SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGIENE INDUSTRIAL
ESTUDIANTE: JEFERSON ANDRES DUCUARA DIAZ
MSC. CARLOS HUMBERTO PEDRAZA POVEDA
UNIVERSIDAD ECCI
2016-II
Para la identificación y estudio de los factores de riegos laborales
corresponden a:
• Seguridad Industrial tales como mecánicos, eléctricos, locativos y de
incendio y explosión, que ocasionan accidentes de trabajo
• Higiene Industrial como por ejemplo físicos, químicos, biológicos,
psicolaborales y ergonómicos o biomecánicos, que generan
enfermedades laborales
Existen dos tipos de valoraciones de riesgos:
• Cualitativa
Establece niveles, como por ejemplo para riesgos físicos como la
iluminación
I. El nivel muy alto corresponde a ausencia de luz natural o artificial
II. Nivel alto corresponde a deficiencia de luz natural o artificial con
sombras evidentes y dificultad para leer
III. Nivel medio corresponde a la percepción de algunas sombras al
ejecutar una actividad como escribir
IV. Nivel bajo corresponde a ausencia de sombras.
 Cuantitativa
Los riesgos corresponden al proceso de determinar la probabilidad
de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus
consecuencias (información disponible). Esta evaluación es
realizada por especialistas en Seguridad y Salud en elTrabajo,
mediante el uso de las siguientes ecuaciones:
NR = NP x NC, en donde:
I. NP = Nivel de probabilidad
II. NC = Nivel de consecuencia
A su vez, para determinar el NP se requiere:
NP= ND x NE, En donde:
I. ND = Nivel de deficiencia
II. NE = Nivel de exposición
RIEGOS FÍSICOS
Son aquellos que pueden provocar efectos adversos a la salud, según
sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos, como el
ruido, las vibraciones, la presión barométrica, el calor, el frío, las
radiaciones ionizantes (los rayos X, rayos gama, rayos beta etc.)
1. Existen varias formas para controlar el ruido, iniciando por la fuente
de propagación, siguiendo con el medio de trasmisión y finalizando con
las personas.
Control del ruido en la fuente:
I. Diseño de equipos
II. Utilizar lubricantes (rozamiento).
III. Modificación de los procesos.
 Control del ruido en la vía de trasmisión (medio):
I. Barreras acústicas
II. Lámparas de absorción
III. Revestimientos absorbentes en techo y paredes
Control del ruido en el trabajador
I. Siempre ha de primar la protección colectiva sobre la individual.
II. Uso de protección del oído (tapones, auriculares, cascos).
2. Las siguientes son algunas de las formas para controlar las vibraciones
I. Intentar eliminarlas en origen, dotando a las máquinas de amortiguadores, a las
herramientas electromecánicas de mangos acolchados, etc.
II. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruido, vibraciones o trepidaciones, se
realizará con las técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo equilibrio estático y
dinámico.
3. Para el control de la iluminación se deben cumplir los siguientes requisitos
I. No debe producir deslumbramientos
II. Se debe dar un contraste suficiente entre los distintos objetos o partes de los mismos que se
están observando
III. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la
clase de labor que se realice.
4. Existen varias formas para controlar el calor, tales como
Actuación sobre el medio:
I. En los lugares de trabajo la temperatura debe estar entre 17 y 27Cº.
II. Los trabajadores deben estar en contacto con corrientes de aire.
III. Sistemas de ventilación general
IV. Sistemas de enfriamiento y/o tratamiento del aire
V. Equipos de aire acondicionado
VI. Aumentar la velocidad de flujo de aire en el sitio de trabajo.
Actuación sobre el individuo:
I. Uso de elementos de protección personal
II. Limitar el tiempo de exposición
III. Reducción de la producción de calor metabólico
IV. Creación de un microclima en el puesto de trabajo
5. Existen varias formas de control de las radiaciones ionizantes,
tales como:
I. Aislar la fuente emisora
II. Disminuir la intensidad de la dosis
III. Acortar los tiempos de exposición
IV. Blindajes en plomo que impidan el paso de las radiaciones y la
utilización de elementos de protección personal plomados
V. Las personas potencialmente expuestas a radiaciones
ionizantes, estarán sujetas a una vigilancia dosimétrica, y a una
supervisión médica especial con exámenes periódicos;
VI. Disponer de una cartilla sanitaria en que esté la información
siempre actualizada.
Existen algunas formas para controlar las radiaciones NO ionizantes
presentes en los microondas, la radiación infrarroja, la luz visible, el
ultravioleta, la luz.
Riego Físico (Ruido)
Un trabajador de un aeropuerto,
realizaba con casi todo lo que le exigía
la empresas, pero le faltaba utilizar el
tapa-oídos “supuestamente era algo
fastidioso e innecesario y no servía de
nada”, la empresa nunca lo
supervisaba porque demostraba un
buen desempeño con sus deberes,
pues pensaba que cumplía con todo lo
exigido en la empresa.
A medida que pasaba el tiempo, el
trabajador siempre cumplía con su
deberes pero a la vez perdía la audición
en la cual se preocupe y decidió al
medido y le diagnosticaron
desplazamiento temporal. Al siguiente
fue a la empresa y le hablo con sus
superiores sobre la enfermedad que le
diagnosticaron recibió para que la
empresa supervisara a todos
constantemente y no se dejen llevar
