SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
PUERPERIO
 Es el período en el que se producen,
transformaciones progresivas de orden
anatómico y funcional, que hacen regresar
paulatinamente, todas las modificaciones
gravídicas, esto se logra mediante un
proceso involutivo, que tiene como fin
restituir estas modificaciones a su estado
pregravido.
Puerperio inmediato: comprende las
primeras 24 horas
Puerperio mediato: desde
el anterior hasta 7 días
Puerperio tardío: 8vo. día hasta el
final del periodo (42 días)
CAMBIOS UTERINOS
 Vasos uterinos:
Los vasos extrauterinos disminuyen hasta alcanzar el
tamaño que tenían antes del embarazo.

 Los vasos uterinos se cierran por cambios hialinos. Se
reabsorben de manera gradual y son sustituidos por
vasos mas pequeños
 Algunos vestigios de los vasos grandes persiten durante
varios años
 Cuello uterino y segmento inferior:
 El orificio cervical se contrae lentamente y durante varios
días es permeable a dos dedos. Al final de la semana 1ra
reduce su diámetro.
 El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un
canal.
 Continua siendo más ancho y aparecen depresiones
bilaterales en los sitios de las laceraciones (cambios
permanentes)
 Segmento uterino inferior:
 Se contrae y se retrae pero no con tanta energía como el
cuerpo uterino.
 El segmento uterino se convierte en istmo
 Involución del cuerpo uterino:
 Inmediatamente después de la expulsión de la placenta,
el fondo del útero es contraido ubicandose casi al nivel de
la cicatriz umbilical.
 Consta básicamente de miometrio cubierto de serosa y
revestido de decidua basal.
 Aspecto isquémico
 Durante el puerperio inmediato, el útero pesa aprox. 1000g.
 1 semana después 500g
 Final de la 2da semana 300g
 100g
 El # de células musculares no disminuye, su tamaño si.
 El tejido conjuntivo también disminuye
Entuertos
 El útero puerperal en la primípara tiende a la contracción
tónica.
 En la multípara suele contraerse de manera vigorosa a
determinados intervalos.
 Aumentan conforme a la paridad y cuando el recién
nacido succiona el seno materno.
 al 3er día
Loquios
 Desprendimiento del tejido decidual que
origina una secreción vaginal en cantidad
variable.
 Consta de eritrocitos, decidua desprendida,
células epiteliales y bacterias.
 Loquia rubra: (primeros 2-3 días) formados por
decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y
restos de membrana.
 Loquia serosa: (final de la primera semana)
disminuye el sangrado y aumenta el exudado
 Loquia alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la
secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
Regeneración endometrial
 Durante los primeros dos o tres días después del parto, la
decidua restante forma dos capas.
La capa superficial se necrosa y se desprende en forma
de loquios
La capa basal permanece íntegra y da origen al
endometrio nuevo.
Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria.



 A la semana la superficie libre se cubre de epitelio
 El endometrio completamente se restablece durante la
3ra semana.
 La endometritis fisiológica forma parte de la reparación
normal
Involución del sitio de la
inserción placentaria
 Tarda hasta 6 semanas
 Su imperfección causa hemorragia puerperal
tardía.
VAGINA
Es blanda y fácilmente distensible
Recupera su estado normal en las tres
semanas siguientes
El introito permanece parcialmente abierto,
destacando las carúnculas mirtiformes.
Vias urinarias
 La vejiga tiene mayor capacidad y es relativamente
insensible a la presión intravesical.
 La dilatación de la pelvis renal y los uréteres remite
durante el puerperio tardío
 Alto filtrado glomerular en la primera semana del
puerperio (diuresis de 3 L/día en el puerperio precoz)
Peritoneo y pared abdominal
 La pared abdominal permanece flácida y blanda.
 Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal
vuelve al aspecto que tenía antes del embarazo
 Los músculos permanecen atónicos.
 Diastasis de los rectos
Cambios de la sangre y los
líquidos
 Leucocitosis (30,000 l)
La concentración de Hb y Hto varían en forma moderada.
Si desciende la cifra por debajo de la cifra previa al T.
parto es posible que se haya perdido mucha sangre
A la 2da semana se normalizan
El fribrinógeno plasmático y la VSG se normaliza a la
semana




 Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg
por la evacuación uterina y la hemorragia normal
 2-3kg adicionales por la diuresis.
 La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6
meses después del parto con un excedente de 1.4 kg
 Aparato digestivo
 Normalización del peristaltismo intestinal
estreñimiento, facilitado por hemorroides, dolor de
la episiotomía y la analgesia del parto.
 Aparato respiratorio

 Aumento del volumen residual sin modificar la
capacidad vital
Aumento de la ventilación en reposo y consumo de
oxígeno en las primeras semanas postparto
Normalización hormonal:
 Los estrógenos cuya concentración plasmática
había aumentado unas mil veces en la gestación,
se normalizan a los 3 – 4 días del parto,
La progesterona a los 10 días,
La gonadotropina y el lactógeno placentario son
indetectables a los 8 – 10 días.
La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven
normales a los 6 – 8 días.



Ingurgitación mamaria:
 Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto
va seguido de una reacción febril que no puede superar
los 38° C ni las 24 horas en tiempo.
 La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación
producida en los vasos mamarios, y en los conductos
linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y
cuarto día.
Calostro
 Secreción expulsada a través del pezón rica en
minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre
en lactosa y ácidos grasos, dura
aproximadamente los cinco primeros días.
 Las hormonas que intervienen en la lactancia
son:
 La prolactina, que favorece la producción de leche
que se queda en el alveolo mamario.
 La oxitocina, que produce eyección de leche
estimulada por la succión del niño.
Ciclo menstrual
 La actividad del ovario se mantiene en espectativa,
durante la lactancia por espacio de varios meses
Sin embargo el restablecimiento del ciclo hipofisiario
ovárico tiene lugar antes del destete.
De forma que antes del advenimiento de un flujo
menstrual puede tener lugar otra concepcion.


PROLACTINA
Objetivos
 Identificar y prevenir las complicaciones
maternas.
 Ayudar y apoyar a la paciente para que
recupere su estado previo al embarazo.
 Enseñar a la paciente a atenderse a si
misma y al recién nacido
Puerperio inmediato:
 Es un periodo crítico con un alto riesgo de
complicaciones. La madre permanecerá en la sala de
recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la
hemorragia.
 Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y
shock, por lo que deberemos valorar signos y síntomas.
 Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización
general.
Signos y síntomas a controlar en
el puerperio inmediato:
 Nivel de consciencia.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
Frecuencia respiratoria.
Diuresis.
Valoración hemorragia genital.
Características uterinas.
Estado de la episiotomía








Signos y síntomas a controlar
en el puerperio tardío










Estado general.
Tensión arterial.
Frecuencia cardiaca.
Temperatura.
Dolor (localización y características).
Involución uterina .
Características de los loquios (olor, color).
Estado episiotomía.
Función urinaria e intestinal.
Estado de las mamas.
POSIBLES COMPLICACIONES
PUERPERALES
 HEMORRAGIA POSPARTO
La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y
tardía (después de las primeras 24 horas hasta 6
semanas tras el parto).

 El riesgo aumenta si se presenta en las primeras 24
horas, porque una región venosa extensa se encuentra
expuesta tras la separación de la placenta.
 La pérdida de sangre de 500 a 600 ml en el parto es
normal, de 1000 ml es normal en cesárea.
 El cuerpo responde a la hipovolemia aumentando la
frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
 La disminución del volumen de sangre hace que la piel y
las membranas mucosas palidezcan, se enfríen y
humedezcan.
 A medida que continúa la pérdida de sangre se reduce el
flujo cerebral y la paciente se muestra inquieta, confusa,
ansiosa y letárgica
 Cuidados inmediatos


Identificar la causa específica.
Administración de líquidos intravenosos para mantener el
volumen circulante.
Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación,
valoración de la misma.
Introducir sonda Foley para valorar el funcionamiento
renal


