SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipotálamo e hipófisis
MARIA TERESA MORENO P. MARIA CASTRO E.
JULY SIERRA T. NICOLLE COHEN S.
ANDREA DE LEÓN A. ALFREDO MARTÍNEZ G.
Que es el
Hipotálamo?
El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que
forma parte del prosencéfalo secundario, y se sitúa por
debajo del tálamo.
Es la región del cerebro más importante para la
coordinación de conductas esenciales, vinculadas al
mantenimiento del individuo. Regula la liberación
de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura
corporal, y organiza conductas, como la alimentación,
ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el
regulador central de las funciones viscerales autónomas
y endocrinas
Anatomía del
hipotálamo
El hipotálamo es una estructura subcortical que se
localiza en el interior de nuestro cerebro. Su ubicación es
prácticamente central, permitiéndole establecer relaciones
con multitud de zonas cerebrales. Su tamaño es similar al
de una almendra.
Forma parte del diencéfalo, Sobre el hipotálamo se
encuentra el surco hipotalámico, el tálamo, y el plexo
coroideo del tercer ventrículo. Debajo de éste, está el
receso y la cresta supraóptica, el tallo cerebral, y la
glándula pituitaria (hipófisis).
En la parte anterior del hipotálamo, se localiza la
comisura anterior y la lámina terminal. Mientras que
posteriormente, están los cuerpos mamilares, la sustancia
perforada, el pedúnculo cerebral, y el acueducto de Silvio.
DIVISIONES DEL
HIPOTÁLAMO
Topográficamente, el hipotálamo se divide
en dos regiones: medial y lateral.
La región media se subdivide en tres zonas:
anterior o supraoptica
intermedia o tuberal
posterior o mamilar.
.
Núcleos
neuronales
hipotalámicos
•Núcleos laterales: se relacionan con el hambre.
•Preóptico: función parasimpática.
•Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH.
•Paraventricular: produce oxitocina.
•Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano.
•Ventromedial: implicado en conductas defensivas/agresivas.
•Arcuato (Infundibular) : interviene en la conducta emocional y
actividad endocrina con liberación de GnRH.
•Mamilar: participan en la memoria.
•Hipotalámico posterior: regulación de temperatura (frío).
•Hipotalámico anterior: regulación de temperatura (calor),
sudoración, inhibe la tirotropina.
•Dorsomedial: centro de la saciedad.
Funciones del
hipotálamo
 Regulación de la Temperatura
El hipotálamo anterior (parasimpático) difunde el
calor y el hipotálamo posterior (simpático) se
encarga de mantener la temperatura corporal
constante aumentando o disminuyendo la
frecuencia respiratoria y la sudoración.
 Hambre y saciedad
El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la
saciedad por medio
de hormonas y péptidos como
la colecistoquinina, el nivel
de glucosa y ácidos grasos en sangre, y
el neuropéptido Y entre otros.
 Sueño y vigilia
La porción anterior y posterior del
hipotálamo regula el ciclo del sueño y
de la vigilia (ritmo circadiano).
Funciones del
hipotálamo
 Memoria
El hipotálamo está implicado en circuitos
cerebrales que permiten la recuperación
de información almacenada en
nuestra memoria, principalmente su área
mamilar. También participa en el
aprendizaje de asociaciones sencillas.
Emociones
 Ira y miedo
(núcleo lateral y
ventromedial )
 Activación sexual
(núcleo supraoptico
y núcleo ventro
medial )
En el hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas responsables de
determinadas emociones que experimenta el ser humano; ejemplos de estas
sustancias son los péptidos y aminoácidos, los cuales al unirse forman los
neuropéptidos o neurohormonas. Por lo que se considera que en el hipotálamo se
forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación amorosa,
la satisfacción sexual, entre otros.
Hormonas
producidas por
el hipotálamo
Neurohormonas
La hormona antidiurética, que aumenta la cantidad de agua que
los riñones absorben en la sangre.
La oxitocina, que participa en muchos procesos, incluida la
liberación de la leche materna, la temperatura corporal y los ciclos
de sueño de la madre.
Factores hipotalámicos
•hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH, LHRH o LHRF).
•Hormona liberadora de tirotropina (TRH).
•Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o
CRF).
•Somatocrinina, hormona liberadora de somatotropina (STH) o
factor liberador de hormona del crecimiento (GRF)
•Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de
somatotropina (GIH)
•PIF (Factor inhibidor de la liberación de prolactina).
•Angiotensina II (AII)
CONEXIONES DEL
HIPOTÁLAMO
VÍAS AFERENTES
las aferencias provenientes del área olfatorias
que se dirigen hacia los núcleos preopticos
atreves del fascículo medial del cerebro.
las fibras que se originan en el hipocampo y
llevan a los núcleos del hipotálamo atraves de
la vía del fornix (fascículo o tracto importante
del sistema límbico )
las aferencias que provienen del cuerpo
amigdalino y se dirigen hacia el hipotálamo
atraves delas estrías terminales(impulsos de
estímulos libidinoso afectivos )
Las aferencias viscerales y las provenientes de
zonas erógenas(pezones, genitales)se dirigen al
hipotálamo a través del pedúnculo de los
tubérculos mamilares
CONEXIONES
EFERENTES DEL
HIPOTÁLAMO
El Fascículo mamilotalamico une el hipotálamo con el
núcleo anterior del tálamo que por su lado esta unido
el giro cingular. son partes del sistema límbico.
El tracto supraopticohipofisirio y el tracto
tuberohipofisario forman las vías eferentes hacia la
hipófisis.
El fascículo longitudinal dorsal se extiende hacia el
tronco del encéfalo y llega a sus núcleos
parasimpáticos tras realizar diversas sinapsis.
 el tracto mamilotegumentario envía eferencias hacia
el tegmento del mesencéfalo, que continua hasta la
formación reticular. Son responsables del transporte
de información vegetativa entre el hipotálamo y los
núcleos de los nervios craneales y la medula espinal.
Algunas
Patologías
hipotalámicas
•Amenorrea hipotalámica: se produce por la supresión
del eje talámo-hipófiso-ovárico. Está asociada al estrés,
a la pérdida de peso y al ejercicio físico. Su importancia
está en que impide la acumulación de masa ósea en
mujeres jóvenes con su consecuente impacto en el
tiempo con una mayor incidencia de osteoporosis. Se
produce por la supresión de la liberación de la hormona
liberadora de la gonadotropina (GnRH). De los tres
factores, el más importante es el déficit calórico ya que
parece ser que la leptina juega un papel importante en
la regulación de la disfunción hipotalámica.
•Diabetes insípida: causada por la disfunción del
hipotálamo en la producción de ADH. La secreción de
esta hormona es muy baja y las personas que sufren de
esta diabetes van con mucha frecuencia al baño,
pudiendo deshidratarse por este motivo.
Que es la
hipófisis ?
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula
endocrina que segrega hormonas encargadas de
regular la homeostasis incluyendo las hormonas
trópicas que regulan la función de otras glándulas
del sistema endocrino, dependiendo en parte
del hipotálamo, el cual a su vez regula la secreción de
algunas hormonas.
Anatomía de la
hipófisis
La hipófisis Es una glándula compleja que se aloja en un
espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides,
situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media,
que conecta con el hipotálamoa través del tallo pituitario
o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro
anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm
en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre
adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que
han tenido varios partos, hasta 700 mg.
División de la
hipófisis
La hipófisis se divide en:
Lóbulo anterior o adenohipófisis: procede
embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de
Rathke) y es responsable de la secreción de
numerosas hormonas
Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la
evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo,
al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo,
queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las
hormonas ADH y oxitocinasecretadas por las fibras
amielínicas de los núcleos supraópticos y
paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.
Adenohipofisis
La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales seis son
relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las
cuales son segregadas por cinco tipos de células diferentes. Estas
