SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
1 ANALISIS CLINICO II
UNIDAD 7
PERFIL HEPATICO
1. INTRODUCCIÓN. El hígado es el órgano más voluminoso del organismo y una de las
más importantes en cuanto a actividad metabólica del organismo. Esta localizado en la
región del hipocondrio derecho del abdomen, llenando el espacio de la cúpula
diafragmática en donde puede alcanzar hasta la quinta costilla. Normalmente es blando,
depresible y está cubierto por una cúpula fibrosa. Sobre esta cúpula fibrosa se aplica el
peritoneo en la mayor parte de la superficie del hígado.
Además, en el hígado nos vamos a encontrar otras estructuras:
 La vesícula biliar. Es un órgano piriforme. Está constituida por el cuerpo y el
cuello, que continua con el conducto cístico. Almacena y concentra la bilis y
produce su liberación en el duodeno según los requerimientos.
 Conductos extrahepáticos. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen
y forman el conducto hepático común. Éste se une con el conducto cístico y
forma el colédoco, que se une con el conducto pancreático (regulados por el
esfínter de Oddi) y forma la ampolla de Vater, la que se abre a la luz duodenal.
2. FUNCIONES DEL HIGADO. El hígado despeña funciones vitales:
A. FUNCIÓN METABOLICA.
 Metabolismo de carbohidratos. El hígado es especialmente importante en el
mantenimiento de las concentraciones de glucosa en sangre, en el hígado se realiza:
- La glucogenogénesis, almacenando el exceso de glucosa en glucógeno.
- La glucogenólisis, liberando glucosa a partir de sus reservas de glucógeno
durante el ayuno.
- La gluconeogénesis, a partir de lactato, glicerol y aminoácidos, sobre todo
alanina.
 Metabolismo de lípidos. En el hígado se van a realizar:
- Síntesis de LDL y HDL. El consumo excesivo de carbohidratos o lípidos
origina la producción hepática de lípidos. El exceso de carbohidratos es
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
2 ANALISIS CLINICO II
transformado en acetil coenzima A y el cual en la lipidogénesis se transforma
en acido palmítico. Los ácidos grasos son degradados hasta acetil coenzima
A en el hígado, siendo transformado en el ciclo del acido cítrico en 𝐶𝑂2 y
una pequeña porción se transforma en cuerpos cetónicos (acetoacetato,
betahidroxibutirato y acetona).
- Catabolismo de quilomicrones, IDL, LDL y HDL. El hígado reemplaza los
lípidos provenientes de la dieta y los secreta en forma de lipoproteínas de
muy baja densidad (VLDL), ricas en triglicéridos, las cuales son
transformadas en LDL (lipoproteínas de baja densidad) que transportan el
colesterol a las células periféricas.
- Síntesis de colesterol. El hígado produce colesterol mediante microsomas a
partir de acetil coenzima A.
 Metabolismo de proteínas.
- Síntesis de proteínas plasmáticas. Sintetiza la mayoría de las proteínas
(albúmina, prealbúmina, proteína C reactiva, etc.) salvo las
inmunoglobulinas y la hemoglobina.
- Metabolismo de los aminoácidos aromáticos.
- Gluconeogénesis a partir de alanina.
- Síntesis de urea y glutamina a partir del amoniaco liberado en la degradación
de los aminoácidos.
 Metabolismo de Bilirrubinas.
La transformación de los anillos pirrólicos del grupo hemo en bilirrubina implica una
serie de transformaciones bioquímicas absolutamente esenciales para su excreción.
Aproximadamente el 80% de la bilirrubina proviene de la destrucción diaria de los
glóbulos rojos, el otro 20% proviene de una eritropoyesis inefectiva de la medula
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
3 ANALISIS CLINICO II
ósea, una vez sintetizada, la bilirrubina debe ser excretada. La bilirrubina,
denominada también bilirrubina no conjugada o indirecta, circula en el plasma unido
a la albúmina. La bilirrubina circulante es captada por receptores específicos del polo
sinusoidal del hepatocito. en la célula hepática, el hepatocito toma la bilirrubina y la
une a proteínas (ligandinas y proteínas y-z) para ser transportada al retículo
endoplásmico. La conjugación es el proceso en el cual se aumenta la solubilidad en
agua o polaridad de la bilirrubina. Principalmente (80%) se conjuga con ácido
glucurónico formándose monoglucorónido de bilirrubina por acción de la enzima
UDP- glucuronil transferasa. En baja proporción se forma sulfato de bilirrubina
(20%). Se obtiene así la llamada bilirrubina conjugada o directa que se caracteriza
por ser soluble en agua y no difundir a través de las membranas celulares Bajo
condiciones fisiológicas toda la bilirrubina secretada en la bilis se encuentra