Causas
 Atonía uterina
 Desgarros del canal de parto
 Retención de restos placentarios
 Hematomas.
Fiebre puerperal
 Es la elevación térmica de 38ºC o superior,
que se objetive en al menos 2 ocasiones,
controlando a las pacientes al menos 4 veces
al día y que acontezca pasadas las 24
primeras horas, en los 10 primeros días del
puerperio.
Fiebre puerperal
 Aparece en el 1-5% de los partos con una
frecuencia más elevada en las cesáreas que en
el parto vaginal
Etiología
 Suele ser polimicrobiana con mezcla de
gérmenes aerobios y anaerobios, que residen
normalmente en el intestino, periné, vagina y
cuello uterino.
Etiología
 Los aerobios más frecuentemente implicados
son E.Coli, Klebsiella, Proteus sp,
 Pseudomonas
Etiología
 Entre los anaerobios Peptoestreptococos sp,
Peptococos sp, Bacteriodes sp, Clostridium
 El streoptococo Beta hemolítico del grupo A
suele ser de origen exógeno causando graves
infecciones
Patogenia
 Las fuentes de contacto pueden ser:
 Exógena: heteroinfección por medio de
instrumentos, ropa o manos de personal
sanitario. Es la más grave y responsable de las
“epidemias” de fiebre puerperal
Patogenia
 Endógena: auto infección por gérmenes
habituales del canal genital y áreas cercanas,
es la más frecuente.
 La forma anatomoclínica más frecuente es la
Endometritis
Fiebre puerperal
 El diagnóstico de infección puerperal
es de exclusión ante un paciente con
fiebre puerperal por lo que habrá que
considerar otras causas de fiebre
frecuentes en el puerperio tales como:
Fiebre puerperal
 -Infección de la herida quirúrgica o
episiotomía.
- Patologías respiratorias: neumonías,
atelectasia pulmonar y embolia pulmonar
 -Infecciones del tracto urinario: uretritis
cistitis y pielonefritis
Fiebre puerperal
 -Tromboflebitis en extremidades inferiores
 -Crisis hipertiroidea
 -Fiebre de origen medicamentoso
Fiebre puerperal
 -Infusiones iv. contaminadas
 -Alojamiento de cuerpos extraños: gasas
o compresas en vagína o útero
 -Procesos abdominales agudos o
subagudos: apendicitis
INFECCIONES PUERPERALES
 ENDOMETRITIS
 HERIDA QUIRÚRGICA
 MASTITIS
 TROMBOFLEBITIS
Endometritis
 La Endometritis es una inflamación y/o irritación del
endometrio (recubrimiento del útero). Es la infección
puerperal más común.
 Los síntomas surgen del 1º al 5º día del puerperio.
Aparece más frecuentemente en mujeres a las que se
practica cesárea
 Signos y síntomas
 Aparición a las 24-48 horas tras el
alumbramiento.
 Dolor y tumefacción del útero.
 Olor pútrido o loquios purulentos.
 Malestar, fatiga y taquicardia.
 Aumento de la temperatura
 Tratamiento
 Antibióticos por vía parenteral (algunos
médicos los ponen por profilaxis).
 Antipiréticos.
 Se suelen poner oxitócicos para el drenaje
de los loquios.
 Mantener a la paciente en Fowler para el
drenaje de los loquios y tratamiento del dolor.
Tratamiento
 La pauta mas utilizada es la de
Clindamicina 600 mg/6-8 horas junto con
Gentamicina 80 mg/8 hora
 Suele ser efectiva en el 90- 95% de los casos
 La duración del tratamiento se extiende 24-48
horas hasta que la puérpera esté afebril.
 Complicaciones
 Propagación de la infección fuera de la
cavidad uterina, a las trompas de Falopio o a
los ovarios.
 Infección pélvica : se debe a que la infección
llega a los vasos linfáticos, al tejido conectivo
y al ligamento ancho.
 Peritonitis o íleo paralítico
Herida quirúrgica
 El sitio más común es el perineo, donde se encuentran
las episiotomías y las laceraciones y la incisión quirúrgica
de una cesárea.
 El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo
varios exámenes vaginales.
 Valoración:
 Enrojecimiento.
 Edema.
 Equimosis.
 Secreciones


Tratamiento
Se obtendrán cultivos
para identificar los
microorganismos
ofensores.
 Se precisa: tratamiento
antibiótico, analgesia,
drenaje del área,
irrigación y desinfección
de la zona y
desbridamiento si es
preciso.
La infección de la episiotomía puede llegar a la
dehiscencia de la herida y a la incontinencia de heces
Mastitis
 Infección de las mamas que se presenta dos
o tres semanas después del parto, aunque
también puede presentarse a partir de la
primera semana.
 Los factores que influyen son:
Éxtasis lácteo. Traumatismo
en el pezón.
Técnica equivocada para amamantar.
 La paciente se queja de dolor o sensibilidad
en una masa dura, localizada y enrojecida
casi siempre en un solo seno.
 La infección va acompañada de fiebre,
escalofríos y malestar general, y si no se
trata adecuadamente puede dar lugar a un
absceso.
 Tratamiento





