SlideShare una empresa de Scribd logo
La Banda Oriental 
en el siglo XVIII
Posesiones europeas en América 
En el siglo XVIII la 
mayor parte del 
continente dependía del 
Reino de España. El 
resto estaba repartido 
entre Portugal, 
Inglaterra, Francia y 
Holanda 
Cuando los reyes 
españoles de la familia 
de los Borbones 
llegaron al trono, ya 
hacía dos siglos que 
España dominaba 
América.
Virreinatos 
Hispanoamericano 
s 
Los reyes Borbones 
crearon divisiones 
territoriales más 
pequeñas, para vigilar 
más de cerca a los 
funcionarios y defender 
los territorios 
americanos de los 
ataques de los países 
enemigos de España. 
De esta manera, 
Hispanoamérica, quedó 
dividida en cuatro Virreinatos y 
cuatro Capitanías. Las 
capitanías estaban ubicadas 
en zonas de difícil defensa, por 
sufrir ataques de los piratas o 
de indígenas hostiles. 
Para gobernar estas regiones 
se prefirió elegir, funcionarios 
de origen español en lugar de 
criollos*, por ser personas de 
confianza al rey. 
*Criollos: hijos de padre 
y madre españoles 
nacidos en América.
Sistema de Flotas y Galeones del 
comercio colonial 
Las relaciones comerciales entre España y América 
también sufrieron modificaciones. El sistema de 
flotas y galeones se sustituyó por el de Registro 
que consistía en inscribirse en un Registro, 
pudiendo elegir la ruta y la fecha de viaje. Se 
habilitaron más puertos en España y en América, 
entre los puertos americanos habilitados se 
encontraban Buenos Aires y Montevideo. 
El MONOPOLIO español se mantuvo, España no 
permitió el comercio de América con extranjeros, 
por lo tanto el contrabando siguió realizándose.
Gráfica sobre la Composición étnica de la sociedad 
Hispanoamericana a finales del siglo XVIII. 
Fuente: 
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/departamentos/sociales/uudd_so 
ciales/sigloxix/index_sigloxix.html 
La sociedad hispanoamericana 
continuaba dividida de acuerdo 
al color de la piel. En el siglo 
XVIII, los blancos eran el grupo 
privilegiado. A él pertenecían los 
españoles y los criollos, que 
eran los blancos, hijos de 
españoles, nacidos en América. 
La mayoría de la población 
estaba integrada por los no 
privilegiados: indios, negros y 
mestizos. Este sector en el siglo 
XVIII, no había mejorado su 
situación y los blancos 
continuaban despreciándolos. 
Por ello, en varias ocasiones 
manifestaron su descontento a 
través de violentas rebeliones. 
Actividad: 
• Enumera los distintos grupos étnicos que 
existían en la sociedad hispanoamericana, 
definiendo que es un criollo, un mestizo y un 
indio, buscando sus definiciones en internet. 
• Relaciona el peso demográfico de cada grupo 
con su poder político y económico.
Organización de la sociedad 
hispanoamericana en siglo XVIII
Capitales virreinales 
Lima, la Capital del Perú en el siglo XVIII. 
Las capitales de los Virreinatos 
continuaban siendo las ciudades más 
importantes: México, Lima, Buenos Aires y 
Santa Fé de Bogotá. 
El desarrollo del comercio permitió además 
el desarrollo de ciudades – puerto, como 
Cartagena, Veracruz, Portobelo, Acapulco, 
La Habana y Panamá.
Creación del Virreinato del 
Río de la Plata en 1776 
Virreinato del Perú 
Virreinato del Río de la Plata 
Los territorios del Río de la Plata eran gobernados desde Lima, capital del Virreinato del Perú, 
pero como el Río de la Plata quedaba muy lejos no podía ser bien gobernado. Además, los 
ingleses y portugueses, aprovechando la falta de vigilancia, intentaban apoderarse departe de 
estos territorios. Por estas razones en el año 1776, los reyes Borbones crearon el Virreinato del 
Río de la Plata. 
El nuevo virreinato, con capital en Buenos Aires, comprendía los actuales territorios de 
Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, parte de Brasil y parte de Chile.
Economía ganadera 
Buenos Aires, la Banda Oriental, Santa 
Fe, Corrientes y Entre Ríos, tenían una 
economía fundamentalmente 
ganadera. El ganado se había 
multiplicado notablemente en estas 
regiones. 
La matanza indiscriminada del ganado 
que llevaban a cabo en la vaquerías* 
provocaron la disminución de los 
animales y debió prohibirse esa 
actividad. 
Surgió así la estancia, donde el ganado 
cimarrón fue reemplazado por ganado 
amansado, muchas veces marcado, 
propiedad del dueño de la estancia. 
*vaquerías: cacería de 
ganado
El Gaucho 
Este tipo social se relaciona con un medio geográfico y económico 
determinado: la pradera, la explotación extensiva del ganado, la falta de 
límites sobre la propiedad de la tierra, la libertad del hombre a caballo, el 
