SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
NUTRICIÓN
 Proceso biológico en el que los organismos
asimilan los alimentos y los líquidos necesarios
para el funcionamiento, crecimiento y
mantenimiento de funciones vitales.
Los "periodos de la alimentación del niño", según
Comité de Nutrición de la Academia Americana de
Pediatría en 1982, son tres:
— Periodo de lactancia. Comprende los 4-6m.,
alimento exclusivo la L. M.
 Periodo transicional. De 7 m a un año. Inicia la
diversificación alimentaria
 Periodo de adulto modificado. Preescolar y la
escolar 7-8 a.
LECHE MATERNA
LECHE MATERNA
 Es específica
 Biodisponibilidad: Óptima absorción
 Dualidad de nutrientes
 Variable - versátil:
- Durante día (noche)
- C/amamantamiento:
Leche Materna
Inicio
Final
Lactosa
Grasas
agua
ETAPAS DE LA SECRECIÓN DE LECHE
Calostro
Leche transicional
Leche Madura
CALOSTRO
PRODUCE: 5 DÍAS POSPARTO.
VALOR ENERGÉTICO: 67KCAL/100ML.
VOLUMEN : 2 A 20ML.
CONTIENE MÁS PROTEÍNAS, NA, K, CL,
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y MINERALES.
LECHE DE TRANSICIÓN
VOLUMEN PROMEDIO DE 300-600 ML/DÍA
AUMENTO DE VOLUMEN, LACTOSA Y GRASA
PRODUCE: 2DA- 3RA SEMANA POSTPARTO
LECHE MADURA
VOLUMEN: 600-900 ML/DÍA
LACTOSA (6.8 G/100 ML).
FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO.
GRASA: 50% DE CALORÍAS
OTROS ANTIPATÓGENOS Y SU ACCIÓN EN
LECHE MATERNA
Gangliósido GM1 Toxina Cólera, E coli, Campilobacter.
Ácidos Grasos Virus Capsulados, Giardia lamblia.
Glicoproteínas Rota virus, HIV, Adherencia E coli.
Oligosacáridos Adherencia strep, neumococo, Haemofilus y
E. coli
Oligosacáridos fucosilado Campilobacter Yeyuni y E coli
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA
VENTAJAS NUTRICIONALES
 Alimentación completa.
 Fácil digerir
 Aminoácidos : T
aurina y
Carnitina
 Mayor incremento de peso y
talla en 3-6 meses
 Los prematuros desarrollan
mejor.
 Niño con diarrea, núm.
evacuaciones disminuye y
consistencia mejoran con
rapidez y el estreñimiento es
menos fcte.
TECNICAS DE
AMAMANTAMIENTO
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
Técnica
correcta
Evitar situaciones de
dolor, temor y estrés.
ESTIMULARABERTURA
DE BOCA
MANO EN FORMA
DE “C”
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
Posición sentada:
⚫ Apoyo de espalda
⚫ Cabeza del niño en ángulo interno
del codo
⚫ Abdomen del niño en contacto con
el de la madre.
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
 Posición acostada:
⚫ Cuerpo del niño y la
madre en el mismo eje, en
forma paralela.
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
Posición acunada
invertida:
⚫ cesárea, gemelos
⚫ Cuerpo del niño queda a un
costado.
⚫ Alternativa de rotación si
existen grietas en el pezón:
evita compresión de zona
afectada, mejor manejo de la
cabeza del niño
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
Posición de caballito:
⚫ Útil en caso de displasia de
caderas (niño con extremidades
separadas)
⚫ Apropiada en caso de reflejo de
eyección excesivo de leche.
Tiende a regular el flujo de salida
TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO
 Posición acostada con el
niño encima
⚫ En caso de difícil manejo
del reflejo de eyección
excesivo de la leche
⚫ Se coloca al niño sobre el
abdomen y se sujeta la
frente
EXTRACCION MANUAL
 Si el bebé ha de permanecer separado de su
madre por ser prematuro o estar enfermo.
 Para aliviar la ingurgitación mamaria.
 Para mantener la secreción de leche, cuando
temporalmente no es posible dar el pecho.
 MASAJE PARA ESTIMULAR LA BAJADA DE LA
LECHE:
Masajear el pecho, oprimiendo
hacia las costillas, sin deslizar
dedos sobre la piel, alrededor
de la aureola por todo el
pecho, durante unos minutos.
 MASAJE PARA ESTIMULAR LA BAJADA DE LA
LECHE:
Frotar el pecho desde
la parte superior del
mismo hacia el pezón.
Se repite ese
movimiento.
EXTRACCION MANUAL
 MASAJE PARA ESTIMULAR LA BAJADA DE LA LECHE:
Sacudir el pecho ligeramente, inclinándose
hacia delante, para terminar de estimular el
reflejo.
EXTRACCION MANUAL
 EXTRACCION DE LA LECHE
EXTRACCION MANUAL
EXTRACCION MANUAL
 Sacaleches manuales
LACTANCIAARTIFICIAL
Fórmulas
preparadas a