por la apariencias
Riego Físico (control de la
iluminación)
En una empresa se había fundido varios
bombillos , los trabajadores no le
ponían importancia, ni los de la
empresa estaban supervisaban el lugar,
en el lugar se trabajaba con tornos. Día
de un empleado no dejo apagado el
torno (era la hora de salida) y un
tiempo después a un empleado se le
había caído las tuercas cerca del torno
pues comenzó a buscar a tientas por la
poca iluminación, encuentra las
tuercas a los ultimo se levanta del suelo
y se apoya de la maquina se enciende
por si sola y por casi le coge la camisa al
empleado.
Después de aquel pequeño incidente
decide hablar con el jefe por la
luminosidad, por su situación y la falta
de control en la sala de trabajo
Riego Físico (Exposición a
calor)
En un horno varias personas
trabajan pues están
expuestas al temperatura. La
causa del problema fue la no
sólo la elevada temperatura,
sino la también la
acumulación excesiva de calor
en el organismo, que
se puede producir tanto por
las altas temperaturas, como
por el calor que genera el
cuerpo en actividades físicas
Intensas, que un
trabajadores contrajo
enfermedades
cardiovasculares
Son las sustancias (orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas,
en forma de polvos, humos, corrosivos, asfixiantes o tóxicos) tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en
contacto con estas. Las sustancias químicas pueden producir
efectos corrosivos, irritantes, neumoconióticos, asfixiantes,
anestésicos y narcóticos, cancerígenos, mutagénicos y
teratogénicos, alteración de órganos o sistemas específicos (hígado,
riñón, etc.)
 Existen algunas formas de control ante las sustancias químicas,
así:
I. Acciones sobre el foco contaminante: automatización,
encerramiento del proceso y sustitución del contaminante.
II. Acciones sobre el medio ambiente: dilución de la
concentración, extracción puntual del contaminante y
separación entre el trabajador y el foco.
III. Acciones sobre el individuo: uso de elementos de protección
personal, capacitación, rotación del personal y reducción de la
jornada laboral.
Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal, y
todas aquellas sustancias derivadas de los mismos (bacterias, vírus,
hongos y parásitos) presentes en las tareas de exámenes de sangre
u otros fluidos corporales, manipulación de nuestro objetos de
trabajo (manejo de equipos, ampollas y frascos que contengan
fluidos o líquidos corporales, manejo de cuchillos, sierras, seguetas
etc.)
 A continuación mencionamos algunas de las medidas de control
de los contaminantes biológicos:
I. Exámenes médicos preventivos.
II. Campañas de vacunación.
III. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
IV. Instalaciones para la limpieza, desinfección o destrucción en
caso de necesidad, de la ropa de trabajo.
V. Control de plagas.Observe el video “Riesgo
 Se relaciona en su puesto de trabajo, y de su diseño, que puedan alterar la
relación del individuo con el objeto técnico, produciendo problemas en el
individuo, en la secuencia de uso o la producción. La ergonomía, se encarga
de estudiar la adaptación de la máquina, un puesto de trabajo o un proceso a
su operador. Este factor generan trastornos de trauma acumulativo,
consistentes en malestares ocasionados por la realización de tareas
repetitivas que afectan los músculos, tendones y nervios de las extremidades.
 A continuación mencionamos algunas de las medidas de control de los riesgos
ergonómicos:
I. La silla ha de adecuarse al tipo de trabajo y a la altura a la que este se
realiza.
II. Para aumentar la comodidad de la posición de trabajo sentado es
conveniente colocar un apoya-pies de dimensiones adecuadas.
III. La altura correcta del plano de trabajo estará determinada en función del
tipo de trabajo a realizar.
IV. Los levantamientos y transportes de cargas deben evitarse, en la medida
de lo posible, utilizando equipos mecánicos.
V. En caso de no disponer de dichos equipos las técnicas de levantamiento
tienen como principio básico mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo
con las piernas.
VI. Adaptación y diseño de las herramientas.
 Se caracteriza por generar enfermedades laborales, se pueden utilizar
las siguientes técnicas de prevención, basando su actuación en las
fases de identificación de peligros, valoración y control del riesgo, (Se
encuentra las informativas y de protección).
I. Entre las técnicas informativas se destacan las capacitaciones y las
inspecciones planeadas.
II. Entre las técnicas de protección, tenemos las individuales y de
instalación.
III. Dentro de las individuales se pueden considerar los elementos de
protección.
IV. Es de vital importancia que el trabajador conserve las normas de
higiene establecidas.
V. Es absolutamente necesario investigar todas las enfermedades
laborales calificadas o en estudio, detectar sus causas y gestionar
las medidas de control derivadas, con el fin de controlarlas y
prevenir la ocurrencia de otras similares.
VI. Análisis estadístico de las enfermedades laborales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. def
Gerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. defGerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. def
Gerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. def
Luis Salas
 
Slideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo FísicoSlideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo Físico
abenaitor
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
ANA MARIA TRUJILLO ANAMATRU
 
Riesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridad
Riesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridadRiesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridad
Riesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridad
SERGIO ARLEY ANGARITA BORRERO
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
stiven sotelo
 
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
1991freaks
 
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Ministerio es servir a Dios
 
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)David Sanchez
 
Ensayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacionalEnsayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacional
Luis Gil
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
NataliaSilvestre3
 
Normativa de seguridad e higiene almacenes
Normativa de seguridad e higiene almacenesNormativa de seguridad e higiene almacenes
Normativa de seguridad e higiene almacenes
Carmen Ginés Balas
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
Roryelis
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laboralesJosé Luis
 
medidas de prevención y protección FOL
medidas de prevención y protección FOLmedidas de prevención y protección FOL
medidas de prevención y protección FOL
ioana1985
 
Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401
omballesteros
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
ANDRES ESTEBAN GUASCA MORALES
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
paula10124
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
 
Gerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. def
Gerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. defGerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. def
Gerencia de Seguridad Industrial.- Diplomado en Riesgo Laboral. def
 
Slideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo FísicoSlideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo Físico
 
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
Higiene y seguridad industrial diapositivas actividad 3
 
Riesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridad
Riesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridadRiesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridad
Riesgos peligros y tecnicas de prevencion higiene y seguridad
 
Higiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrialHigiene y seguridad ingustrial
Higiene y seguridad ingustrial
 
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
TIPOS DE RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
 
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
 
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
Accidentes y enfermedades de trabajo (venezuela)
 
Ensayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacionalEnsayo de riesgo ocupacional
Ensayo de riesgo ocupacional
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Normativa de seguridad e higiene almacenes
Normativa de seguridad e higiene almacenesNormativa de seguridad e higiene almacenes
Normativa de seguridad e higiene almacenes
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 
medidas de prevención y protección FOL
medidas de prevención y protección FOLmedidas de prevención y protección FOL
medidas de prevención y protección FOL
 
Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401Presentación accidentes laborales 20170401
Presentación accidentes laborales 20170401
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Similar a Higiene industrial

Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.
cristiann alarconn
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Jorge Ivan Benavides
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Jorge Ivan Benavides
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
Diana Carolina Gomez Vera
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
karendaniela074
 
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder ReyesHigiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
wilder daniel reyes cubides
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
wilder daniel reyes cubides
 
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higieneFactores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Alejandro Rodriguez Jimenez
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Juan DAVID VARGAS GUERRERO
 
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdfSSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
Ecci
EcciEcci
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
plazasecci
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
miguela_ramirezl
 
Presentacion Higiene y Seguridad Industrial
Presentacion Higiene y Seguridad IndustrialPresentacion Higiene y Seguridad Industrial
Presentacion Higiene y Seguridad Industrial
Diego Sana
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
MauricioMuoz132
 
Higiene industrial taller de maquinas y herramientas
Higiene industrial taller de maquinas y herramientasHigiene industrial taller de maquinas y herramientas
Higiene industrial taller de maquinas y herramientas
luis felipe martinez delgad
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 

Similar a Higiene industrial (20)

Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.Factores de Riesgo Laborales.
Factores de Riesgo Laborales.
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder ReyesHigiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
Higiene y seguridad industrial presentación Wilder Reyes
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higieneFactores de riesgo en las empresas, salud e higiene
Factores de riesgo en las empresas, salud e higiene
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdfSSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
SSOMA-MÓDULO 03 (1).pdf
 
Ecci
EcciEcci
Ecci
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Presentacion Higiene y Seguridad Industrial
Presentacion Higiene y Seguridad IndustrialPresentacion Higiene y Seguridad Industrial
Presentacion Higiene y Seguridad Industrial
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Actividad no2
Actividad no2Actividad no2
Actividad no2
 
Riesgos de higiene
Riesgos de higieneRiesgos de higiene
Riesgos de higiene
 
Higiene industrial taller de maquinas y herramientas
Higiene industrial taller de maquinas y herramientasHigiene industrial taller de maquinas y herramientas
Higiene industrial taller de maquinas y herramientas
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Higiene industrial