células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas,
están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides a
los cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se
clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas,
basófilas y cromófobas (o que no se tiñen), sin embargo, esta
clasificación no aportaba información significativa sobre su actividad
secretora, por lo que en la actualidad se usa una clasificación de
acuerdo con técnicas de inmunohistoquímica para sus productos de
secreción, y se han podido identificar 5 tipos celulares:
•Células somatótropas que segregan GH (acidófila).
•Células lactotropas, o mamótropas que segregan PRL (acidófila).
•Células corticotropas que segregan ACTH (basófila).
•Células gonadotropas que segregan las gonadotropinas LH,
y FSH (basófila).
•Células tirotropas que secretan la TSH (basófila).
Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y
pueden haber sido cualquiera de las cinco anteriores.
Hormonas de la
adenohipófisis
•Hormona del crecimiento o somatotropina (GH).
•Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica.
•Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina.
•Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o
corticotropina.
•Hormona luteinizante (LH).
•Hormona estimulante del folículo (FSH).
La LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la
función de las gónadas.
Neurohipófisis
La neurohipófisis tiene un origen embriológico diferente al del resto
de la hipófisis, mediante un crecimiento hacia abajo del hipotálamo,
por lo que tiene funciones diferentes. Se suele dividir a su vez en tres
partes: eminencia media, infundibulo y pars nervosa, de las cuales
la última es la más funcional. Las células de la neurohipófisis se
conocen como pituicitos y no son más que células gliales de sostén.
Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora
ya que se limita a almacenar los productos de secreción
del hipotálamo. En efecto, los axoplasmas de las neuronas de los
núcleos hipotalamicos supraóptico y paraventricular secretan la ADH y
la oxitocina respectivamente, que se almacenan en las vesículas de
los axones que de él llegan a la neurohipófisis; dichas vesículas se
liberan cerca del plexo primario hipofisiario en respuesta a impulsos
eléctricos por parte del hipotálamo.
Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.
Oxitocina.
Regulación
hipófisis-
hipotálamo
La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar
denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna
y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo
capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez
forman el plexo capilar hipofisiario.
La importancia de este sistema es que transporta las hormonas
liberadoras o hipofisiotrópicas que secreta el hipotálamo con fines
reguladores de la secreción adenohipofisiaria. Estas hormonas son:
•somatoliberina o somatocrinina (GHRH): estimula la secreción de
la hormona del crecimiento (GH) por parte de la hipófisis;
•corticoliberina (CRH): estimula la secreción de hormona
adrenocorticotropa (ACTH) por parte de la hipófisis;
•tiroliberina (TRH): estimula la secreción de tirotropina (TSH) por parte de
la hipófisis;
•gonadoliberina (LHRH): estimula la secreción de hormona
luteinizante (LH y hormona foliculoestimulante (FSH por parte de la
hipófisis;
•hormona inhibidora de la GH (GHIH) o somatostatina: inhibe la
secreción de la hormona del crecimiento (GH) por parte de la hipófisis.
La prolactina está regulada negativamente por la dopamina,
un neurotransmisor.
Patologías
Trastorno Etiología Hormona
Acromegalia sobreproducción hormona del crecimiento
Gigantismo sobreproducción hormona del crecimiento
Déficit de la hormona del crecimiento baja producción hormona del crecimiento
Síndrome de secreción inadecuada de la
hormona antidiurética
sobreproducción vasopresina
Diabetes insípida baja producción vasopresina
Síndrome de Sheehan baja producción cualquier hormona hipofisaria
Adenoma hipofisario sobreproducción cualquier hormona hipofisaria
Hipopituitarismo baja producción cualquier hormona hipofisaria
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Hipotalamo_e_hipofisis.pptx

SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptxSISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
FerShule
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
Cintya Leiva
 
Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.
Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.
Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.
olenka45
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
Lore Bolaños
 
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Janice Nieves
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
Rcarl04
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
kikerm12
 
Fisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor iFisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor idaniel_vb1
 
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
DaniCili2015
 
Pnl exposicion
Pnl exposicionPnl exposicion
Pnl exposicionAlex1704
 
Sistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.pptSistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.ppt
DavidAlva7
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
HipotalamoZaeltdl
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOCHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
Ilihs Franco
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrinomixilupe
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
AlanWake28
 
Sistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptxSistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptx
DiegoReyes929629
 
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbicoHipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
cleu
 

Similar a Hipotalamo_e_hipofisis.pptx (20)

SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptxSISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
SISTEMA ENDOCRINO y las hormonnsnas.pptx
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.
Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.
Presentacion del APARATO NEUROENDOCRINO.
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Fisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema EndocrinoFisiología del Sistema Endocrino
Fisiología del Sistema Endocrino
 
Fisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor iFisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor i
 
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema Endocrino. Repaso Fisiológico. 2016
 
Pnl exposicion
Pnl exposicionPnl exposicion
Pnl exposicion
 
Sistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.pptSistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.ppt
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOCHIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES DOC
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptxSistema endocrino .pptx
Sistema endocrino .pptx
 
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbicoHipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
Hipotálamo, función hipofisaria, el sistema límbico
 
El hipotalamo (trabajo) (1)
El hipotalamo (trabajo) (1)El hipotalamo (trabajo) (1)
El hipotalamo (trabajo) (1)
 

Más de MaritrinyOliver

PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
MaritrinyOliver
 
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptxaspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
MaritrinyOliver
 
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.pptSistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
MaritrinyOliver
 
Actividad clasificación y características del RN.pptx
Actividad  clasificación y características del RN.pptxActividad  clasificación y características del RN.pptx
Actividad clasificación y características del RN.pptx
MaritrinyOliver
 
anomalias congenitas .pptx
anomalias congenitas                .pptxanomalias congenitas                .pptx
anomalias congenitas .pptx
MaritrinyOliver
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
MaritrinyOliver
 
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de  vacunacion en pediatria.pptxEsquema de  vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
MaritrinyOliver
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
MaritrinyOliver
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
MaritrinyOliver
 
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptxVentilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
MaritrinyOliver
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
MaritrinyOliver
 
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptxTABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
MaritrinyOliver
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
MaritrinyOliver
 
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexicopolitica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
MaritrinyOliver
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
MaritrinyOliver
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
MaritrinyOliver
 
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptxAMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
MaritrinyOliver
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
MaritrinyOliver
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
MaritrinyOliver
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
MaritrinyOliver
 

Más de MaritrinyOliver (20)

PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptxPEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx
 
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptxaspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
 
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.pptSistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
 
Actividad clasificación y características del RN.pptx
Actividad  clasificación y características del RN.pptxActividad  clasificación y características del RN.pptx
Actividad clasificación y características del RN.pptx
 
anomalias congenitas .pptx
anomalias congenitas                .pptxanomalias congenitas                .pptx
anomalias congenitas .pptx
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
 
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de  vacunacion en pediatria.pptxEsquema de  vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptxVentilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
 
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptxTABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexicopolitica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
 
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptxAMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Hipotalamo_e_hipofisis.pptx