acceso al alimento y el ingreso a través del contrabando. 
Se cree que los primeros gauchos aparecieron en la época de las 
vaquerías cuando algunos integrantes de éstas permanecieron en la Banda 
Oriental, desvinculándose de sus antiguos patrones. Se dedicaron a faenar 
por su cuenta y a vender cueros de contrabando. 
A los primeros gauchos, posiblemente santafesinos o bonaerenses, se les 
unieron luego los indios tapes fugados de las misiones, o portugueses que 
se separaban de las partidas venidas desde el norte a recoger ganado. El 
gaucho fue el habitante típico de nuestra campaña. Mezcla de indios, 
españoles y portugueses, formó parte de la población errante del medio 
rural. Había gauchos blancos, mestizos, indios y negros porque lo que los 
distingue es su tipo social, su modo de vida y no la raza. 
Sus propiedades eran lo puesto, su caballo, el lazo, el cuchillo, las 
boleadoras. 
No tenían patrón, ni ocupación estable. Vagaban libremente por el campo, 
realizaban tareas ocasionales, dormían cuando llegaba la noche y mataban 
alguna res para comer 
Para el gaucho no existía la ley y hacía justicia por su propia mano; hacía 
alarde de su valor y su principal enemigo fue la autoridad. 
Los campos sin fronteras, le permitían cabalgar sin límite, la existencia de 
abundante ganado le daba alimento y cueros para intercambiar por otros 
productos como caña, tabaco y yerba. 
No dependía de un salario para vivir, era de reacciones rápidas y peleador. 
No tenía sentido de la propiedad, sus posesiones eran su caballo, su 
cuchillo, su lazo y sus boleadoras, también su guitarra. 
Con la actividad ganadera, fue surgiendo un 
típico personaje rioplatense, el GAUCHO, 
que desempeñará un importante papel en las 
revoluciones de la región.
Los saladeros 
Derivada de la 
ganadería 
surgieron 
industrias que 
tuvieron 
especial 
importancia en 
la región: la del 
charque o 
carne salada, 
que se 
realizaba en los 
saladeros y la 
del sebo, que 
se empleaba 
para la 
fabricación de 
velas y jabón. El saladero, Buenos Aires, Pellegrini, acuarela c. 1830
La Banda Oriental 
La Banda Oriental era una Gobernación, y 
comenzaba a adquirir importancia en el 
Río de la Plata. Lentamente se fue poblando y 
se fundaron pueblos, principalmente en la 
frontera, para detener a los portugueses que, 
desde Brasil, pretendían apropiarse de estos 
territorios. 
La población de la Banda Oriental en 1800, 
ascendía a 30.000 habitantes, de los cuales 
15.000 vivían en Montevideo y alrededores. 
La población era tan escasa que toda junta sólo 
hubiera ocupado la mitad del Estadio Centenario 
En la época colonial se conoció al país como Banda 
Oriental, porque era el territorio más al Oriente que 
poseían los españoles en América. Hasta hace algunas 
décadas, los habitantes del país solían llamarse 
familiarmente orientales, aunque el gentilicio correcto y 
reconocido en las normas es uruguayos. Orientales como 
gentilicio frecuente internamente y en los países vecinos 
está cayendo en desuso.
El Uruguay indígena y 
español 
El Uruguay anterior a su descubrimiento por los españoles 
en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de 
indígenas a los que el conquistador europeo llamó 
charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chanaes y 
guaraníes; pueblos que también se extendían por los 
vecinos Argentina y Brasil. 
Los charrúas, eran mayoría, tenía el nivel cultural 
de los cazadores superiores; los chanaes 
practicaban también una agricultura incipiente; los 
guaraníes conocían formas algo más avanzadas 
de la agricultura. Pero todos ellos eran 
fundamentalmente cazadores, canoeros y 
pescadores. Algunos escasos restos arqueológicos 
testimonian la práctica de cerámica decorada así 
como el tallado de la piedra. 
La llegada de los europeos y del ganado vacuno y 
caballar que estos abandonaron a comienzos del 
siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el 
hábitat, la demografía y las costumbres de esos 
indígenas. Convertidos en diestros jinetes 
cazadores de vacas, terminaron diezmados por la 
viruela y la persecución del hombre blanco por 
cuanto su cultura los tornó hostiles a las formas de 
trabajo que trajo el conquistador español.
La Banda Oriental, designación que 
los españoles dieron al territorio 
uruguayo, fue una región de 
colonización tardía, 
contemporánea sobre todo de la 
España de los Borbones en el 
siglo XVIII. 
Se pobló por tres motivos 
fundamentales: 
1. la calidad de su pradera natural 
combinada con la multiplicación 
del ganado abandonado por los 
españoles en sus llanuras; 
