SlideShare una empresa de Scribd logo
Desde 1532, cuando llegaron los conquistadores, se
produjo una transformación radical en la composición
de la población y reestructuración de la sociedad, que
fue jerarquizada y estratificada, cuyas diferencias se
manifestaron así:
ÉTNICA.- Se dividió en blancos, negros y castas mestizos,
mulatos, zambos , entre otros).
SOCIAL.- Se agrupó en aristócratas, plebeyos y esclavos.
JURÍDICA.- Se distinguieron dos categorías: república de
españoles y república de indios. La población negra
estuvo excluida, pues carecía de derechos.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
En el paso de unas tres
generaciones, los criollos se
posicionaron como una poderosa
élite nobiliaria y, este éxito fue
mal visto por la Corona, que
dudaba de la lealtad y
subordinación de sus súbditos
americanos. Por eso, se dictaron
una serie de medidas para
restringir el acceso de los criollos
a los cargos y magistraturas
públicas.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
Los viejos conquistadores y sus
descendientes criollos, se
sentían descontentos porque
eran desplazados del gobierno
de las tierras que conquistaron y
poblaron. Este sentimiento se
expresó de manera literaria y
coloquial en un discurso de
reivindicación que identificaba
al criollo como el legítimo
dueño del país en su condición
de „natural de la tierra‟, en
contraposición al español
advenedizo que llegaba a
enriquecerse y luego marcharse.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
El mexicano Baltazar Dorantes de
Carranza, expresó de manera clara
este sentimiento, cuando en 1604
exclamaba:
“Oh, Indias: madre de extraños,
abrigo de forajidos y delincuentes,
patria común de los innaturales,
dulce beso y paz a los recién
venidos,… madrastra de vuestros
hijos y destierro de vuestros
naturales, azote de los propios”.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
De esta manera, el ascenso social de
los criollos siempre estaría incompleto
sino conseguían gobernar su propia
tierra. Por ello, iniciaron una larga batalla
política para conseguir la igualdad de
derechos frente a los candidatos
españoles.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
Si bien la república de los Indios
debiera estar después de la
república de los españoles, como
tributarios y vasallos de la
Corona, en realidad los nativos
estuvieron colocados al final de la
pirámide social, a excepción de
los curacas (caciques), incluso
debajo de los nuevos grupos
sociales. Ellos establecieron dos
actitudes: Una minoría se integró
voluntariamente y se hispanizó,
mientras la mayoría se resistió a
la aculturación y se aferró a
sus costumbres, por lo que
quedaron marginados.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
La desproporción entre hombres y mujeres de España fue
muy marcada: una mujer por cada 10 hombres. Esto explica el
nacimiento de numerosos niños mestizos, por la unión de
españoles con mujeres indígenas. Según Franklin Pease,
formaron el grupo social más rápidamente aculturado, por
influencia paterna asimilaron la cultura hispana. Pero, la
mayoría eran ilegítimos, por lo que fueron discriminados, esto
provocó una desazón en estas personas, que no siempre se
identificaban con los grupos de los que procedían.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
Con los primeros españoles, llegaron también los primeros
africanos. El comercio de esclavos estuvo muy ligado a la
escasez de la población masculina indígena y a la necesidad
de proveer de mano de obra para el trabajo de las tierras, que
eran capturados por los portugueses y transportados a
América en condiciones infrahumanas.
En el Perú, la agricultura mercantil
costeña necesitaba de este apoyo, por
eso la gran cantidad de esta raza se
asentó en las haciendas azucareras y
algodoneras, en el servicio doméstico o
talleres artesanales; unos pocos eran
destinados a los obrajes.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
Muchos de ellos establecieron relaciones con sus amos, lo
que se tradujo en un significativo número de manumisiones.
Aunque también hubo rebeliones y huidas de esclavos: eran
los llamados cimarrones, que eran los que vivían en
palenques situados en la periferia de las ciudades.
Manumisión de esclavos, es el
nombre que recibía el proceso de
liberar a un esclavo, tras lo cual se
convertía en un liberto.Palenque: Valla de madera
para cerrar el terreno en que se
ha de hacer una fiesta pública,
viviendas, etc.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
ESPAÑOLA
NEGRAINDÍGENA
MESTIZO MULATO
ZAMBO
CASTIZO
CHOLO
CHINO
SALTATRÁ
S
Unión en que uno de
sus componentes era
un abuelo o bisabuelo
negro.
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
Con el paso del tiempo y
la mezcla de razas
aparecieron nuevos
términos para nombrar a
los nuevos grupos
raciales o castas:
Llamados albinos, cuarterones o
quinterones, aquellas personas
que tenían una cuarta o quinta
parte de su sangre india o negra,
pero cuyo aspecto era ‘bastante
blanco’.
1. Explica
a) ¿Qué actitudes desarrollaron los indígenas ante la
cultura hispana?
b) ¿Por qué los mestizos, como grupo social, crecieron
aceleradamente?
c) ¿Por qué existía tanta antipatía entre criollos y
españoles?
2. Elabora
a) Construye un esquema sobre la organización social en
la Colonia.
3. Argumenta
a) ¿Qué razones llevaron a los criollos a luchar por la
“igualdad de derechos”?
OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indigenas de costa rica
Indigenas de costa ricaIndigenas de costa rica
Indigenas de costa rica
Valerie Espinoza
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Claudia Solís Umpierrez
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
Alexandra Durán
 