 Antibióticos.
Drenaje quirúrgico si precisa.
Analgesia.
Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte.
Hielo para aliviar las molestias.
Calor para ayudar a la circulación.
Tromboflebitis
 Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de
sangre adherido a ella.
 Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más
superficiales) o trombosis venosa profunda (del sistema
venoso profundo desde los pies hasta la región
ileofemoral).
 Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de
trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la
sangre durante el parto.


Signos y síntomas
Dolor a la palpación de
las pantorrillas (signo de
Homan positivo).
Aumento de la
temperatura.
Hipersensibilidad.
Aumento de diámetro.
Disminución del flujo
sanguíneo en la
extremidad afectada a
la comparación de
pulsos.




 Tratamiento
 Anticoagulante
(heparina en infusión
continua).
Analgesia


Más contenido relacionado

Similar a Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx

Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoHenry Gomez
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxmiguelguzmanrodelo
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 376 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3cano jimenez
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoChelLzy RoCs
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicoVane VSMC
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docxPUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docxgreeyEscorcia
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGicoelgrupo13
 
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGicofisipato13
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiomayuse
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 

Similar a Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx (20)

Puerperio Mary
Puerperio MaryPuerperio Mary
Puerperio Mary
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio lactancia
Puerperio lactanciaPuerperio lactancia
Puerperio lactancia
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 376 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3
76 Puerperio Fisiolgico Y Patolgico 1201133931772069 3
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docxPUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO-1.docx
 
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGicoPuerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico76. Puerperio FisiolóGico Y  PatolóGico
76. Puerperio FisiolóGico Y PatolóGico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Más de MaritrinyOliver

Actividad clasificación y características del RN.pptx
Actividad  clasificación y características del RN.pptxActividad  clasificación y características del RN.pptx
Actividad clasificación y características del RN.pptxMaritrinyOliver
 
anomalias congenitas .pptx
anomalias congenitas                .pptxanomalias congenitas                .pptx
anomalias congenitas .pptxMaritrinyOliver
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxMaritrinyOliver
 
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de  vacunacion en pediatria.pptxEsquema de  vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de vacunacion en pediatria.pptxMaritrinyOliver
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxMaritrinyOliver
 
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptxVentilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptxMaritrinyOliver
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxMaritrinyOliver
 
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptxTABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptxMaritrinyOliver
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxMaritrinyOliver
 
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexicopolitica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexicoMaritrinyOliver
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxMaritrinyOliver
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxMaritrinyOliver
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxMaritrinyOliver
 
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptxAMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptxMaritrinyOliver
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfMaritrinyOliver
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfMaritrinyOliver
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfMaritrinyOliver
 
sistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdfsistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdfMaritrinyOliver
 
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdfeticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdfMaritrinyOliver
 

Más de MaritrinyOliver (20)

Actividad clasificación y características del RN.pptx
Actividad  clasificación y características del RN.pptxActividad  clasificación y características del RN.pptx
Actividad clasificación y características del RN.pptx
 
anomalias congenitas .pptx
anomalias congenitas                .pptxanomalias congenitas                .pptx
anomalias congenitas .pptx
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
 
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de  vacunacion en pediatria.pptxEsquema de  vacunacion en pediatria.pptx
Esquema de vacunacion en pediatria.pptx
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptxVentilación Mecánica parametros a revisar.pptx
Ventilación Mecánica parametros a revisar.pptx
 
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptxEMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
EMBARAZO Y LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS.pptx
 
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptxTABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
TABLA descriptiva caracteristicas NIÑO Y ADOLESCENTE.pptx
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexicopolitica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
politica de no rechazo en mujeres embarazadas de mexico
 
Nutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptxNutrición del niño sano.pptx
Nutrición del niño sano.pptx
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptxPLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
PLANIFICACIÓN FAMILIAR.pptx
 
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptxHipotalamo_e_hipofisis.pptx
Hipotalamo_e_hipofisis.pptx
 
