SlideShare una empresa de Scribd logo
HÍGADO
 LOCALIZACIÓN
 El hígado se localiza en el hipocondrio derecho
Clasificación Francesa o en el cuadrante superior
derecho Clasificación Americana.
Por debajo del diafragma.
Por encima del estómago.
ANATOMÍA DEL HÍGADO
.Anatómicamente el hígado, puede ser considerado
desde el punto de vista Morfológico o Funcional.
ANATOMIA MORFOLÓGICA DEL HÍGADO.
La anatomía morfológica, considera la división
clásica del hígado, en un lóbulo derecho y un
lóbulo izquierdo, separados por él ligamento
falciforme
Presenta dos caras
 La cara anterosuperior.
 La cara posteroinferior.
 Un Borde anterior y un borde posterior.
 Con dos extremidades:
 una derecha.
 una izquierda.
 En su cara posteroinferior presenta:
 El Lóbulo Cuadrado por delante.
 El Lóbulo Caudado ( o lóbulo de Spiegel ), por
detrás.
 El lóbulo cuadrado está separado del lóbulo caudado,
por la Cisura Biliar, llamada también. Surco
transverso, o Porta Hepatis.
FORMA:
 Su forma es semiovoidea, con dos extremidades, la
mas gruesa esta dirigida a la derecha
COLOR:
 Rojo pardo
PESO:
 El peso del hígado, es de 1.5 a dos kilos en el adulto.
CAPSULA DE GLISSON:
Es una capsula fibrosa, que rodea completamente al
higado, es resistente y delgada, por su cara externa
se adhiere al peritoneo y por su cara interna envia
tabiques conjuntivos entre lobulillos y lóbulos.
 MEDIOS DE FIJACIÓN: Es importante conocerlos, para la cirugía
hepática y son:
 El ligamento falciforme.
 El ligamento coronario.
 El ligamento triangular derecho.
 El ligamento triangular izquierdo.
 La vena cava inferior.
 El epiplón menor o gastro hepático
 El parénquima hepático, está compuesto por
células (Hepatocitos), dispuestos en láminas que
se interconectan formando una estructura
tridimensional
 ACINO o LOBULILLO: Es la unidad funcional más pequeña, es un conjunto
de células que rodean un Dúctulo y pequeñas ramas terminales de la vena
porta y de la arteria hepática, y es la base para diferenciar las distintas zonas
dentro del hígado
Función de las células
hepaticas
Hepatocito:
transforman y
almacenan glucógeno y
lípidos.
Células de ito:
almacenan vitaminas
liposolubles, productoras
de factores de
crecimiento y colágeno
Funcion de las celulas
hepaticas
Células endoteliales:
forman capilares
hepáticos, acceso de
plasma y nutrientes
Células de kupffer:
secuestran antígenos
solubles, secretan
citocinas, activan a
células estelares.
 EL AREA PORTAL O ESPACIO PORTAL
 Contiene las pequeñas ramas de la arteria
hepática y de la vena porta, un pequeño
dúctulo biliar ínter lobular y delgados
linfáticos.
 El parénquima hepático, que rodea al espacio
portal, es llamado AREA PERIPORTAL.
 SINUSOIDE HEPÁTICO: la sangre de las ramas
terminales de la vasculatura que sale del área
portal a través de la placa limitante, irriga una
red compleja de espacios vasculares, llamados
los Sinusoides Hepáticos, que se encuentran
como un Sándwich, entre las placas adyacentes
de la célula hepática.
VENA CENTRAL
 La sangre de los sinusoides fluye en la vena central,
localizados en la periferia del acino hepático, estos
pasos fueron originalmente llamados Vena Central,
debido a que eran el centro del lóbulo hepático, que
fue descrito por Malpighi.
Irrigación del Hígado
Irrigación Funcional:
Vena Porta ( 70 a 80 % de aporte de oxigeno)
Irrigación Nutricia:
Arteria Hepática ( 20 a 30 % de aporte de oxigeno)
Irrigación del Hígado
 Toda la sangre del hígado es drenada a laToda la sangre del hígado es drenada a la circulación general por medio de las venasgeneral por medio de las venas
Suprahepáticas o también llamadas Hepáticas que drenan a la vena cava inferiorSuprahepáticas o también llamadas Hepáticas que drenan a la vena cava inferior
VIA BILIAR
 La bilis que excreta el hígado es recolectada por finos
canalículos bilíferos que van confluyendo en los
canales bilíferos y otros de mayor calibre hasta que
cada porción hepática forma su ducto biliar (derecho(derecho
e izquierdo);e izquierdo); ambos se funden en un ducto hepáticoducto hepático
comúncomún, que se une al ducto císticoducto cístico –procedente de la
vesícula biliar– para formar el ducto colédocoducto colédoco
encargado de llevar la bilis hasta la segunda porción o
descendente del duodeno en la carúncula mayor
(ampolla de Watter).
 La vesícula se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior
del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado; por lo
general es extrahepática.
Mide de 7 a 10 cm de largo por 3 a 4 cm de diámetro
transverso en el cuerpo; su capacidad es de 30 a 40 cc; es
piriforme con el fondo hacia adelante llegando hasta el
borde hepático, se continúa con el cuerpo y el cuello que
termina en la ampolla y luego se continúa con el conducto
cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para
formar el colédoco; el conducto cístico tiene en su interior
una válvula espiral llamada de Heister.
La vesícula biliar es irrigada principalmente por la arteria
cística que en la mayoría de casos es rama de la hepática
derecha. El principal medio de fijación es el peritoneo que
recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho
hepático.
Fisiología del Hígado
Tiene tres tipos de funciones básicas que son:
 Funciones vasculares (almacenamiento y filtración)
 Funciones metabólicas
 Funciones secretoras y excretoras encargadas de formar bilis.
1. Funciones Vasculares del Hígado
Función de almacenamiento
 Ofrece muy baja resistencia al flujo de sangre, 1,45
litro de sangre pasan por el hígado c/min.
 Es capaz de almacenar el 10% del volumen total de
sangre que puede ceder cuando se necesite
Funciones Vasculares del
Hígado
 Función de filtración.
Las superficies internas de todos los sinusoides
hepáticos están cubiertas por un elevado número de
células de Kupffer o macrófagos residentes en el
hígado, cuya función consiste en fagocitar parásitos,
virus, bacterias y macromoléculas (como
inmunocomplejos y endotoxinas bacterianas) por
endocitosis mediada por receptores.
Las células de Kupffer tienen un importante papel en el
procesamiento de antígenos durante la infección y la
inflamación, iniciando la inmunidad mediada por
células B y T.
2. Funciones metabólicas
Las funciones metabólicas hepáticas son llevadas a cabo por los
hepatocitos.
papel del hígado en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y
proteínas.
2. Funciones metabólicas
Metabolismo de los carbohidratos
 Las funciones específicas del hígado en el
metabolismo de los carbohidratos son:
 Almacenamiento de glucógeno.
 Conversión de galactosa y fructosa a glucosa.
 Gluconeogénesis.
 Formación de compuestos químicos
importantes a partir de productos intermedios
del metabolismo de los carbohidratos
2. Funciones metabólicas
Metabolismo de los lípidos.
Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de
los lípidos son las siguientes:
 Un porcentaje elevado de beta-oxidación de ácidos
grasos y formación de ácido acetoacético.
 Formación de la mayor parte de las lipoproteínas.
 Formación de cantidades considerables de colesterol y
fosfolípidos.
 Conversión de grandes cantidades de carbohidratos y
proteínas en grasas.
2. Funciones metabólicas
Metabolismo proteínico.
Las funciones más importantes del hígado en el
metabolismo de proteínas son:
 Desanimación de aminoácidos.
 Formación de urea para suprimir el amoniaco
de los líquidos corporales.
 Formación de aproximadamente el 90% de todas
las proteínas plasmáticas.
 Inter conversiones entre los diferentes
aminoácidos y otros compuestos importantes
para los procesos metabólicos de la economía.
.
Otras funciones metabólicas
 Almacenamiento de vitaminas.
 Formación de sustancias que intervienen en el proceso de coagulación.
Incluye fibrinógeno, protrombina, factores VII, IX y X.
 Almacenamiento de hierro.
 Eliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias
3. Funciones excretoras y
secretoras
Encargado de formar bilis.
 Una de las tantas funciones
hepáticas es la formación y secreción
de bilis.
 La bilis es una secreción acuosa que
posee componentes orgánicos e
inorgánicos cuya osmolaridad es
semejante a la del plasma y
normalmente un humano adulto
secreta entre 800 y 1200 ml diarios.
COMPONENTES DE LA BILIS
AguaAgua 97,5 g/%97,5 g/%
Sales biliaresSales biliares 1,1 g/%1,1 g/%
BilirrubinaBilirrubina 0,04 g/%0,04 g/%
ColesterolColesterol 0,1 g/%0,1 g/%
Ácidos grasosÁcidos grasos
LecitinaLecitina
0,12 g/%0,12 g/%
0,04 g/%0,04 g/%
SodioSodio 145 meq/l145 meq/l
PotasioPotasio 130 meq/l130 meq/l
CalcioCalcio 12 meq/l12 meq/l
ClorurosCloruros 23 meq/l23 meq/l
BicarbonatoBicarbonato 28 meq/l28 meq/l
Funciones de la bilis.Funciones de la bilis.
 1.-Las sales biliares por su acción emulsificante
facilitan la digestión de las grasas en el intestino e