Tupac amaru charla
Tupac amaru charlaTupac amaru charla
Tupac amaru charlaPraxisfhycs
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
Yehosua Yoav Mendoza Ochoa
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
sociedad en la colonia
 sociedad en la colonia sociedad en la colonia
sociedad en la coloniaNorma Alarcon
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)johnnyar2207
 
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfLA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
ssuser999677
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
YOSELIN THALIA
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
Alexandra Román Luperdi
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 
Guerra de Arauco
Guerra de AraucoGuerra de Arauco
Guerra de Arauco
Myriam Lucero
 
Etapas independencia chile
Etapas independencia chileEtapas independencia chile
Etapas independencia chile
Paulina Granadino Garrido
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiialexmurazzo
 

La actualidad más candente (20)

Indigenas de costa rica
Indigenas de costa ricaIndigenas de costa rica
Indigenas de costa rica
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
 
Mestizaje
Mestizaje Mestizaje
Mestizaje
 
Tupac amaru charla
Tupac amaru charlaTupac amaru charla
Tupac amaru charla
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
sociedad en la colonia
 sociedad en la colonia sociedad en la colonia
sociedad en la colonia
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
 
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdfLA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
LA SOCIEDAD COLONIAL (1).pdf
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
 
Mestizaje cultural
Mestizaje culturalMestizaje cultural
Mestizaje cultural
 
Colononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en americaColononias francesas y portuguesas en america
Colononias francesas y portuguesas en america
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 
Guerra de Arauco
Guerra de AraucoGuerra de Arauco
Guerra de Arauco
 
Etapas independencia chile
Etapas independencia chileEtapas independencia chile
Etapas independencia chile
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 

Destacado

Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
elkuko
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
William Edgardo Real Luna
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
profedehistoria
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Texto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoTexto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoEdnithaa Vazquez
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicotutuy10
 
MI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABAL
MI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABALMI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABAL
MI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABALguest7f999
 
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIXEntre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Uruguay Educa
 
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Luismi Orozco
 
Montevideo colonial
Montevideo colonialMontevideo colonial
Montevideo colonial
slaborde
 
arte religioso y colonial
arte religioso y colonialarte religioso y colonial
arte religioso y colonial
academia san diego
 
Glosario Época Colonial
Glosario Época ColonialGlosario Época Colonial
Glosario Época Colonialescuela21de14
 
Pintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoPintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoalfreddobeltran
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
Carlos José
 
La sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviiiLa sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviiiclaudio tapia
 
La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.Cheto Reséndiz
 
Arte neoclásico en méxico
Arte neoclásico en méxicoArte neoclásico en méxico
Arte neoclásico en méxico
Gläubigen Krieger
 

Destacado (20)

La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Texto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoTexto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolico
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
MI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABAL
MI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABALMI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABAL
MI PAIS: BOLIVIA POR L.F. MIRABAL
 
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIXEntre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
Entre el pasado y el presente. Montevideo a fines del siglo XIX
 
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
Observación y analisis de la práctica educativa interpretación interaccionism...
 
Montevideo colonial
Montevideo colonialMontevideo colonial
Montevideo colonial
 
arte religioso y colonial
arte religioso y colonialarte religioso y colonial
arte religioso y colonial
 
Glosario Época Colonial
Glosario Época ColonialGlosario Época Colonial
Glosario Época Colonial
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Pintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxicoPintura neoclásica en méxico
Pintura neoclásica en méxico
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
La sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviiiLa sociedad colonial del siglo xviii
La sociedad colonial del siglo xviii
 
La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.La Educación en la Epóca Prehispanica.
La Educación en la Epóca Prehispanica.
 
Arte neoclásico en méxico
Arte neoclásico en méxicoArte neoclásico en méxico
Arte neoclásico en méxico
 

Similar a La sociedad colonial 1

La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
Liceo Academia Iquique
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
oris donoso
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
Andres Martinez
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadJorge Ccahuana
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
AldoMaGe
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaProfesandi
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
Hviano
 
Tarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquistaTarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquista
Justice First
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
Justice First
 
Mujer y esclavitud
Mujer y esclavitudMujer y esclavitud
Mujer y esclavitud
Alfonsa De la rosa
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Jorge Ramirez Adonis
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
ranh97
 

Similar a La sociedad colonial 1 (20)

La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en ChileDescubrimiento Conquista y Colonia en Chile
Descubrimiento Conquista y Colonia en Chile
 
Tarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquistaTarea 2 la conquista
Tarea 2 la conquista
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
Mujer y esclavitud
Mujer y esclavitudMujer y esclavitud
Mujer y esclavitud
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
Resena historica
Resena historicaResena historica
Resena historica
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La sociedad colonial 1