  • 1. Hipotálamo e hipófisis MARIA TERESA MORENO P. MARIA CASTRO E. JULY SIERRA T. NICOLLE COHEN S. ANDREA DE LEÓN A. ALFREDO MARTÍNEZ G.
  • 2.
  • 3. Que es el Hipotálamo? El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del prosencéfalo secundario, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento del individuo. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas
  • 4. Anatomía del hipotálamo El hipotálamo es una estructura subcortical que se localiza en el interior de nuestro cerebro. Su ubicación es prácticamente central, permitiéndole establecer relaciones con multitud de zonas cerebrales. Su tamaño es similar al de una almendra. Forma parte del diencéfalo, Sobre el hipotálamo se encuentra el surco hipotalámico, el tálamo, y el plexo coroideo del tercer ventrículo. Debajo de éste, está el receso y la cresta supraóptica, el tallo cerebral, y la glándula pituitaria (hipófisis). En la parte anterior del hipotálamo, se localiza la comisura anterior y la lámina terminal. Mientras que posteriormente, están los cuerpos mamilares, la sustancia perforada, el pedúnculo cerebral, y el acueducto de Silvio.
  • 5. DIVISIONES DEL HIPOTÁLAMO Topográficamente, el hipotálamo se divide en dos regiones: medial y lateral. La región media se subdivide en tres zonas: anterior o supraoptica intermedia o tuberal posterior o mamilar. .
  • 6. Núcleos neuronales hipotalámicos •Núcleos laterales: se relacionan con el hambre. •Preóptico: función parasimpática. •Supraóptico: produce hormona antidiurética ADH. •Paraventricular: produce oxitocina. •Supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano. •Ventromedial: implicado en conductas defensivas/agresivas. •Arcuato (Infundibular) : interviene en la conducta emocional y actividad endocrina con liberación de GnRH. •Mamilar: participan en la memoria. •Hipotalámico posterior: regulación de temperatura (frío). •Hipotalámico anterior: regulación de temperatura (calor), sudoración, inhibe la tirotropina. •Dorsomedial: centro de la saciedad.
  • 7.
  • 8. Funciones del hipotálamo  Regulación de la Temperatura El hipotálamo anterior (parasimpático) difunde el calor y el hipotálamo posterior (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.  Hambre y saciedad El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el neuropéptido Y entre otros.  Sueño y vigilia La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).
  • 9. Funciones del hipotálamo  Memoria El hipotálamo está implicado en circuitos cerebrales que permiten la recuperación de información almacenada en nuestra memoria, principalmente su área mamilar. También participa en el aprendizaje de asociaciones sencillas. Emociones  Ira y miedo (núcleo lateral y ventromedial )  Activación sexual (núcleo supraoptico y núcleo ventro medial ) En el hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas responsables de determinadas emociones que experimenta el ser humano; ejemplos de estas sustancias son los péptidos y aminoácidos, los cuales al unirse forman los neuropéptidos o neurohormonas. Por lo que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación amorosa, la satisfacción sexual, entre otros.
  • 10. Hormonas producidas por el hipotálamo Neurohormonas La hormona antidiurética, que aumenta la cantidad de agua que los riñones absorben en la sangre. La oxitocina, que participa en muchos procesos, incluida la liberación de la leche materna, la temperatura corporal y los ciclos de sueño de la madre. Factores hipotalámicos •hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH, LHRH o LHRF). •Hormona liberadora de tirotropina (TRH). •Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF). •Somatocrinina, hormona liberadora de somatotropina (STH) o factor liberador de hormona del crecimiento (GRF) •Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de somatotropina (GIH) •PIF (Factor inhibidor de la liberación de prolactina). •Angiotensina II (AII)
  • 11. CONEXIONES DEL HIPOTÁLAMO VÍAS AFERENTES las aferencias provenientes del área olfatorias que se dirigen hacia los núcleos preopticos atreves del fascículo medial del cerebro. las fibras que se originan en el hipocampo y llevan a los núcleos del hipotálamo atraves de la vía del fornix (fascículo o tracto importante del sistema límbico ) las aferencias que provienen del cuerpo amigdalino y se dirigen hacia el hipotálamo atraves delas estrías terminales(impulsos de estímulos libidinoso afectivos ) Las aferencias viscerales y las provenientes de zonas erógenas(pezones, genitales)se dirigen al hipotálamo a través del pedúnculo de los tubérculos mamilares
  • 12. CONEXIONES EFERENTES DEL HIPOTÁLAMO El Fascículo mamilotalamico une el hipotálamo con el núcleo anterior del tálamo que por su lado esta unido el giro cingular. son partes del sistema límbico. El tracto supraopticohipofisirio y el tracto tuberohipofisario forman las vías eferentes hacia la hipófisis. El fascículo longitudinal dorsal se extiende hacia el tronco del encéfalo y llega a sus núcleos parasimpáticos tras realizar diversas sinapsis.  el tracto mamilotegumentario envía eferencias hacia el tegmento del mesencéfalo, que continua hasta la formación reticular. Son responsables del transporte de información vegetativa entre el hipotálamo y los núcleos de los nervios craneales y la medula espinal.
  • 13.