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptxAMINAS, CÁLCULOS  PRESENTACIÓN.pptx
AMINAS, CÁLCULOS PRESENTACIÓN.pptx
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
cardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdfcardiopatiascongenitas.pdf
cardiopatiascongenitas.pdf
 
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdfcadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
cadenaepidemilogicaremodelado-110918164303-phpapp01.pdf
 
sistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdfsistemadesaludenmxico.pdf
sistemadesaludenmxico.pdf
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdfeticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 

Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx

  • 2.  Es el período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pregravido.
  • 3. Puerperio inmediato: comprende las primeras 24 horas Puerperio mediato: desde el anterior hasta 7 días Puerperio tardío: 8vo. día hasta el final del periodo (42 días)
  • 4.
  • 5. CAMBIOS UTERINOS  Vasos uterinos: Los vasos extrauterinos disminuyen hasta alcanzar el tamaño que tenían antes del embarazo.   Los vasos uterinos se cierran por cambios hialinos. Se reabsorben de manera gradual y son sustituidos por vasos mas pequeños  Algunos vestigios de los vasos grandes persiten durante varios años
  • 6.  Cuello uterino y segmento inferior:  El orificio cervical se contrae lentamente y durante varios días es permeable a dos dedos. Al final de la semana 1ra reduce su diámetro.  El cuello aumenta su espesor y se forma nuevamente un canal.  Continua siendo más ancho y aparecen depresiones bilaterales en los sitios de las laceraciones (cambios permanentes)
  • 7.  Segmento uterino inferior:  Se contrae y se retrae pero no con tanta energía como el cuerpo uterino.  El segmento uterino se convierte en istmo
  • 8.  Involución del cuerpo uterino:  Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el fondo del útero es contraido ubicandose casi al nivel de la cicatriz umbilical.  Consta básicamente de miometrio cubierto de serosa y revestido de decidua basal.  Aspecto isquémico
  • 9.  Durante el puerperio inmediato, el útero pesa aprox. 1000g.  1 semana después 500g  Final de la 2da semana 300g  100g  El # de células musculares no disminuye, su tamaño si.  El tejido conjuntivo también disminuye
  • 10. Entuertos  El útero puerperal en la primípara tiende a la contracción tónica.  En la multípara suele contraerse de manera vigorosa a determinados intervalos.  Aumentan conforme a la paridad y cuando el recién nacido succiona el seno materno.  al 3er día
  • 11. Loquios  Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable.  Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias.
  • 12.  Loquia rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana.  Loquia serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado  Loquia alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
  • 13. Regeneración endometrial  Durante los primeros dos o tres días después del parto, la decidua restante forma dos capas. La capa superficial se necrosa y se desprende en forma de loquios La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo. Es rápida, excepto en el sitio de inserción placentaria.   
  • 14.  A la semana la superficie libre se cubre de epitelio  El endometrio completamente se restablece durante la 3ra semana.  La endometritis fisiológica forma parte de la reparación normal
  • 15. Involución del sitio de la inserción placentaria  Tarda hasta 6 semanas  Su imperfección causa hemorragia puerperal tardía.
  • 16.
  • 17.
  • 18. VAGINA Es blanda y fácilmente distensible Recupera su estado normal en las tres semanas siguientes El introito permanece parcialmente abierto, destacando las carúnculas mirtiformes.
  • 19. Vias urinarias  La vejiga tiene mayor capacidad y es relativamente insensible a la presión intravesical.  La dilatación de la pelvis renal y los uréteres remite durante el puerperio tardío  Alto filtrado glomerular en la primera semana del puerperio (diuresis de 3 L/día en el puerperio precoz)
  • 20. Peritoneo y pared abdominal  La pared abdominal permanece flácida y blanda.  Con excepción de algunas estrías, la pared abdominal vuelve al aspecto que tenía antes del embarazo  Los músculos permanecen atónicos.  Diastasis de los rectos
  • 21. Cambios de la sangre y los líquidos  Leucocitosis (30,000 l) La concentración de Hb y Hto varían en forma moderada. Si desciende la cifra por debajo de la cifra previa al T. parto es posible que se haya perdido mucha sangre A la 2da semana se normalizan El fribrinógeno plasmático y la VSG se normaliza a la semana    