base de leche
de vaca
Leches
especiales
Las fórmulas a
base de soja
Fórmulas para
prematuros y
recién nacidos
de bajo peso
TIPOS DE FORMULAS
 De inicio: Para bebés entre los 0 y los 6 meses.
 De continuación: Entre los 6 y los 12 meses.
 Fórmula para bebés prematuros.
 Fórmula sin lactosa: Para pequeños entre los 0 y los 24
meses.
 Fórmula a base de proteína de soya: Para bebés
alérgicos a la proteína de la leche.
 Fórmula hidrolizada: Para bebés con alergia.
 Fórmula extensamente hidrolizada.
LECHE DE VACA
 La leche de la vaca no es un alimento adecuado para los
lactantes.
 Contiene demasiada proteína, especialmente caseína.
 Los minerales no se absorben fácilmente, y existe el
riesgo de sensibilización a sus proteínas.
 Contiene demasiado sodio y poco hierro asimilable.
FÓRMULA A BASE DE SOYA
 No contienen proteína de leche de vaca
 Sin lactosa
 Su uso está indicado niños con intolerancia a la
lactosa y alérgicos a las proteínas de la leche de
vaca.
LECHES ESPECIALES
 Diseñadas para cubrir las necesidades nutritivas de
los lactantes con algún tipo de trastorno metabólico
.
 Aportan energía, vitaminas y minerales.
 Se suele basar en leches infantiles
convencionales, a las que se realizan las
modificaciones necesarias a cada caso.
DIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA (DA)
 Alimentación complementaria o alimentos de
destete a la variación o introducción en la dieta del
lactante de alimentos diferentes a la leche materna
o de fórmula, ya sean líquidos, semilíquidos o
sólidos.
 Las razones para la DA son en primer lugar
nutricionales, pero también adaptativa a su
desarrollo neuromuscular.
 Para empezar ablactar se prefieren los cereales
 Las primeras harinas deben ser predigeridas, sin
azúcar y sin gluten (harinas de arroz, maíz) este
último se introducirá entre los 6 y los 8 meses.
 Las primeras tomas pueden iniciarse añadiendo 1-
2 cucharaditas por cada 100 ml
 Las papillas de cereales pueden prepararse con
leche materna, fórmula de inicio o la de
continuación a partir de los 6 meses.
 Es aconsejable utilizar fruta fresca, e ir
introduciéndolas una a una a partir de los 4-6
meses en cortos periodos.
 Las verduras se ofrecerán a partir de los 6 meses
en forma de puré, evitando los primeros meses las
espinacas, col y remolacha, que pueden ser causa
de metahemoglobinemia por su contenido en
nitrato.
 12meses
 La carne aporta fundamentalmente proteínas en un
20% de su peso en forma de miosina con todos los
aminoácidos esenciales.
 Es fuente de Fe y vitamina B.
 Suele ofrecerse en primer lugar el pollo por ser
más digerible.
 El huevo no debe introducirse hasta los 10
meses, comenzando por yema cocida. La clara
cocida se dará a partir del año.
 En niños con alergia se introducirá hasta el año y
medio.
 Las legumbres pueden ofrecerse en el último
trimestre, hacia el año.
 El pescado no se introducirá antes de los 9-10
meses por su potencial poder antigénico. Niños con
alergia hasta los 3 años.
ABLACTACION
 1 onza 2 veces al dia
 2 onzas tres veces al dia
I. Colados
II. Licuados
III. Papillas
 La leche de vaca entera sin modificar no debe
formar parte de la DA antes de los 12 meses
 La fibra forma parte de la DA en los cereales, frutas
y verduras tanto soluble como insoluble.
EQUIVALENCIAS
 60 gotas 1cucharadita
3 cucharaditas 1 cucharada
1 cucharada 1/2 onza 14 gramos
2 cucharadas 1 onza 28 gram0s
4 cucharadas 2 onzas
4 cucharadas 1/4 taza
16 cucharadas 1 taza
1/4 de taza 2 onzas
1 taza 8 onzas 227 gramos
2 tazas 1/2 litro
4 tazas 1 litro
1/2 litro 16 onzas
1 litro 32 onzas
RECOMENCDACIONES
 1 . La lactancia materna o las fórmulas de inicio
alimento exclusivo hasta 6 meses.
 La administración de alimentos distintos a la leche
será de forma gradual
BIBLIOGRAFIA
 1 . American Academy of Pediatrics Committee on
Nutrition. On the Feeding of Supplemental Foods to
Infants. Pediatrics 1980; 65: 1178-
 Bueno Lozano O, Lázaro Almarza A. Lactancia
Materna. En: Nutrición en la Infancia
Adolescencia.2ª ed. Ergón SA, Madrid, 2001.
 Lázaro Almarza A. Diversificación Alimentaria en
Pediatría. Anales Españoles de Pediatría Vol
54, nº2, 2001.