2. las ventajas de Montevideo como 
único puerto natural del Río de la 
Plata; 
3. y la condición de territorio 
fronterizo en permanente disputa 
entre las coronas de España y 
Portugal. 
Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias 
Antonio Pena, uruguayo (1894-1947) 
Monumento histórico.Bronce y granito gris. Ubicado en Rbla 25 de Agosto de 1825 
entre Ituzaingó y Juan Carlos Gómez. 
Estatua de pie sobre un basamento que emerge de un estanque. Detrás de ella, una pantalla de 
granito con escenas alegóricas grabadas. El personaje viste atuendo militar de época (yelmo, 
coraza y espada), con capa en el brazo derecho y la mano izquierda en alto. 
Entre 1607 y 1608, habiendo cruzado el río Uruguay al frente de una expedición, recorrió la costa 
de ese río hasta llegar al Río de la Plata, y bordeando las costas de este último, alcanzó en 
1607, la desembocadura del río que llamó de Santa Lucía. 
Pocos años después, Hernandarias volvió a viajar a la “Banda Oriental” transportando una 
importante tropa de ganado vacuno, dando origen a lo que constituyó una gran riqueza 
ganadera; cuya explotación fue una de las razones determinantes de los importantes procesos 
históricos que culminaron en la efectiva colonización del territorio uruguayo, que había quedado 
despoblado por parte de los españoles. 
La abundancia del ganado vacuno, que se reprodujo ampliamente debido a las condiciones 
favorables de las pasturas del territorio, atrajo por el norte las incursiones de los portugueses 
desde el Brasil, así como el establecimiento furtivo de campamentos de faeneros, dedicados a 
obtener el cuero, que era inicialmente el único producto aprovechado de ese ganado. 
También determinó que los portugueses fundaran posteriormente la Colonia del Sacramento, y 
que el gobierno español decidiera fundar Montevideo. 
Motivos de la colonización
Puerta de entrada a Colonia del Sacramento. 
Las ciudades y villas tuvieron a 
menudo su origen en la lucha 
hispano-portuguesa, por ejemplo 
el primer establecimiento europeo 
importante, la Colonia del 
Sacramento portuguesa en 1680, 
o el Montevideo español fundado 
entre 1724 y 1730. El carácter de 
frontera móvil del territorio influyó 
también en su economía - 
facilitando el contrabando y la 
burla del monopolio comercial 
español - y en la sociedad, 
ambientando en sus pobladores la 
actividad ecuestre y el oficio de las 
armas. 
Sus callejuelas 
empedradas, los 
grandes faroles y 
los techos 
centenarios... 
Montevideo amurallada, vista desde playa Ramírez- 1800 
Apostadero Naval, 
vista desde Zabala 
hacia el puerto - 1800 
Ciudades 
coloniales
Saladeros de Montevideo 
Hacia 1700-1800 aparecieron los saladeros que convertían a parte de la carne 
vacuna de esas estancias en tasajo. Esta era carne salada, dura y magra, por lo 
que la consumían al comienzo sólo los esclavos de Cuba y Brasil. Los saladeros 
eran una mezcla de estancia e industria asentada en Montevideo. 
Saladeros en Montevideo, eran un establecimiento fabril destinado a 
producir carne salada y seca, conocida como tasajo, charque o charqui 
que proliferaron en los actuales territorios de Argentina y Uruguay entre 
mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XX. Requería escasa inversión 
y era muy poco sofisticado, por lo que fue de las primeras industrias 
establecidas en la Banda Oriental.
El tasajo, charque o 
charqui 
Aunque en 1832 incorporaron la máquina 
de vapor para producir grasas, la 
elaboración del tasajo sólo requería la 
habilidad manual del gaucho enlazador 
del ganado casi salvaje y la diestra 
artesanía de los peones - hasta 1830 casi 
todos esclavos negros - cortadores de 
carne en finas lonjas que luego se 
salaban y apilaban durante dos o tres 
días. Luego se practicaba el secado de la 
carne salada tendiéndola al sol. Esta 
industria eran en suma una manufactura.
El Puerto de Montevideo 
Por el puerto de Montevideo se comerciaba 
legalmente con España y Buenos Aires (desde 
1779), e ilegalmente con el Brasil portugués y 
las naves europeas que arribaban 
"forzosamente" a sus playas. Esa actividad 
generó una renta suficiente para mantener 
tanto a la burocracia española que gobernaba 
la Banda Oriental, como a los ricos 
comerciantes que integraban el cuerpo 
municipal llamado Cabildo, única institución de 
gobierno que los "criollos" tenían acceso. 
El mercado de Montevideo. Litografía de 
A. D’Hastrel. 1840 
También tuvo la ciudad de 
Montevideo, importancia militar, 
España dispuso que sus barcos de 
guerra estuvieran anclados en la 
