasHepatopatías
Higado y pancreas
Higado y pancreasHigado y pancreas
Higado y pancreas
AldoChiu3
 
Glandulas marco
Glandulas marcoGlandulas marco
Glandulas marcotlos
 
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. FuncionesFisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
MaiaVillalba1
 
Acidos biliares y corticoides
Acidos biliares y corticoidesAcidos biliares y corticoides
Acidos biliares y corticoides
Román Castillo Valencia
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
Mary Salas
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
Beluu G.
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
Encarnacion Siuce Bonifacio
 
Sistema_Digestivo.ppt
Sistema_Digestivo.pptSistema_Digestivo.ppt
Sistema_Digestivo.ppt
AuroraGuadarrama
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Marcelo Rodríguez
 

Similar a Hígado y vías biliares el sistema de metabolismo de lípidos, carbohidratos y su aporte en la decorticación y la homeostasis del cuerpo (20)

Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf
Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdfUnidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf
Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf
 
Funciones del hígado
Funciones del hígadoFunciones del hígado
Funciones del hígado
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
 
Fisiología de hígado
Fisiología de hígado Fisiología de hígado
Fisiología de hígado
 
Higado y pancreas fisiologia
Higado y pancreas fisiologia Higado y pancreas fisiologia
Higado y pancreas fisiologia
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
 
Hepatopatías
HepatopatíasHepatopatías
Hepatopatías
 
Higado y pancreas
Higado y pancreasHigado y pancreas
Higado y pancreas
 
Glandulas marco
Glandulas marcoGlandulas marco
Glandulas marco
 
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. FuncionesFisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Acidos biliares y corticoides
Acidos biliares y corticoidesAcidos biliares y corticoides
Acidos biliares y corticoides
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Absorción nutrientes
Absorción nutrientesAbsorción nutrientes
Absorción nutrientes
 
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMOSISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO
 
Sistema_Digestivo.ppt
Sistema_Digestivo.pptSistema_Digestivo.ppt
Sistema_Digestivo.ppt
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Hígado y vías biliares el sistema de metabolismo de lípidos, carbohidratos y su aporte en la decorticación y la homeostasis del cuerpo