  • 22.  Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg por la evacuación uterina y la hemorragia normal  2-3kg adicionales por la diuresis.  La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6 meses después del parto con un excedente de 1.4 kg
  • 23.  Aparato digestivo  Normalización del peristaltismo intestinal estreñimiento, facilitado por hemorroides, dolor de la episiotomía y la analgesia del parto.  Aparato respiratorio   Aumento del volumen residual sin modificar la capacidad vital Aumento de la ventilación en reposo y consumo de oxígeno en las primeras semanas postparto
  • 24. Normalización hormonal:  Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces en la gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto, La progesterona a los 10 días, La gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a los 8 – 10 días. La hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días.   
  • 25.
  • 26. Ingurgitación mamaria:  Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo.  La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.
  • 27. Calostro  Secreción expulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días.  Las hormonas que intervienen en la lactancia son:  La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo mamario.  La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión del niño.
  • 28. Ciclo menstrual  La actividad del ovario se mantiene en espectativa, durante la lactancia por espacio de varios meses Sin embargo el restablecimiento del ciclo hipofisiario ovárico tiene lugar antes del destete. De forma que antes del advenimiento de un flujo menstrual puede tener lugar otra concepcion.  
  • 30.
  • 31. Objetivos  Identificar y prevenir las complicaciones maternas.  Ayudar y apoyar a la paciente para que recupere su estado previo al embarazo.  Enseñar a la paciente a atenderse a si misma y al recién nacido
  • 32. Puerperio inmediato:  Es un periodo crítico con un alto riesgo de complicaciones. La madre permanecerá en la sala de recuperación, se valorará profilaxis farmacológica de la hemorragia.  Las complicaciones más frecuentes son hemorragia y shock, por lo que deberemos valorar signos y síntomas.  Una vez estabilizada pasa a la sala de hospitalización general.
  • 33. Signos y síntomas a controlar en el puerperio inmediato:  Nivel de consciencia. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Frecuencia respiratoria. Diuresis. Valoración hemorragia genital. Características uterinas. Estado de la episiotomía        
  • 34. Signos y síntomas a controlar en el puerperio tardío           Estado general. Tensión arterial. Frecuencia cardiaca. Temperatura. Dolor (localización y características). Involución uterina . Características de los loquios (olor, color). Estado episiotomía. Función urinaria e intestinal. Estado de las mamas.
  • 35. POSIBLES COMPLICACIONES PUERPERALES  HEMORRAGIA POSPARTO La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía (después de las primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto).   El riesgo aumenta si se presenta en las primeras 24 horas, porque una región venosa extensa se encuentra expuesta tras la separación de la placenta.
  • 36.  La pérdida de sangre de 500 a 600 ml en el parto es normal, de 1000 ml es normal en cesárea.  El cuerpo responde a la hipovolemia aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.  La disminución del volumen de sangre hace que la piel y las membranas mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan.  A medida que continúa la pérdida de sangre se reduce el flujo cerebral y la paciente se muestra inquieta, confusa, ansiosa y letárgica
  • 37.  Cuidados inmediatos   Identificar la causa específica. Administración de líquidos intravenosos para mantener el volumen circulante. Proporcionar oxígeno para aumentar la saturación, valoración de la misma. Introducir sonda Foley para valorar el funcionamiento renal  
  • 38. Causas  Atonía uterina  Desgarros del canal de parto  Retención de restos placentarios  Hematomas.
  • 39. Fiebre puerperal  Es la elevación térmica de 38ºC o superior, que se objetive en al menos 2 ocasiones, controlando a las pacientes al menos 4 veces al día y que acontezca pasadas las 24 primeras horas, en los 10 primeros días del puerperio.
  • 40. Fiebre puerperal  Aparece en el 1-5% de los partos con una frecuencia más elevada en las cesáreas que en el parto vaginal
  • 41. Etiología  Suele ser polimicrobiana con mezcla de gérmenes aerobios y anaerobios, que residen normalmente en el intestino, periné, vagina y cuello uterino.
