SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACIÓN
ACADÉMICA Y VALORATIVA
AL RECONOCIMIENTO
DE LA
DE NEIVA
HISTORIA
AMBIENTAL
CARLOS EDUARDO AMÉZQUITA PARRA
HUMBERTO RUEDA RAMÍREZ
LEYLA MARLENY RINCÓN TRUJILLO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
FACULTAD DE ECONOMÍAY ADMINISTRACIÓN
GRUPO DE INVESTIGACION: SIMBIOSIS HOMBRE NATURALEZA
LINEA DE INVESTIGACION: GESTION AMBIENTAL
NEIVA, 2015
Universidad
Surcolombiana
ISBN: 978-958-46-7762-4
Diagramado e Impreso en los talleres
de SERVIFOTOLITO.
Neiva (Huila).
AGRADECIMIENTOS
El éxito de una investigación se corresponde con la compenetración, comunica-
ción, motivación y compromiso que hayan logrado los integrantes del grupo de
trabajo con todas las personas, actores sociales y entidades que aportan
información, conocimiento y voluntad para llevar a feliz término el esfuerzo
investigativo.
Por esta razón, el grupo de investigación Simbiosis Hombre y Naturaleza de la
Universidad Surcolombiana expresa agradecimientos especiales a:
?Universidad Surcolombiana
?Ambientalistas y Ecologistas de Neiva.
?Concejo Municipal de Neiva
?Comunidad científica de Neiva
?Oficinas Territoriales de Planeación
?Curadurías
?Oficinas de Ordenamiento Territorial
?Contralorías Territoriales del Huila y Neiva
?Gobernación del Huila (Secretaría de Cultura y Turismo)
?Academia Huilense de Historia
?Docentes y estudiantes auxiliares de investigación
?Sociedad Colombiana de Arquitectos (Huila)- Arq. Germán Arias Durán
?Facultad de Economía y Administración
?Semillero de investigación EPICA de la Universidad Surcolombiana
?Grupo de GRIAUCC de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Neiva).
?Líderes comunitarios.
Grupo Simbiosis Hombre y Naturaleza.
Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana:
?Carlos Eduardo Amézquita P: cedamez@usco.edu.co, cedamez53@gmail.com
?Humberto Rueda: humrueda@gmail.com
?Leyla Marleny Rincón: leylamarleny@gmail.com
?Sergio Santos: sealsa@hotmail.com
Web:http://neivahuilaperfilam.wix.com/conflictoambiental#!nature/cyuu
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL POBLAMIENTO
DEL TERRITORIO DE NEIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. ANTECEDENTES Y REFERENCIAS DOCUMENTALES
DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. PROCESOS FUNDACIONALES PREVIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4. CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5. LA MITAD DEL SIGLO XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6. RED HIDROGRAFICA URBANA DE NEIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7. PERFIL URBANO DE NEIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
8. APORTES Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . 75
9. ESCENARIOS FUTUROS 2020 - 2035 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
10. CONCLUSIONES VERTEBRALES ¿QUÉ APRENDIMOS DE
LA HISTORIA AMBIENTAL DE NEIVA EN MÁS DE 400 AÑOS? . . . . . 83
RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
ANEXOS DE FOTOGRAFIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
LISTA DE FIGURAS (FOTOGRAFÍAS)
Fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag.
Foto aérea de Neiva, 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Viejo templo, destruido en el terremoto de 1967 . . . . . . . . . . . . . . . 30
Antiguo puente sobre la quebrada La Toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Mapa de las riberas del río Magdalena, 1805. . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Destacamento militar en Neiva, 1913 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
El Palacio de las 56 ventanas, 1955 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Plano del Hospital de Neiva, 1807 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Estado actual de la laguna los Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Tratamientos efectuados en la laguna los Colores . . . . . . . . . . . . . . 43
Efecto a causa de las aguas Servidas al Magdalena . . . . . . . . . . . . 53
Tratamientos dados a la quebrada la Cucaracha 1 . . . . . . . . . . . . . . 54
Plano sobre la corriente fluvial del río las Ceibas . . . . . . . . . . . . . . . 55
Vías de acceso a la cuenca del río las Ceibas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Plano del recorrido del río las Ceibas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Curso superior de la quebrada Avichente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Vista panorámica del reservorio el Curibano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Las obras de rectificación del río del Oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Desembocadura de la quebrada la Torcaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Muestra el estado actual del Puerto de las Damas. . . . . . . . . . . . . . 65
Meandro formado por el río Magdalena Panorámica . . . . . . . . . . . . 66
Muelle flotante en el puerto del Caracolí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
La desembocadura de la cloaca máxima de Neiva.. . . . . . . . . . . . . . 69
ANEXOS
Fotografías explicativas del texto
Fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag.
Barco a vapor en el puerto Caracolí 1920. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Servicio postal en hidroaviones a mediados del año 1930. . . . . . . . 91
Panorámica del puente Santander en el año 1960 . . . . . . . . . . . . . . 91
Monumento de las antípodas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Pila de bronce, ubicada en el parque de los periodistas. . . . . . . . . . 92
Conjunto monumental en el barrio las Quebraditas . . . . . . . . . . . . . 92
Formación orográfica urbana de Peñón Redondo. . . . . . . . . . . . . . . 92
Tramo de la quebrada el aceite, en el barrio San Martin . . . . . . . . . 92
Gruta dedicada a la virgen milagrosa, en el Peñón Redondo . . . . . . 93
Escombreras en las laderas de Peñón Redondo. . . . . . . . . . . . . . . . 93
Viviendas del asentamiento subnormal del Peñón Redondo . . . . . . 93
Vista de la quebrada la Cabuya en el barrio IPC. . . . . . . . . . . . . . . . 93
Origen de la quebrada Avichente, en el barrio las Palmas . . . . . . . . 94
Afloramiento acuífero en la quebrada la Cristalina . . . . . . . . . . . . . . 94
Nacimiento de la quebrada la Toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Terrenos adyacentes en la quebrada la Toma. . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Construcciones cercanas al humedal los Colores. . . . . . . . . . . . . . . 95
Estado actual de la hacienda la Manguita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Zona de protección ecológica en el barrio Chicalá . . . . . . . . . . . . . . 95
Estado actual del humedal en la rivera del rio Magdalena . . . . . . . . 95
Monumento al zancudo, en el parque longitudinal . . . . . . . . . . . . . . 96
Muerte y afectaciones en la fauna del cuerpo de Agua
en el humedal los colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
PRESENTACIÓN
Por su carácter multidimensional y transversal, el concepto de Historia Ambiental
es indeterminado, exige la incorporación de la tradición oral, otras disciplinas
diversas y complejas con las que se comparten problemáticas comunes: la ecología
humana, la geografía histórica, la sociología ambiental, la agroecología, la ecología
política, la etnobotánica, la economía ambiental, la economía ecológica, el derecho
ambiental, la comunicación social, entre otras.
Su preocupación fundamental es el registro sistemático de las relaciones
simbióticas y simbólicas que los grupos humanos han desarrollado durante su
histórica relación con los ecosistemas naturales, como parte de su praxis.
Uno de los grandes retos de la historia ambiental es valorar los impactos
ocasionados por la acción humana sobre la naturaleza, a través del tiempo, con el
fin de sistematizar el aprendizaje construido en estos conflictos.
Esta pretensión exige construir y desarrollar una nueva ética sobre la valoración
del medio ambiente en las ciudades y en su entorno rural. Reclamo que genera
por supuesto una contradicción epistemológica dada la diferencia entre
ritmos biológicos (naturales - ecológicos) y los ritmos humanos (culturales -
tecnológicos) que suceden en el ámbito espacial y territorial de estas relaciones.
Como movimiento académico y científico la Historia Ambiental inició en Colombia
en la década de los noventas del siglo XX con la creación del Instituto de Estudios
Ambientales IDEA en la Universidad Nacional de Colombia.
En este sentido, los esfuerzos investigativos realizados por las universidades y
grupos de investigación locales en nuestro medio, apenas comienzan.
La Región huilense, y el sur de Colombia, están estructuralmente articulados a la
hidrografía del río del Alto Magdalena (Yuma en lengua aborigen) que define su
vocación territorial por su capacidad de asimilar y determinar imprescindibles
ordenamientos físico - geográficos - y geopolíticos, que deben ser gerenciados
debidamente.
Neiva, la ciudad capital del Huila, hace parte vital y estructural de esta excepcional
configuración territorial y geoestratégica, y en consecuencia, buscará consolidarse
como "ciudad - región", ampliando su influencia territorial y regional sobre ciudades
y regiones vecinas, acorde con dicha función.
En la Universidad Surcolombiana los primeros trabajos se desarrollan justamente
11
en coordinación con el IDEA de Manizales cuando se constituyó el Grupo de
Estudios Ambientales (GEA UR) en 1995.
Los GEA-UR hacían parte de la Red Nacional de Estudios Ambientales Urbanos -
RESAUR, conformada por instituciones de Educación Superior y entidades
gubernamentales y no gubernamentales, ICFES y Colciencias, que buscaban
contribuir en la conservación de la calidad de vida en las ciudades colombianas,
respondiendo a su diversidad cultural, espacial y ambiental. La Secretaría Técnica
de la Red estaba a cargo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
12
INTRODUCCIÓN
El presente estudio posibilitó un primer acercamiento exploratorio -
interdisciplinario- en el campo de la Historia Ambiental Latinoamericana, y puso en
evidencia epistémica y esclarecedora la importancia de valorar y reconocer el
conflicto ambiental como motor de la genuina Historia con alto valor estratégico.
Conceptual y teóricamente la investigación se apoya en la interdisciplinariedad,
entendida como tejido de saberes que posibilita abordar epistemológicamente los
diversos aspectos que sobre historia, cultura y ambiente, se han desarrollado en el
ámbito urbano de la ciudad de Neiva que cumplió 400 años de fundación definitiva
(24 de mayo de 1612 a 24 de mayo de 2012).
En este sentido, la pregunta central que orientó la investigación fue: ¿Cómo se han
desarrollado las prácticas culturales de hombres y mujeres en la apropiación del
territorio local de Neiva durante 400 años? Se asume que en esta primera
exploración bibliográfica y documental existen trabajos suficientes para encontrar
evidencias y vestigios del transcurrir histórico del Conflicto ambiental durante 400
años de vida institucional de la ciudad.
El esfuerzo investigativo es justificado porque hace reconocimiento de la historia
urbana de Neiva con la intencionalidad de identificar aquellos cambios y conflictos
que han prospectado el actual devenir de la ciudad y sugerir acciones tendientes a
fortalecer los procesos que la encaminen hacia su desarrollo sostenible.
Dado que la Historia Ambiental se ocupa de estudiar las manifestaciones
recurrentes de la convergencia/divergencia/y conflictos/, de lo natural con lo
cultural, en un determinado ámbito territorial (urbano o rural), se espera contribuir
con la generación de conocimiento interdisciplinar en áreas como medio ambiente,
gestión ambiental, desarrollo organizacional, historia, sociología, ecología,
geografía, entre otras.
El objetivo general de la investigación era identificar en fuentes documentales
secundarias los principales hitos espaciales, territoriales y hechos que puedan ser
considerados como sucesos para la Historia Ambiental Urbana de Neiva, durante
400 años, desde su Fundación definitiva el 24 de mayo de 1612, el cómo se ha
definido su territorialidad y cómo se han apropiado las comunidades de los
diversos paisajes y suelos urbanos, como puede verse a continuación.