  • 2. QUE ES EL HIGADO? • Es un órgano color marron rojizo oscuro con forma similar a un triangulo,se encuentra situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal,debajo del diafragma y encima del estomago, el riñon derecho y los intestinos
  • 3. MORFOLOGIA • Se divide morfológicamente en dos lobulillos(derecho e izquierdo)por el ligamento falciforme. • En su cara inferior derecha se encuentra la vesicula biliar, destinada a recibir y almacenar la bilis producida por el hígado para ayudar en la digestion
  • 4. ORGANIZACIÓN. El hígado esta organizado en lobulos alrededor de las ramas terminales de la vena hepática(venas centrales)Entre los lobulillos se encuentran las triadas portales.Cada triada consta de ramas de un conducto biliar, una vena portal y una arteria hepática.
  • 5. HEPATOCITOS Y CÉLULAS KUPFFER • Hepatocitos realizan realizan todas las funciones clásicas del hígado(síntesis, metabolización,etc.) • Mientras que las células de kupffer cumplen una función inmunológica y de defensa Estas en conjunto con el sistema arterial y venoso constituyendo el “acido hepático” que representa la unidad estructural y funcional de la fisiología hepática. Todo lo que entra en el cuerpo se digiere en el estomago y en los intestinos
  • 6. CIRCULACION HEPATICA La sangre oxigenada fluye hacia el hígado atraves de la arteria hepática. La sangre rica en nutrientes llega al hígado atraves de la vena hepática.
  • 7. Estas materias absorbidas pasan a la sangre y luego a la “fabrica” del hígado donde sus células las degradan y purifican, sintetizando productos necesarios y desechando los productos nocivos
  • 8. QUE HACE?,PORQUE ES TAN IMPORTANTE? • Secreta la bilis • Fabrica ciertas proteínas para el plasma sanguíneo • Produce colesterol y proteínas especiales que permiten enviar grasas a todo el cuerpo • Equilibra y fabrica glucosa a medida que el cuerpo lo necesita • Regula niveles de aminoácidos en la sangre que son unidades formadoras de proteínas • Procesa la hemoglobina para el uso de su contenido hierro(el hígado almacena hierro) • Convierte el amoniaco toxico en urea(uno de los productos finales del metabolismo de las proteínas y se excreta en la orina) • Depura fármacos, bilirrubina y otras sustancias toxicas en la sangre • Regula la coagulación sanguínea • Resiste infecciones mediante la elaboración de factores de inmunidad y eliminación de bacterias del torrente sanguíneo
  • 9. 1.FUNCIONES METABÓLICAS Las funciones metabólicas del hígado incluyen acciones espesificas para el mantenimiento del equilibrio de los siguientes nutrimentos. • Proteinas • Carboidartos • Lipidos
  • 10. METABOLISMO DE PROTEINAS • Las células del hígado son fundamentales para mantener el equilibrio de proteínas y sus productos de desecho. Cuando el hígado no funciona, se produce la muerte en pocos días. • Las células del hígado producen numerosas proteínas, a partir de los aminoácidos que son absorbidos en el intestino delgado. Estos aminoácidos provienen a su vez de la digestión de proteínas contenidas en los diversos alimentos que consume el ser
  • 11. Albúmina Mantenimiento de la presión oncótica (que impide la salida de líquidos y produce edema o ascitis) Apolipoproteína A1 Transporte de colesterol tipo HDL Alfa feto proteína Regeneración celular Fibrinógeno Coagulación Protrombina Coagulación Alfa-1-antitripsina Protección de los tejidos contra las enzimas proteasas que destruye a las células Alfa-2-glucoproteína Reactante de fase aguda en inflamación Colágena Red de soporte de las células Haptoglobina Fija la hemoglobina de los eritrocitos Ceruloplasmina Transporte de cobre Ferritina Transporte de hierro Alfa-2 macroglobulina Inactiva a la trombina y activa la proliferación celula
  • 12. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS • Diversas hormonas participan en la regulación del metabolismo intra-hepático de los carbohidratos y en particular la insulina y el glucagon. Sabemos que la glicólisis (utilización de la glucosa por las células) es activada por la insulina. En cambio, la gloconeogénesis es activada por el glucagon (cuando existe riesgo de hipoglucemia). • La enfermedad crónica del hígado se asocia a una mayor incidencia de diabetes o de intolerancia a los carbohidratos. • También, en casos de obesidad se inicia un proceso de resistencia a la insulina que favorece la acumulación de grasa en el hígado. • ATP= Adenosin trifosfato, un sustrato de alta energía para las células
  • 13. M E TA B O L I S M O D E C A R B O H I D R ATO S i. Almacenamiento de glucógeno que permite evitar una hipoglucemia. ii. Conversión de galactosa y fructosa a glucosa. iii. Gluconeogénesis. Producción de glucosa a partir de precursores no glucosídicos, como pueden ser amino-ácidos o compuestos lípidicos. iv. Formación de compuestos químicos importantes a partir de productos intermedios del metabolismo de los carbohidratos.