conjugada. La actividad de la UDP-glucuronil transferasa es más baja en los primeros
días de vida. La bilirrubina directa tomada por los lisosomas y el aparato de Golgi es
sacada activamente hacia los canalículos biliares, de los canalículos a la vesícula
biliar y luego al intestino delgado. Por acción de las bacterias intestinales, se
transforma en urobilinógeno y se elimina por heces como estercobilinógeno.
La bilirrubina conjugada que llega al duodeno es en parte reabsorbida en la mucosa
intestinal. Por circulación enterohepática, la mayor parte (90%) vuelve al hígado y
reinicia el circuito hacia al intestino. El 10% se excreta por orina ya que llega al riñón
por la circulación general y filtra a través del glomérulo renal.
 Metabolismo de hormonas.
- Síntesis de proteínas transportadoras de hormonas.
- Degradación de las hormonas circulantes.
 Metabolismo de vitaminas.
- Metabolismo de vitaminas.
- Hidroxilación de la provitamina D, en la posición 25.
- Síntesis de proteínas transportadoras.
 Metabolismo de minerales.
- Metabolismo de minerales.
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
4 ANALISIS CLINICO II
- Síntesis de proteínas transportadoras.
B. FUNCION DE ALMACENAMIENTO. El Hígado almacena glucógeno, Vitamina
A, Vitamina b12 , Hierro.
C. METABOLISMO Y EXCRECION. De fármacos y xenocompuestos
3. ICTERICIA. La ictericia es una coloración amarillenta de la piel o de la esclerótica.
Se debe a la presencia de bilirrubina en plasma y no suele ser detectable hasta que la
concentración de bilirrubina sube por encima de 50 µmol/L aproximadamente. La
concentración normal de bilirrubina en plasma es inferior a 21 µmol/L.
La bilirrubina procede del grupo prostético tetrapirrólico de la hemoglobina y los
citocromos. Normalmente se solubiliza mediante conjugación con ácido glucurónico y
se excreta en la bilis. Existen tres razones principales por las que la concentración
sanguínea de bilirrubina puede estar elevada.
 Hemólisis. El incremento de la degradación de hemoglobina produce bilirrubina, de
modo que el mecanismo de conjugación queda saturado.
 Anomalías en el mecanismo de conjugación del hepatocito.
 Obstrucción del tracto biliar.
El plasma puede contener bilirrubina conjugada y no conjugada. La primera es
hidrosoluble. La no conjugada no lo es, por lo que se une a la albúmina; desde ahí puede
ser transferida a otras proteínas, como las de las membranas celulares. Es neurotóxica,
y si su concentración alcanza valores demasiado elevados en un neonato puede causarle
lesiones cerebrales irreversibles.
A. PRUEBAS BIOQUIMICAS.
El color marrón de las heces se debe a los metabolitos de la bilirrubina. Si la bilirrubina
no llega al intestino, las heces adquieren una coloración mucho más clara. En el
intestino, la bilirrubina es metabolizada por las bacterias, lo que da lugar a la formación
de estercobilinógeno. Este es reabsorbido parcialmente y excretado de nuevo por vía
urinaria en forma de urobilinógeno, que se puede detectar mediante sencillas pruebas
bioquímicas. Cuando se excretan grandes cantidades de bilirrubinas conjugada, la orina
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
5 ANALISIS CLINICO II
puede adoptar un intenso color anaranjado, especialmente si se deja reposar durante
cierto tiempo.
La combinación de heces pálidas y orina oscura es típica en la obstrucción extrahepática
de las vías biliares. Este trastorno suele ser resuelto mediante cirugía, de ahí la
denominación “ictericia quirúrgica”.
4. VALORACIÓN BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA.
La exploración funcional del hígado se realiza mediante una serie de pruebas bioquímicas
que son denominados “pruebas de función hepática”. Estas pruebas son utilizadas para:
a) La detección de la enfermedad hepática.
b) La identificación de su etiología.
c) La cuantificación del grado de disfunción hepática.
d) La realización de un pronóstico.
e) Controlar la evolución de la enfermedad.
f) Observar la respuesta al tratamiento.
Estas pruebas, solas, son incapaces de evaluar globalmente el funcionalismo hepático,
por lo que habitualmente se realizan varias pruebas que van a proporcionar al clínico una
información más completa. Los resultados de estas pruebas deben valorarse tras una
adecuada anamnesis y exploración clínica del paciente, que son imprescindibles para
poder establecer el diagnóstico.
Las pruebas que se utilizan para evaluar la función hepática son, entre otras:
- Bilirrubina.
- Transaminasas.
- Fosfatasa alcalina.