incrementan el transporte de lípidos a través de la
mucosa intestinal.
 2.-Constituye una vía de excreción para el colesterol y
la bilirrubina, siendo esta última un pigmento tóxico
para el organismo.
 3.-Amortigua la acidez del quimo presente en el
duodeno y favorece la formación de micelas para el
transporte de lípidos, gracias a su contenido en
bicarbonato.
 4.-Tiene una función inmunológica, ya que permite el
transporte de inmunoglobulina A a la mucosa intestinal.
PÀNCREAS
 El páncreas es una glándula mixta, unEl páncreas es una glándula mixta, un
órgano alargado, cónico, localizadoórgano alargado, cónico, localizado
transversalmente en la parte dorsal deltransversalmente en la parte dorsal del
abdomen, detrás del estómago. El ladoabdomen, detrás del estómago. El lado
derecho del órgano (llamado cabeza delderecho del órgano (llamado cabeza del
páncreas) es la parte más ancha y sepáncreas) es la parte más ancha y se
encuentra en la curvatura del duodeno.encuentra en la curvatura del duodeno.
La parte cónica izquierda (llamada cuerpoLa parte cónica izquierda (llamada cuerpo
del páncreas) se extiende ligeramentedel páncreas) se extiende ligeramente
hacia arriba y su final (llamado cola)hacia arriba y su final (llamado cola)
termina cerca del bazo.termina cerca del bazo.
Localización del Páncreas
Páncreas
 Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal.
 Proceso unciforme: Posterior a los vasos
mesentéricos superiores, mediales e inferior.
 Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos
superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A
la derecha de la cabeza.
 Cuerpo: Continúa posterior al estóm41ago hacia la
derecha y ascendiendo ligeramente.
 Cola: Termina tras pasar entre las capas del
ligamento esplenorenal. La única parte del
páncreas intraperitoneal.
EL PÁNCREAS SE DIVIDE EN VARIAS PARTES:EL PÁNCREAS SE DIVIDE EN VARIAS PARTES:
Páncreas
 Conducto pancreáticoConducto pancreático: Llamado también Conducto de
Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha
por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a
inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al
conducto colédoco acabando en la ampolla
hepatopancreática o de Vater que se introduce en el
duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).
 El conducto pancreático accesorioEl conducto pancreático accesorio (llamado también
Conducto de Santorini) desemboca por encima del
ámpula de Vater.
 El canal común que lleva la bilis y las secreciones
pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo
circular de fibras de músculo liso que se condensan en
el esfínter de Oddiel esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del
duodeno.
El páncreas está formado por dos tipos de tejidos:
 El tejido exocrino.El tejido exocrino.
El tejido exocrino secreta enzimas digestivas.
Estas enzimas son secretadas en una red de
conductos que se unen al conducto pancreático
principal, que atraviesa el páncreas en toda su
longitud.
 El tejido endocrinoEl tejido endocrino.
El tejido endocrino, que está formado por los
islotes de Langerhans, secreta hormonas en el
torrente sanguíneo
 El Jugo Pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas
enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas),
Amilasa (digiere polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos),
Ribonucleasa (digiere ARN) y Desoxirribonucleasa (digiere ADN).
PáncreasPáncreas
 Las hormonas que produce el páncreas son la
insulina, y el glucagón a partir de unas estructuras
llamadas islotes de Langerhans: las células alfa
producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa
en la sangre; las células beta producen insulina,
que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; las
células delta producen somatostatina.
PáncreasPáncreas
Patologias mas frecuentes de hígado
Cirrosis
Hepatitis
Abscesos
Tumores
Enfermedades varias (congenitas o
adquiridas)
Patologías mas frecuentes de vía biliar
Litiasis
Enfermedades congenitas
Tumores
Parasitosis
Estenosis benigna
Enfermedades mas frecuentes del
páncreas
Pancreatitis aguda
Pancreatitis crónica
Enfermedades congénitas
Traumatismos
Tumores
Tumores de Hígado
Pancrestitis
Aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Rafael Medina
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
Alejandro Chavez Rubio
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Andrea Pérez
 