  • 14. Cuando está bajando el almacenamiento de glucógeno del cuerpo, éste comienza a conservar los suministros de azúcar para los órganos que siempre requieren azúcar. Estos incluyen: el cerebro, los glóbulos rojos y partes del riñón. Para suplementar el suministro limitado de azúcar, el hígado fabrica combustibles alternativos denominados cetonas provenientes de las grasas. Este proceso se llama cetogénesis. La señal hormonal para que comience la cetogénesis es un nivel bajo de insulina. Los músculos y otros órganos corporales queman cetonas como combustible. Y se guarda el azúcar para los órganos que la necesitan.
  • 15. METABOLISMO DE LIPIDOS • Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los lípidos son las siguientes: • Las funciones de regulación de grasas ocurren en casi todos los tejidos. i. Beta-oxidación de ácidos grasos y formación de ácido aceto-acético. Gracias a ello se genera energía en las células en forma de ATP. ii. Formación de la mayor parte de las lipoproteínas las cuales son necesarias para el transporte de colesterol a todos los tejidos. La LDL o HDL, por ejemplo. iii. Formación de cantidades considerables de colesterol, triglicéridos y fosfolípidos. iv. Conversión de grandes cantidades de carbohidratos y proteínas en grasas.
  • 16. M E TA B O L I S M O D E L I P I D O S El ciclo de Krebs consta de una serie de reacciones enzimáticas interconectadas que descomponen la glucosa y otros sustratos metabólicos en dióxido de carbono (CO2), liberando electrones y protones en el proceso.
  • 17. 2. FUNCIONES DE DESINTOXICACIÓN, SECRECIÓN Y ELIMINACIÓN DEL HÍGADO •a. Eliminación o excreción de fármacos b. Inactivación de hormonas c. Transformación de la bilirrubina d. Metabolismo del alcohol
  • 18. A) ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS. se fijan o neutralizan toxinas gracias a más de 50 a 100 enzimas que en su conjunto se llaman citocromos P450 y cuya actividad varía en cada individuo en base a factores raciales, genéticos y nutricios.
  • 19. B) INACTIVACIÓN DE HORMONAS. • Esto incluye algunas de las hormonas esteroides (producidas en la corteza suprarrenal, ovarios y testículos) las aminas biogénicas (tiroideas, médula suprarrenal o de la glángula pineal) o las hormonas proteínicas (hipotalámo e hipófisis, calcitonina, páncreas endócrino, paratiroides, digestivas).
  • 20.
  • 21. Estrógenos testosterona Ciclo menstrual normal Deseo sexual Pérdida de la menstruación Inapetencia sexual Melanotonina Pigmentación en piel Hiperpigmentación Insulina Libera glucosa a partir de glucógeno y mete glucosa a las células Intolerancia a los carbohidratos o diabetes (glucosa excesiva en la sangre) Triyodotironina Termoregulación a partir de aporte de yodo a las células Modificación del metabolismo celular a nivel citoplásmico e intranuclear. Hormona antidiurética o vasopresina Evita la pérdida de agua y solutos en la orina. Vasoconstricción Retención de líquidos. Vasoconstricción excesiva a nivel renal Signos y síntomas de alteración de la regulación hormonal.
  • 22. C) TRANSFORMACIÓN DE LA BILIRRUBINA. • los glóbulos rojos (o eritrocitos) tienen un ciclo de vida máxima de 120 días al cabo de los cuales son destruidos en el bazo. • En condiciones normales, los glóbulos rojos disponen de una proteína llamada hemoglobina, que contiene hierro • Los macrófagos del bazo liberan a la hemoglobina la cual es transformada rápidamente en biliverdina y luego en bilirrubina indirecta (BI). En concentraciones excesivas esta substancia es potencialmente tóxica para los tejidos.
  • 23. Dentro del hígado, gracias a la enzima glucoronil transferasa, la BI se transforma en bilirrubina directa (BD) la cual puede ser eliminada hacía el duodeno. Esta substancia da el característico pigmento amarillo-café a las evacuaciones. Una pequeña cantidad de bilirrubina es re-absorbida en forma de urobilinógeno y luego eliminado a través de la orina como urobilina.
  • 24. D) METABOLISMO DEL ALCOHOL. • El hígado del ser humano está equipado con poderosos sistemas para metabolizar y eliminar el alcohol. El alcohol puede ingresar al organismo en forma de diversas bebidas pero también puede generarse en pequeñas cantidades en el colon a través del proceso de fermentación intestinal. Cuando se ingiere alcohol, el 20% se absorbe en el estómago y el 80% en el intestino delgado. Posteriormente pasa a la sangre y las células hepáticas se encargan de su metabolismo.