13
ADVERTENCIA HIPOTÉTICA
Han transcurrido 403 años desde el 24 de mayo de 1612 y Neiva aún mantiene su
raigambre: la de ser redescubierta de tiempo en tiempo, como lo hacemos en esta
oportunidad.
Neiva, contemporánea de villas como la Habana, Panamá, Lima, Caracas, Quebec,
Manhattan, Ciudad del cabo, Kinston, entre otras, fundadas todas durante la
particularísima coyuntura del Renacimiento mundial, junto con la invención de la
imprenta (Gutemberg) y el descubrimiento del Nuevo Mundo.
Hechos de igual o mayor consideración amalgamaron aquella época deslumbrante:
árabes y judíos son expulsados de España (muchos se embarcaron en la nueva
epopeya del Descubrimiento y la Conquista, y todavía están entre nosotros).
Entonces los Aztecas, Incas, y otras naciones indígenas, que habían logrado
esplendorosa civilización fueron diezmadas rápidamente por los invasores, a base
de virus, bacterias, masacres y adoctrinamiento religioso. Similares expansiones
esclavizantes ocurrieron en otras latitudes como la del imperio otomano en todo el
Asia Menor, Egipto y Europa sudoriental.
Otros hechos conectados: En 1609 se inventa el telescopio en Holanda (en Villa
Vieja se instala desde el 2000), y en 1625 circuló el primer semanario de noticias de
Ámsterdam (en Neiva desde principios del siglo XX). Para esta misma época se
fundó la ciudad de New York y en 1644 se fundó la esplendorosa Dinastía Ming (en
China).
Esto quiere decir, y debemos reconocerlo, que Neiva desde el principio pudo
perfilarse como la "ciudad Nueva" ("ciudad Neiva") porque hizo parte de todo este
movimiento renacentista en la construcción del Nuevo Mundo. Sin embargo, su
ulterior desarrollo no se ha correspondido con esta intencionalidad geopolítica y
geo-histórica ¿por qué?
14
Un 24 de mayo de 1612 se dio origen a la ciudad de Nuestra Señora de la Limpia
Concepción: Neiva, después de varios intentos fallidos de colonizadores y
guerreros españoles por establecer un sitio realmente estratégico, un puesto de
avanzada y protegerse de los indígenas nativos.
Utilizamos la acepción "sitio estratégico" porque se trataba de darle sentido militar
al nuevo asentamiento ("al defenderse de") proporcionándole un contexto funcional
(espacial) a la acción de "fundar" mirando su futuro con "visión estratégica", el de
salvaguardarse militarmente como se ha dicho, y configurar su posición
hegemónica en todo el sur del Nuevo Reino de Granada, criterio que aún perdura en
su intencionalidad de servir como "ciudad-puerto y de tránsito" , "ciudad-región",
"puerta de entrada" al vasto territorio Surcolombiano, con clara vocación de
dominio territorial y polo de desarrollo, situación que aún no es asimilada
adecuadamente por los actores sociales locales.
Esta primera percepción se encuentra desarrollada en el ensayo "Los Espacios
Urbanos en la Zona del Valle Amplio del Magdalena Huilense" (Revista Opa Del
Instituto Huilense de Cultura. Vol. 1 Nº 2, 1994, p. 5) que dice: "Apoyado en estas
consideraciones previas se puede concluir que la concepción de los espacios
urbanos desarrollados en este período de la historia de Neiva se basa en criterios de
ordenamiento definidos exclusivamente por las condiciones particulares de la
empresa militar-estratégica".
"Aun cuando los indígenas belicosos la amenazaban constantemente, la ciudad fue
convirtiéndose en emporio ganadero de primer orden a lo largo del período
colonial" ("Así es mi Huila". Fondo de Autores Huilenses, 1985, p. 231),
ocasionando otra característica determinante que ha influido significativamente en
la identidad de los huilenses:
"Establecida la institución de la hacienda ganadera como centro dinamizador de las
actividades sociales, culturales y ante todo económicas de la comarca, se inicia un
proceso de cambio en la localización de los hábitats. De los asentamientos dispersos e
individuales se pasa paulatinamente a espacios concentrados de gestión, consumo y
administración civil o religiosa alrededor de la casa de hacienda. Con rapidez, estas
agrupaciones van tomando la forma convencional de ciudades que tan solo necesitaban
erigir la capilla para solicitar su categoría de parroquia y así obtener su reconocimiento
definitivo" (Revista OPA! Op. Cit. P.6)
1.
Síntesis Histórica del Poblamiento
del Territorio de Neiva
15
Hasta aquí, resaltamos una pista preliminar sobre nuestra identidad histórica
influenciada por la consolidación de la gran hacienda ganadera y la estrategia
militar-guerrerista, vocaciones vigentes en, y durante la construcción de la región
capitalista huilense.
A nivel urbano, se refiere al centro histórico de Neiva:
"la ciudad fundada por Don Diego de Ospina y Medinilla en el año de 1612, tomó para su
trama urbana la forma de damero cuadricular o retícula tradicional española, donde se
dispuso y aún se conservan, sitios de acceso directo a la plaza principal para los
despachos burocráticos, la iglesia, las entidades oficiales y las instalaciones judiciales"
(Plan Integral Desarrollo Neiva, PIDNE 1985, p. 47).
SENTIDO GEOPOLÍTICO DE LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS
EN EL NUEVO MUNDO
Desde el descubrimiento del nuevo mundo hasta la independencia de España, a
comienzos del siglo XIX, las fundaciones españolas sucedidas obedecieron a
criterios intencionados de aprovechamiento de la riqueza del entorno
(principalmente oro) y de fortaleza frente a las tribus vecinas. En tal sentido, según
anota el historiador y arquitecto Germán Arias, las ciudades tuvieron en su origen
forma de tablero de ajedrez, con calles y carreras entrelazadas formando ángulos
rectos, sin importar la afectación paisajística y ambiental, al no tener en cuenta ni
respetar, las formas naturales del terreno.
La ocupación del continente americano por parte de los españoles puede
entenderse como un fenómeno geopolítico inesperado, puesto que se fundamenta
en el afán de expansión e incorporación del nuevo territorio al imperio español,
tanto en lo político y económico, como en lo religioso y cultural.
La ocupación urbana del Nuevo Mundo estuvo condicionada desde sus inicios a
diversos factores que se cumplieron ejemplarmente. Un "modelo urbano" instituido
por la Corona que responde a la manera estratégica de diseñar y organizar las
ciudades.
Nos encontramos ante la estrategia de la conquista imperial del continente basada
en la movilidad de pequeños ejércitos compuestos por hombres relativamente bien
armados que avanzaban rápidamente hacia el interior para apoderarse y controlar
los centros de población indígena; fue al principio el doble objetivo de hacerse con
el botín y definir una ruta occidental española hacia las indias. Sin embargo,
también sirvió para establecer el dominio español sobre los pueblos nativos
implicados en la conquista, la explotación paulatina de los recursos minerales y
agrícolas y el comienzo de la evangelización.
16
Una diferencia fundamental entre los orígenes del imperio español en América y la
colonización británica, por ejemplo, estriba en que, una vez que los españoles
tomaron posesión de las estructuras de poder existentes, su dominio se consolidó
mediante "ciudades fundadas en territorios desconocidos y a menudo hostiles que
eran de hecho centros de conquista y de control político" ("Fundaciones de las
ciudades en el Alto Perú" - Mary Luz Chávez Guzmán, 2013).
CIUDADES COLONIALES
Las ciudades hispanoamericanas fueron planeadas y diseñadas en respuesta a la
"necesidad estratégica de concentrar los escasos recursos humanos en un perímetro
limitado y por lo tanto, militarmente defendible. La ciudad no surgía para servir sino
para dominar. Cuando los colonizadores españoles salían de ellas en un entorno hostil
lo hacían para conquistar, controlar y adoctrinar a los pobladores circundantes"
(Francisco de Solano. Editorial CSIC - CSIC Press, 1990).
El núcleo urbano, por ejemplo, surge durante la Colonia en relación directa y
dependiente del campo. Ciudades que nacieron y se desarrollaron como apéndices
de los centros mineros y que, en todo, debían su existencia al hallazgo y
mantenimiento de la actividad minera. Núcleos urbanos que resultaron de la
necesidad de tener puntos de acopio de alimentos, de descanso, etc., para las
largas jornadas de quienes transportaban metales y otros productos hasta sus
destinos. Por esta razón obedecían a lógicas geopolíticas y estratégicas,
desarrollando "vocación defensiva" y control territorial.
Estratégicamente, la colonización española tuvo como objetivo primordial la
apropiación de las riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de
explotación que podría caracterizarse como de "economía extractiva". "El inevitable
choque de culturas hizo que los indios reaccionaran en la defensa de sus derechos
y territorios, por preservar su cultura o, en algunos casos, desarrollando relaciones
amistosas con los colonizadores" ("El origen colonial de las diferencias del
desarrollo entre países: el neoinstitucionalismo e Hispanoamérica". Álvaro Albán
Moreno, Revista de Economía Institucional 2008).
"A principios del siglo XIX, las ciudades de América Latina eran por lo general pequeñas
y tenían una apariencia modesta, durante el período colonial no parece haber existido
interés alguno en embellecer las ciudades, que en su mayoría no eran más que simples
aldeas, precariamente construidas y mal atendidas... en las ciudades coloniales no
había complejos urbanos de valor arquitectónico significativo, excepto los que se
formaron alrededor de la Plaza de Armas en Ciudad de Méjico" ("Evolución de las
ciudades" Angélica de Jesús).
17
En consecuencia, los regímenes republicanos de toda Latinoamérica heredaron de
su pasado español únicamente ciudades rudimentarias conforme a trazados
reticulares.
CIUDADES REPUBLICANAS
Con la Independencia y el remplazo del régimen español por gobiernos
republicanos, se cambiaron radicalmente los patrones de poblamiento y el sentido
de la fundación de ciudades. Si antes había cierto simbolismo religioso en esos
hechos, debido a la tradición medieval española (carácter simbólico presente en las
Ordenanzas Reales), ahora, con las naciones independizadas las fundaciones
pasaron a ser sucesos puramente civiles. Era el colono el que de hecho ocupaba el
territorio o quien solicitaba al nuevo gobierno la tierra para establecerse en su
condición de ciudadano de la República.
Con el advenimiento de La República se logró mayor libertad para movilizarse. Así
se explica el fenómeno migratorio, de la gente en el siglo XIX, de una región a otra.
La colonización antioqueña y la colonización huilense (de territorios amazónicos)
son buenos ejemplos.
NEIVA, PUERTO FLUVIAL - ESTRATÉGICO DEL SUR
En este sentido renovador y aperturista, el servir como puerto fluvial del Río
Magdalena con posibilidades de conexión con el resto del mundo, posibilitó que
Neiva reafirmara su vocación estratégica y geopolítica (en el Alto Magdalena).