bahía para vigilar y defender la 
región.
Sociedad jerarquizada 
en razas y clases 
Montevideo era sede del poder español y de la 
sociedad jerarquizada en razas y clases. 
Comerciantes, prestamistas, estancieros 
ausentistas y altos funcionarios, formaban una 
clase alta que todavía olía a los orígenes 
humildes de sus antepasados canarios, vascos y 
catalanes. Pequeños tenderos, pulperos, 
militares y funcionarios de baja graduación, y 
artesanos, integraban un esbozo de clase 
media. Debajo de todos, el tercio de la 
población era negra y esclava.
El medio rural y la ausencia de los 
títulos de propiedad 
El medio rural, era el mundo donde 
todas las distinciones sociales, que 
existían tendían a desdibujarse o a 
amalgamarse con otros rasgos de la 
economía y de la cultura hasta 
hacerse muy singulares. Los 
estancieros latifundistas habían 
expulsado a anteriores ganaderos 
más pobres y menos influyentes ante 
las autoridades españolas. La mayoría 
de los grandes estancieros no poseían 
su tierra con títulos de propiedad 
perfectos. 
Juan Manuel Blanes-Los tres chiripaes.
Abundaba la población errante, a veces mestiza. La 
vida era fácil y el alimento casi único y esencial, la 
carne era gratuita. Este hecho se explica porque la 
producción era infinitamente superior a una 
demanda reducida al escaso mercado interno y a 
los limitados mercados externos cubano y 
brasileño. La Banda Oriental, con tal vez 6 millones 
de vacunos y medio millón de yeguarizo, poseía el 
mayor número de cabezas vacunas y equinas por 
habitante en el mundo. El "proletariado" rural - el 
gaucho- era ecuestre (hasta los mendigos andaban 
a caballo en Montevideo), y tenían el alimento 
siempre asegurado. Preguntado uno de los líderes 
de la Revolución de 1811 acerca de sus medios de 
vida respondió que "cuando necesitaba una camisa 
se “conchavaba" (empleaba), y si no, "paseaba". 
Para estos campesinos, el trabajo era una opción, 
no una necesidad. Los latifundistas observaban con 
fastidio a una mano de obra independiente, que 
sólo trabajaba cuando el Estado perseguía de tarde 
en tarde a los "vagos". JUAN MANUEL BLANES - Escuela de 
“GAUCHO” 
Óleo sobre tabla 
17 x 13 cm. 
Sin firmar. 
El Gaucho
El Contrabando 
La autoridad española impedía a los estancieros la libre venta de sus cueros a los 
comerciantes ingleses y portugueses, y se los amenazaba con cobrarles las tierras 
que detentaban. Así lo hizo, por ejemplo en agosto de 1810, meses antes del estallido 
de la Revolución por la Independencia en febrero de 1811. 
A comerciantes y ganaderos molestaba la sujeción a las autoridades políticas, 
judiciales y mercantiles (Virrey, Real Audiencia y Tribunal del Consulado), residentes 
en la vecina, competidora y envidiada ciudad de Buenos Aires.
Los gauchos e indios odiaban todas las medidas 
que provenían del Cabildo de Montevideo o de 
su Gobernador en procura de la contención del 
contrabando, la persecución de los "vagos", o la 
expulsión de los pequeños terratenientes de las 
grandes estancias. Este último punto había 
generado resentimientos fuertes. Los pioneros 
ocupaban los campos, sujetaban a rodeo el 
ganado abandonado y bravío, construían ranchos 
y corrales, combatían las incursiones de 
portugueses y la indiada sobre sus tierras. Y 
cuando la región se tornaba habitable, aparecía 
el favorito de Gobernadores y Virreyes, o el rico 
comerciante bonaerense o montevideano que 
había comprado esas tierras y lograba una orden 
de expulsión de los pioneros. Todo el Uruguay 
se había colonizado así en cuatro o cinco 
oleadas sucesivas de pioneros que luego habían 
sido declarados "intrusos" por la autoridad 
colonial. 
Todos estos resentimientos internos y externos 
(contra España y Buenos Aires), estallaron en 
1811, cuando se aflojaron los lazos del control 
colonial ante la invasión francesa a la metrópoli. 
Tensiones 
El Éxodo del pueblo Oriental. 
Óleo Guillermo Rodríguez.
Bibliografía 
 Ares Pons, R. “España en América” La casa del 
estudiante. 
 De María, I. “Montevideo Antiguo” Tomos I y II. 
Colección de Clásicos Uruguayos. 
 Reyes Abadie, W y otros. “Banda Oriental pradera, 
frontera y puerto” Ed. EBO 
 José Pedro Barrán. “El Uruguay indígena y español” 
RAU.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorpsotomayora
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonialCosafa
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Fernanda Buitrago Herrera
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavosa_n_p-i-z
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De AméricaGabriel Romo Barra
 
Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011Roygan Acosta
 
La esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoLa esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoDamaglez
 
Cronica Esclavitud
Cronica EsclavitudCronica Esclavitud
Cronica Esclavitudarresto.19
 
Segundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontueSegundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontueAngela Mardones
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medioadelavecl
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenaslogree
 
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaLa Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaGustavo Bolaños
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De AraucoArtemioPalacios
 
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonial
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonialPower point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonial
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonialinformaticasanjose
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonial
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavos
 
Decubrimiento y conquista De América
Decubrimiento y  conquista De AméricaDecubrimiento y  conquista De América
Decubrimiento y conquista De América
 
Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011Blancos criollos 16-05_2011
Blancos criollos 16-05_2011
 
La esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto RicoLa esclavitud en Puerto Rico
La esclavitud en Puerto Rico
 
Cronica Esclavitud
Cronica EsclavitudCronica Esclavitud
Cronica Esclavitud
 
La
LaLa
La
 
Segundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontueSegundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontue
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Repaso 2 medio
Repaso 2 medioRepaso 2 medio
Repaso 2 medio
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaLa Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
 
Fundacion de mendoza
Fundacion de mendozaFundacion de mendoza
Fundacion de mendoza
 
1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco1.5.1. La Guerra De Arauco
1.5.1. La Guerra De Arauco
 
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonial
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonialPower point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonial
Power point jazmin y paulo grupos sociales en la epoca colonial
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 

Similar a Banda Oriental Rocío colomer

Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva Españakikapu8
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)Olavo D. Machado Formoso
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruCHINGOZULOETACALEBIS
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialANA CODINA
 
Argentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalArgentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalmaria sol damatto
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en americaNahomy Guerrero
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810mariafabiola74
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Ramón Copa
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...AntonioAvitiaHernnde
 
Geronimo ramallo diez y mateo angeli terminamos
Geronimo ramallo diez y  mateo angeli terminamosGeronimo ramallo diez y  mateo angeli terminamos
Geronimo ramallo diez y mateo angeli terminamosinformaticasanjose
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricospinky610
 
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integradorHist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integradorJULIETAROMERO25
 
Imperios coloniales del continente americano
Imperios coloniales del continente americanoImperios coloniales del continente americano
Imperios coloniales del continente americanoAlex Padróte Flores
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoCatalina González
 
Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2YamelDA
 

Similar a Banda Oriental Rocío colomer (20)

Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peru
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Argentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 originalArgentina conformacion del territorio 2015 original
Argentina conformacion del territorio 2015 original
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
 
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810Clase 4  argentina pueblos originarios hasta 1810
Clase 4 argentina pueblos originarios hasta 1810
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
 
Geronimo ramallo diez y mateo angeli terminamos
Geronimo ramallo diez y  mateo angeli terminamosGeronimo ramallo diez y  mateo angeli terminamos
Geronimo ramallo diez y mateo angeli terminamos
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
 
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integradorHist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
Hist.espacio y sociedad modulo 2 foro integrador
 
Geografua
GeografuaGeografua
Geografua
 
Imperios coloniales del continente americano
Imperios coloniales del continente americanoImperios coloniales del continente americano
Imperios coloniales del continente americano
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombino
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2Los grandes imperios de américa 2
Los grandes imperios de américa 2
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Banda Oriental Rocío colomer