  • 14. Algunas Patologías hipotalámicas •Amenorrea hipotalámica: se produce por la supresión del eje talámo-hipófiso-ovárico. Está asociada al estrés, a la pérdida de peso y al ejercicio físico. Su importancia está en que impide la acumulación de masa ósea en mujeres jóvenes con su consecuente impacto en el tiempo con una mayor incidencia de osteoporosis. Se produce por la supresión de la liberación de la hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH). De los tres factores, el más importante es el déficit calórico ya que parece ser que la leptina juega un papel importante en la regulación de la disfunción hipotalámica. •Diabetes insípida: causada por la disfunción del hipotálamo en la producción de ADH. La secreción de esta hormona es muy baja y las personas que sufren de esta diabetes van con mucha frecuencia al baño, pudiendo deshidratarse por este motivo.
  • 15.
  • 16. Que es la hipófisis ? La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo, el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas.
  • 17. Anatomía de la hipófisis La hipófisis Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamoa través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.
  • 18. División de la hipófisis La hipófisis se divide en: Lóbulo anterior o adenohipófisis: procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxitocinasecretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.
  • 19. Adenohipofisis La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales son segregadas por cinco tipos de células diferentes. Estas células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas, están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides a los cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas, basófilas y cromófobas (o que no se tiñen), sin embargo, esta clasificación no aportaba información significativa sobre su actividad secretora, por lo que en la actualidad se usa una clasificación de acuerdo con técnicas de inmunohistoquímica para sus productos de secreción, y se han podido identificar 5 tipos celulares: •Células somatótropas que segregan GH (acidófila). •Células lactotropas, o mamótropas que segregan PRL (acidófila). •Células corticotropas que segregan ACTH (basófila). •Células gonadotropas que segregan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila). •Células tirotropas que secretan la TSH (basófila). Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden haber sido cualquiera de las cinco anteriores.
  • 20. Hormonas de la adenohipófisis •Hormona del crecimiento o somatotropina (GH). •Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica. •Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina. •Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina. •Hormona luteinizante (LH). •Hormona estimulante del folículo (FSH). La LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la función de las gónadas.
  • 21. Neurohipófisis La neurohipófisis tiene un origen embriológico diferente al del resto de la hipófisis, mediante un crecimiento hacia abajo del hipotálamo, por lo que tiene funciones diferentes. Se suele dividir a su vez en tres partes: eminencia media, infundibulo y pars nervosa, de las cuales la última es la más funcional. Las células de la neurohipófisis se conocen como pituicitos y no son más que células gliales de sostén. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del hipotálamo. En efecto, los axoplasmas de las neuronas de los núcleos hipotalamicos supraóptico y paraventricular secretan la ADH y la oxitocina respectivamente, que se almacenan en las vesículas de los axones que de él llegan a la neurohipófisis; dichas vesículas se liberan cerca del plexo primario hipofisiario en respuesta a impulsos eléctricos por parte del hipotálamo. Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Oxitocina.
  • 22.
  • 23. Regulación hipófisis- hipotálamo La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal, el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a su vez forman el plexo capilar hipofisiario. La importancia de este sistema es que transporta las hormonas liberadoras o hipofisiotrópicas que secreta el hipotálamo con fines reguladores de la secreción adenohipofisiaria. Estas hormonas son: •somatoliberina o somatocrinina (GHRH): estimula la secreción de la hormona del crecimiento (GH) por parte de la hipófisis; •corticoliberina (CRH): estimula la secreción de hormona adrenocorticotropa (ACTH) por parte de la hipófisis; •tiroliberina (TRH): estimula la secreción de tirotropina (TSH) por parte de la hipófisis; •gonadoliberina (LHRH): estimula la secreción de hormona luteinizante (LH y hormona foliculoestimulante (FSH por parte de la hipófisis; •hormona inhibidora de la GH (GHIH) o somatostatina: inhibe la secreción de la hormona del crecimiento (GH) por parte de la hipófisis. La prolactina está regulada negativamente por la dopamina, un neurotransmisor.
  • 24. Patologías Trastorno Etiología Hormona Acromegalia sobreproducción hormona del crecimiento Gigantismo sobreproducción hormona del crecimiento Déficit de la hormona del crecimiento baja producción hormona del crecimiento Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética sobreproducción vasopresina Diabetes insípida baja producción vasopresina Síndrome de Sheehan baja producción cualquier hormona hipofisaria Adenoma hipofisario sobreproducción cualquier hormona hipofisaria Hipopituitarismo baja producción cualquier hormona hipofisaria