Bernardo Tovar Zambrano (historiador huilense) explica cómo a finales del siglo
XIX "el tráfico comercial se hacía por la vía del antiguo camino real, en mulas y por
el río Magdalena, hacia el interior del país, en barcas y champanes. La llegada de
barcos a vapor reforzó el comercio de exportación que se hacía en Neiva". (Neiva y
la Economía Regional durante el Siglo XIX - ensayo tomado de "Neiva al Filo del
Milenio", 1993, p.92).
En esta misma época Reynaldo Matiz (primer líder empresarial y obrero del Huila)
promulgó su famosa UTOPIA de la salida al mar y concibió la idea del ferrocarril del
Magdalena que integraría al Huila con el resto del país:
"El ferrocarril anhelado debía unir al Departamento con el centro y norte del país, y en su
prolongación hacia el sur con el territorio amazónico, dándole al Huila con esta
conexión salida por los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas al Océano Atlántico.
Con base en el esquema de estas vías amazónicas se soñaba con un gran comercio, al
18
mismo tiempo que se esperaba impulsar la colonización y la defensa de la gran región
selvática ante las pretensiones de pobladores peruanos (se refiere al Conflicto de siete
meses con el Perú: 1932 -1933). Así mismo, se concebía el proyecto de la salida al
Océano Pacífico, con la construcción de una vía que debía unir La Plata con Cali y el
puerto de Buenaventura..." (Tovar Zambrano, Bernardo. El Huila al Final del Siglo:
Historia, Identidad y Utopía. Neiva, 1998).
"En 1912, las 122 hectáreas que conformaban Neiva, albergaban una población
aquietada y silenciosa, de solitarias calles, corrillos parroquiales y jolgorios
sanjuaneros; que comprendía desde la calle 1ª por el sur, a la calle 16 por el norte, y
desde la margen derecha del Río Magdalena hasta la carrera 9ª por el oriente. Para esta
época ya estaban conformados los barrios más antiguos del Centro, San Pedro y los
Mártires, notándose en ellos una afinidad funcional de tipo comercial, y de vivienda
residencial que los caracteriza" (Plan Integral de Desarrollo para Neiva PIDNE, 1985, p.
47).
En el año de 1935 Don Ricardo Olano, miembro de la Comisión de Cultura Aldeana,
retrató a Neiva de la siguiente manera:
"La ciudad está entre el Magdalena y los ríos del Oro y Las Ceibas. A la entrada de la
ciudad, viniendo del Norte, hay una simpática avenida en cuyo principio han levantado
un busto de José Eustasio Rivera, hijo del Huila. El Palacio Nacional es el mejor edificio
de Neiva, de estilo oriental en su fachada y torres. Hay un buen hospital. Contadísimas
casas modernas. Panóptico. Algunos buenos almacenes y farmacias. Exceptuando
algunos detalles tiene la ciudad un pobre aspecto de pueblo grande. Las gentes
principales visten correctamente de blanco y no usan sombrero". (El Huila de Ayer, Visto
por Ricardo Olano". Publicación de la USCO, 1978).
"Al comenzar los años cincuenta del siglo XX el área ocupada por Neiva era de 392
hectáreas, incluidas las 60 del aeropuerto, lo que nos indica que en 40 años la ciudad
duplicó su extensión y su desarrollo dio paso a preocupaciones vivas y múltiples. Para
responder a estas necesidades, entre 1948 y 1952, el ingeniero Civil Bateman diseñó el
primer Plan Vial de Desarrollo para la ciudad", que aún se mantiene vigente en sus
especificaciones técnicas y su proyección urbanística, demostrando la capacidad
visionaria del planificador Bateman" (PIDNE, 1985, p. 49).
Sobre los años noventa, el contexto regional de Neiva se amplía hacia una región
integrada por seis (6) Departamentos: Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá,
Santander y Norte de Santander, hecho que constituye una macro-región de
planificación denominada CORPES Centro-Oriente, alrededor del corredor vial más
importante del país sobre el cual se moviliza la industria siderúrgica, la
metalmecánica, la explotación de hidrocarburos y los grandes yacimientos de
minerales sólidos, la agricultura comercial, el principal centro de consumo, Bogotá
y los nodos de poder político-administrativo del país. Es un eje vial concurrido y
dinámico por el transporte masivo de materias primas, maquinarias y población
con destino al mercado interior y la exportación, estableciendo como escenarios
19
comerciales para la actividad productiva en general a las dos cuencas oceánicas
que bañan el territorio nacional, el mar Caribe y la cuenca del Pacífico.
NEIVA "CIUDAD - REGIÓN" (BIO-CIUDAD)
Por el tamaño de la población, la ciudad capital se consolida hoy (2015) como
ciudad intermedia de Colombia con 400.000 habitantes aproximadamente (35% de
la población huilense), funciona aún como centro regional y foco político
administrativo.
En conclusión, "la ciudad Bella", como lo decimos cariñosamente, ha venido
ganando reconocimiento como "ciudad - ambiental" en consonancia con su perfil
de "ciudad - región" ("región - ambiental". Esta evolución incluso nos permite soñar
con "Neiva Bio-ciudad".
20
Por su tradición institucional e investigativa en el campo ambiental, Neiva ofrece
grandes posibilidades para experimentar la metodología de Historia Ambiental
urbana latinoamericana. Entendiendo "metodología como la manera de pensar
acerca de una realidad social y estudiarla; y como método, el conjunto de
procedimientos y técnicas para recolectar y analizar datos" (Strauss y Corbin 1998:
3).
Dado que en la presente investigación se utilizaron métodos etnográficos, la
Metodología seguida buscó explorar diversos contextos históricos, socio
económicos y culturales, en un lapso de tiempo relativamente corto (400 años)
considerado como adecuado en el análisis retrospectivo de procesos ambientales
(geo/biológicos) y movimientos sociales (históricos) y para identificar y hacer
abstracción de evidencias que nos permitiesen reconstruir la Historia de las
relaciones de la cultura urbana de Neiva con los principales ecosistemas naturales,
considerados como urbanos y estratégicos.
Como fuentes primarias se convocó a los distintos actores sociales e
institucionales que han mediado en los distintos conflictos sociales con los
ecosistemas estratégicos de la ciudad sobre los cuales se encuentren registros
historiográficos y se propició un intercambio preliminar para concitar su interés de
participar en las mesas de trabajo previstas y en el reconocimiento de los
principales conflictos ambientales sucedidos en 400 Años.
Se efectuaron entrevistas que fueron transcritas y luego, se elaboraron relatos
(tomados como instrumento de validación) una síntesis escrita de los aspectos
más relevantes aportados por el entrevistado. El relato debió ser ajustado y
corregido con las observaciones del interlocutor y vuelto a presentar hasta que el
entrevistado manifestara plena satisfacción. Igualmente se efectuó registro fílmico,
fotográfico y de notas escritas.
Otro aspecto importante fue el interaccionismo simbólico, "método creado por
Blumer (1969), que busca comprender el proceso de creación y asignación de
significados a la realidad de las personas; incluye la comprensión de actores,
lugares, situaciones, y tiempos determinados y trata de comprender el proceso de
asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito" (Martínez
2004).
2.
Antecedentes y Referencias
Documentales de la Investigación
21
Las fuentes secundarias se refieren al conjunto de referencias y documentos
existentes en las oficinas de Planeamiento local, bibliotecas universitarias y en
Instituciones de Gestión Ambiental regional y nacional consultados por los
investigadores.
Los nuevos estudios y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT´s) han
concitado la importancia de la Gestión Ambiental Urbana de la ciudad. En esto han
contribuido de manera definitiva los procesos normativos impulsados por la
Constitución Nacional de 1991 y el Ministerio de Medio Ambiente (1993).
Entre otros se pueden mencionar, la "Agenda Ambiental de Neiva" (1996) y "Perfil
Ambiental Urbano de Neiva" (1997), elaborados por la Corporación Autónoma
Regional Del Alto Magdalena C.A.M; "Percepción de la Problemática Ambiental de
Neiva" (1997) de Carlos Eduardo Amézquita Parra y Arturo Ibarra profesores de la
Universidad Surcolombiana; "Gestión Ambiental Urbana: Estrategias Gerenciales y
Educativas" (2004) de los docentes Carlos Eduardo Amézquita Parra, Humberto
Rueda Ramírez y Leyla Marleny Rincón Trujillo, de la Universidad Surcolombiana y,
"Neiva Conexión Posible" (2011) de Carlos Eduardo Amézquita Parra.
Igualmente, varios trabajos y esfuerzos investigativos desarrollados previamente
en la Universidad Surcolombiana y en Neiva, desembocaron en la necesidad de
abordar la Historia Ambiental Urbana de Neiva, como condición previa a cualquier
forma de emprendimiento de la gestión ambiental urbana.
A continuación se transcriben apartes de estos textos que antecedieron al estudio
de la Historia Ambiental del municipio de Neiva.
De la Agenda Ambiental Municipal de Neiva Área Urbana (1996)
"El Municipio de Neiva está localizado al norte del Departamento del Huila, enmarcado
entre los picos de las Cordilleras Oriental y Central, razón por la cual posee cuatro
climas y ecosistemas tropicales. Tiene una extensión de 1.553 Km² que lo coloca dada
su magnitud en el segundo puesto a nivel departamental, después del Municipio de
Colombia. Limita por el norte con los municipios de Aipe y Tello; al noroeste con el
Departamento del Tolima; al sur-occidente con el Municipio de Palermo; al sur con el
Municipio de Rivera y al oriente con el Departamento del Caquetá. Dentro del conjunto
de las características atmosféricas que distinguen la región donde está localizada el área
urbana del municipio de Neiva, es notoria la altitud sobre el nivel del mar, el régimen
pluvial anual y la dirección predominante de las brisas y vientos regionales.
Ateniéndonos al factor altitudinal podemos afirmar que las diferencias de temperatura
son mínimas en la Ciudad, ya que su punto más bajo - aproximadamente 430 m.s.n.m.,
punto localizado en la desembocadura de la quebrada el Venado en el Río Magdalena,
hasta su cota más alta 581 m.s.n.m., situada en su sector oriental, barrios las Palmas,
no alcanza a presentar variaciones térmicas constantes y notorias en el área urbana. La
variación de la temperatura con la altura está influenciada por la posición geográfica de
22
Colombia dentro de la región tropical. En general la disminución de la temperatura es
aproximadamente de 1ºC por cada 184 m por lo tanto, no se presentan en el área urbana
cambios de temperatura constantes y notorias en el Municipio".
Del Perfil Ambiental urbano de Neiva (1997)
"Al igual que en otras ciudades del país y en diversas localidades de Latinoamérica y del
mundo, en Neiva, se han venido presentando fenómenos similares de degradación del
ambiente y de los recursos naturales renovables, lo cual hace que debamos
enfrentarnos a serios problemas de inundaciones, a la desertificación debido al
deterioro de los bosques y a la erosión, a la escasez en el agua potable, a las amenazas
de extinción de especies faunísticas y de la flora y a los problemas de contaminación del
agua y el aire.
Por otra parte, las condiciones geográficas excepcionales, han hecho de Neiva y su
entorno-región un fuerte y avanzado emporio agropecuario, la cual ha traído, a su vez,
en los últimos años un avance notable en la agroindustria, un crecimiento de ciertas
microempresas e industrias mineras y comerciales que con entusiasmo pretenden
generar empleo y contribuir rigurosamente al desarrollo de la región. A pesar de estos
logros económicos, se observa cómo cada día se empobrece más el panorama, debido
al aumento de la contaminación de las aguas y del aire, a la tala y quema sin
composición de los bosques y vegetaciones es ayudado por el actual fenómeno
climático del niño, que inciden en la erosión de tos suelos y en la sequedad y
agotamiento de los cauces de los ríos y quebradas.