Más contenido relacionado

Similar a PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx

LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
oscaracj0085
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
Ro Larroquette
 
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactanciaLactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
marlaubbjmedina
 
Alimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 añoAlimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 año
RaewinRivas
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
Marco Rivera
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
Diana Farias
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
Steven R.
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Pamela Herrera
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
MelVB
 
Cuidados durante lactancia
Cuidados durante lactanciaCuidados durante lactancia
Cuidados durante lactancia
SaludMaterna
 
Lacatancia Materna
Lacatancia MaternaLacatancia Materna
Lacatancia Materna
Luli Rilo
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
Carlos Alberto Zavala Rodríguez
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
Paulina Cabeza Ramirez
 
La ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comercialesLa ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comerciales
csgastelum
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
mar
 

Similar a PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx (20)

LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
 
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactanciaLactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
Lactancia materna, tipos de pezon, bajada de leche y gpc lactancia
 
Alimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 añoAlimentación de 0 a 1 año
Alimentación de 0 a 1 año
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
 
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDANUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
NUTRICIÓN EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Cuidados durante lactancia
Cuidados durante lactanciaCuidados durante lactancia
Cuidados durante lactancia
 
Lacatancia Materna
Lacatancia MaternaLacatancia Materna
Lacatancia Materna
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
 
La ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comercialesLa ablactación y formulas lácteas comerciales
La ablactación y formulas lácteas comerciales
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Alimentacion en el rn
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Más de MaritrinyOliver

aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptxaspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
MaritrinyOliver
 
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.pptSistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
MaritrinyOliver
 
Actividad clasificación y características del RN.pptx
Actividad  clasificación y características del RN.pptxActividad  clasificación y características del RN.pptx
Actividad clasificación y características del RN.pptx
MaritrinyOliver
 
anomalias congenitas .pptx
anomalias congenitas                .pptxanomalias congenitas                .pptx
anomalias congenitas .pptx
MaritrinyOliver
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
MaritrinyOliver
 
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de  vacunacion en pediatria.pptxEsquema de  vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
MaritrinyOliver
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
MaritrinyOliver
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
MaritrinyOliver
 
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptxVentilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
MaritrinyOliver
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
MaritrinyOliver
 
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptxTABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
MaritrinyOliver
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
MaritrinyOliver
 
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexicopolitica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
MaritrinyOliver
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
MaritrinyOliver
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
MaritrinyOliver
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
MaritrinyOliver
 
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptxAMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
MaritrinyOliver
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
MaritrinyOliver
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
MaritrinyOliver
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
MaritrinyOliver
 

Más de MaritrinyOliver (20)

aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptxaspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
aspiraciondesecreciones abierto y cerrado.pptx
 
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.pptSistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
Sistema Nervioso_Neurona: tema_4_sinapsis.ppt
 
Actividad clasificación y características del RN.pptx
Actividad  clasificación y características del RN.pptxActividad  clasificación y características del RN.pptx
Actividad clasificación y características del RN.pptx
 
anomalias congenitas .pptx
anomalias congenitas                .pptxanomalias congenitas                .pptx
anomalias congenitas .pptx
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
 
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de  vacunacion en pediatria.pptxEsquema de  vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
 
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptxVentilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
 
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptxTABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexicopolitica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
 
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptxAMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