- Gamma glutamil transferasa.
- 5´- nucleotidasa.
- Glutatión reductasa.
- Amoniaco.
- Distintas proteínas plasmáticas.
- Tiempo de protrombina.
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
6 ANALISIS CLINICO II
1. BILIRRUBINA. Esta prueba se utiliza para determinar la función hepática. Es parte
de la valoración de pacientes adultos con anemias hemolíticas y recién nacidos con
ictericia
a) Valores normales. En suero sanguíneo:
 Adultos/ancianos/niños
- Bilirrubina total: 0.2 a 1.0 mg/dl
- Bilirrubina directa: 0.1 a 0.3 mg/dl
- Bilirrubina indirecta: 0.2 a 0.8 mg/dl
- Bilirrubina neonatal total: 1.0 a 12 mg/dl
 Valores críticos
- Adultos: > 12 mg/dl
- Recién nacidos: > 12.9 mg/dl (evitar el Kernicterus)
b) Toma de muestra.
o Explicar procedimiento al paciente
o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente
o Recolectar muestra en tubo con tapa roja
o Evitar la hemolisis durante la flebotomía
o Proteger la muestra de la luz, la exposición prolongada puede reducir el contenido
de la bilirrubina.
o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden
presentar tiempos de coagulación prolongados.
c) Método de determinación. El método DIAZO, es la reacción de la bilirrubina con
ácido sulfanilico diazotado, ha sido la base de los métodos más utilizados para medir
la bilirrubina en suero.
d) Significación clínica.
 Concentraciones aumentadas de bilirrubina conjugada (directa)
- Litiasis biliar: Obstrucción del conducto extrahepatico, estos trastornos
provocan un bloqueo de los conductos biliares
- Metástasis hepática extensa: Los conductos intrahepaticos o hepáticos se
obstruyen debido a la presencia del tumor.
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
7 ANALISIS CLINICO II
- Colestasis por fármacos. Algunos compuestos suprimen la excreción de bilis
del hepatocito a los canalículos biliares
- Síndrome de Rotor: Los defectos congénitos que afectan la cantidad
enzimática inhiben el metabolismo y la eliminación de bilirrubina.
 Concentraciones aumentadas de bilirrubina no conjugada (indirecta)
- Anemia hemolítica
- Anemia Perniciosa
- Eritroblastosis fetal
- Reacción a transfusión
- Resolución de hematoma grande: Cuando se presenta destrucción de
Glóbulos rojos quedan disponibles grandes cantidades del grupo hem para su
catabolismo hasta bilirrubina
- Hepatitis
- Cirrosis
- Sepsis
- Hiperbilirrubinemia neonatal: Un hígado enfermo, dañado o inmaduro no
puede conjugar la bilirrubina presente en él, por lo que las concentraciones de
bilirrubina indirecta aumentan
- Síndrome de Gilbert: Las deficiencias enzimáticas congénitas interrumpen
la conjugación de la bilirrubina, por lo que las concentraciones de bilirrubina
indirecta se incrementan.
 Pruebas relacionadas:
- Deshidrogenasa láctica (LDH)
- 5’ nucleotidasa
- Recuento sanguíneo completo
- Haptoglobina
2. ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST/GOT). Esta enzima se encuentra
en concentraciones muy elevadas dentro de tejidos altamente metabólicos, como el
musculo cardiaco, células hepáticas, células musculo esqueléticas y en menor grado,
riñones, páncreas y Glóbulos rojos. En presencia de enfermedad o lesión que afecte
las células de estos tejidos, las células se lisan; la AST se libera, pasa a la sangre y se
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
8 ANALISIS CLINICO II
incrementan sus cifras séricas. El aumento de la concentración de AST se relaciona
de forma directa con el número de células afectadas por la enfermedad o lesión.
a) Valores normales:
- Adultos: 0 a 35 U/L
b) Método de determinación: Cinética UV (IFCC), el método utiliza el piridoxal fosfato
para asegurar que toda la transferasa presente en el suero este activa, evitando resultados
disminuidos.
c) Toma de muestra.
o Explicar procedimiento al paciente
o No administrar inyección intramuscular al paciente
o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente
o Recolectar muestra en tubo con tapa roja
o Evitar la hemolisis durante la flebotomía
o En la solicitud indicar el fármaco de consumo del paciente
o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden
presentar tiempos de coagulación prolongados.
d) Significación clínica.
 Concentraciones Aumentadas.
- Hepatitis
- Cirrosis hepática
- Metástasis hepáticas
- Necrosis hepáticas
- Mononucleosis infecciosa con hepatitis
- Anemia hemolítica
- Pancreatitis aguda
 Concentraciones disminuidas.
- Enfermedad renal aguda
- Cetoacidosis diabética
- Embarazo
- Diálisis renal crónica
 Pruebas relacionadas.