  • 42. Etiología  Los aerobios más frecuentemente implicados son E.Coli, Klebsiella, Proteus sp,  Pseudomonas
  • 43. Etiología  Entre los anaerobios Peptoestreptococos sp, Peptococos sp, Bacteriodes sp, Clostridium  El streoptococo Beta hemolítico del grupo A suele ser de origen exógeno causando graves infecciones
  • 44. Patogenia  Las fuentes de contacto pueden ser:  Exógena: heteroinfección por medio de instrumentos, ropa o manos de personal sanitario. Es la más grave y responsable de las “epidemias” de fiebre puerperal
  • 45. Patogenia  Endógena: auto infección por gérmenes habituales del canal genital y áreas cercanas, es la más frecuente.  La forma anatomoclínica más frecuente es la Endometritis
  • 46. Fiebre puerperal  El diagnóstico de infección puerperal es de exclusión ante un paciente con fiebre puerperal por lo que habrá que considerar otras causas de fiebre frecuentes en el puerperio tales como:
  • 47. Fiebre puerperal  -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía. - Patologías respiratorias: neumonías, atelectasia pulmonar y embolia pulmonar  -Infecciones del tracto urinario: uretritis cistitis y pielonefritis
  • 48. Fiebre puerperal  -Tromboflebitis en extremidades inferiores  -Crisis hipertiroidea  -Fiebre de origen medicamentoso
  • 49. Fiebre puerperal  -Infusiones iv. contaminadas  -Alojamiento de cuerpos extraños: gasas o compresas en vagína o útero  -Procesos abdominales agudos o subagudos: apendicitis
  • 50. INFECCIONES PUERPERALES  ENDOMETRITIS  HERIDA QUIRÚRGICA  MASTITIS  TROMBOFLEBITIS
  • 51. Endometritis  La Endometritis es una inflamación y/o irritación del endometrio (recubrimiento del útero). Es la infección puerperal más común.  Los síntomas surgen del 1º al 5º día del puerperio. Aparece más frecuentemente en mujeres a las que se practica cesárea
  • 52.  Signos y síntomas  Aparición a las 24-48 horas tras el alumbramiento.  Dolor y tumefacción del útero.  Olor pútrido o loquios purulentos.  Malestar, fatiga y taquicardia.  Aumento de la temperatura
  • 53.  Tratamiento  Antibióticos por vía parenteral (algunos médicos los ponen por profilaxis).  Antipiréticos.  Se suelen poner oxitócicos para el drenaje de los loquios.  Mantener a la paciente en Fowler para el drenaje de los loquios y tratamiento del dolor.
  • 54. Tratamiento  La pauta mas utilizada es la de Clindamicina 600 mg/6-8 horas junto con Gentamicina 80 mg/8 hora  Suele ser efectiva en el 90- 95% de los casos  La duración del tratamiento se extiende 24-48 horas hasta que la puérpera esté afebril.
  • 55.  Complicaciones  Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de Falopio o a los ovarios.  Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho.  Peritonitis o íleo paralítico
  • 56. Herida quirúrgica  El sitio más común es el perineo, donde se encuentran las episiotomías y las laceraciones y la incisión quirúrgica de una cesárea.  El riesgo de infección aumenta cuando se llevan a cabo varios exámenes vaginales.
  • 57.  Valoración:  Enrojecimiento.  Edema.  Equimosis.  Secreciones   Tratamiento Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores.  Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso. La infección de la episiotomía puede llegar a la dehiscencia de la herida y a la incontinencia de heces
  • 58. Mastitis  Infección de las mamas que se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede presentarse a partir de la primera semana.  Los factores que influyen son: Éxtasis lácteo. Traumatismo en el pezón. Técnica equivocada para amamantar.
  • 59.  La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno.  La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.
  • 60.  Tratamiento       Antibióticos. Drenaje quirúrgico si precisa. Analgesia. Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte. Hielo para aliviar las molestias. Calor para ayudar a la circulación.
  • 61. Tromboflebitis  Es la inflamación de la pared de un vaso con un coágulo de sangre adherido a ella.  Puede ser superficial (en la vena safena o en venas más superficiales) o trombosis venosa profunda (del sistema venoso profundo desde los pies hasta la región ileofemoral).  Después del alumbramiento se corre un riesgo elevado de trombosis debido a la hipercoagulabilidad normal de la sangre durante el parto.
  • 62.   Signos y síntomas Dolor a la palpación de las pantorrillas (signo de Homan positivo). Aumento de la temperatura. Hipersensibilidad. Aumento de diámetro. Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad afectada a la comparación de pulsos.      Tratamiento  Anticoagulante (heparina en infusión continua). Analgesia 