SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
HIPERTESION ARTERIAL
Dr.Kiopper Tartabull Poutriel
Especialista de primer grado en Medicina Interna
Msc Urgencias Médicas
OBJETIVOS
 Definir concepto
 Factores de riesgo vascular
 Datos epidemiológicos
 Evaluación clínica del paciente
 Estudios de laboratorio
 Etiología
 Clasificación
 Tratamiento abordaje actual
Concepto
 Hipertensión arterial Es definida como la
presión arterial sistólica PAS) de 140 mmHg o
más , primer ruido Korotkoff, o una presión
arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o más
si se tiene en cuenta la desaparición de los
ruidos, V ruido Korotkoff,o ambas cifras
inclusive.
Hipertensión Sistólica Aislada (HSA)
 Es más frecuente en personas de más de 65
 Se considera así cuando la PA sistólica es igual
o mayor de 140 mmHg y la PA diastólica es de
90 mmHg. o menos)
 Hipertensión de la Bata Blanca : Se consideran
con este tipo de hipertensión a las personas
que tienen elevación habitual de la PA durante
la visita a la consulta del médico, mientras es
normal su PA cuado es medida fuera del
consultorio, por personal no médico (familiar,
vecino, enfermeros u otras personas o
técnicos)
Hipertensión Refractaria o Resistente: Es aquella que no se
logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un régimen
adecuado terapéutico con tres drogas en dosis máximas,
siendo una de ellas un diurético.
•
Hipertensión Maligna: Es la forma mas grave de
HIPERTENSIÓN ARTERIAL; se,relaciona con necrosis
arteriolar en el riñón y otros órganos. Los pacientes tiene
insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva grado II –IV.
Causas comunes de hta refractaria
 no cumplimiento del tto
 Interacciones farmacológicas
 Medicación inapropiada
 Obesidad severa
 Retención de volumen por medicación diurética
inadecuada ingestión excesiva de sal o enfermedad
renal progresiva
 HTA secundaria
 Pseudohipertensión
Prevalencia de la HTA 2005
Camaguey;
203151
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
T O T A L
P.del Río
Habana
C.Habana
Matanzas
Villa Clara
Cienfuegos
S.Spiritus
C.de Avila
Camaguey
Las Tunas
Holguín
Granma
Stgo.Cuba
Gtmo.
I.Juventud
Tratamiento farmacológico
 El Tratamiento Farmacológico se impondrá
desde un principio junto al No Farmacológico
en todos los pacientes clasificados como
Grado II y en aquellos Grado I con riesgo
cardiovascular.
 El uso de drogas antihipertensivas, debe ir
siempre acompañado de las medidas para el
cambio del estilo de vida del paciente.
Requisitos a tener en cuenta para iniciar y mantener
el tratamiento farmacológico .
 1. Edad del paciente
 2. Necesidades individuales y dosis
 3. Grado de respuesta al tratamiento
 4. Enfermedades o factores comórbidos que puedan influir en
la respuesta al tratamiento (alcoholismo, EPOC, etc.)
 5. Formulaciones terapéuticas de fácil administración y óptima
eficacia para garantizar una mejor ADHERENCIA AL
TRATAMIENO. Las más adecuadas son aquellas que logren
reducir las cifras de TA durante las 24 horas. Lo ideal es
mantener más del cincuenta por ciento de sus niveles de
máximo efecto durante el día. Para lograr esto,en caso de que
se combinen dos o más fármacos, se recomienda fraccionar las
dosis y distribuir los fármacos en las distintas horas del día,
así, si se combina un diurético con un betabloqueador,
administrar el diurético en la mañana y el otro medicamento en
la tarde o noche
COMBINACIONES SINÉRGICAS DE FÁRMACOS HIPOTENSORES
 1) DIURÉTICOS TIAZÍDICOS con:
 a) Agonistas centrales o periféricos
 b) Betabloqueadores
 c) Antagonistas del Calcio
 d) Inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina
(IECA)
 e) Antagonistas de receptores de Angiotensina II (ARA II)
 17
 5) ARA II con:
 a) Diuréticos tiazídicos y del ASA
 b) IECA
 c) Antagonistas del Calcio
IECA con
 a) Diuréticos Tiazídicos y del ASA)
 b) Antagonistas del Calcio
 c) Betabloqueadores
 d) Antagonistas centrales (casos
excepcionales)
 e) ARA II
BETABLOQUEADORES con
 a) Diuréticos tiazídicos y del ASA
 b) IECA
 c) Antagonistas del Calcio (dihidropiridínicos)
 d) ARA II
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
con
 a) Diuréticos tiazídicos y del ASA de henle
 b) IECA
 c) ARA II
Bibliografía
 Hipertensión arterial Guía para la prevención
diagnóstico y tratamiento Ecimed 2008
Hipertensión arterial

Más contenido relacionado

Destacado

petravich_audrey_resume
petravich_audrey_resumepetravich_audrey_resume
petravich_audrey_resume
Audrey Petravich
 
Muhammad Ghufran CV
Muhammad Ghufran CVMuhammad Ghufran CV
Muhammad Ghufran CV
Muhammad Ghufran Rehman
 
CN59 Myers & Main
CN59 Myers & MainCN59 Myers & Main
CN59 Myers & Main
Lucrecia Myers
 