Higado
HigadoHigado
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Adrian Perez Chavez
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higadoMaggie Araujo
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
Anita Moreno
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Colon
ColonColon
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
Francisco Alonso
 
Irrigación del abdomen
Irrigación del abdomenIrrigación del abdomen
Irrigación del abdomenrosa romero
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
Nati Meneses Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Anatomia del Higado
Anatomia del HigadoAnatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Colon
ColonColon
Colon
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Irrigación del abdomen
Irrigación del abdomenIrrigación del abdomen
Irrigación del abdomen
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
 

Destacado

Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalLuis Fernando
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
ruben
 
Embriología del pancreas e higado
Embriología del pancreas e higado Embriología del pancreas e higado
Embriología del pancreas e higado
Yair Echeverria Jimenez
 
Anatomia de Higado
Anatomia de HigadoAnatomia de Higado
Anatomia de HigadoMRazor225
 
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliaresAnatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
anmapa
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
Edgar Tordó
 
Hígado y Páncreas
Hígado y Páncreas Hígado y Páncreas
Hígado y Páncreas
Mafer Paredes
 
Explorando Los Lugares Más Exóticos
Explorando Los Lugares Más ExóticosExplorando Los Lugares Más Exóticos
Explorando Los Lugares Más Exóticos
YanieCortizo
 
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJMonse Marjim
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
úlceras por presión
úlceras por presiónúlceras por presión
úlceras por presióngalvezdela
 
Y donde esta la vesicula biliar
Y donde esta la vesicula biliarY donde esta la vesicula biliar
Y donde esta la vesicula biliar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias BiliaresLeccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliaresnavarrete
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Jose Ferrer
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
Yamileth A
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIAS
Diane Colin
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaDoris Armijo
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
Aguilu Vronica
 

Destacado (20)

Embriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renalEmbriologia y funcion renal
Embriologia y funcion renal
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Embriología del pancreas e higado
Embriología del pancreas e higado Embriología del pancreas e higado
Embriología del pancreas e higado
 