  • 1. La Banda Oriental en el siglo XVIII
  • 2.
  • 3. Posesiones europeas en América En el siglo XVIII la mayor parte del continente dependía del Reino de España. El resto estaba repartido entre Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda Cuando los reyes españoles de la familia de los Borbones llegaron al trono, ya hacía dos siglos que España dominaba América.
  • 4. Virreinatos Hispanoamericano s Los reyes Borbones crearon divisiones territoriales más pequeñas, para vigilar más de cerca a los funcionarios y defender los territorios americanos de los ataques de los países enemigos de España. De esta manera, Hispanoamérica, quedó dividida en cuatro Virreinatos y cuatro Capitanías. Las capitanías estaban ubicadas en zonas de difícil defensa, por sufrir ataques de los piratas o de indígenas hostiles. Para gobernar estas regiones se prefirió elegir, funcionarios de origen español en lugar de criollos*, por ser personas de confianza al rey. *Criollos: hijos de padre y madre españoles nacidos en América.
  • 5. Sistema de Flotas y Galeones del comercio colonial Las relaciones comerciales entre España y América también sufrieron modificaciones. El sistema de flotas y galeones se sustituyó por el de Registro que consistía en inscribirse en un Registro, pudiendo elegir la ruta y la fecha de viaje. Se habilitaron más puertos en España y en América, entre los puertos americanos habilitados se encontraban Buenos Aires y Montevideo. El MONOPOLIO español se mantuvo, España no permitió el comercio de América con extranjeros, por lo tanto el contrabando siguió realizándose.
  • 6. Gráfica sobre la Composición étnica de la sociedad Hispanoamericana a finales del siglo XVIII. Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/departamentos/sociales/uudd_so ciales/sigloxix/index_sigloxix.html La sociedad hispanoamericana continuaba dividida de acuerdo al color de la piel. En el siglo XVIII, los blancos eran el grupo privilegiado. A él pertenecían los españoles y los criollos, que eran los blancos, hijos de españoles, nacidos en América. La mayoría de la población estaba integrada por los no privilegiados: indios, negros y mestizos. Este sector en el siglo XVIII, no había mejorado su situación y los blancos continuaban despreciándolos. Por ello, en varias ocasiones manifestaron su descontento a través de violentas rebeliones. Actividad: • Enumera los distintos grupos étnicos que existían en la sociedad hispanoamericana, definiendo que es un criollo, un mestizo y un indio, buscando sus definiciones en internet. • Relaciona el peso demográfico de cada grupo con su poder político y económico.
  • 7. Organización de la sociedad hispanoamericana en siglo XVIII
  • 8. Capitales virreinales Lima, la Capital del Perú en el siglo XVIII. Las capitales de los Virreinatos continuaban siendo las ciudades más importantes: México, Lima, Buenos Aires y Santa Fé de Bogotá. El desarrollo del comercio permitió además el desarrollo de ciudades – puerto, como Cartagena, Veracruz, Portobelo, Acapulco, La Habana y Panamá.
  • 9.
  • 10. Creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 Virreinato del Perú Virreinato del Río de la Plata Los territorios del Río de la Plata eran gobernados desde Lima, capital del Virreinato del Perú, pero como el Río de la Plata quedaba muy lejos no podía ser bien gobernado. Además, los ingleses y portugueses, aprovechando la falta de vigilancia, intentaban apoderarse departe de estos territorios. Por estas razones en el año 1776, los reyes Borbones crearon el Virreinato del Río de la Plata. El nuevo virreinato, con capital en Buenos Aires, comprendía los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, parte de Brasil y parte de Chile.
  • 11. Economía ganadera Buenos Aires, la Banda Oriental, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, tenían una economía fundamentalmente ganadera. El ganado se había multiplicado notablemente en estas regiones. La matanza indiscriminada del ganado que llevaban a cabo en la vaquerías* provocaron la disminución de los animales y debió prohibirse esa actividad. Surgió así la estancia, donde el ganado cimarrón fue reemplazado por ganado amansado, muchas veces marcado, propiedad del dueño de la estancia. *vaquerías: cacería de ganado
  • 12. El Gaucho Este tipo social se relaciona con un medio geográfico y económico determinado: la pradera, la explotación extensiva del ganado, la falta de límites sobre la propiedad de la tierra, la libertad del hombre a caballo, el acceso al alimento y el ingreso a través del contrabando. Se cree que los primeros gauchos aparecieron en la época de las vaquerías cuando algunos integrantes de éstas permanecieron en la Banda Oriental, desvinculándose de sus antiguos patrones. Se dedicaron a faenar por su cuenta y a vender cueros de contrabando. A los primeros gauchos, posiblemente santafesinos o bonaerenses, se les unieron luego los indios tapes fugados de las misiones, o portugueses que se separaban de las partidas venidas desde el norte a recoger ganado. El gaucho fue el habitante típico de nuestra campaña. Mezcla de indios, españoles y portugueses, formó parte de la población errante del medio rural. Había gauchos blancos, mestizos, indios y negros porque lo que los distingue es su tipo social, su modo de vida y no la raza. Sus propiedades eran lo puesto, su caballo, el lazo, el cuchillo, las boleadoras. No tenían patrón, ni ocupación estable. Vagaban libremente por el campo, realizaban tareas ocasionales, dormían cuando llegaba la noche y mataban alguna res para comer Para el gaucho no existía la ley y hacía justicia por su propia mano; hacía alarde de su valor y su principal enemigo fue la autoridad. Los campos sin fronteras, le permitían cabalgar sin límite, la existencia de abundante ganado le daba alimento y cueros para intercambiar por otros productos como caña, tabaco y yerba. No dependía de un salario para vivir, era de reacciones rápidas y peleador. No tenía sentido de la propiedad, sus posesiones eran su caballo, su cuchillo, su lazo y sus boleadoras, también su guitarra. Con la actividad ganadera, fue surgiendo un típico personaje rioplatense, el GAUCHO, que desempeñará un importante papel en las revoluciones de la región.