  • 1.
  • 2. Desde 1532, cuando llegaron los conquistadores, se produjo una transformación radical en la composición de la población y reestructuración de la sociedad, que fue jerarquizada y estratificada, cuyas diferencias se manifestaron así: ÉTNICA.- Se dividió en blancos, negros y castas mestizos, mulatos, zambos , entre otros). SOCIAL.- Se agrupó en aristócratas, plebeyos y esclavos. JURÍDICA.- Se distinguieron dos categorías: república de españoles y república de indios. La población negra estuvo excluida, pues carecía de derechos. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 3. En el paso de unas tres generaciones, los criollos se posicionaron como una poderosa élite nobiliaria y, este éxito fue mal visto por la Corona, que dudaba de la lealtad y subordinación de sus súbditos americanos. Por eso, se dictaron una serie de medidas para restringir el acceso de los criollos a los cargos y magistraturas públicas. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 4. Los viejos conquistadores y sus descendientes criollos, se sentían descontentos porque eran desplazados del gobierno de las tierras que conquistaron y poblaron. Este sentimiento se expresó de manera literaria y coloquial en un discurso de reivindicación que identificaba al criollo como el legítimo dueño del país en su condición de „natural de la tierra‟, en contraposición al español advenedizo que llegaba a enriquecerse y luego marcharse. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 5. El mexicano Baltazar Dorantes de Carranza, expresó de manera clara este sentimiento, cuando en 1604 exclamaba: “Oh, Indias: madre de extraños, abrigo de forajidos y delincuentes, patria común de los innaturales, dulce beso y paz a los recién venidos,… madrastra de vuestros hijos y destierro de vuestros naturales, azote de los propios”. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 6. De esta manera, el ascenso social de los criollos siempre estaría incompleto sino conseguían gobernar su propia tierra. Por ello, iniciaron una larga batalla política para conseguir la igualdad de derechos frente a los candidatos españoles. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 7. Si bien la república de los Indios debiera estar después de la república de los españoles, como tributarios y vasallos de la Corona, en realidad los nativos estuvieron colocados al final de la pirámide social, a excepción de los curacas (caciques), incluso debajo de los nuevos grupos sociales. Ellos establecieron dos actitudes: Una minoría se integró voluntariamente y se hispanizó, mientras la mayoría se resistió a la aculturación y se aferró a sus costumbres, por lo que quedaron marginados. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 8. La desproporción entre hombres y mujeres de España fue muy marcada: una mujer por cada 10 hombres. Esto explica el nacimiento de numerosos niños mestizos, por la unión de españoles con mujeres indígenas. Según Franklin Pease, formaron el grupo social más rápidamente aculturado, por influencia paterna asimilaron la cultura hispana. Pero, la mayoría eran ilegítimos, por lo que fueron discriminados, esto provocó una desazón en estas personas, que no siempre se identificaban con los grupos de los que procedían. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 9. Con los primeros españoles, llegaron también los primeros africanos. El comercio de esclavos estuvo muy ligado a la escasez de la población masculina indígena y a la necesidad de proveer de mano de obra para el trabajo de las tierras, que eran capturados por los portugueses y transportados a América en condiciones infrahumanas. En el Perú, la agricultura mercantil costeña necesitaba de este apoyo, por eso la gran cantidad de esta raza se asentó en las haciendas azucareras y algodoneras, en el servicio doméstico o talleres artesanales; unos pocos eran destinados a los obrajes. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 10. Muchos de ellos establecieron relaciones con sus amos, lo que se tradujo en un significativo número de manumisiones. Aunque también hubo rebeliones y huidas de esclavos: eran los llamados cimarrones, que eran los que vivían en palenques situados en la periferia de las ciudades. Manumisión de esclavos, es el nombre que recibía el proceso de liberar a un esclavo, tras lo cual se convertía en un liberto.Palenque: Valla de madera para cerrar el terreno en que se ha de hacer una fiesta pública, viviendas, etc. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO
  • 11. ESPAÑOLA NEGRAINDÍGENA MESTIZO MULATO ZAMBO CASTIZO CHOLO CHINO SALTATRÁ S Unión en que uno de sus componentes era un abuelo o bisabuelo negro. OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO Con el paso del tiempo y la mezcla de razas aparecieron nuevos términos para nombrar a los nuevos grupos raciales o castas: Llamados albinos, cuarterones o quinterones, aquellas personas que tenían una cuarta o quinta parte de su sangre india o negra, pero cuyo aspecto era ‘bastante blanco’.
  • 12. 1. Explica a) ¿Qué actitudes desarrollaron los indígenas ante la cultura hispana? b) ¿Por qué los mestizos, como grupo social, crecieron aceleradamente? c) ¿Por qué existía tanta antipatía entre criollos y españoles? 2. Elabora a) Construye un esquema sobre la organización social en la Colonia. 3. Argumenta a) ¿Qué razones llevaron a los criollos a luchar por la “igualdad de derechos”? OSCAR GONZÁLES DEL CARPIO