En la subregión norte del Departamento del Huila, se halla situada la ciudad de Neiva,
con una superficie de 137.400 hectáreas, distribuidas en cuatro zonas climáticas con
características propias y surcadas por importantes ríos entre los cuales debe
mencionarse el Magdalena, Fortalecillas, Las Ceibas, del Oro y Venado.
Topográficamente está constituido el Municipio por áreas planas, valles y zonas
montañosas que son causa de la variedad de climas, desde los ardientes y cálidos en las
áreas planas y limitantes con el rio Magdalena hasta los fríos y de páramos en la región
montañosa de las cordilleras central y oriental, pasando por los templados a medios en
el cinturón cafetero. La variedad de climas origina diversos tipos de vegetación, y
fundamentalmente, una gama amplia de productos agrícolas provenientes de sus
dieciséis (16) inspecciones y corregimientos como de sus setenta y siete (77) veredas.
Renglones fundamentales de la economía neivana son la minería, agricultura, la
ganadería y la agroindustria. En la minería el renglón más importante son las regalías
petrolíferas por la explotación del petróleo crudo en la concesión Neiva. En la agricultura
los cultivos que presentan mayor dinamismo son los mecanizados (algodón, arroz,
maíz y sorgo). El café por su parte, presenta aumento en la variable de producción,
superficie y rendimiento, pero son inferiores al promedio agrícola del Departamento. Lo
anterior, sin embargo ha sido afectado por el efecto combinado de la apertura de
mercados con precios internacionales subsidiados y con tendencia a la baja y el
crecimiento de precios al productor por debajo de la inflación.
La producción pecuaria ha venido disminuyendo últimamente, en especial la ganadería
23
de leche y la agricultura. Dentro de éste sector, las especies más dinámicas
corresponden a la ganadería de carne, la avicultura y la porcicultura.
Las actividades agroindustriales más importantes son los desarrollados por
los molinos de arroz y las trilladoras de café y cacao. Otras actividades agroindustriales
de alguna importancia son las fábricas de concentrados y los de producción de aceites
vegetales y pasteurizados de leche.
Las zonas desérticas de la parte plana del sur oriente y sur occidente de Neiva,
continúan su avance al centro, tratando de unirse con los valles pedregosos y muy
secos del norte en áreas de influencia muy cercanas al curso de nuestro primer rio
regional y nacional el Magdalena, paradójicamente, la naturaleza a través de fenómenos
geográficos y climáticos y el hombre neivano con su accionar irracional sobre la
naturaleza, se eligen como los principales factores de la extensión de las zonas áridas y
de pauperización acumulativa de áreas eminentemente productiva o en vía de
producción efectiva.
Se puede entonces resumir la situación imperante en materia de recursos naturales
manifestando que el deterioro de los mismos está alcanzando en el agro del municipio,
altos índices en el mercado de los recursos naturales con un significativo impacto en la
población y el desarrollo económico.
El contexto urbano también participa del deterioro del ambiente, del agua y de la
atmósfera. Las industrias extractivas y las agroindustriales vierten sustancias químicas
y residuos a quebradas y ríos, lo cual sumado a la inadecuada disposición de basuras,
desechos y desperdicios humanos están convirtiéndolos en alcantarillados
interurbanos, ejemplo notable de ésta contaminación es el rio del Oro.
El aire que se respira en la ciudad de Neiva y en ciertos paisajes rurales empieza a
producir enfermedades en las vías respiratorias debido a la concentración de población
y a los gases y partículas nocivas expulsados a la atmósfera por los vehículos
automotores y las fábricas. Sumado a lo anterior, se presenta la contaminación auditiva
(agudizada en las horas pico en el centro de la ciudad) y la visual por excesiva presencia
de pasacalles, vallas, en las calles y en el espacio público que se aumenta en las épocas
de procesos electorales y ferias comerciales.
El panorama que se ha venido presentando en el municipio y sus recursos naturales es
desolador, triste y de mucha preocupación. Sin embargo hay elementos positivos, que
dialécticamente nos toman optimistas por el alto grado de desarrollo que se puede
alcanzar cumpliendo las potencialidades que ofrecen estos mismos recursos si
defendemos lo que aún queda, restituimos lo perdido y emprendemos nuevas
empresas con planteamientos que armonicen el progreso con la adecuada
conservación y mejoramiento de tos recursos naturales".
Importante, como antecedente de la presente Valoración de la Historia Ambiental
de Neiva, fue el desarrollado en 1997 por los investigadores de la Universidad
Surcolombiana Carlos Eduardo Amézquita Parra y Franco Arturo Ibarra Narváez,
24
denominado "Percepción de la Problemática Ambiental de Neiva".
Entre otras conclusiones podemos destacar las siguientes:
"La ausencia de una cultura ambiental en Neiva, la falta de identidad de sus ciudadanos
con su patrimonio histórico y cultural, como también el modelo de asentamientos
humanos y las formas fáciles de vida, pueden ser consideradas como posibles causas
de un problema ambiental crítico".
"Entre las mayores fortalezas se destaca la de ser un ecosistema manejable a escala
humana, de compleja diversidad en zonas de vida y fuentes hídricas (microcuencas
urbanas), además de otros factores como la hospitalidad, la seguridad moral (hoy
amenazada) y una fuerte influencia de la cultura artesanal. Sin embargo, el deterioro
progresivo de la calidad de vida, la ausencia de planificación y la falta de voluntad
política para ejecutar los planes de desarrollo, finalmente se ha traducido en una
evidente alteración de los ecosistemas urbanos".
"Se trata de comprender en forma amplia y generosa que el ejercicio de la ciudadanía
(entiéndase uso público de la razón con responsabilidad social) se relaciona
directamente con la forma de hacer uso de los espacios públicos (la forma de ser
ciudadano en contacto con su propio territorio) en el ámbito vital de la ciudad y cómo se
toman las decisiones, también, de tal manera que ponen en situación de alto riesgo la
calidad de vida y el interés social".
"El reflejo de esta concepción tiene que ver, indudablemente, con el rol de los directivos,
ejecutivos, líderes comunitarios, quienes desde una corporación pública o una
organización empresarial, quienes toman decisiones que inducen a un particular estilo
de vida del neivano: los patrones de urbanización, los patrones de consumo, los
esquemas tecnológicos, los apetitos burocráticos, el ejercicio del poder local y también
la búsqueda cotidiana del ciudadano por satisfacer sus deseos que son muy diversos,
intensos e ilimitados".
"Complementariamente, la ciudad de Neiva y el Huila estarán en años próximos
integrados totalmente a la Amazonía a través de las vías: Neiva - San Vicente del Caguán
- Llanos del Yarí; Neiva-Altamira - Suaza - Florencia; Neiva - Pitalito - Mocoa - San
Miguel; carreteables que representan para Colombia una ampliación y consolidación de
su mercado interior, permitiendo el acceso de intensos flujos de transporte de materias
primas de origen vegetal y mineral, alimentos y servicios diversos. Neiva se convierte
obligatoriamente para esta región, en la conexión más próxima entre los mercados y
comercio de todo el centro-sur del país, favoreciendo igualmente la relación norte-sur
del país con la macro región de la cuenca del Pacífico (PIDNE, 1989)".
Del libro Estrategias Gerenciales y Educativas. Caso Neiva (2004) de Carlos E.
Amézquita Parra, Leyla Marleny Rincón y Humberto Rueda Ramírez.
No importa cómo se defina una ciudad, no obstante existe acuerdo en cuanto a que las
ciudades forman papel muy importante en nuestras vidas, es allí donde se desenvuelven
25
la democracia, las libertades y el ejercicio de la ciudadanía. Después de la Revolución
Industrial (S. XVIII) los centros urbanos han crecido rápidamente, y en los pasados 50
años ha habido una "explosión" en el crecimiento de las ciudades en número y en
tamaño - a esto se le llama "urbanización". Hoy las urbanizaciones más rápidas ocurren
en Asia, América Latina y África.
Las ciudades han sido siempre el centro del crecimiento económico, progreso
tecnológico y producción cultural. Pero su rápido crecimiento ha traído consigo
problemas ambientales: violencia y pobreza, personas sin hogar, sobrepoblación y
problemas de salud, contaminación y desperdicios.
Las ciudades han tenido un gran impacto en nuestras vidas y en la civilización mundial
en general. Se están convirtiendo en algo cada vez más importante mientras crecen en
número y tamaño. Para el siglo XXI se estima que la mitad de la población mundial vivirá
en las ciudades.
Del libro Neiva Conexión Posible (2011). Carlos Eduardo Amézquita Parra.
De otra parte, se debe recuperar y reconstruir las distintas evidencias de ciudad,
pensadas y soñadas, a través del tiempo con el desafío del Ordenamiento Territorial (los
diversos Planes de Ordenamiento Territorial - POT´s) diseñados durante la actual
transición y que dan origen, enmarcan, una serie de conexiones con el futuro posible,
con la posibilidad real/virtual de construir la Neiva del Tercer Milenio. Podemos
recomendar algunas:
Ciudad - Región - Región Ambiental - Región Geopolítica - Región Articuladora: Los
procesos que regulan el manejo y la transformación del territorio son base del
fundamento del "contrato social" que se expresa en normas. Define la vocación, la visión
del mundo que subyace, o lo que es igual, la "intencionalidad de la ciudad".
Las nuevas relaciones entre lo urbano y lo rural: Dimensión Ambiental. La Interacción
de 4 Macro ecosistemas Estratégicos. Amazonia - Macizo colombiano - Valle del
Magdalena - Cuenca del Pacífico, por ejemplo, que dan concreción a la postulada
"Región Articuladora".
Neiva: Bio - Ciudad. Las ciudades son organismos vivos que tienen vida propia, en este
sentido Neiva ha sido aceptada como la "ciudad soñada", plasmada en la "visión Huila -
2020" (corazón verde) que la proyecta como Bio - ciudad. Para lograrlo, uno de los
factores claves es el desarrollo y fortalecimiento de la cultura ambiental, ciudadana y
participativa que se imparte en las instituciones educativas, es necesario que los adultos
del futuro conozcan las herramientas para la construcción y trasformación de la ciudad,
con nuevos conocimientos en torno al desenvolvimiento de su localidad".
26
Neiva, ciudad capital del Departamento del Huila (Colombia), está localizada en el
centro del denominado "Valle de las tristuras" entre las cordilleras Central y
Oriental, tiene como eje estructural y articulador al río grande de la patria: el Yuma
de los indígenas, el Magdalena de los españoles; confluencia de ríos y quebradas
que se forman en las estribaciones de las dos cordilleras. Territorio geológico en
formación, como en toda Latinoamérica, montañas y valles están en constante
cambio y movimientos sísmicos.
Fotografía 1. Panorámica de Neiva 1972. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Esta breve introducción nos abre espacio territorial - tubo neural de los hechos que
posibilitaron el surgimiento y desenvolvimiento histórico - urbanístico de la ciudad,
territorio descubierto y luego colonizado a comienzos del siglo XVII.