- Creatina cinasa (CK)
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
9 ANALISIS CLINICO II
- Deshidrogenasa láctica (LDH)
- Leocina aminotransferasa
3. ALANINO AMINOTRANSFERASA GPT/ALT. La ALT se encuentra de manera
predominante en el hígado y en menores cantidades en riñones, corazón y musculo
esquelético. Las lesiones o enfermedades que afectan el parénquima hepático
provocan la liberación de esta enzima hepatocelular a la sangre.
a) Valores normales.
- Adultos y niños: 0 a 36 U/L
b) Método de determinación: Cinética UV (IFCC), el método utiliza el piridoxal fosfato
para asegurar que toda la transferasa presente en el suero este activa, evitando resultados
disminuidos.
c) Toma de muestra.
o Explicar procedimiento al paciente
o No administrar inyección intramuscular al paciente
o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente
o Recolectar muestra en tubo con tapa roja
o Evitar la hemolisis durante la flebotomía
o En la solicitud indicar el fármaco de consumo del paciente
o Separar antes de la hora del paquete globular
o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden
presentar tiempos de coagulación prolongados.
d) Significación clínica.
 Concentraciones Aumentadas.
- Hepatitis
- Necrosis hepáticas
- Isquemia hepática
 Concentraciones aumentadas en forma moderada.
- Cirrosis
- Colestasis
- Tumor hepático
- Fármacos hepatotoxicos
- Ictericia obstructiva
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
10 ANALISIS CLINICO II
- Quemaduras graves
- Traumatismo de musculo estriado
 Concentraciones elevadas de forma ligera
- Miositis
- Pancreatitis
- Infarto de miocardio
- Mononucleosis infecciosa
 Pruebas relacionadas.
- Creatina cinasa (CK)
- Deshidrogenasa láctica (LDH)
- Leocina aminotransferasa
- Gammaglutamil transpeptidasa (GGT)
4. FOSFATASA ALCALINA (ALP). Se encuentra en muchos tejidos, las
concentraciones más altas se pueden localizar en el hígado, el epitelio del tracto biliar
y el hueso. La mucosa intestinal y la placenta también contienen ALP. Esta fosfatasa
se denomina alcalina porque su función se incrementa en medio alcalino. La prueba
es importante para reconocer trastornos hepáticos y óseos.
a) Valores normales.
- Adultos: 30 a 120 U/L
- Niños/adolescentes: < 2 años: 85 a 235 U/L
2 a 8 años: 65 a 210 U/L
9 a 15 años: 60 a 300 U/L
16 21 años: 30 a 200 U/L
b) Método de determinación: Cinética UV La fosfatasa alcalina desdobla al
fenilfosfato de sodio en medio alcalino tamponado con aminometil propanol (AMP).
El color desarrollado es directamente proporcional a la actividad enzimática.
e) Toma de muestra.
o Explicar procedimiento al paciente
o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente
o Recolectar muestra en tubo con tapa roja
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
11 ANALISIS CLINICO II
o Evitar la hemolisis durante la flebotomía
o Separar el suero sanguíneo antes de la hora, del paquete globular
o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden
presentar tiempos de coagulación prolongados.
f) Significación clínica.
 Concentraciones Aumentadas.
- Obstrucción biliar intrahepatico o extrahepatico.
- Tumor hepático primario
- Artritis reumatoidea
- Tumor metastasico a óseo
- Raquitismo
- Isquemia o infarto intestinal
- Infarto de miocardio
- Osteomalacia
 Concentraciones disminuidas
- Hipofosfatemia
- Desnutrición
- Anemia perniciosa
- Escorbuto
 Pruebas relacionadas.
- Deshidrogenasa láctica (LDH). Esta es una enzima intracelular utilizada
para apoyar el diagnostico de daño o enfermedad que lesione al corazón,
hígado, eritrocitos, riñones, musculo esquelético, cerebro y pulmones
- Gammaglutamil transpeptidasa (GGT). Esta enzima hepática puede
contribuir al diagnóstico diferencial para las causas de ALP elevados con
GGT entonces se sospecha de trastorno que afecta el árbol biliar.
Bibliografía:
 GONZÁLEZ DE BUITRAGO, J. (2010). Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. (3
ed). Barcelona, España. Elsevier Masson.
 HENRY, J. (2010). Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. España, España. Marbán.
ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ
12 ANALISIS CLINICO II
 PRIETO, J. (2010). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de Análisis y Pruebas
Funcionales, Exploración de los Síndromes, Cuadro Biológico de las Enfermedades. (21
ed). España, España. Elsevier Masson.
 PAGANA. (2018). Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. (13 ed). ELSEVIER.
 BUENO. (2016). Laboratorio clínico en oncología. (1 ed). AMOLCA.