  • 13. Los saladeros Derivada de la ganadería surgieron industrias que tuvieron especial importancia en la región: la del charque o carne salada, que se realizaba en los saladeros y la del sebo, que se empleaba para la fabricación de velas y jabón. El saladero, Buenos Aires, Pellegrini, acuarela c. 1830
  • 14.
  • 15. La Banda Oriental La Banda Oriental era una Gobernación, y comenzaba a adquirir importancia en el Río de la Plata. Lentamente se fue poblando y se fundaron pueblos, principalmente en la frontera, para detener a los portugueses que, desde Brasil, pretendían apropiarse de estos territorios. La población de la Banda Oriental en 1800, ascendía a 30.000 habitantes, de los cuales 15.000 vivían en Montevideo y alrededores. La población era tan escasa que toda junta sólo hubiera ocupado la mitad del Estadio Centenario En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental, porque era el territorio más al Oriente que poseían los españoles en América. Hasta hace algunas décadas, los habitantes del país solían llamarse familiarmente orientales, aunque el gentilicio correcto y reconocido en las normas es uruguayos. Orientales como gentilicio frecuente internamente y en los países vecinos está cayendo en desuso.
  • 16. El Uruguay indígena y español El Uruguay anterior a su descubrimiento por los españoles en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de indígenas a los que el conquistador europeo llamó charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chanaes y guaraníes; pueblos que también se extendían por los vecinos Argentina y Brasil. Los charrúas, eran mayoría, tenía el nivel cultural de los cazadores superiores; los chanaes practicaban también una agricultura incipiente; los guaraníes conocían formas algo más avanzadas de la agricultura. Pero todos ellos eran fundamentalmente cazadores, canoeros y pescadores. Algunos escasos restos arqueológicos testimonian la práctica de cerámica decorada así como el tallado de la piedra. La llegada de los europeos y del ganado vacuno y caballar que estos abandonaron a comienzos del siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el hábitat, la demografía y las costumbres de esos indígenas. Convertidos en diestros jinetes cazadores de vacas, terminaron diezmados por la viruela y la persecución del hombre blanco por cuanto su cultura los tornó hostiles a las formas de trabajo que trajo el conquistador español.
  • 17. La Banda Oriental, designación que los españoles dieron al territorio uruguayo, fue una región de colonización tardía, contemporánea sobre todo de la España de los Borbones en el siglo XVIII. Se pobló por tres motivos fundamentales: 1. la calidad de su pradera natural combinada con la multiplicación del ganado abandonado por los españoles en sus llanuras; 2. las ventajas de Montevideo como único puerto natural del Río de la Plata; 3. y la condición de territorio fronterizo en permanente disputa entre las coronas de España y Portugal. Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias Antonio Pena, uruguayo (1894-1947) Monumento histórico.Bronce y granito gris. Ubicado en Rbla 25 de Agosto de 1825 entre Ituzaingó y Juan Carlos Gómez. Estatua de pie sobre un basamento que emerge de un estanque. Detrás de ella, una pantalla de granito con escenas alegóricas grabadas. El personaje viste atuendo militar de época (yelmo, coraza y espada), con capa en el brazo derecho y la mano izquierda en alto. Entre 1607 y 1608, habiendo cruzado el río Uruguay al frente de una expedición, recorrió la costa de ese río hasta llegar al Río de la Plata, y bordeando las costas de este último, alcanzó en 1607, la desembocadura del río que llamó de Santa Lucía. Pocos años después, Hernandarias volvió a viajar a la “Banda Oriental” transportando una importante tropa de ganado vacuno, dando origen a lo que constituyó una gran riqueza ganadera; cuya explotación fue una de las razones determinantes de los importantes procesos históricos que culminaron en la efectiva colonización del territorio uruguayo, que había quedado despoblado por parte de los españoles. La abundancia del ganado vacuno, que se reprodujo ampliamente debido a las condiciones favorables de las pasturas del territorio, atrajo por el norte las incursiones de los portugueses desde el Brasil, así como el establecimiento furtivo de campamentos de faeneros, dedicados a obtener el cuero, que era inicialmente el único producto aprovechado de ese ganado. También determinó que los portugueses fundaran posteriormente la Colonia del Sacramento, y que el gobierno español decidiera fundar Montevideo. Motivos de la colonización
  • 18. Puerta de entrada a Colonia del Sacramento. Las ciudades y villas tuvieron a menudo su origen en la lucha hispano-portuguesa, por ejemplo el primer establecimiento europeo importante, la Colonia del Sacramento portuguesa en 1680, o el Montevideo español fundado entre 1724 y 1730. El carácter de frontera móvil del territorio influyó también en su economía - facilitando el contrabando y la burla del monopolio comercial español - y en la sociedad, ambientando en sus pobladores la actividad ecuestre y el oficio de las armas. Sus callejuelas empedradas, los grandes faroles y los techos centenarios... Montevideo amurallada, vista desde playa Ramírez- 1800 Apostadero Naval, vista desde Zabala hacia el puerto - 1800 Ciudades coloniales