  • 25. i. Alcohol deshidrogenasa. Una enzima localizada en el citoplasma de los hepatocitos que se produce en mayor cantidad en los hombres que en las mujeres. Es capaz de transformar el alcohol en acetaldehído. ii. Acetaldehído deshidrogenasa. Transforma el acetaldehído en acetato y luego en CO2 y agua. iii. Sistema microsomal de oxidación de etanol intrahepático. (MEOS). En particular se refiere al citocromo P450 2E1 que puede sintetizarse en mayores concentraciones en caso de hábito de consumo crónico de alcohol.
  • 26. 3. FUNCIÓN ALMACENADORA DE NUTRIENTES • a. Grasas. Hasta 75 gramos, lo cual representa un 5% de su peso. • b. Carbohidratos. Hasta un 10% de su peso, que equivale a 150 gramos, en forma de glucógeno que puede ser transformado en glucosa en situaciones de ayuno. • c. Vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Destaca en particular la vitamina A que se concentra en las células de Ito. • d. Hierro y otros minerales como zinc y cobre
  • 27. 4. FUNCIÓN DE DEFENSA O INMUNOLÓGICA • Estas células representan el 80-90% de la población de macrófagos del organismo y están equipados con poderosos sistemas de inactivación de toxinas y microbios que incluyen: - Fagocitosis. Permite ingerir y digerir patógenos - Citocinas. Lo cual permite aumentar o reducir el flujo sanguíneo en una determinada zona del hígado. - Moléculas de Adhesión. Permite fijar o inactivar a microorganismos patógenos. - Eicosanoides. Lo cual amplifica o reduce la reacción inflamatoria. - Derivados reactivos de oxígeno. Esto permite inactivar o dañar a agentes nocivos. Cualquier reacción interna, en exceso, puede provocar daño hepático al propio organismo.
  • 28. 5. FUNCIÓN DIGESTIVA • Las células hepáticas están equipadas con dos bordes, uno a nivel sinusoidal por donde reciben los nutrientes y otro borde llamado canalicular a través del cual se excreta la bilis producida en el citosol.
  • 29. • El hígado genera diariamente alrededor de 800 a 1000 mL de este líquido verde- amarillento que contiene los siguiente elementos: • a. Colesterol, cuya concentración es independiente de los niveles en sangre. b. Fosfolípidos (el 90% representada por lecitina) c. Pigmentos biliares (bilirrubina) d. Sales biliares (ácido taurocólico, deoxicólico, litocólico, etc.) e. Lecitina ó fosfolípidos f. Bicarbonato, calcio g. Agua
  • 30. FUNCION DE LA BILIS • La función de la bilis es actuar como detergente ayudando a emulsionar las grasas, lo cual facilita su digestión y posterior absorción. Por su alto contenido en bicarbonato también ayuda a neutralizar el pH ácido proveniente del estómago. Permite eliminar excesos de bilirrubina y de colesterol.
  • 31. VESICULA BILIAR • La vesícula biliar almacena alrededor de 50-75 mL de bilis. La concentración de solutos es mayor que la observada en la bilis hepática, tan y como se observa en el cuadro anexo. • En caso de ingesta de alimentos del alto contenido en grasa, la vesícula puede contraerse y liberar de manera rápida su contenido hacia el duodeno. • La contracción de la vesícula se realiza principalmente por la hormona colecistoquinina o bien por la acetilcolina.
  • 32. VIAS BILIARES CADA UNO DE LOS TUBOS QUE TRANSPORTAN LA BILIS DENTRO DEL HÍGADO Y FUERA DE ESTE. TAMBIÉN SE LLAMA CANAL BILIAR Y VÍA BILIAR. • Las vías biliares son una red de tubos, llamados conductos, que conectan el hígado, la vesícula biliar y el intestino delgado. Esta red comienza en el hígado de donde muchos conductos pequeños extraen la bilis (líquido que produce el hígado para descomponer las grasas durante la digestión).
  • 33. ANATOMÍA DE LAS VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS • son conductos (tubos) pequeños que transportan bilis desde el hígado y la vesícula biliar hasta el intestino delgado. Abarcan el conducto hepático común (región perihiliar) y el conducto colédoco (región distal).
  • 34. ANATOMÍA DE LAS VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS. • . Los conductos más pequeños, llamados conductillos, se unen para formar los conductos biliares hepáticos derecho e izquierdo que salen del hígado. Los dos conductos se unen fuera del hígado y forman el conducto hepático común. El conducto cístico conecta la vesícula biliar con el conducto hepático común para formar el conducto colédoco. El conducto colédoco pasa a través del páncreas hasta llegar al intestino delgado.
  • 35. Referencias • Drucker-Colín R. Fisiología Médica, 1a edición, editorial Manual Moderno, México 2005. • Ganong WF. Fisiología Médica, 20a edición, editorial Manual Moderno, México, 2005. • Guyton AC y Hall JE. Tratado de Fisiología Médica, 11a edición, editorial Elsevier; Madrid, 2006. • Tresguerres JAF. Fisiología Humana, 3a edición, editorial Interamericana/McGraw-Hill, Madrid, 2005. • https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario- cancer/def/conducto-biliar • https://medlineplus.gov/spanish/liverdiseases.html