Más contenido relacionado

Similar a Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf

Clínica de la función hepatobiliar
Clínica de la función hepatobiliarClínica de la función hepatobiliar
Clínica de la función hepatobiliar
Sebastián Lavanderos Bunout
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
melidaliza
 
El hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliarEl hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliar
Luis Miguel Castillo Ulloa
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
Para paePara pae
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
Madeleine Quiñones Gonzalez
 
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción. Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Carlos Fitz Campos
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
dramtzgallegos
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Gabriela Valenzuela
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
Cristian Piñon
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Carolina Soledad Aguilera
 
Fisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepaticaFisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepatica
Adri1214
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
Samiel Shrödinger
 
Fisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepaticaFisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepatica
Gabriela Valenzuela
 
6 acidos biliares_y_bilirrubina
6 acidos biliares_y_bilirrubina6 acidos biliares_y_bilirrubina
6 acidos biliares_y_bilirrubina
karina chay
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
Oswaldo A. Garibay
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Interpretacion bioquimica clinica
Interpretacion bioquimica clinicaInterpretacion bioquimica clinica
Interpretacion bioquimica clinica
ssuser907577
 
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
Fernanda Bremer
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica

Similar a Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf (20)

Clínica de la función hepatobiliar
Clínica de la función hepatobiliarClínica de la función hepatobiliar
Clínica de la función hepatobiliar
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
 
El hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliarEl hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliar
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
 
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción. Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
 
Fisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepaticaFisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepatica
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Fisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepaticaFisiopatologia hepatica
Fisiopatologia hepatica
 
6 acidos biliares_y_bilirrubina
6 acidos biliares_y_bilirrubina6 acidos biliares_y_bilirrubina
6 acidos biliares_y_bilirrubina
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
 
Interpretacion bioquimica clinica
Interpretacion bioquimica clinicaInterpretacion bioquimica clinica
Interpretacion bioquimica clinica
 
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Unidad_7_PERFIL_HEPATICO[1].pdf