Anatomia de Higado
Anatomia de HigadoAnatomia de Higado
Anatomia de Higado
 
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliaresAnatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Hígado y Páncreas
Hígado y Páncreas Hígado y Páncreas
Hígado y Páncreas
 
Explorando Los Lugares Más Exóticos
Explorando Los Lugares Más ExóticosExplorando Los Lugares Más Exóticos
Explorando Los Lugares Más Exóticos
 
Embriología semana 8
Embriología semana 8Embriología semana 8
Embriología semana 8
 
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
 
Bazo y timo
Bazo y timoBazo y timo
Bazo y timo
 
úlceras por presión
úlceras por presiónúlceras por presión
úlceras por presión
 
Y donde esta la vesicula biliar
Y donde esta la vesicula biliarY donde esta la vesicula biliar
Y donde esta la vesicula biliar
 
P.i. ulceras por presión
P.i. ulceras por presiónP.i. ulceras por presión
P.i. ulceras por presión
 
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias BiliaresLeccion 51.  Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
Leccion 51. Estructura Y Funcion Higado Y Vias Biliares
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
GLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIASGLANDULAS ACCESORIAS
GLANDULAS ACCESORIAS
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 

Similar a Higado y pancreas

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
MariapiaYovera
 
Anatomia_del_higado.ppt
Anatomia_del_higado.pptAnatomia_del_higado.ppt
Anatomia_del_higado.ppt
al rod
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
Funciones del higado
Funciones del higadoFunciones del higado
Funciones del higado
jacema75
 
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Guillermo Marchetta Dìaz
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
Samiel Shrödinger
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Anatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higadoAnatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higado
Fernando López Serret Mendez
 
Anatomía del hígado
Anatomía del hígado Anatomía del hígado
Anatomía del hígado
Luis Guadalupe
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
juanfra1968
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
Luis Guadalupe
 
Higado
HigadoHigado
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoangel619
 

Similar a Higado y pancreas (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL HIGADO.pptx
 
Anatomia_del_higado.ppt
Anatomia_del_higado.pptAnatomia_del_higado.ppt
Anatomia_del_higado.ppt
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
 
Funciones del higado
Funciones del higadoFunciones del higado
Funciones del higado
 
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
El hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliarEl hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliar
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Fisiología de hígado
Fisiología de hígado Fisiología de hígado
Fisiología de hígado
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Higado y vias biliares 2011
Higado y vias biliares 2011Higado y vias biliares 2011
Higado y vias biliares 2011
 
Anatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higadoAnatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higado
 
Aparato digestivo completo!
Aparato digestivo completo!Aparato digestivo completo!
Aparato digestivo completo!
 
Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2Aparato digestivo 2
Aparato digestivo 2
 
Anatomía del hígado
Anatomía del hígado Anatomía del hígado
Anatomía del hígado
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Anatomía del higado
Anatomía del higadoAnatomía del higado
Anatomía del higado
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 

Más de AldoChiu3

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
AldoChiu3
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
AldoChiu3
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
AldoChiu3
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
AldoChiu3
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
AldoChiu3
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
AldoChiu3
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
AldoChiu3
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
AldoChiu3
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
AldoChiu3
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
AldoChiu3
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
AldoChiu3
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
AldoChiu3
 