Los primeros fundadores al hallar tal parecido fisiográfico con la Neiva existente a
orillas del lago Enrriquillo, en la Republica Dominicana, la llamaron Ceboruco,
exactamente igual a la orografía dominicana, serranía ubicada frente a la antigua
ciudad de "La Limpia Concepción del Valle de Neiva". Fue así como a la ciudad
llegaron toponímicos propios de las islas españolas: nombres de origen
dominicano o español.
3. Procesos Fundacionales Previos
27
Fundada inicialmente cerca de la ribera derecha del río Neiva, vertiente que nace en
Algeciras y desaparece en Campoalegre, en el sitio de las Tapias, muy cerca de
Otás. Asentamiento que sirvió como campamento que prestaría apoyo a las largas
jornadas entre Santa Fe de Bogotá, Timaná y Popayán.
Esta primera fundación fue efímera y desapareció 10 años después a causa del
ataque de los indios Pijaos. La ciudad sólo existió hasta el año 1612, cuando Diego
de Ospina y Medinilla la refundó un 24 de mayo en el sitio que hoy ocupa de
acuerdo con los cánones establecidos en el Código de Indias.
También se han hallado algunas ruinas en Villa Vieja, indicios de un asentamiento
que correspondería a la segunda fundación de Neiva entre 1538 y 1612. Sin
embargo, no existe clara evidencia de ser una fundación previa, pues solo se
construyó una capillita doctrinera muy parecida a la que posteriormente harían los
jesuitas en la antigua hacienda de Los Aposentos, semejante a la actual Capilla de
Santa Bárbara de Villavieja.
No fue hasta setenta años después que se hizo necesario contar con nuevo sitio de
paso entre Bogotá y Timaná, que contribuyera a evitar que las caravanas españolas
fueran atacadas por los indios Pijaos, y para ello se requería su aniquilamiento total;
sin embargo Los Pijaos solo aceptarían rendirse al cabo de dos siglos.
El sistemático genocidio de Los Pijaos borró toda prueba de su existencia,
subsistiendo solo tribus de indígenas serviles que no ofrecieron resistencia al
poderío español, situación que permitió que Neiva fuera refundada, de manera
definitiva.
Con la intensión de solucionar este problema el gobernador de la Nueva Granada,
Don Juan de Borja, se unió a Don Diego de Ospina y Medinilla, latifundista de la
región de Honda (de Ambalema), propietario de grandes haciendas esclavistas,
quien además era Capitán General del Alto Magdalena.
Llegando de Fortalecillas el 24 de mayo de 1612, Don Diego de Ospina trazó la
ciudad (tercera fundación), siguiendo las normas exigidas por el Código de Indias.
No fueron urbanistas los encargados de su diseño, sino soldados geómetras que
sabían usar la regla, la escuadra, la cabuya, y conocían la utilidad de la línea recta, la
línea curva y el ángulo de 90 grados. En ese sentido, lo que se debe aclarar, es que
lo que se fundó fue una provincia, no una ciudad, la cual permanecería con ese
título durante casi 300 años.
"Diego de Ospina y Medinilla era oriundo de Remedios, en el actual departamento
de Antioquia, y se dedicaba a la minería al igual que su familia. Juzgado por haber
esclavizado indígenas de la región sur del Tolima para llevarlos a las minas, negoció
28
su pena ofreciendo al Presidente Juan de Borja un contingente de soldados para
luchar bajo su mando contra los Pijaos; vencedor en estas justas fue nombrado
Gobernador de la Provincia en 1611 y en tal calidad impulsó el desarrollo de la
ganadería, la agricultura y el comercio produciendo panela y además destilando
licores, apoyándose en la mano de obra de los indios Tamas traídos de las vegas
del río Caguán, en el Caquetá. Lo producido en estas tierras era vendido en los
mercados de Santafé y Popayán…" (Texto que tomamos del ensayo histórico
escrito por Camilo Francisco Salas Ortiz, actual Presidente de la Academia Huilense
de Historia, denominado "HUILA: MONTAÑA LUMINOSA 110 AÑOS". Revista Huila
Vol. XV No. 66 - Diciembre de 2015. Es muy ilustrativo sobre la forma violenta y
brutal como se ocupó el territorio y se exterminó a los indígenas nativos del Alto
Magdalena).
EMPIEZA LA NUEVA PROVINCIA
Neiva fue diseñada como capital de provincia y constaba de cinco barrios: El
Centro, San Pedro, Los Mártires, Quebraditas y La Toma, cada uno de ellos con
su propia plaza. Esta trama colonial fue creciendo lentamente, como lo hicieron
todas las urbes colombianas y en general las latinoamericanas, sobre todo las de
origen hispano. Los habitantes eran de costumbres rurales debido a su preferencia
por vivir en el campo, haciendo de la población urbana una minoría. La tasa de
1
crecimiento de todos los barrios fue muy similar, y su densidad poblacional baja ,
comparable con la rural actual, sin embargo muy alta para los estándares de la
época.
Alrededor de la plaza mayor, hoy parque de Santander, se asignaron los solares a
las principales autoridades civiles, eclesiásticas, militares, y en general a todo el
que tuviera algún poder de decisión sobre las políticas de la urbe; lotes donde
fueron construidas las iglesias colonial y la de Santa Barbará, hoy Hotel Plaza; lotes
para la gobernación, la cárcel, la alcaldía; e instalaciones militares. Se siguió la
normatividad urbana dictada por el Código de Indias, que ordenaba que las
principales plazas no tuvieran más de 4 vientos (esquinas), debido a que se podrían
originar problemas de salud, lo que promovió la creación de solo dos esquinas,
directriz que no se cumplió en la plaza mayor de Neiva, pero que se acataría
posteriormente para la plaza de San Pedro.
Neiva, como se ha dicho, se generó alrededor de 5 barrios: El Centro, alrededor de
la plaza mayor hoy parque Santander, con uso principal de comercio en general
(mayorista y minorista), allí se encontraban todos los establecimientos comerciales
de la ciudad; la plaza de mercado central donde hoy se encuentra la Plaza Cívica, y
contaba con lo que hoy podríamos llamar el mercado de las pulgas o Pasaje
1 - Una manzana se dividía en cuatro lotes; cuatro o cinco viviendas por hectárea.
29
Camacho (Centro Comercial moderno); los establecimientos de comerciantes de
La Provincia, y los extranjeros, como los turcos, quienes negociaban con telas,
abarrotes, materiales de construcción, depósitos de madera, cueros, entre otros. El
comercio estaba particularmente dedicado a la compra y venta de granos, matizado
por la confluencia del mercado minorista, mayorista, e incluso algo de industria
ligera, un sitio donde convergía toda la ciudad.
Fotografía 2. Viejo templo, semi-destruido en el terremoto de 1967. Antología histórica fotográfica de
Jorge Alirio Ríos Osorio, Jorge Parga Vanegas. Neiva, Impresos Litosol, 2004.
El segundo barrio o San Pedro tenía su propia plaza, una zona usada
específicamente por transportadores, donde llegaban todos los carruajes, caballos,
y carretas tiradas por mulas, que llevaban cueros y sal; el cacao entraba y salía de la
ciudad quedando finalmente depositado en el Puerto de las Damas, muy cerca a la
plaza de San Pedro en la desembocadura del río del Oro en el Magdalena. Este era el
Puerto para toda la provincia de Neiva al que llegaban todos los productos
originarios del sur del Huila, como el plátano, bananos, yuca y la guadua, los cuales
se distribuían por toda la ciudad.
El tercer barrio los Mártires, ubicado alrededor de la plaza del mismo nombre,
desarrollaba actividades de servicios principalmente, próximo al matadero de la
ciudad, al cementerio y al asilo de niñas huérfanas, tenía entre sus funciones la
organización de actividades lúdicas. Este barrio era de servicios específicos, pero
también contaba con algunas viviendas, colegios como el Técnico Superior y la
plaza de mercado del norte.
30
La zona de tolerancia, por ejemplo, se le permitía funcionar con cierto tipo de
establecimientos que no podían prestar "servicios" en otros lugares de la ciudad.
El cuarto barrio Quebraditas, se formó también alrededor de su plaza, donde
hoy está ubicado el antiguo estadio de baloncesto; integrado por viviendas de
estratos 1 y 2.
El quinto barrio La Toma, cuya plaza se ubicaba en la hoy Avenida La Toma con
carrera séptima, contaba con viviendas de estratos 1, 2 y 3, establecidas alrededor
del cauce natural de la quebrada del que tomarían su nombre.
Los cuatro barrios que rodeaban el centro eran los que daban vida a la urbe y ani-
maban su comercio, situación que permanecería inalterada por mucho tiempo. Con
una baja densidad poblacional, exuberante vegetación y clima cálido, las viviendas
tenían por lo general grandes patios, ubicados en la parte trasera, donde era muy
común encontrar palmas y muchos árboles de gran follaje, como mangos, tamarin-
dos y mamoncillos, que daban a la ciudad el aspecto de gran oasis; árboles en
medio de un desierto, dada la proximidad del gran ecosistema árido de La Tatacoa.
Fotografía 3. Antiguo puente sobre la quebrada La Toma, en los años sesenta. Antología histórica
fotográfica de Jorge Alirio Ríos Osorio, Jorge Parga Vanegas. Neiva, Impresos Litosol, 2004.
Neiva era realmente una mancha verde en medio de un ambiente totalmente
desolado, pedregoso, abundante en arena y guijarros, mucha agua fresca y pura
proveniente del rio Las Ceibas, la quebrada La Toma y el rio del Oro, acompañado
además del gran río Magdalena, que pasa muy cerca del centro de la ciudad.
31
ESPLENDOR EN EL SIGLO XIX
Durante el siglo XIX, época del auge de la quina y el caucho, Neiva fue muy
importante para la Nueva Granada y posteriormente para la República de los
Estados Unidos de Colombia. Catalogada como la capital latinoamericana de la
quina y el caucho.
La cordillera oriental estaba sembrada con estos árboles tan apreciados por los
europeos, especialmente por el quino podio y la quina de uso farmacéutico,
extraídos de su corteza y usados eficazmente contra enfermedades de tipo tropical
como el paludismo. Tomó el nombre de "la chinchona" luego que fue usado para
2
salvar la vida de la Virreina del Perú y Condesa de Chinchón .
La creciente demanda por la Quina desde Europa y el resto del mundo incrementó
3
el uso de árboles descortezados, un proceso que acentuó su aniquilamiento
progresivo y que no fueron reemplazados; en su lugar se avanzó aún más en las
selvas de la cordillera acabando en poco tiempo con la fauna y flora de la
región.
En Neiva se concentró la actividad comercial de la Quina con presencia de
consulados europeos y grandes casas de negocios, quienes impulsaron la
construcción de las primeras mansiones de tapia pisada, teja de barro y
caracterizadas distribuciones espaciales. Al terminar el auge de la Quina que fue
reemplazada por la del caucho del Brasil, la ciudad volvió a su tradicional estado de
aletargamiento, sólo frecuentada por algunas campañas de comercio que se hacían
por el camino de Guanacas, e igualmente por las campañas libertadoras.