  • 19. Saladeros de Montevideo Hacia 1700-1800 aparecieron los saladeros que convertían a parte de la carne vacuna de esas estancias en tasajo. Esta era carne salada, dura y magra, por lo que la consumían al comienzo sólo los esclavos de Cuba y Brasil. Los saladeros eran una mezcla de estancia e industria asentada en Montevideo. Saladeros en Montevideo, eran un establecimiento fabril destinado a producir carne salada y seca, conocida como tasajo, charque o charqui que proliferaron en los actuales territorios de Argentina y Uruguay entre mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XX. Requería escasa inversión y era muy poco sofisticado, por lo que fue de las primeras industrias establecidas en la Banda Oriental.
  • 20. El tasajo, charque o charqui Aunque en 1832 incorporaron la máquina de vapor para producir grasas, la elaboración del tasajo sólo requería la habilidad manual del gaucho enlazador del ganado casi salvaje y la diestra artesanía de los peones - hasta 1830 casi todos esclavos negros - cortadores de carne en finas lonjas que luego se salaban y apilaban durante dos o tres días. Luego se practicaba el secado de la carne salada tendiéndola al sol. Esta industria eran en suma una manufactura.
  • 21. El Puerto de Montevideo Por el puerto de Montevideo se comerciaba legalmente con España y Buenos Aires (desde 1779), e ilegalmente con el Brasil portugués y las naves europeas que arribaban "forzosamente" a sus playas. Esa actividad generó una renta suficiente para mantener tanto a la burocracia española que gobernaba la Banda Oriental, como a los ricos comerciantes que integraban el cuerpo municipal llamado Cabildo, única institución de gobierno que los "criollos" tenían acceso. El mercado de Montevideo. Litografía de A. D’Hastrel. 1840 También tuvo la ciudad de Montevideo, importancia militar, España dispuso que sus barcos de guerra estuvieran anclados en la bahía para vigilar y defender la región.
  • 22. Sociedad jerarquizada en razas y clases Montevideo era sede del poder español y de la sociedad jerarquizada en razas y clases. Comerciantes, prestamistas, estancieros ausentistas y altos funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a los orígenes humildes de sus antepasados canarios, vascos y catalanes. Pequeños tenderos, pulperos, militares y funcionarios de baja graduación, y artesanos, integraban un esbozo de clase media. Debajo de todos, el tercio de la población era negra y esclava.
  • 23. El medio rural y la ausencia de los títulos de propiedad El medio rural, era el mundo donde todas las distinciones sociales, que existían tendían a desdibujarse o a amalgamarse con otros rasgos de la economía y de la cultura hasta hacerse muy singulares. Los estancieros latifundistas habían expulsado a anteriores ganaderos más pobres y menos influyentes ante las autoridades españolas. La mayoría de los grandes estancieros no poseían su tierra con títulos de propiedad perfectos. Juan Manuel Blanes-Los tres chiripaes.
  • 24. Abundaba la población errante, a veces mestiza. La vida era fácil y el alimento casi único y esencial, la carne era gratuita. Este hecho se explica porque la producción era infinitamente superior a una demanda reducida al escaso mercado interno y a los limitados mercados externos cubano y brasileño. La Banda Oriental, con tal vez 6 millones de vacunos y medio millón de yeguarizo, poseía el mayor número de cabezas vacunas y equinas por habitante en el mundo. El "proletariado" rural - el gaucho- era ecuestre (hasta los mendigos andaban a caballo en Montevideo), y tenían el alimento siempre asegurado. Preguntado uno de los líderes de la Revolución de 1811 acerca de sus medios de vida respondió que "cuando necesitaba una camisa se “conchavaba" (empleaba), y si no, "paseaba". Para estos campesinos, el trabajo era una opción, no una necesidad. Los latifundistas observaban con fastidio a una mano de obra independiente, que sólo trabajaba cuando el Estado perseguía de tarde en tarde a los "vagos". JUAN MANUEL BLANES - Escuela de “GAUCHO” Óleo sobre tabla 17 x 13 cm. Sin firmar. El Gaucho
  • 25. El Contrabando La autoridad española impedía a los estancieros la libre venta de sus cueros a los comerciantes ingleses y portugueses, y se los amenazaba con cobrarles las tierras que detentaban. Así lo hizo, por ejemplo en agosto de 1810, meses antes del estallido de la Revolución por la Independencia en febrero de 1811. A comerciantes y ganaderos molestaba la sujeción a las autoridades políticas, judiciales y mercantiles (Virrey, Real Audiencia y Tribunal del Consulado), residentes en la vecina, competidora y envidiada ciudad de Buenos Aires.
  • 26. Los gauchos e indios odiaban todas las medidas que provenían del Cabildo de Montevideo o de su Gobernador en procura de la contención del contrabando, la persecución de los "vagos", o la expulsión de los pequeños terratenientes de las grandes estancias. Este último punto había generado resentimientos fuertes. Los pioneros ocupaban los campos, sujetaban a rodeo el ganado abandonado y bravío, construían ranchos y corrales, combatían las incursiones de portugueses y la indiada sobre sus tierras. Y cuando la región se tornaba habitable, aparecía el favorito de Gobernadores y Virreyes, o el rico comerciante bonaerense o montevideano que había comprado esas tierras y lograba una orden de expulsión de los pioneros. Todo el Uruguay se había colonizado así en cuatro o cinco oleadas sucesivas de pioneros que luego habían sido declarados "intrusos" por la autoridad colonial. Todos estos resentimientos internos y externos (contra España y Buenos Aires), estallaron en 1811, cuando se aflojaron los lazos del control colonial ante la invasión francesa a la metrópoli. Tensiones El Éxodo del pueblo Oriental. Óleo Guillermo Rodríguez.
  • 27. Bibliografía  Ares Pons, R. “España en América” La casa del estudiante.  De María, I. “Montevideo Antiguo” Tomos I y II. Colección de Clásicos Uruguayos.  Reyes Abadie, W y otros. “Banda Oriental pradera, frontera y puerto” Ed. EBO  José Pedro Barrán. “El Uruguay indígena y español” RAU.