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Higado y pancreas

  • 2.  LOCALIZACIÓN  El hígado se localiza en el hipocondrio derecho Clasificación Francesa o en el cuadrante superior derecho Clasificación Americana.
  • 3. Por debajo del diafragma. Por encima del estómago.
  • 4. ANATOMÍA DEL HÍGADO .Anatómicamente el hígado, puede ser considerado desde el punto de vista Morfológico o Funcional. ANATOMIA MORFOLÓGICA DEL HÍGADO. La anatomía morfológica, considera la división clásica del hígado, en un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, separados por él ligamento falciforme
  • 5.
  • 6.
  • 7. Presenta dos caras  La cara anterosuperior.  La cara posteroinferior.  Un Borde anterior y un borde posterior.  Con dos extremidades:  una derecha.  una izquierda.  En su cara posteroinferior presenta:  El Lóbulo Cuadrado por delante.  El Lóbulo Caudado ( o lóbulo de Spiegel ), por detrás.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  El lóbulo cuadrado está separado del lóbulo caudado, por la Cisura Biliar, llamada también. Surco transverso, o Porta Hepatis. FORMA:  Su forma es semiovoidea, con dos extremidades, la mas gruesa esta dirigida a la derecha COLOR:  Rojo pardo PESO:  El peso del hígado, es de 1.5 a dos kilos en el adulto. CAPSULA DE GLISSON: Es una capsula fibrosa, que rodea completamente al higado, es resistente y delgada, por su cara externa se adhiere al peritoneo y por su cara interna envia tabiques conjuntivos entre lobulillos y lóbulos.
  • 11.  MEDIOS DE FIJACIÓN: Es importante conocerlos, para la cirugía hepática y son:  El ligamento falciforme.  El ligamento coronario.  El ligamento triangular derecho.  El ligamento triangular izquierdo.  La vena cava inferior.  El epiplón menor o gastro hepático
  • 12.
  • 13.
  • 14.  El parénquima hepático, está compuesto por células (Hepatocitos), dispuestos en láminas que se interconectan formando una estructura tridimensional  ACINO o LOBULILLO: Es la unidad funcional más pequeña, es un conjunto de células que rodean un Dúctulo y pequeñas ramas terminales de la vena porta y de la arteria hepática, y es la base para diferenciar las distintas zonas dentro del hígado
  • 15. Función de las células hepaticas Hepatocito: transforman y almacenan glucógeno y lípidos. Células de ito: almacenan vitaminas liposolubles, productoras de factores de crecimiento y colágeno
  • 16. Funcion de las celulas hepaticas Células endoteliales: forman capilares hepáticos, acceso de plasma y nutrientes Células de kupffer: secuestran antígenos solubles, secretan citocinas, activan a células estelares.
  • 17.  EL AREA PORTAL O ESPACIO PORTAL  Contiene las pequeñas ramas de la arteria hepática y de la vena porta, un pequeño dúctulo biliar ínter lobular y delgados linfáticos.  El parénquima hepático, que rodea al espacio portal, es llamado AREA PERIPORTAL.  SINUSOIDE HEPÁTICO: la sangre de las ramas terminales de la vasculatura que sale del área portal a través de la placa limitante, irriga una red compleja de espacios vasculares, llamados los Sinusoides Hepáticos, que se encuentran como un Sándwich, entre las placas adyacentes de la célula hepática.
  • 18. VENA CENTRAL  La sangre de los sinusoides fluye en la vena central, localizados en la periferia del acino hepático, estos pasos fueron originalmente llamados Vena Central, debido a que eran el centro del lóbulo hepático, que fue descrito por Malpighi.
  • 19.
  • 20. Irrigación del Hígado Irrigación Funcional: Vena Porta ( 70 a 80 % de aporte de oxigeno) Irrigación Nutricia: Arteria Hepática ( 20 a 30 % de aporte de oxigeno)
  • 21. Irrigación del Hígado  Toda la sangre del hígado es drenada a laToda la sangre del hígado es drenada a la circulación general por medio de las venasgeneral por medio de las venas Suprahepáticas o también llamadas Hepáticas que drenan a la vena cava inferiorSuprahepáticas o también llamadas Hepáticas que drenan a la vena cava inferior
  • 22.