LA RUTA DE GUANACAS
Fue muy importante para el desarrollo de la provincia de Neiva, tanto que el
libertador Bolívar la recorrió en varias ocasiones. Durante sus viajes pernoctó en
diferentes haciendas del Huila, reconocidas hoy como sitios históricos, entre los
que se cuentan, la hacienda El Ancón en Gigante, El Juncal en Paicol y la Lindosa en
la Plata. El libertador tenía sitios específicos de llegada, en los que expedía
decretos; le gustaba pernoctar especialmente en la hacienda La Lindosa, de la Plata,
ubicada a orillas del camino de Guanacas, lugar en el que llegó a permanecer más
de un mes. Lo mismo harían distinguidos próceres como Antonio Nariño,
Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Francisco José de Caldas y otros
héroes de los primeros años de la República. Grandes personalidades como el
2 - Doña Francisca Enríquez: la Santa Virreina, esposa del Cuarto Conde de Chinchón, Don Luis Jerónimo,
nombrado Virrey del Perú (siglo XVII).
3 - Cinchona Pubescens, árbol originario de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela, de la familia de las
rubiáceas, de cuya corteza se extrae la quina, entre otros alcaloides.
32
poeta y literato Jorge Isaac transitaron este camino y pernoctaron en estos pueblos,
enriqueciendo la cultura local.
Guanacas fue la gran autopista de la época hasta que se construyó el camino del
4
Quindío , entre Ibagué y la región de Armenia, causando el profundo margina-
miento y aislamiento de Neiva de las dinámicas del interior del país, que aún
hoy se mantiene. Esta nueva circunstancia llevó a que el Gobernador de la época,
General Casablanca, prefiriera trasladar su despacho a Ibagué, la capital del Tolima.
5
La ciudad fue elegida capital de la Diócesis del Tolima a finales del siglo XIX,
reafirmándose su importancia religiosa; Monseñor Esteban Rojas Tovar, por
ejemplo, fue su primer obispo, su jurisdicción se extendía desde San Agustín al sur
de Huila, hasta la Dorada (Caldas), fue una de las Diócesis más extensas del país,
por esta razón Esteban Rojas solicitó al Papa León XIII dividirla, se fundó entonces
la Diócesis de Ibagué, cuyo primer obispo fue Monseñor Ismael Perdomo Borrero,
nacido en Gigante (Huila).
Fotografía 4. Mapa de las riberas de río Magdalena con el camino que une a Neiva con Santa Fe, 1805.
Archivo general de la nación, mapoteca 4 ref.294A
4 - Vélez, O. A. Cartago, Pereira, Manizales: Cruce de Caminos Históricos, "Camino del Quindío"- Biblioteca Luis
Ángel Arango: "Los pobladores de Cartago solicitaron a las autoridades de Santafé ampliar el camino de indios que
conducía a esa ciudad y que pasaba por el Quindío. Querían evitar el largo recorrido por el recién abierto camino
(1544) Popayán - Timaná (Huila) que pasaba por Coconuco llamado por los españoles "el camino bellaco" por las
inclemencias del clima y lo fangoso del terreno, y por el acoso de tribus belicosas como los Yalconas, Paeces y
Timanaes".
5 - Estado Soberano del Tolima.
33
LA REPÚBLICA Y EL TERREMOTO DE 1827
Cualquier rastro de arquitectura colonial en el Huila desapareció con el terremoto
de 1827 que destruyó 37 iglesias, y a casas de hacienda y arquitectura civil. La
arquitectura que hoy se aprecia no puede ser considerada arquitectura colonial
pues se construyó después de 1819 al iniciarse la República. La región se empezó a
reconstruir siguiendo la arquitectura republicana.
No se debe olvidar que el terremoto de 1827 hizo que el cerro de Pajiji se
derrumbara sobre el rio Suaza conformando una gigantesca represa que en 1828
arrasó con todo el territorio huilense. Fue tal la magnitud de las aguas represadas
que alteró todo el cauce del Magdalena hasta su desembocadura en Bocas de
Ceniza - Mar Caribe; incluso ciudades completas se inundaron por esta gran riada
como Honda - Tolima. El terremoto destruyó totalmente al poblado de La Jagua,
mucho más antigua que la actual Garzón, importante igualmente por sus extensos
cultivos de cacao y grandes trapiches para hacer panela, miel de caña e incluso
azúcar. La Jagua actualmente es un centro poblado reconocido por su bellísima
arquitectura republicana y porque ha conservado muchas leyendas míticas,
especialmente de brujas y duendes, entre otros mitos.
EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX.
En 1905 se creó el Departamento del Huila separándose del Gran Estado Soberano
del Tolima cuya capital Ibagué se erigió como nueva capital por su importancia
económica, demográfica y por sus vías estratégicas en relación con Bogotá y el eje
cafetero.
Fotografía 5. Destacamento militar en Neiva, 1913. Antología histórica fotográfica de Jorge Alirio
Ríos Osorio, Jorge Parga Vanegas. Neiva, Impresos Litosol, 2004.
34
Durante las primeras décadas del Siglo XX se hicieron en Neiva proyectos de gran
impacto en su desarrollo, debido especialmente al conflicto con el Perú durante el
gobierno del Presidente Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934). Colombia estuvo en
"guerra con el Perú" debido a problemas limítrofes: Perú había invadido el trapecio
amazónico tomándose la ciudad de Leticia y como Neiva era la ciudad más cercana
a la Amazonia se constituyó en puente para movilizar las tropas. Se construyeron
entonces las instalaciones del aeropuerto La Manguita (hoy aeropuerto Benito
Salas, de donde partían los aviones a combatir en las selvas amazónicas),
igualmente la sede del Batallón Tenerife y la carretera que comunica al Huila con
Florencia (hoy capital del Departamento del Caquetá). Esta vía fue definitiva para el
desarrollo regional del Huila ya que nos conectó con toda el territorio amazónico.
Después de esta época la ciudad retomaría su vocación geo-estratégica de carácter
regional: No se olvide el carácter geopolítico y estratégico que le daban los
aborígenes al Alto Magdalena (Yuma) antes de los españoles (incluye a la nación
Tama, Coreguaje, San Agustín, entre otras). Tampoco se debe desconocer el
carácter estratégico que motivó la Fundación de Neiva por parte de los españoles.
Posteriormente lo fue el Puerto del Caracolí sobre el Magdalena.
Entre las construcciones que le dieron a Neiva categoría de capital en la primera
parte del siglo XX, encontramos las instalaciones del Colegio Nacional Santa
Librada y el Edificio de la Gobernación, de corte neoclásico, el "Palacio de las 56
ventanas". Tenía en punto fijo escaleras en madera muy amplias, en cuyos
descansos había óleos del pintor huilense Ricardo Borrero Álvarez; estas pinturas
desaparecieron inexplicablemente cuando el edificio fue totalmente demolido,
después del terremoto de 1967.
Fotografía 6. El Palacio de las 56 ventanas, sede de la Administración Departamental, 1955. Fue
demolido luego del terremoto de 1967. Antología histórica fotográfica de Jorge Alirio Ríos Osorio,
Jorge Parga.
35
Posterior al conflicto colombo-peruano, el presidente Enrique Olaya Herrera
ordenó la construcción del llamado Edificio Nacional, que actualmente ocupa la
DIAN, diseñado por Alberto Wills Ferro, uno de los más destacados arquitectos que
ha tenido Colombia, diseñador de construcciones espléndidas como la Biblioteca
Nacional de Colombia. De bellísimas formas eclécticas en las que predomina la
influencia de los estilos moriscos, con incidencia Nazarí de escuela granadina, se
destacan dos pisos con columnas coronadas por capiteles tipo gaudiano, con
fustes lisos de gran belleza ornamental, única en el país, símbolo histórico de la
ciudad de Neiva.
Desafortunadamente esta bellísima arquitectura ha sido intervenida y modificada
con graves consecuencias de orden estético adicionando un tercer piso que en
ningún momento fue considerado por Wills Ferro; aun así el edificio cumple con
todos los cánones adoptados por los arquitectos de la época romana, como Marco
Vitruvio, quien decía que toda construcción debe tener una base, un cuerpo y un
remate; por esto el Edificio Nacional tiene una gradería (base), un cuerpo de dos
pisos y un remate en la última parte del mismo; constituido por una serie de
almenas o elementos dentados que asemejan un castillo medieval; la coronación en
su punto fijo se da en las escaleras que se encuentran rematadas por una cúpula de
media naranja que le da aspecto de Mezquita.
En Neiva se impuso una arquitectura civil tipo "art déco" un movimiento de diseño
que llenaba las fachadas de elementos constructivos - decorativos, totalmente
diseñados por arquitectos y urbanistas que tenían en cuenta todos los cánones de
la nueva arquitectura y el nuevo urbanismo; esto ocurría en 1948, fecha en que se
diseñó la construcción del barrio El Altico, considerado "barrio modelo", uno de los
conjuntos arquitectónicos urbanos más bellos que posee la ciudad, con casas de
tipo chalet californiano conocidas como "las quintas del Altico" que dieron el gran
salto "de casa republicana (de una sola fachada chata construida de medianera) a la
doble fachada".
Existen aún algunas de estas quintas en la manzana que va de la calle 6ª entre
carreras 12 a 15 cerca al colegio Salesiano, alrededor del parque donde se
encuentra La Pila de bronce; casas de cuatro o cinco tipos de fachada, tanto
exteriores como interiores, que pusieron de moda a los antejardines y patios
posteriores.
Luego aparecería el barrio Calixto Leiva que se construyó al lado oriental de la línea
férrea, fue el primer barrio con áreas de cesión obligatorias; en él, las vías
peatonales se volvieron vehiculares sin cumplir normas para ello, tuvo parques,
escuelas, centros y canchas deportivas, elementos importantes para ser una gran
urbanización.
36
Hasta aquí un corto recuento histórico de principios de la última década del siglo
XIX y primeros 50 años del siglo XX, en el que Neiva avanzó en la modernización sin
modernidad, es decir, hay ejemplos de art déco, y tímidos ejemplos de art nouveau,
pero sin proyecto político-social.
Los hitos más importantes se dieron en la primera mitad siglo XX, tales como el
transporte, al construirse el Aeropuerto de La Manguita (actual Benito Salas) y el
6
barrio El Aeropuerto que todavía existe y es propiedad de la Aerocivil , en el que
vivían los obreros que construyeron la pista de aterrizaje y las instalaciones del
terminal.
Con la inauguración del Aeropuerto La Manguita se construyó una vía que
comunicaba al centro con este lugar localizado en los extramuros. Hoy es una
peatonal que transcurre en medio de gigantescos samanes, los mismos que
rodeaban la antigua vía y que aún ofrecen esparcimiento al transeúnte neivano y
son motivo de encuentro con el bello puente de acero suizo que todavía existe y
que cruza el rio Las Ceibas, convergiendo a la glorieta de la Cruz Roja colombiana.
Se puede reconocer como extensión de la carrera quinta con el Pasaje José
Eustacio Rivera (frente al Centro de Convenciones).
En 1938 se inauguró la Estación del Ferrocarril, de pasajeros y de carga, fue un gran
acontecimiento social y urbanístico, única conexión con la capital del país.
Periódicos como El Tiempo y El Espectador podían ser leídos el mismo día; el tren
cubría el trayecto Neiva - Bogotá en doce horas.
