SlideShare una empresa de Scribd logo
HIST.ESPACIO Y SOCIEDAD MODULO 2 FOROINTEGRADOR
1
TEMA:
El Río de la Plata 1776-1914.
Consignas:
1- Observar con atención el video y tomar nota de los aspectos más
relevantes.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=7MI2MwsVH8I
2- Utilizando las aplicaciones de Word elaborar un cuadro comparativo entre
la sociedad colonial argentina en vísperas de la independencia y la sociedad
a partir de 1880.
LA SOCIEDAD COLONIAL
Los españoles: y su carácter
Los hidalgos españoles conservaron
los caracteres propios de su tierra
natal, mantuvieron su fe religiosa y su
carácter autoritario; de mediocre
instrucción se consideraban
superiores a los criollos.
Ocupaban el gobierno y las
principales funciones públicas;
también administraban su ganado y
hacienda
Los criollos:
Hijo de padres españoles pero
nacidos en América eran inteligentes,
ambisiosos, altivos y liberales, no
pudieron tolerar que los españoles
recibieran los privilegios y que los
excluyeran de las funciones públicas.
Aunque las leyes otorgaban a los
españoles y criollos la igualdad
jurídica, estas disposiciones no se
cumplían en la práctica
SOCIEDAD EN 1880:
Se produjo la inmigración masiva y
llegaron a nuestros país 6.000.000
principalmente hombres.
Eran Italianos y Españoles,
Franceses, Alemanes y Suizos se
asentaron en las ciudades de Buenos
Aires, Rosario y Córdoba.
Sector social mas poderoso estaba
integrado por los grandes propietarios
de tierras y comerciantes.
Sector social medio medianos
propietarios, pequeños ganaderos,
funcionarios, profesionales y
comerciantes menores.
El sector popular trabajadores rurales
y urbanos.
Disminuyo el analfabetismo gracias a
la aplicación de la ley de educación
1420 educación primaria, obligatoria,
laica y gratuita.
HIST.ESPACIO Y SOCIEDAD MODULO 2 FOROINTEGRADOR
2
Muchos inmigrantes se instalaron en
la región del Litoral, allí se fundaron
las primeras colonias. La actividad
agrícola ganadera recibía un fuerte
impulso por la expansión del
ferrocarril y la apertura de los puertos;
llegaron con la esperanza de
convertirse en propietarios de tierras
para cultivo, pero no lo lograron,
porque las mejores tierras para la
Los extranjeros:
Portugueses, ingleses, franceses,
italianos y judíos se radicaron en
América para ejercer variados oficios
(sastres, zapateros, carpinteros, etc)
Los indios:
Eran los naturales sin sangre
española y para facilitar la obra
colonizadora en América, la corona
implanto el trabajo obligatorio de los
naturales por medio de la
encomienda, eran considerados
hombres libres, pero en el orden de
su adoctrinamiento estaban
equiparados a personas que
necesitaban protección legal
Los negros:
La necesidad de reemplazar a los
indígenas, que no respondían a los
trabajos duros, inicio la trata o
comercio de negros; estos eran
adquiridos a sus reyes en la costa
Atlántica del África por traficantes
ingleses, portugueses y franceses,
quienes luego los vendían como
esclavos en América, los negros
recibieron mejor trato que los
indígenas por su condición de cosa
de valor.
Los mestizos:
Los hijos del blanco con mujeres
indias, hábiles como jinetes se
destacaban por su arrogancia y falta
de escrúpulos abandonaron las
ciudades y se internaron en las
campañas, estos campesinos más
tarde fueron llamados gauchos.
La condición jurídica de los indios
era la de vasallo libre de la corona y
protegido por las leyes indias .Fueron
tratados como mano de obra al
servicio del blanco y diversas
instituciones hispanas.
Los indios fueron corridos hacia el sur
y hacia las pampas centrales excepto
en el centro norte, donde habían sido
empleados por encomenderos o
enviados a las reducciones.
La derogación en el sistema de la
encomienda y la expulsión de jesuitas
de las misiones guaraníes produjo el
desarraigo de muchos que huyeron a
los campos, mientras otro se
convirtieron proletariado,
homogeneizado por la labor religiosa,
pero en el Rio de La Plata la situación
del indio fue diferente según las
regiones.
Entre los guaraníes del nordeste, las
encomiendas fueron muy
importantes, se destinaba al indio
para el trabajo agrícola (algodón,
tabaco, yerba mate)
En la región Pampeana y Patagónica
no cayó en el dominio del blanco,
vida nómade y tribal, enfrento al
blanco atacando las estancias y
poblados en las zonas rurales para
obtener el ganado.
En la zona chaqueña, también
evitaron caer en mano del blanco
atacaban las zonas rurales los
gobernadores realizaban campañas
contra ellos.
En el noroeste los indígenas de base
quechua había sido sometido ;Vivian
en sus pueblos ,bajo el gobierno del
blanco que cobraba el tributo y
disponía de los turnos de trabajo
HIST.ESPACIO Y SOCIEDAD MODULO 2 FOROINTEGRADOR
3
;utilizados como labradores,
conductores de
carretas,arrieros,cuidadores de
ovejas en las ciudades eran textiles y
artesanos.
Los métodos de trabajo indígena
fueron la encomienda, la mita y el
yanaconazgo la reducción y la misión.
producción pertenecían a los grandes
terratenientes.
Algunos inmigrantes se convirtieron
arrendatarios pero la gran mayoría se
quedo en las ciudades y empezaron
como trabajadores asalariados
aquellos que llegaron con algún
capital, establecieron un pequeño
comercio o un taller.
3.
Realizar la lectura del Material complementario “El Río de la Plata 1776-1914:
Desarrollos científico y culturales”, de Luis Alberto Romero y con la
herramienta Padlet o Genially elaborar un mural digital en el que se
expongan los aspectos más relevantes del texto. Tener presente la
configuración del territorio, configuración e historia social, expediciones,
configuración del virreinato, etc.
https://padlet.com/julietapostitulo/avt4e48zpragyzv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
ramoncortes
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
pinky610
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
Elenamohr
 