  • 1. HIGIENE INDUSTRIAL ESTUDIANTE: JEFERSON ANDRES DUCUARA DIAZ MSC. CARLOS HUMBERTO PEDRAZA POVEDA UNIVERSIDAD ECCI 2016-II
  • 2. Para la identificación y estudio de los factores de riegos laborales corresponden a: • Seguridad Industrial tales como mecánicos, eléctricos, locativos y de incendio y explosión, que ocasionan accidentes de trabajo • Higiene Industrial como por ejemplo físicos, químicos, biológicos, psicolaborales y ergonómicos o biomecánicos, que generan enfermedades laborales Existen dos tipos de valoraciones de riesgos: • Cualitativa Establece niveles, como por ejemplo para riesgos físicos como la iluminación I. El nivel muy alto corresponde a ausencia de luz natural o artificial II. Nivel alto corresponde a deficiencia de luz natural o artificial con sombras evidentes y dificultad para leer III. Nivel medio corresponde a la percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad como escribir IV. Nivel bajo corresponde a ausencia de sombras.
  • 3.  Cuantitativa Los riesgos corresponden al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias (información disponible). Esta evaluación es realizada por especialistas en Seguridad y Salud en elTrabajo, mediante el uso de las siguientes ecuaciones: NR = NP x NC, en donde: I. NP = Nivel de probabilidad II. NC = Nivel de consecuencia A su vez, para determinar el NP se requiere: NP= ND x NE, En donde: I. ND = Nivel de deficiencia II. NE = Nivel de exposición
  • 4. RIEGOS FÍSICOS Son aquellos que pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos, como el ruido, las vibraciones, la presión barométrica, el calor, el frío, las radiaciones ionizantes (los rayos X, rayos gama, rayos beta etc.) 1. Existen varias formas para controlar el ruido, iniciando por la fuente de propagación, siguiendo con el medio de trasmisión y finalizando con las personas. Control del ruido en la fuente: I. Diseño de equipos II. Utilizar lubricantes (rozamiento). III. Modificación de los procesos.  Control del ruido en la vía de trasmisión (medio): I. Barreras acústicas II. Lámparas de absorción III. Revestimientos absorbentes en techo y paredes
  • 5. Control del ruido en el trabajador I. Siempre ha de primar la protección colectiva sobre la individual. II. Uso de protección del oído (tapones, auriculares, cascos). 2. Las siguientes son algunas de las formas para controlar las vibraciones I. Intentar eliminarlas en origen, dotando a las máquinas de amortiguadores, a las herramientas electromecánicas de mangos acolchados, etc. II. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruido, vibraciones o trepidaciones, se realizará con las técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico. 3. Para el control de la iluminación se deben cumplir los siguientes requisitos I. No debe producir deslumbramientos II. Se debe dar un contraste suficiente entre los distintos objetos o partes de los mismos que se están observando III. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice.
  • 6. 4. Existen varias formas para controlar el calor, tales como Actuación sobre el medio: I. En los lugares de trabajo la temperatura debe estar entre 17 y 27Cº. II. Los trabajadores deben estar en contacto con corrientes de aire. III. Sistemas de ventilación general IV. Sistemas de enfriamiento y/o tratamiento del aire V. Equipos de aire acondicionado VI. Aumentar la velocidad de flujo de aire en el sitio de trabajo. Actuación sobre el individuo: I. Uso de elementos de protección personal II. Limitar el tiempo de exposición III. Reducción de la producción de calor metabólico IV. Creación de un microclima en el puesto de trabajo
  • 7. 5. Existen varias formas de control de las radiaciones ionizantes, tales como: I. Aislar la fuente emisora II. Disminuir la intensidad de la dosis III. Acortar los tiempos de exposición IV. Blindajes en plomo que impidan el paso de las radiaciones y la utilización de elementos de protección personal plomados V. Las personas potencialmente expuestas a radiaciones ionizantes, estarán sujetas a una vigilancia dosimétrica, y a una supervisión médica especial con exámenes periódicos; VI. Disponer de una cartilla sanitaria en que esté la información siempre actualizada. Existen algunas formas para controlar las radiaciones NO ionizantes presentes en los microondas, la radiación infrarroja, la luz visible, el ultravioleta, la luz.