Junto a la Estación del tren de carga se construyeron las tres primeras vías o
grandes arterias viales de Neiva, que a su vez fueron las primeras vías con
separador central, entre las cuales encontramos en la calle 6ª, 7ª y 8ª (hoy
replanteadas). Para los años 30´s la calle 8ª era de gigantesco perfil, le daba a la
ciudad apariencia de pueblo moderno, incluyendo vías de tráfico rápido.
Asimismo se construyeron escuelas y colegios, como la escuela de Quebraditas,
la escuela central (hoy intervenida por el Club del Comercio sede actual de la
Fundación Universitaria María Cano); también se terminó de construir la nueva
catedral en ladrillo con su "casa cural" anexa, de estilo ecléctico, mezcla varios
estilos europeos (desafortunadamente la capilla de Santa Bárbara fue demolida
para dar paso al espléndido Hotel Plaza), además se hicieron edificaciones
modernas que generaron nuevas expectativas para la ciudad. Surgen barrios como
el Quirinal, el centro carcelario de Los Guaduales (actual Centro de Convenciones),
entró en funcionamiento la Plaza de Ferias que quedaba al frente al Centro
Penitenciario, se hicieron intervenciones arquitectónicas importantes como la
6 - Departamento Administrativo de la Aeronáutica civil (Aerocivil): Organismo estatal colombiano que tiene bajo
su cargo el control y regulación de la aviación civil en el territorio nacional.
37
construcción del primer estadio de baloncesto (Urdaneta Arbeláez) en los 50´s;
mansiones particulares de gran magnitud y belleza fueron erigidas, como las que
existían en la carrera 7ª, en el centro de la ciudad; surgieron las primeras clínicas y
hospitales, fábricas de gaseosa y bebidas alcohólicas, como Bavaria, las
instalaciones de Coca-Cola. La ciudad cambió lentamente pero a ritmo constante,
pasando de pueblo a ciudad intermedia, sin mayores traumatismos, como en otras
ciudades.
Fotografía 7. Plano del Hospital de Neiva, 1807. Archivo general de la Nación, mapoteca 4, ref. 295A.
Cuando el Huila cumplió 50 años de Fundación, la administración departamental
produjo una serie de libros de información estadística (1955) que registraban el
avance de la región, reportándose industrias de tipo primario y secundario,
edificios importantes como el de la Colombiana de Seguros (localizado en la calle
séptima con carrera sexta esquina noroccidental). Esta edificación contaba con
elementos del modernismo tradicional de la arquitectura colombiana, incluyendo
7
en su fachada los brise soleil propuestos por Le Corbusier para controlar el Sol y
la brisa, manteniendo los interiores, siempre sombreados y con brisas constantes.
Esta obra es una muestra de la arquitectura moderna en Neiva, tal vez el primer
ejemplo de gran importancia y belleza que todavía cumple sus funciones, primer
piso con doble nivel y gran hall.
No hay que olvidar la Caja Agraria ni el Banco Agrario y Minero de Colombia, este
7 - Se trata de una gran variedad de técnicas de protecciones solares permanentes, para su elaboración se emplea
desde el hormigón (Le Corbusier), hasta sistemas mecánicos de gran precisión (Jean Nouvel), llegándose incluso
a usar sofisticados mecanismos (Santiago Calatrava).
38
último ocupado en la actualidad por las Empresas Públicas de Neiva: es un edificio
8
levantado en piedra Bogotá, Bojacá o Rosetta , referencia del primer
modernismo en Neiva, con una esquina en ochave que permite que los flujos
peatonales se den con facilidad, un ejemplo de gran conteiner que nos da una
idea del estilo Bauhaus, tan de moda en el mundo durante los años 30 y 40.
Actualmente no se puede apreciar su esplendorosa estructuralidad pues se
encuentra muy intervenido interiormente, dividido y subdividido, por diferentes
secciones que no permiten apreciar su belleza primigenia.
Igualmente podemos admirar la Estación del Ferrocarril de pasajeros con su estilo
neo-colonial, una serie de arcos de medio punto en sus fachadas y elementos
coloniales, como por ejemplo las tejas de barro, las paredes gruesas, los aleros.
Posteriormente en los años 50 se terminaría la iglesia catedral (nueva): una
construcción neogótica, de gran magnitud, considerada uno de los edificios más
grandes construidos en toda Colombia en ladrillo tolete común.
En Neiva aparecieron los primeros "rascacielos", el Edificio del Banco de la
República, bellísima construcción con gran plataforma y una torre de 11 pisos,
lamentablemente fue demolido. La gobernación del Huila también demolió el
"Palacio de las 56 Ventanas", sin embargo el Arquitecto De Irissarri diseñó el nuevo
Edificio en estilo internacional de la escuela de Chicago, tipo Sullivan, incluida la
Plaza de Banderas, y remodeló totalmente el Parque Santander, con lo que Neiva
adquiriría carácter de ciudad moderna.
Surgieron barrios como Las Granjas y Cándido Leguízamo; Las Granjas con
abundancia de parques, se constituyó posteriormente en hito verde, ambiental
y de interés social. En sus inicios fue construido para huilenses desplazados por la
violencia, carecía de servicios públicos domiciliarios y aglutinó un fuerte
movimiento comunitario posteriormente.
Por su parte, el barrio Cándido Leguízamo, de gran extensión, muy largo, poco
ancho, fue diseñado con criterios sociales y urbanísticos, es un barrio hueco con
unas zonas verdes interiores a todo lo largo del diseño urbano.
En este momento, se inició la consolidación de la zona industrial del sur,
emergieron las fábricas de gaseosa Cóndor y Postobón, luego las grandes bodegas
de las molineras de arroz, fábricas de elementos menores, como velas, fósforos,
etc., y posteriormente las trituradoras, cementeras, preparadoras de concreto y las
grandes bodegas.
8 - Piedra rosada de gran belleza, que se pondría de moda en Neiva.
39
L
del norte, orientación urbanística que no se cumplió; incluso el SENA Industrial del
Norte se construyó en esta zona siguiendo este pronóstico. Hoy predomina la
vivienda de interés social.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX aparecen en Neiva fenómenos de
9
conurbación , como es el caso de los barrios Las Palmas, Buganviles y el Jardín,
que se poblaron a lo largo de la calle 19 y los barrios Las Granjas y Alberto Galindo
en el extremo norte de la ciudad, que se también se poblaron por efectos de la
conurbación, a lo largo de la carrera séptima. Igual conurbación se dio al sur, al
oriente y al sur-oriente, con barrios de estratos bajos (uno y dos) llamados "barrios
sur-orientales" que fueron rodeando a Peñón Redondo.
Neiva recibiría al siglo XXI con una densidad bastante aceptable y tendencia a
continuar creciendo tanto al sur-oriente, sobre la vía que lleva al Caguán, y al
oriente, sobre las calles octava y 19, buscando esa meseta superior que tiene la
ciudad a más de 500 m/s/n/m, de buen clima y agradable panorámica. La mancha
urbana fue creciendo a lo largo de las vías principales teniendo como núcleo los
barrios antes reseñados.
a zona industrial del sur se complementaría funcionalmente con la zona industrial
9 - Área urbana que se encuentra formada por zonas que en un principio fueron independientes, pero que se
unieron debido a su crecimiento.
40
4. Conflicto Socioambiental Urbano
SISTEMAS ESTRUCTURANTES DE LA CIUDAD
Se denominan estructurantes al conjunto de elementos físicos sobre los cuales se
soporta la actividad urbana. Según los urbanistas y los técnicos en planeación,
pueden ser de tipo natural o de tipo antrópico.
Los estructurantes de tipo antrópico son resultado de la intervención del hombre y
son los que más afectan el medio ambiente. Los más notorios y condicionantes son
las vías pero también están los planes viales, las infraestructuras de servicios
públicos acueducto, alcantarillado, energía, gas, comunicaciones, antenas, etc.
Los estructurantes de tipo natural están conformados desde las edades
geológicas y se recomienda no intervenirlos de forma radical porque pueden
afectar el hábitat en el futuro.
Neiva se encuentra en una zona muy rica en estructurantes de orden natural,
conformada por quebradas y canales, como La Barrialosa o La Canadá, La Carpeta,
Matamundo, Miraflores, Río del Oro, Zanja Seca, La Torcaza, La Cabuya, Zanja
Honda, El Neme, Santa Teresa, La Toma, Curibano, Curibanito, Las Ceibas, la
Cucaracha Uno, La Jabonera y Manpuesto y El Venado.
Todos estos cuerpos de agua y sus afluentes confluyen en el río Magdalena.
También existe la estructurante natural de orden orográfico, conformado por
pequeñas serranías, por elevaciones urbanas que conforman cuencas y
microcuencas urbanas. La orografía de la ciudad es muy variada. La urbe está
asentada sobre una serie de mesetas fluviales que van desde los 420 hasta los 590
m/s/n/m posibilitando la existencia de microclimas en razón a la altitud, ya que en
las zonas altas de Neiva pueden darse 1 o 2 grados menos de temperatura que en el
centro histórico de la ciudad, como en el sector de Las Palmas.
Esas terrazas fluviales son muy evidentes cuando se recorre la ciudad de occidente
a oriente. Si tomamos como punto de partida las orillas del rio, y nos vamos
desplazando hacia el oriente vemos que la urbe tiene una primera elevación a la
altura de la carrera séptima. Las calles séptima, octava, novena con carrera primera
están en la primera pequeña pendiente; luego viene una gran pendiente de las calles
sexta, séptima y octava, que se nota especialmente cerca de la Concha Acústica, y
41
en el antiguo Parque Infantil que está ahora en remodelación, y que nos conduce al
barrio Altico. Continuando el recorrido hacia el oriente, vemos la próxima
elevación que se da en la vía más pendiente que conduce al barrio Monserrate, así
como en toda la zona oriental de la ciudad hacia el barrio Buganviles y en la avenida
que va a los barrios del sur-oriente y que nos forma la última meseta más elevada,
culminando en el barrio Las Palmas a una altura de casi 600 metros sobre el nivel
del mar, para posteriormente caer de forma abrupta hasta la cuenca del río Las
Ceibas, formando un sistema orográfico muy peculiar y muy particular dentro de la
ciudad. Neiva por lo tanto en su parte urbana, no es un hábitat plano, es un
asentamiento que presenta una serie de elevaciones, una serie de pequeñas
serranías, de manifestaciones orográficas muy particulares que se muestran por
ejemplo en las instalaciones del antiguo acueducto de la ciudad.
RUPTURA ANTRÓPICA DEL PAISAJE NATURAL
Neiva contiene un pasado urbano de tipo español basado en el Código de Indias,
calles y carreras trazadas en ángulo recto, en línea recta, sin considerar nunca la
parte natural orográfica. Claro ejemplo de ello se nota en la Avenida Buganviles, a
pesar de los diferentes niveles que tiene esta terraza fluvial la vía sigue en trazado
recto, ocasionando fuertes impactos ambientales, incluso de erosión y de
remociones en masa que luego deben ser tratados mediante muros de contención
y tratamiento de taludes.
Este sistema español aunque es muy rápido para las comunicaciones porque va en
línea recta, causa diversas alteraciones topográficas porque no incorpora en su
configuración las condiciones naturales del territorio. En Neiva prevalece esta
lógica de planificación lamentablemente.