PEdiatria: alimentacion del lactante.pptx

  • 2. NUTRICIÓN  Proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento de funciones vitales.
  • 3. Los "periodos de la alimentación del niño", según Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría en 1982, son tres: — Periodo de lactancia. Comprende los 4-6m., alimento exclusivo la L. M.
  • 4.  Periodo transicional. De 7 m a un año. Inicia la diversificación alimentaria  Periodo de adulto modificado. Preescolar y la escolar 7-8 a.
  • 6. LECHE MATERNA  Es específica  Biodisponibilidad: Óptima absorción  Dualidad de nutrientes  Variable - versátil: - Durante día (noche) - C/amamantamiento:
  • 8. ETAPAS DE LA SECRECIÓN DE LECHE Calostro Leche transicional Leche Madura
  • 9. CALOSTRO PRODUCE: 5 DÍAS POSPARTO. VALOR ENERGÉTICO: 67KCAL/100ML. VOLUMEN : 2 A 20ML. CONTIENE MÁS PROTEÍNAS, NA, K, CL, VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y MINERALES.
  • 10. LECHE DE TRANSICIÓN VOLUMEN PROMEDIO DE 300-600 ML/DÍA AUMENTO DE VOLUMEN, LACTOSA Y GRASA PRODUCE: 2DA- 3RA SEMANA POSTPARTO
  • 11. LECHE MADURA VOLUMEN: 600-900 ML/DÍA LACTOSA (6.8 G/100 ML). FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO. GRASA: 50% DE CALORÍAS
  • 12.
  • 13. OTROS ANTIPATÓGENOS Y SU ACCIÓN EN LECHE MATERNA Gangliósido GM1 Toxina Cólera, E coli, Campilobacter. Ácidos Grasos Virus Capsulados, Giardia lamblia. Glicoproteínas Rota virus, HIV, Adherencia E coli. Oligosacáridos Adherencia strep, neumococo, Haemofilus y E. coli Oligosacáridos fucosilado Campilobacter Yeyuni y E coli
  • 14. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
  • 15. VENTAJAS NUTRICIONALES  Alimentación completa.  Fácil digerir  Aminoácidos : T aurina y Carnitina  Mayor incremento de peso y talla en 3-6 meses  Los prematuros desarrollan mejor.  Niño con diarrea, núm. evacuaciones disminuye y consistencia mejoran con rapidez y el estreñimiento es menos fcte.
  • 17. TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO Técnica correcta Evitar situaciones de dolor, temor y estrés.
  • 19. TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO Posición sentada: ⚫ Apoyo de espalda ⚫ Cabeza del niño en ángulo interno del codo ⚫ Abdomen del niño en contacto con el de la madre.
  • 20. TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO  Posición acostada: ⚫ Cuerpo del niño y la madre en el mismo eje, en forma paralela.
  • 21. TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO Posición acunada invertida: ⚫ cesárea, gemelos ⚫ Cuerpo del niño queda a un costado. ⚫ Alternativa de rotación si existen grietas en el pezón: evita compresión de zona afectada, mejor manejo de la cabeza del niño
  • 22. TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO Posición de caballito: ⚫ Útil en caso de displasia de caderas (niño con extremidades separadas) ⚫ Apropiada en caso de reflejo de eyección excesivo de leche. Tiende a regular el flujo de salida
  • 23. TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO  Posición acostada con el niño encima ⚫ En caso de difícil manejo del reflejo de eyección excesivo de la leche ⚫ Se coloca al niño sobre el abdomen y se sujeta la frente
  • 24. EXTRACCION MANUAL  Si el bebé ha de permanecer separado de su madre por ser prematuro o estar enfermo.  Para aliviar la ingurgitación mamaria.  Para mantener la secreción de leche, cuando temporalmente no es posible dar el pecho.
  • 25.  MASAJE PARA ESTIMULAR LA BAJADA DE LA LECHE: Masajear el pecho, oprimiendo hacia las costillas, sin deslizar dedos sobre la piel, alrededor de la aureola por todo el pecho, durante unos minutos.
  • 26.  MASAJE PARA ESTIMULAR LA BAJADA DE LA LECHE: Frotar el pecho desde la parte superior del mismo hacia el pezón. Se repite ese movimiento.
  • 27. EXTRACCION MANUAL  MASAJE PARA ESTIMULAR LA BAJADA DE LA LECHE: Sacudir el pecho ligeramente, inclinándose hacia delante, para terminar de estimular el reflejo.
  • 31. LACTANCIAARTIFICIAL Fórmulas preparadas a base de leche de vaca Leches especiales Las fórmulas a base de soja Fórmulas para prematuros y recién nacidos de bajo peso