Преимущества использования в розничной торговле
Преимущества использования в розничной торговлеПреимущества использования в розничной торговле
Преимущества использования в розничной торговлеDigital Sunrise
 
recommendation letter-BMW
recommendation letter-BMWrecommendation letter-BMW
recommendation letter-BMW
Taffe Tang
 

Destacado (6)

petravich_audrey_resume
petravich_audrey_resumepetravich_audrey_resume
petravich_audrey_resume
 
Muhammad Ghufran CV
Muhammad Ghufran CVMuhammad Ghufran CV
Muhammad Ghufran CV
 
CN59 Myers & Main
CN59 Myers & MainCN59 Myers & Main
CN59 Myers & Main
 
Преимущества использования в розничной торговле
Преимущества использования в розничной торговлеПреимущества использования в розничной торговле
Преимущества использования в розничной торговле
 
IPC 610
IPC 610IPC 610
IPC 610
 
recommendation letter-BMW
recommendation letter-BMWrecommendation letter-BMW
recommendation letter-BMW
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Hipertensión arterial

  • 1. TALLER DE HIPERTESION ARTERIAL Dr.Kiopper Tartabull Poutriel Especialista de primer grado en Medicina Interna Msc Urgencias Médicas
  • 2. OBJETIVOS  Definir concepto  Factores de riesgo vascular  Datos epidemiológicos  Evaluación clínica del paciente  Estudios de laboratorio  Etiología  Clasificación  Tratamiento abordaje actual
  • 3. Concepto  Hipertensión arterial Es definida como la presión arterial sistólica PAS) de 140 mmHg o más , primer ruido Korotkoff, o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o más si se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos, V ruido Korotkoff,o ambas cifras inclusive.
  • 4. Hipertensión Sistólica Aislada (HSA)  Es más frecuente en personas de más de 65  Se considera así cuando la PA sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la PA diastólica es de 90 mmHg. o menos)
  • 5.  Hipertensión de la Bata Blanca : Se consideran con este tipo de hipertensión a las personas que tienen elevación habitual de la PA durante la visita a la consulta del médico, mientras es normal su PA cuado es medida fuera del consultorio, por personal no médico (familiar, vecino, enfermeros u otras personas o técnicos)
  • 6. Hipertensión Refractaria o Resistente: Es aquella que no se logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un régimen adecuado terapéutico con tres drogas en dosis máximas, siendo una de ellas un diurético. • Hipertensión Maligna: Es la forma mas grave de HIPERTENSIÓN ARTERIAL; se,relaciona con necrosis arteriolar en el riñón y otros órganos. Los pacientes tiene insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva grado II –IV.
  • 7. Causas comunes de hta refractaria  no cumplimiento del tto  Interacciones farmacológicas  Medicación inapropiada  Obesidad severa  Retención de volumen por medicación diurética inadecuada ingestión excesiva de sal o enfermedad renal progresiva  HTA secundaria  Pseudohipertensión
  • 8. Prevalencia de la HTA 2005 Camaguey; 203151 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 T O T A L P.del Río Habana C.Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos S.Spiritus C.de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Stgo.Cuba Gtmo. I.Juventud
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Tratamiento farmacológico  El Tratamiento Farmacológico se impondrá desde un principio junto al No Farmacológico en todos los pacientes clasificados como Grado II y en aquellos Grado I con riesgo cardiovascular.  El uso de drogas antihipertensivas, debe ir siempre acompañado de las medidas para el cambio del estilo de vida del paciente.
  • 14. Requisitos a tener en cuenta para iniciar y mantener el tratamiento farmacológico .  1. Edad del paciente  2. Necesidades individuales y dosis  3. Grado de respuesta al tratamiento  4. Enfermedades o factores comórbidos que puedan influir en la respuesta al tratamiento (alcoholismo, EPOC, etc.)  5. Formulaciones terapéuticas de fácil administración y óptima eficacia para garantizar una mejor ADHERENCIA AL TRATAMIENO. Las más adecuadas son aquellas que logren reducir las cifras de TA durante las 24 horas. Lo ideal es mantener más del cincuenta por ciento de sus niveles de máximo efecto durante el día. Para lograr esto,en caso de que se combinen dos o más fármacos, se recomienda fraccionar las dosis y distribuir los fármacos en las distintas horas del día, así, si se combina un diurético con un betabloqueador, administrar el diurético en la mañana y el otro medicamento en la tarde o noche
  • 15. COMBINACIONES SINÉRGICAS DE FÁRMACOS HIPOTENSORES  1) DIURÉTICOS TIAZÍDICOS con:  a) Agonistas centrales o periféricos  b) Betabloqueadores  c) Antagonistas del Calcio  d) Inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina (IECA)  e) Antagonistas de receptores de Angiotensina II (ARA II)  17  5) ARA II con:  a) Diuréticos tiazídicos y del ASA  b) IECA  c) Antagonistas del Calcio
  • 16. IECA con  a) Diuréticos Tiazídicos y del ASA)  b) Antagonistas del Calcio  c) Betabloqueadores  d) Antagonistas centrales (casos excepcionales)  e) ARA II
  • 17. BETABLOQUEADORES con  a) Diuréticos tiazídicos y del ASA  b) IECA  c) Antagonistas del Calcio (dihidropiridínicos)  d) ARA II
  • 18. ANTAGONISTAS DEL CALCIO con  a) Diuréticos tiazídicos y del ASA de henle  b) IECA  c) ARA II
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Bibliografía  Hipertensión arterial Guía para la prevención diagnóstico y tratamiento Ecimed 2008