Esclavitud Negra En El Perú 1
Esclavitud Negra  En El  Perú 1Esclavitud Negra  En El  Perú 1
Esclavitud Negra En El Perú 1
willianaupt
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
AndreaDelRey
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
unsa1virtual
 
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosPpt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Mrmonster007
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavos
a_n_p-i-z
 

La actualidad más candente (20)

La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011
 
Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.Antecedentes de los grupos africanosf.
Antecedentes de los grupos africanosf.
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América Colonial
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Esclavitud Negra En El Perú 1
Esclavitud Negra  En El  Perú 1Esclavitud Negra  En El  Perú 1
Esclavitud Negra En El Perú 1
 
1810 – 25 de mayo 2010
1810 – 25 de mayo   20101810 – 25 de mayo   2010
1810 – 25 de mayo 2010
 
Power point nico y mari
Power point  nico y mariPower point  nico y mari
Power point nico y mari
 
SOCIEDAD COLONIAL
SOCIEDAD COLONIALSOCIEDAD COLONIAL
SOCIEDAD COLONIAL
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
 
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornalerosPpt #2 los esclavos y los jornaleros
Ppt #2 los esclavos y los jornaleros
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavos
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 
La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1La sociedad colonial 1
La sociedad colonial 1
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 

Similar a Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador

Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
Profesandi
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
Marcelo122
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2
Daniela Toyber
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
noelia bornia
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinato
jhonaguilarjal
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinato
jhonaguilarjal
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
dcorbo22
 

Similar a Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador (20)

Labandaorientalsxviii 111013212429-phpapp01
Labandaorientalsxviii 111013212429-phpapp01Labandaorientalsxviii 111013212429-phpapp01
Labandaorientalsxviii 111013212429-phpapp01
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
La Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sashaLa Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sasha
 
Banda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomerBanda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomer
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
 
Banda Oriental
Banda Oriental Banda Oriental
Banda Oriental
 
♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥
 
Estructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilenaEstructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilena
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Power point tiago y vicky
Power point tiago y vickyPower point tiago y vicky
Power point tiago y vicky
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinato
 
Organización social en el virreinato
Organización social en el virreinatoOrganización social en el virreinato
Organización social en el virreinato
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador

  • 1. HIST.ESPACIO Y SOCIEDAD MODULO 2 FOROINTEGRADOR 1 TEMA: El Río de la Plata 1776-1914. Consignas: 1- Observar con atención el video y tomar nota de los aspectos más relevantes. Video: https://www.youtube.com/watch?v=7MI2MwsVH8I 2- Utilizando las aplicaciones de Word elaborar un cuadro comparativo entre la sociedad colonial argentina en vísperas de la independencia y la sociedad a partir de 1880. LA SOCIEDAD COLONIAL Los españoles: y su carácter Los hidalgos españoles conservaron los caracteres propios de su tierra natal, mantuvieron su fe religiosa y su carácter autoritario; de mediocre instrucción se consideraban superiores a los criollos. Ocupaban el gobierno y las principales funciones públicas; también administraban su ganado y hacienda Los criollos: Hijo de padres españoles pero nacidos en América eran inteligentes, ambisiosos, altivos y liberales, no pudieron tolerar que los españoles recibieran los privilegios y que los excluyeran de las funciones públicas. Aunque las leyes otorgaban a los españoles y criollos la igualdad jurídica, estas disposiciones no se cumplían en la práctica SOCIEDAD EN 1880: Se produjo la inmigración masiva y llegaron a nuestros país 6.000.000 principalmente hombres. Eran Italianos y Españoles, Franceses, Alemanes y Suizos se asentaron en las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Sector social mas poderoso estaba integrado por los grandes propietarios de tierras y comerciantes. Sector social medio medianos propietarios, pequeños ganaderos, funcionarios, profesionales y comerciantes menores. El sector popular trabajadores rurales y urbanos. Disminuyo el analfabetismo gracias a la aplicación de la ley de educación 1420 educación primaria, obligatoria, laica y gratuita.
  • 2. HIST.ESPACIO Y SOCIEDAD MODULO 2 FOROINTEGRADOR 2 Muchos inmigrantes se instalaron en la región del Litoral, allí se fundaron las primeras colonias. La actividad agrícola ganadera recibía un fuerte impulso por la expansión del ferrocarril y la apertura de los puertos; llegaron con la esperanza de convertirse en propietarios de tierras para cultivo, pero no lo lograron, porque las mejores tierras para la Los extranjeros: Portugueses, ingleses, franceses, italianos y judíos se radicaron en América para ejercer variados oficios (sastres, zapateros, carpinteros, etc) Los indios: Eran los naturales sin sangre española y para facilitar la obra colonizadora en América, la corona implanto el trabajo obligatorio de los naturales por medio de la encomienda, eran considerados hombres libres, pero en el orden de su adoctrinamiento estaban equiparados a personas que necesitaban protección legal Los negros: La necesidad de reemplazar a los indígenas, que no respondían a los trabajos duros, inicio la trata o comercio de negros; estos eran adquiridos a sus reyes en la costa Atlántica del África por traficantes ingleses, portugueses y franceses, quienes luego los vendían como esclavos en América, los negros recibieron mejor trato que los indígenas por su condición de cosa de valor. Los mestizos: Los hijos del blanco con mujeres indias, hábiles como jinetes se destacaban por su arrogancia y falta de escrúpulos abandonaron las ciudades y se internaron en las campañas, estos campesinos más tarde fueron llamados gauchos. La condición jurídica de los indios era la de vasallo libre de la corona y protegido por las leyes indias .Fueron tratados como mano de obra al servicio del blanco y diversas instituciones hispanas. Los indios fueron corridos hacia el sur y hacia las pampas centrales excepto en el centro norte, donde habían sido empleados por encomenderos o enviados a las reducciones. La derogación en el sistema de la encomienda y la expulsión de jesuitas de las misiones guaraníes produjo el desarraigo de muchos que huyeron a los campos, mientras otro se convirtieron proletariado, homogeneizado por la labor religiosa, pero en el Rio de La Plata la situación del indio fue diferente según las regiones. Entre los guaraníes del nordeste, las encomiendas fueron muy importantes, se destinaba al indio para el trabajo agrícola (algodón, tabaco, yerba mate) En la región Pampeana y Patagónica no cayó en el dominio del blanco, vida nómade y tribal, enfrento al blanco atacando las estancias y poblados en las zonas rurales para obtener el ganado. En la zona chaqueña, también evitaron caer en mano del blanco atacaban las zonas rurales los gobernadores realizaban campañas contra ellos. En el noroeste los indígenas de base quechua había sido sometido ;Vivian en sus pueblos ,bajo el gobierno del blanco que cobraba el tributo y disponía de los turnos de trabajo
  • 3. HIST.ESPACIO Y SOCIEDAD MODULO 2 FOROINTEGRADOR 3 ;utilizados como labradores, conductores de carretas,arrieros,cuidadores de ovejas en las ciudades eran textiles y artesanos. Los métodos de trabajo indígena fueron la encomienda, la mita y el yanaconazgo la reducción y la misión. producción pertenecían a los grandes terratenientes. Algunos inmigrantes se convirtieron arrendatarios pero la gran mayoría se quedo en las ciudades y empezaron como trabajadores asalariados aquellos que llegaron con algún capital, establecieron un pequeño comercio o un taller. 3. Realizar la lectura del Material complementario “El Río de la Plata 1776-1914: Desarrollos científico y culturales”, de Luis Alberto Romero y con la herramienta Padlet o Genially elaborar un mural digital en el que se expongan los aspectos más relevantes del texto. Tener presente la configuración del territorio, configuración e historia social, expediciones, configuración del virreinato, etc. https://padlet.com/julietapostitulo/avt4e48zpragyzv