  • 1. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 1 ANALISIS CLINICO II UNIDAD 7 PERFIL HEPATICO 1. INTRODUCCIÓN. El hígado es el órgano más voluminoso del organismo y una de las más importantes en cuanto a actividad metabólica del organismo. Esta localizado en la región del hipocondrio derecho del abdomen, llenando el espacio de la cúpula diafragmática en donde puede alcanzar hasta la quinta costilla. Normalmente es blando, depresible y está cubierto por una cúpula fibrosa. Sobre esta cúpula fibrosa se aplica el peritoneo en la mayor parte de la superficie del hígado. Además, en el hígado nos vamos a encontrar otras estructuras:  La vesícula biliar. Es un órgano piriforme. Está constituida por el cuerpo y el cuello, que continua con el conducto cístico. Almacena y concentra la bilis y produce su liberación en el duodeno según los requerimientos.  Conductos extrahepáticos. Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen y forman el conducto hepático común. Éste se une con el conducto cístico y forma el colédoco, que se une con el conducto pancreático (regulados por el esfínter de Oddi) y forma la ampolla de Vater, la que se abre a la luz duodenal. 2. FUNCIONES DEL HIGADO. El hígado despeña funciones vitales: A. FUNCIÓN METABOLICA.  Metabolismo de carbohidratos. El hígado es especialmente importante en el mantenimiento de las concentraciones de glucosa en sangre, en el hígado se realiza: - La glucogenogénesis, almacenando el exceso de glucosa en glucógeno. - La glucogenólisis, liberando glucosa a partir de sus reservas de glucógeno durante el ayuno. - La gluconeogénesis, a partir de lactato, glicerol y aminoácidos, sobre todo alanina.  Metabolismo de lípidos. En el hígado se van a realizar: - Síntesis de LDL y HDL. El consumo excesivo de carbohidratos o lípidos origina la producción hepática de lípidos. El exceso de carbohidratos es
  • 2. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 2 ANALISIS CLINICO II transformado en acetil coenzima A y el cual en la lipidogénesis se transforma en acido palmítico. Los ácidos grasos son degradados hasta acetil coenzima A en el hígado, siendo transformado en el ciclo del acido cítrico en 𝐶𝑂2 y una pequeña porción se transforma en cuerpos cetónicos (acetoacetato, betahidroxibutirato y acetona). - Catabolismo de quilomicrones, IDL, LDL y HDL. El hígado reemplaza los lípidos provenientes de la dieta y los secreta en forma de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), ricas en triglicéridos, las cuales son transformadas en LDL (lipoproteínas de baja densidad) que transportan el colesterol a las células periféricas. - Síntesis de colesterol. El hígado produce colesterol mediante microsomas a partir de acetil coenzima A.  Metabolismo de proteínas. - Síntesis de proteínas plasmáticas. Sintetiza la mayoría de las proteínas (albúmina, prealbúmina, proteína C reactiva, etc.) salvo las inmunoglobulinas y la hemoglobina. - Metabolismo de los aminoácidos aromáticos. - Gluconeogénesis a partir de alanina. - Síntesis de urea y glutamina a partir del amoniaco liberado en la degradación de los aminoácidos.  Metabolismo de Bilirrubinas. La transformación de los anillos pirrólicos del grupo hemo en bilirrubina implica una serie de transformaciones bioquímicas absolutamente esenciales para su excreción. Aproximadamente el 80% de la bilirrubina proviene de la destrucción diaria de los glóbulos rojos, el otro 20% proviene de una eritropoyesis inefectiva de la medula
  • 3. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 3 ANALISIS CLINICO II ósea, una vez sintetizada, la bilirrubina debe ser excretada. La bilirrubina, denominada también bilirrubina no conjugada o indirecta, circula en el plasma unido a la albúmina. La bilirrubina circulante es captada por receptores específicos del polo sinusoidal del hepatocito. en la célula hepática, el hepatocito toma la bilirrubina y la une a proteínas (ligandinas y proteínas y-z) para ser transportada al retículo endoplásmico. La conjugación es el proceso en el cual se aumenta la solubilidad en agua o polaridad de la bilirrubina. Principalmente (80%) se conjuga con ácido glucurónico formándose monoglucorónido de bilirrubina por acción de la enzima UDP- glucuronil transferasa. En baja proporción se forma sulfato de bilirrubina (20%). Se obtiene así la llamada bilirrubina conjugada o directa que se caracteriza por ser soluble en agua y no difundir a través de las membranas celulares Bajo condiciones fisiológicas toda la bilirrubina secretada en la bilis se encuentra conjugada. La actividad de la UDP-glucuronil transferasa es más baja en los primeros días de vida. La bilirrubina directa tomada por los lisosomas y el aparato de Golgi es sacada activamente hacia los canalículos biliares, de los canalículos a la vesícula biliar y luego al intestino delgado. Por acción de las bacterias intestinales, se transforma en urobilinógeno y se elimina por heces como estercobilinógeno. La bilirrubina conjugada que llega al duodeno es en parte reabsorbida en la mucosa intestinal. Por circulación enterohepática, la mayor parte (90%) vuelve al hígado y reinicia el circuito hacia al intestino. El 10% se excreta por orina ya que llega al riñón por la circulación general y filtra a través del glomérulo renal.  Metabolismo de hormonas. - Síntesis de proteínas transportadoras de hormonas. - Degradación de las hormonas circulantes.  Metabolismo de vitaminas. - Metabolismo de vitaminas. - Hidroxilación de la provitamina D, en la posición 25. - Síntesis de proteínas transportadoras.  Metabolismo de minerales. - Metabolismo de minerales.