  • 23. VIA BILIAR  La bilis que excreta el hígado es recolectada por finos canalículos bilíferos que van confluyendo en los canales bilíferos y otros de mayor calibre hasta que cada porción hepática forma su ducto biliar (derecho(derecho e izquierdo);e izquierdo); ambos se funden en un ducto hepáticoducto hepático comúncomún, que se une al ducto císticoducto cístico –procedente de la vesícula biliar– para formar el ducto colédocoducto colédoco encargado de llevar la bilis hasta la segunda porción o descendente del duodeno en la carúncula mayor (ampolla de Watter).
  • 24.
  • 25.
  • 26.  La vesícula se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado; por lo general es extrahepática. Mide de 7 a 10 cm de largo por 3 a 4 cm de diámetro transverso en el cuerpo; su capacidad es de 30 a 40 cc; es piriforme con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático, se continúa con el cuerpo y el cuello que termina en la ampolla y luego se continúa con el conducto cístico que se une al hepático común en ángulo agudo para formar el colédoco; el conducto cístico tiene en su interior una válvula espiral llamada de Heister. La vesícula biliar es irrigada principalmente por la arteria cística que en la mayoría de casos es rama de la hepática derecha. El principal medio de fijación es el peritoneo que recubre a la vesícula en la zona que sobresale del lecho hepático.
  • 27. Fisiología del Hígado Tiene tres tipos de funciones básicas que son:  Funciones vasculares (almacenamiento y filtración)  Funciones metabólicas  Funciones secretoras y excretoras encargadas de formar bilis.
  • 28. 1. Funciones Vasculares del Hígado Función de almacenamiento  Ofrece muy baja resistencia al flujo de sangre, 1,45 litro de sangre pasan por el hígado c/min.  Es capaz de almacenar el 10% del volumen total de sangre que puede ceder cuando se necesite
  • 29. Funciones Vasculares del Hígado  Función de filtración. Las superficies internas de todos los sinusoides hepáticos están cubiertas por un elevado número de células de Kupffer o macrófagos residentes en el hígado, cuya función consiste en fagocitar parásitos, virus, bacterias y macromoléculas (como inmunocomplejos y endotoxinas bacterianas) por endocitosis mediada por receptores. Las células de Kupffer tienen un importante papel en el procesamiento de antígenos durante la infección y la inflamación, iniciando la inmunidad mediada por células B y T.
  • 30. 2. Funciones metabólicas Las funciones metabólicas hepáticas son llevadas a cabo por los hepatocitos. papel del hígado en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas.
  • 31. 2. Funciones metabólicas Metabolismo de los carbohidratos  Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los carbohidratos son:  Almacenamiento de glucógeno.  Conversión de galactosa y fructosa a glucosa.  Gluconeogénesis.  Formación de compuestos químicos importantes a partir de productos intermedios del metabolismo de los carbohidratos
  • 32. 2. Funciones metabólicas Metabolismo de los lípidos. Las funciones específicas del hígado en el metabolismo de los lípidos son las siguientes:  Un porcentaje elevado de beta-oxidación de ácidos grasos y formación de ácido acetoacético.  Formación de la mayor parte de las lipoproteínas.  Formación de cantidades considerables de colesterol y fosfolípidos.  Conversión de grandes cantidades de carbohidratos y proteínas en grasas.
  • 33. 2. Funciones metabólicas Metabolismo proteínico. Las funciones más importantes del hígado en el metabolismo de proteínas son:  Desanimación de aminoácidos.  Formación de urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales.  Formación de aproximadamente el 90% de todas las proteínas plasmáticas.  Inter conversiones entre los diferentes aminoácidos y otros compuestos importantes para los procesos metabólicos de la economía.
  • 34. . Otras funciones metabólicas  Almacenamiento de vitaminas.  Formación de sustancias que intervienen en el proceso de coagulación. Incluye fibrinógeno, protrombina, factores VII, IX y X.  Almacenamiento de hierro.  Eliminación o excreción de fármacos, hormonas y otras sustancias
  • 35. 3. Funciones excretoras y secretoras Encargado de formar bilis.  Una de las tantas funciones hepáticas es la formación y secreción de bilis.  La bilis es una secreción acuosa que posee componentes orgánicos e inorgánicos cuya osmolaridad es semejante a la del plasma y normalmente un humano adulto secreta entre 800 y 1200 ml diarios.