  • 32. TIPOS DE FORMULAS  De inicio: Para bebés entre los 0 y los 6 meses.  De continuación: Entre los 6 y los 12 meses.  Fórmula para bebés prematuros.  Fórmula sin lactosa: Para pequeños entre los 0 y los 24 meses.
  • 33.  Fórmula a base de proteína de soya: Para bebés alérgicos a la proteína de la leche.  Fórmula hidrolizada: Para bebés con alergia.  Fórmula extensamente hidrolizada.
  • 34. LECHE DE VACA  La leche de la vaca no es un alimento adecuado para los lactantes.  Contiene demasiada proteína, especialmente caseína.  Los minerales no se absorben fácilmente, y existe el riesgo de sensibilización a sus proteínas.  Contiene demasiado sodio y poco hierro asimilable.
  • 35. FÓRMULA A BASE DE SOYA  No contienen proteína de leche de vaca  Sin lactosa  Su uso está indicado niños con intolerancia a la lactosa y alérgicos a las proteínas de la leche de vaca.
  • 36. LECHES ESPECIALES  Diseñadas para cubrir las necesidades nutritivas de los lactantes con algún tipo de trastorno metabólico .  Aportan energía, vitaminas y minerales.  Se suele basar en leches infantiles convencionales, a las que se realizan las modificaciones necesarias a cada caso.
  • 37. DIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA (DA)  Alimentación complementaria o alimentos de destete a la variación o introducción en la dieta del lactante de alimentos diferentes a la leche materna o de fórmula, ya sean líquidos, semilíquidos o sólidos.
  • 38.  Las razones para la DA son en primer lugar nutricionales, pero también adaptativa a su desarrollo neuromuscular.
  • 39.  Para empezar ablactar se prefieren los cereales
  • 40.  Las primeras harinas deben ser predigeridas, sin azúcar y sin gluten (harinas de arroz, maíz) este último se introducirá entre los 6 y los 8 meses.  Las primeras tomas pueden iniciarse añadiendo 1- 2 cucharaditas por cada 100 ml
  • 41.  Las papillas de cereales pueden prepararse con leche materna, fórmula de inicio o la de continuación a partir de los 6 meses.  Es aconsejable utilizar fruta fresca, e ir introduciéndolas una a una a partir de los 4-6 meses en cortos periodos.
  • 42.  Las verduras se ofrecerán a partir de los 6 meses en forma de puré, evitando los primeros meses las espinacas, col y remolacha, que pueden ser causa de metahemoglobinemia por su contenido en nitrato.  12meses
  • 43.  La carne aporta fundamentalmente proteínas en un 20% de su peso en forma de miosina con todos los aminoácidos esenciales.  Es fuente de Fe y vitamina B.  Suele ofrecerse en primer lugar el pollo por ser más digerible.
  • 44.  El huevo no debe introducirse hasta los 10 meses, comenzando por yema cocida. La clara cocida se dará a partir del año.  En niños con alergia se introducirá hasta el año y medio.
  • 45.  Las legumbres pueden ofrecerse en el último trimestre, hacia el año.  El pescado no se introducirá antes de los 9-10 meses por su potencial poder antigénico. Niños con alergia hasta los 3 años.
  • 46. ABLACTACION  1 onza 2 veces al dia  2 onzas tres veces al dia I. Colados II. Licuados III. Papillas
  • 47.  La leche de vaca entera sin modificar no debe formar parte de la DA antes de los 12 meses
  • 48.  La fibra forma parte de la DA en los cereales, frutas y verduras tanto soluble como insoluble.
  • 49.
  • 50. EQUIVALENCIAS  60 gotas 1cucharadita 3 cucharaditas 1 cucharada 1 cucharada 1/2 onza 14 gramos 2 cucharadas 1 onza 28 gram0s 4 cucharadas 2 onzas 4 cucharadas 1/4 taza 16 cucharadas 1 taza 1/4 de taza 2 onzas 1 taza 8 onzas 227 gramos 2 tazas 1/2 litro 4 tazas 1 litro 1/2 litro 16 onzas 1 litro 32 onzas
  • 51. RECOMENCDACIONES  1 . La lactancia materna o las fórmulas de inicio alimento exclusivo hasta 6 meses.
  • 52.  La administración de alimentos distintos a la leche será de forma gradual
  • 53. BIBLIOGRAFIA  1 . American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. On the Feeding of Supplemental Foods to Infants. Pediatrics 1980; 65: 1178-  Bueno Lozano O, Lázaro Almarza A. Lactancia Materna. En: Nutrición en la Infancia Adolescencia.2ª ed. Ergón SA, Madrid, 2001.
  • 54.  Lázaro Almarza A. Diversificación Alimentaria en Pediatría. Anales Españoles de Pediatría Vol 54, nº2, 2001.