  • 8. Riego Físico (Ruido) Un trabajador de un aeropuerto, realizaba con casi todo lo que le exigía la empresas, pero le faltaba utilizar el tapa-oídos “supuestamente era algo fastidioso e innecesario y no servía de nada”, la empresa nunca lo supervisaba porque demostraba un buen desempeño con sus deberes, pues pensaba que cumplía con todo lo exigido en la empresa. A medida que pasaba el tiempo, el trabajador siempre cumplía con su deberes pero a la vez perdía la audición en la cual se preocupe y decidió al medido y le diagnosticaron desplazamiento temporal. Al siguiente fue a la empresa y le hablo con sus superiores sobre la enfermedad que le diagnosticaron recibió para que la empresa supervisara a todos constantemente y no se dejen llevar por la apariencias Riego Físico (control de la iluminación) En una empresa se había fundido varios bombillos , los trabajadores no le ponían importancia, ni los de la empresa estaban supervisaban el lugar, en el lugar se trabajaba con tornos. Día de un empleado no dejo apagado el torno (era la hora de salida) y un tiempo después a un empleado se le había caído las tuercas cerca del torno pues comenzó a buscar a tientas por la poca iluminación, encuentra las tuercas a los ultimo se levanta del suelo y se apoya de la maquina se enciende por si sola y por casi le coge la camisa al empleado. Después de aquel pequeño incidente decide hablar con el jefe por la luminosidad, por su situación y la falta de control en la sala de trabajo Riego Físico (Exposición a calor) En un horno varias personas trabajan pues están expuestas al temperatura. La causa del problema fue la no sólo la elevada temperatura, sino la también la acumulación excesiva de calor en el organismo, que se puede producir tanto por las altas temperaturas, como por el calor que genera el cuerpo en actividades físicas Intensas, que un trabajadores contrajo enfermedades cardiovasculares
  • 9. Son las sustancias (orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, en forma de polvos, humos, corrosivos, asfixiantes o tóxicos) tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con estas. Las sustancias químicas pueden producir efectos corrosivos, irritantes, neumoconióticos, asfixiantes, anestésicos y narcóticos, cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos, alteración de órganos o sistemas específicos (hígado, riñón, etc.)  Existen algunas formas de control ante las sustancias químicas, así: I. Acciones sobre el foco contaminante: automatización, encerramiento del proceso y sustitución del contaminante. II. Acciones sobre el medio ambiente: dilución de la concentración, extracción puntual del contaminante y separación entre el trabajador y el foco. III. Acciones sobre el individuo: uso de elementos de protección personal, capacitación, rotación del personal y reducción de la jornada laboral.
  • 10. Son todos aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal, y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos (bacterias, vírus, hongos y parásitos) presentes en las tareas de exámenes de sangre u otros fluidos corporales, manipulación de nuestro objetos de trabajo (manejo de equipos, ampollas y frascos que contengan fluidos o líquidos corporales, manejo de cuchillos, sierras, seguetas etc.)  A continuación mencionamos algunas de las medidas de control de los contaminantes biológicos: I. Exámenes médicos preventivos. II. Campañas de vacunación. III. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento. IV. Instalaciones para la limpieza, desinfección o destrucción en caso de necesidad, de la ropa de trabajo. V. Control de plagas.Observe el video “Riesgo
  • 11.  Se relaciona en su puesto de trabajo, y de su diseño, que puedan alterar la relación del individuo con el objeto técnico, produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción. La ergonomía, se encarga de estudiar la adaptación de la máquina, un puesto de trabajo o un proceso a su operador. Este factor generan trastornos de trauma acumulativo, consistentes en malestares ocasionados por la realización de tareas repetitivas que afectan los músculos, tendones y nervios de las extremidades.  A continuación mencionamos algunas de las medidas de control de los riesgos ergonómicos: I. La silla ha de adecuarse al tipo de trabajo y a la altura a la que este se realiza. II. Para aumentar la comodidad de la posición de trabajo sentado es conveniente colocar un apoya-pies de dimensiones adecuadas. III. La altura correcta del plano de trabajo estará determinada en función del tipo de trabajo a realizar. IV. Los levantamientos y transportes de cargas deben evitarse, en la medida de lo posible, utilizando equipos mecánicos. V. En caso de no disponer de dichos equipos las técnicas de levantamiento tienen como principio básico mantener la espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas. VI. Adaptación y diseño de las herramientas.
  • 12.  Se caracteriza por generar enfermedades laborales, se pueden utilizar las siguientes técnicas de prevención, basando su actuación en las fases de identificación de peligros, valoración y control del riesgo, (Se encuentra las informativas y de protección). I. Entre las técnicas informativas se destacan las capacitaciones y las inspecciones planeadas. II. Entre las técnicas de protección, tenemos las individuales y de instalación. III. Dentro de las individuales se pueden considerar los elementos de protección. IV. Es de vital importancia que el trabajador conserve las normas de higiene establecidas. V. Es absolutamente necesario investigar todas las enfermedades laborales calificadas o en estudio, detectar sus causas y gestionar las medidas de control derivadas, con el fin de controlarlas y prevenir la ocurrencia de otras similares. VI. Análisis estadístico de las enfermedades laborales.