  • 36. COMPONENTES DE LA BILIS AguaAgua 97,5 g/%97,5 g/% Sales biliaresSales biliares 1,1 g/%1,1 g/% BilirrubinaBilirrubina 0,04 g/%0,04 g/% ColesterolColesterol 0,1 g/%0,1 g/% Ácidos grasosÁcidos grasos LecitinaLecitina 0,12 g/%0,12 g/% 0,04 g/%0,04 g/% SodioSodio 145 meq/l145 meq/l PotasioPotasio 130 meq/l130 meq/l CalcioCalcio 12 meq/l12 meq/l ClorurosCloruros 23 meq/l23 meq/l BicarbonatoBicarbonato 28 meq/l28 meq/l
  • 37. Funciones de la bilis.Funciones de la bilis.  1.-Las sales biliares por su acción emulsificante facilitan la digestión de las grasas en el intestino e incrementan el transporte de lípidos a través de la mucosa intestinal.  2.-Constituye una vía de excreción para el colesterol y la bilirrubina, siendo esta última un pigmento tóxico para el organismo.  3.-Amortigua la acidez del quimo presente en el duodeno y favorece la formación de micelas para el transporte de lípidos, gracias a su contenido en bicarbonato.  4.-Tiene una función inmunológica, ya que permite el transporte de inmunoglobulina A a la mucosa intestinal.
  • 38. PÀNCREAS  El páncreas es una glándula mixta, unEl páncreas es una glándula mixta, un órgano alargado, cónico, localizadoórgano alargado, cónico, localizado transversalmente en la parte dorsal deltransversalmente en la parte dorsal del abdomen, detrás del estómago. El ladoabdomen, detrás del estómago. El lado derecho del órgano (llamado cabeza delderecho del órgano (llamado cabeza del páncreas) es la parte más ancha y sepáncreas) es la parte más ancha y se encuentra en la curvatura del duodeno.encuentra en la curvatura del duodeno. La parte cónica izquierda (llamada cuerpoLa parte cónica izquierda (llamada cuerpo del páncreas) se extiende ligeramentedel páncreas) se extiende ligeramente hacia arriba y su final (llamado cola)hacia arriba y su final (llamado cola) termina cerca del bazo.termina cerca del bazo.
  • 41.  Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal.  Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.  Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.  Cuerpo: Continúa posterior al estóm41ago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.  Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal. EL PÁNCREAS SE DIVIDE EN VARIAS PARTES:EL PÁNCREAS SE DIVIDE EN VARIAS PARTES:
  • 42. Páncreas  Conducto pancreáticoConducto pancreático: Llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del Duodeno).  El conducto pancreático accesorioEl conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini) desemboca por encima del ámpula de Vater.
  • 43.  El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddiel esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
  • 44.
  • 45. El páncreas está formado por dos tipos de tejidos:  El tejido exocrino.El tejido exocrino. El tejido exocrino secreta enzimas digestivas. Estas enzimas son secretadas en una red de conductos que se unen al conducto pancreático principal, que atraviesa el páncreas en toda su longitud.  El tejido endocrinoEl tejido endocrino. El tejido endocrino, que está formado por los islotes de Langerhans, secreta hormonas en el torrente sanguíneo
  • 46.  El Jugo Pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa (digiere polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), Ribonucleasa (digiere ARN) y Desoxirribonucleasa (digiere ADN). PáncreasPáncreas
  • 47.  Las hormonas que produce el páncreas son la insulina, y el glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans: las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; las células delta producen somatostatina. PáncreasPáncreas
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Patologias mas frecuentes de hígado Cirrosis Hepatitis Abscesos Tumores Enfermedades varias (congenitas o adquiridas) Patologías mas frecuentes de vía biliar Litiasis Enfermedades congenitas Tumores Parasitosis Estenosis benigna
  • 52. Enfermedades mas frecuentes del páncreas Pancreatitis aguda Pancreatitis crónica Enfermedades congénitas Traumatismos Tumores
  • 54.