  • 4. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 4 ANALISIS CLINICO II - Síntesis de proteínas transportadoras. B. FUNCION DE ALMACENAMIENTO. El Hígado almacena glucógeno, Vitamina A, Vitamina b12 , Hierro. C. METABOLISMO Y EXCRECION. De fármacos y xenocompuestos 3. ICTERICIA. La ictericia es una coloración amarillenta de la piel o de la esclerótica. Se debe a la presencia de bilirrubina en plasma y no suele ser detectable hasta que la concentración de bilirrubina sube por encima de 50 µmol/L aproximadamente. La concentración normal de bilirrubina en plasma es inferior a 21 µmol/L. La bilirrubina procede del grupo prostético tetrapirrólico de la hemoglobina y los citocromos. Normalmente se solubiliza mediante conjugación con ácido glucurónico y se excreta en la bilis. Existen tres razones principales por las que la concentración sanguínea de bilirrubina puede estar elevada.  Hemólisis. El incremento de la degradación de hemoglobina produce bilirrubina, de modo que el mecanismo de conjugación queda saturado.  Anomalías en el mecanismo de conjugación del hepatocito.  Obstrucción del tracto biliar. El plasma puede contener bilirrubina conjugada y no conjugada. La primera es hidrosoluble. La no conjugada no lo es, por lo que se une a la albúmina; desde ahí puede ser transferida a otras proteínas, como las de las membranas celulares. Es neurotóxica, y si su concentración alcanza valores demasiado elevados en un neonato puede causarle lesiones cerebrales irreversibles. A. PRUEBAS BIOQUIMICAS. El color marrón de las heces se debe a los metabolitos de la bilirrubina. Si la bilirrubina no llega al intestino, las heces adquieren una coloración mucho más clara. En el intestino, la bilirrubina es metabolizada por las bacterias, lo que da lugar a la formación de estercobilinógeno. Este es reabsorbido parcialmente y excretado de nuevo por vía urinaria en forma de urobilinógeno, que se puede detectar mediante sencillas pruebas bioquímicas. Cuando se excretan grandes cantidades de bilirrubinas conjugada, la orina
  • 5. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 5 ANALISIS CLINICO II puede adoptar un intenso color anaranjado, especialmente si se deja reposar durante cierto tiempo. La combinación de heces pálidas y orina oscura es típica en la obstrucción extrahepática de las vías biliares. Este trastorno suele ser resuelto mediante cirugía, de ahí la denominación “ictericia quirúrgica”. 4. VALORACIÓN BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA. La exploración funcional del hígado se realiza mediante una serie de pruebas bioquímicas que son denominados “pruebas de función hepática”. Estas pruebas son utilizadas para: a) La detección de la enfermedad hepática. b) La identificación de su etiología. c) La cuantificación del grado de disfunción hepática. d) La realización de un pronóstico. e) Controlar la evolución de la enfermedad. f) Observar la respuesta al tratamiento. Estas pruebas, solas, son incapaces de evaluar globalmente el funcionalismo hepático, por lo que habitualmente se realizan varias pruebas que van a proporcionar al clínico una información más completa. Los resultados de estas pruebas deben valorarse tras una adecuada anamnesis y exploración clínica del paciente, que son imprescindibles para poder establecer el diagnóstico. Las pruebas que se utilizan para evaluar la función hepática son, entre otras: - Bilirrubina. - Transaminasas. - Fosfatasa alcalina. - Gamma glutamil transferasa. - 5´- nucleotidasa. - Glutatión reductasa. - Amoniaco. - Distintas proteínas plasmáticas. - Tiempo de protrombina.
  • 6. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 6 ANALISIS CLINICO II 1. BILIRRUBINA. Esta prueba se utiliza para determinar la función hepática. Es parte de la valoración de pacientes adultos con anemias hemolíticas y recién nacidos con ictericia a) Valores normales. En suero sanguíneo:  Adultos/ancianos/niños - Bilirrubina total: 0.2 a 1.0 mg/dl - Bilirrubina directa: 0.1 a 0.3 mg/dl - Bilirrubina indirecta: 0.2 a 0.8 mg/dl - Bilirrubina neonatal total: 1.0 a 12 mg/dl  Valores críticos - Adultos: > 12 mg/dl - Recién nacidos: > 12.9 mg/dl (evitar el Kernicterus) b) Toma de muestra. o Explicar procedimiento al paciente o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente o Recolectar muestra en tubo con tapa roja o Evitar la hemolisis durante la flebotomía o Proteger la muestra de la luz, la exposición prolongada puede reducir el contenido de la bilirrubina. o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden presentar tiempos de coagulación prolongados. c) Método de determinación. El método DIAZO, es la reacción de la bilirrubina con ácido sulfanilico diazotado, ha sido la base de los métodos más utilizados para medir la bilirrubina en suero. d) Significación clínica.  Concentraciones aumentadas de bilirrubina conjugada (directa) - Litiasis biliar: Obstrucción del conducto extrahepatico, estos trastornos provocan un bloqueo de los conductos biliares - Metástasis hepática extensa: Los conductos intrahepaticos o hepáticos se obstruyen debido a la presencia del tumor.
  • 7. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 7 ANALISIS CLINICO II - Colestasis por fármacos. Algunos compuestos suprimen la excreción de bilis del hepatocito a los canalículos biliares - Síndrome de Rotor: Los defectos congénitos que afectan la cantidad enzimática inhiben el metabolismo y la eliminación de bilirrubina.  Concentraciones aumentadas de bilirrubina no conjugada (indirecta) - Anemia hemolítica - Anemia Perniciosa - Eritroblastosis fetal - Reacción a transfusión - Resolución de hematoma grande: Cuando se presenta destrucción de Glóbulos rojos quedan disponibles grandes cantidades del grupo hem para su catabolismo hasta bilirrubina - Hepatitis - Cirrosis - Sepsis - Hiperbilirrubinemia neonatal: Un hígado enfermo, dañado o inmaduro no puede conjugar la bilirrubina presente en él, por lo que las concentraciones de bilirrubina indirecta aumentan - Síndrome de Gilbert: Las deficiencias enzimáticas congénitas interrumpen la conjugación de la bilirrubina, por lo que las concentraciones de bilirrubina indirecta se incrementan.  Pruebas relacionadas: - Deshidrogenasa láctica (LDH) - 5’ nucleotidasa - Recuento sanguíneo completo - Haptoglobina 2. ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST/GOT). Esta enzima se encuentra en concentraciones muy elevadas dentro de tejidos altamente metabólicos, como el musculo cardiaco, células hepáticas, células musculo esqueléticas y en menor grado, riñones, páncreas y Glóbulos rojos. En presencia de enfermedad o lesión que afecte las células de estos tejidos, las células se lisan; la AST se libera, pasa a la sangre y se
  • 8. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 8 ANALISIS CLINICO II incrementan sus cifras séricas. El aumento de la concentración de AST se relaciona de forma directa con el número de células afectadas por la enfermedad o lesión. a) Valores normales: - Adultos: 0 a 35 U/L b) Método de determinación: Cinética UV (IFCC), el método utiliza el piridoxal fosfato para asegurar que toda la transferasa presente en el suero este activa, evitando resultados disminuidos. c) Toma de muestra. o Explicar procedimiento al paciente o No administrar inyección intramuscular al paciente o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente o Recolectar muestra en tubo con tapa roja o Evitar la hemolisis durante la flebotomía o En la solicitud indicar el fármaco de consumo del paciente o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden presentar tiempos de coagulación prolongados. d) Significación clínica.  Concentraciones Aumentadas. - Hepatitis - Cirrosis hepática - Metástasis hepáticas - Necrosis hepáticas - Mononucleosis infecciosa con hepatitis - Anemia hemolítica - Pancreatitis aguda  Concentraciones disminuidas. - Enfermedad renal aguda - Cetoacidosis diabética - Embarazo - Diálisis renal crónica  Pruebas relacionadas. - Creatina cinasa (CK)
  • 9. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 9 ANALISIS CLINICO II - Deshidrogenasa láctica (LDH) - Leocina aminotransferasa 3. ALANINO AMINOTRANSFERASA GPT/ALT. La ALT se encuentra de manera predominante en el hígado y en menores cantidades en riñones, corazón y musculo esquelético. Las lesiones o enfermedades que afectan el parénquima hepático provocan la liberación de esta enzima hepatocelular a la sangre. a) Valores normales. - Adultos y niños: 0 a 36 U/L b) Método de determinación: Cinética UV (IFCC), el método utiliza el piridoxal fosfato para asegurar que toda la transferasa presente en el suero este activa, evitando resultados disminuidos. c) Toma de muestra. o Explicar procedimiento al paciente o No administrar inyección intramuscular al paciente o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente o Recolectar muestra en tubo con tapa roja o Evitar la hemolisis durante la flebotomía o En la solicitud indicar el fármaco de consumo del paciente o Separar antes de la hora del paquete globular o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden presentar tiempos de coagulación prolongados. d) Significación clínica.  Concentraciones Aumentadas. - Hepatitis - Necrosis hepáticas - Isquemia hepática  Concentraciones aumentadas en forma moderada. - Cirrosis - Colestasis - Tumor hepático - Fármacos hepatotoxicos - Ictericia obstructiva
  • 10. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 10 ANALISIS CLINICO II - Quemaduras graves - Traumatismo de musculo estriado  Concentraciones elevadas de forma ligera - Miositis - Pancreatitis - Infarto de miocardio - Mononucleosis infecciosa  Pruebas relacionadas. - Creatina cinasa (CK) - Deshidrogenasa láctica (LDH) - Leocina aminotransferasa - Gammaglutamil transpeptidasa (GGT) 4. FOSFATASA ALCALINA (ALP). Se encuentra en muchos tejidos, las concentraciones más altas se pueden localizar en el hígado, el epitelio del tracto biliar y el hueso. La mucosa intestinal y la placenta también contienen ALP. Esta fosfatasa se denomina alcalina porque su función se incrementa en medio alcalino. La prueba es importante para reconocer trastornos hepáticos y óseos. a) Valores normales. - Adultos: 30 a 120 U/L - Niños/adolescentes: < 2 años: 85 a 235 U/L 2 a 8 años: 65 a 210 U/L 9 a 15 años: 60 a 300 U/L 16 21 años: 30 a 200 U/L b) Método de determinación: Cinética UV La fosfatasa alcalina desdobla al fenilfosfato de sodio en medio alcalino tamponado con aminometil propanol (AMP). El color desarrollado es directamente proporcional a la actividad enzimática. e) Toma de muestra. o Explicar procedimiento al paciente o El requerimiento de ayuno varia de Laboratorio a otro, pero no es concluyente o Recolectar muestra en tubo con tapa roja
  • 11. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 11 ANALISIS CLINICO II o Evitar la hemolisis durante la flebotomía o Separar el suero sanguíneo antes de la hora, del paquete globular o Aplicar presión sobre el sitio de punción. Los pacientes con ictericia pueden presentar tiempos de coagulación prolongados. f) Significación clínica.  Concentraciones Aumentadas. - Obstrucción biliar intrahepatico o extrahepatico. - Tumor hepático primario - Artritis reumatoidea - Tumor metastasico a óseo - Raquitismo - Isquemia o infarto intestinal - Infarto de miocardio - Osteomalacia  Concentraciones disminuidas - Hipofosfatemia - Desnutrición - Anemia perniciosa - Escorbuto  Pruebas relacionadas. - Deshidrogenasa láctica (LDH). Esta es una enzima intracelular utilizada para apoyar el diagnostico de daño o enfermedad que lesione al corazón, hígado, eritrocitos, riñones, musculo esquelético, cerebro y pulmones - Gammaglutamil transpeptidasa (GGT). Esta enzima hepática puede contribuir al diagnóstico diferencial para las causas de ALP elevados con GGT entonces se sospecha de trastorno que afecta el árbol biliar. Bibliografía:  GONZÁLEZ DE BUITRAGO, J. (2010). Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. (3 ed). Barcelona, España. Elsevier Masson.  HENRY, J. (2010). Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. España, España. Marbán.
  • 12. ANALISIS CLINICO II DRA. MELANIA CHOQUE SOLIZ 12 ANALISIS CLINICO II  PRIETO, J. (2010). La Clínica y el Laboratorio. Interpretación de Análisis y Pruebas Funcionales, Exploración de los Síndromes, Cuadro Biológico de las Enfermedades. (21 ed). España, España. Elsevier Masson.  PAGANA. (2018). Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. (13 ed). ELSEVIER.  BUENO. (2016). Laboratorio clínico en oncología. (1 ed). AMOLCA.