La casi totalidad de las pequeñas represas, lagunas y lagos artificiales existentes en
el perímetro urbano son de orden antrópico, a excepción de la parte natural de la
Laguna los Colores, cerca de los barrios del oriente de la ciudad y la Laguna El
Curibano. El llamado Jardín Botánico creado alrededor de una represa artificial de la
quebrada Matamundo y el Parque del Bosque al sur de la ciudad, son ejemplos
claros de las modificaciones medio ambientales realizadas antrópicamente y que
afectan la estabilidad y permeabilidad de los terrenos donde se establecieron.
42
Fotografía 8. Obsérvese el estado actual del espejo de agua denominado los Colores, sistema fluvial
en parte natural y artificial, totalmente afectado por los procesos de urbanizaciones cercanas, legales e
ilegales, que lo han desecado, contaminado, y rellenado para desaparecerlo.
Fotografía 9.Mírese los tratamientos de desarrollo efectuados en inmediaciones de la laguna los
Colores, que no han conservado ni mantenido el equilibrio ecológico y ambiental que le corresponde
al cuerpo de agua como zona de protección.
43
A grandes pinceladas estos son los estructurantes de tipo natural y antrópico que
posee la ciudad y que determinan las particularidades del entorno urbano.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD
Neiva ha sido una de las ciudades más planificadas de Colombia, desde su
fundación en 1612 ha pasado por diferentes patrones y parámetros de desarrollo
urbano, creció lentamente como las demás ciudades del mundo, sin mayores
dificultades.
Los cambios fuertes surgieron cuando la violencia y el éxodo forzado trajeron
campesinos a la urbe en la primera mitad del siglo XX; abrieron barrios sub-
normales sin servicios públicos, carentes de vías y calles, sin proyección
urbanística razonable.
En esos momentos la administración municipal emprendió el cumplimiento de
normas dadas en la segunda administración del gobierno liberal de Alfonso López
Pumarejo (años 1942 a 1945). Se ordenó que todas las capitales tuvieran su propio
código urbano y su propio ordenamiento territorial. Neiva entonces solicitó al
ingeniero civil Bateman que diseñara un primer plano de ordenamiento. El
ingeniero Bateman, quien laboraba para las Empresas Públicas, hizo los primeros
levantamientos cartográficos. Este estudio ha sido muy importante para el
desarrollo urbanístico y vial de la ciudad.
Se trata de la primera planificación realmente objetiva y muy fundamentada que
define vías, perfiles y anchuras de las mismas, paramentos mínimos de las calles,
ancho de antejardines, índices de ocupación y construcción, alturas y retrocesos,
los patios mínimos, y aunque no es un plan integral, es un gran plan vial. El Plan
Bateman estuvo vigente desde 1948 hasta el año 1968.
Bateman dejó para la ciudad elementos tan importantes, como por ejemplo: la
creación del Anillo Vial Central. Propuso que el centro tradicional de Neiva estuviera
delimitado, dentro de vías de cierto carácter, dentro de calles y carreras de doble
calzada con separadores centrales. Conformar un Anillo Vial que enmarcara: al sur
por la calle cuarta, al norte por la calle décima, al oriente por la carrera séptima y al
occidente por la carrera segunda. A estas vías las llamó "el anillo vial central".
Planteaba que alrededor de este "anillo vial central" fluyera todo el transporte
público de manera constante, envolviendo el centro histórico de la ciudad, el cual
planificaba que debía ser preferencialmente peatonal.
Considerando el ardiente clima de Neiva, y en razón a que en el anillo vial se
concentraba la casi totalidad de los servicios administrativos y comerciales, el
44
desplazamiento peatonal se podía realizar sin tener que caminar más de trescientos
metros para acceder a cualquier transporte público o privado que lleve al ciudadano
a otro lugar de la ciudad.
Bateman fue realmente un visionario, desafortunadamente su plan no fue muy
conocido ni ejecutado. Cincuenta años después, cuando se terminaba la calle
cuarta, nunca se colocó en este anillo central un sistema comunitario de transporte
público.
Actualmente, la carrera séptima, la segunda, la calle cuarta y la calle décima, son de
doble calzada con separador central, y se conectan con puntos más distantes y
aunque sirven para descongestionar el centro de la ciudad, en realidad son las
principales vías de gran movilidad en el centro de la misma. Su idea de formar
anillos dentro de este anillo vial central con vías peatonales, ha sido tomadas en
parte como la peatonalización de la carrera quinta, entre calles séptima y décima,
con la peatonalización de la calle octava, entre carrera cuarta a sexta. Es el único
sector que se ha peatonalizado dentro de este anillo vial central, o perímetro
histórico de Neiva.
Bateman, con base en estudios urbanos, en el lento crecimiento que había tenido la
urbe en los últimos 350 años de existencia, planteo como vía circunvalar, no la del
río Magdalena, sino la vía que delimitaba a la ciudad por el norte con gran anchura,
de gran magnitud, de gran perfil: la calle 14. Por eso durante mucho tiempo la calle
14 tuvo un diseño muy amplio. Era porque el plan Bateman decía que esa era la vía
que delimitaría la ciudad por el norte y que llegó a cumplir funciones de vía
circunvalar. Esta calle 14 tiene una gran anchura, y es la que actualmente se utiliza
entre las carreras primera y quinta como el eje lúdico de la ciudad. En razón a su
uso, es una zona llena de cantinas y de comercios lúdicos de diversión que
realmente afectan el sector, y que ha llenado al barrio Los Mártires de casa de
lenocinio, burdeles y bares, generando inseguridad.
Con el Plan Bateman se creó una verdadera normatividad urbanística insipiente
para el desarrollo constante de la ciudad. Esto hizo que Neiva a pesar del progreso
lento, creciera de manera coherente, como se preveía, en la época de la primera
mitad del siglo XX.
45
46
La ciudad fue creciendo especialmente en los años 50 al ritmo de fuertes oleadas
migratorias internas, sobre todo por los fenómenos de violencia y de guerra
interna. La ciudad requería con urgencia el primer plan integral del desarrollo que
complementara al Plan Vial de Bateman. La administración contrató con la
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la ejecución de un estudio más
integral que se podría decir, perfiló la ciudad con su actual estructura urbanística
básica. Plan que comprendiera no solo la dimensión física, sino también la
económica, y proyectara la ciudad en un futuro de corto, mediano y largo plazo (4,
8 y 12 años).
Así la Universidad Nacional en el año 1968, a través de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, conceptuó que Neiva, a pesar de ser ciudad pequeña, iría a crecer
rápidamente y debía tener un plan vial clasificado según las normas dadas por Le
Corbusier; con vías pertenecientes al plan vial general y al plan vial interno.
El estudio además dotó a la ciudad de usos del suelo (por primera vez), definió
zonas con usos principales y usos anexos permitidos. Entre los usos principales
creo por ejemplo el de la vivienda unifamiliar, e incluso en algunas vías planteo
también el uso de vivienda multifamiliar.
El POI fue el primer Plan de Ordenamiento Integral - Físico Espacial - que tuvo Neiva
y concluyó con un Código de urbanismo cuya aplicación se extendió por más de 20
años (1968 - 1980).
Posteriormente el Estado colombiano expidió la Ley 9° de 1989 (la primera Ley de
Reforma Urbana Integral que involucró la vivienda de interés social, el Banco de
Tierras, la Descentralización Territorial, la Base Económica, Social y Poblacional).
La Universidad Surcolombiana con el Centro de Investigaciones y Desarrollo
Científico (CIDEC) se vinculó a este proceso reformista y de planificación local
formulando el Plan Integral de Desarrollo para Neiva, denominado PIDNE: PIDNE I
(año 85) y PIDNE II (año 89) con Proyección al 2015.
Por primera vez la comunidad participó de forma activa, como lo solicitaba la Ley 9
del 89, en el ordenamiento territorial de su ciudad y se institucionalizaron las
llamadas mesas de transacción y de concertación con los Actores Sociales y las
Juntas Administradoras Locales (JAL).
5. La Mitad del Siglo XX
47
PROSPECTIVA NEIVA 1990 - 2015
Los sucesivos Planes Integrales de Desarrollo de Neiva de 1985 (PIDNE I) Y DE
1989 (PIDNE II) definieron el rumbo arquitectónico, moderno, funcional, estético y
cultural de la ciudad capital, en ellos se integran y conectan planteamientos
estratégicos, tradición planificadora (racional) de "la ciudad" con la voluntad
prospectiva (el deseo y los sueños) de los distintos actores sociales y comunidades
(de comunas y corregimientos).
Importante explicar que los Fundamentos y la Formulación/Concertación del PIDNE
II se soportaron en amplias consultas con las comunidades (las recién creadas
Juntas Administradoras Locales en 1989), con expertos en Planificación Urbana, y
en la movilización de los distintos Actores Sociales (Institucionales y No-
Institucionales). Participaron en cada uno de los Talleres y Eventos de Capacitación
- Acopio de Información y concertación de Programas y Proyectos - incluso en los
trabajos de campo que posibilitaron la Actualización de Cartografías, Planos y
Mapas de la ciudad.
Dichos Talleres se realizaron en las sedes de cada una de las Juntas
Administradoras Locales (generalmente edificios de establecimientos educativos
y/o sedes de las Juntas de Acción Comunal).
Por primera vez se utilizó metodología de Planificación Prospectiva en la
Formulación de un Plan Integral de Desarrollo Urbano para Neiva (Proyecciones
1990 - 2015). De ahí su trascendental importancia para la vida institucional y
desarrollo de la ciudad capital, considerando igualmente para su financiamiento la
inmensa transferencia de recursos por concepto de regalías del petróleo y el gas.
REMODELACIÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD Y MODERNIZACIÓN PÚBLICA
Formulados los PIDNE I y II, la Planificación de la ciudad tuvo mayor sentido de
previsión y prospectiva. Por ejemplo, en 1990, se inició el Plan de Usos del Suelo;
su desarrollo permitió a las zonas urbanas existentes la conformación de los
principales anillos viales en torno a las principales vías: carrera segunda, avenida
de Circunvalación, Avenida Tenerife, carrera 15, avenida La Toma, carrera séptima,
entre otras, contribuyendo en la definición de las zonas de comercio en general,
servicios públicos, y servicios institucionales.
Se determinaron también zonas especiales para fijar las tendencias de crecimiento
de la ciudad, dejándolas como áreas de expansión inmediata o a largo plazo. Toda
ciudad debe determinar cuáles son sus zonas de expansión, ojalá dotada de los
servicios públicos fundamentales (acueducto, alcantarillado y energía eléctrica)
48
conforme al Perímetro urbano, o con posibilidades ciertas de acceder a ellos. Así se
dotó a la ciudad de usos y tipos de suelo perfectamente clasificados, fundamentales
para instrumentalizar posteriormente el Plan de Ordenamiento Territorial POT de la
ciudad (2000).
En 1997 el Congreso de la República expidió la Ley 388 de Ordenamiento Territorial
(OT) que complementaba los Planes de Desarrollo, creaba las áreas Metropolitanas
y el Sistema Nacional Ambiental, cuya finalidad fue la de establecer los mecanismos
que posibilitan a los municipios, en ejercicio de su autonomía, promover el
ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación
y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial, las
unidades de planeación zonal o UPZ y la prevención de desastres en asentamientos
de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes,
garantizando que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la
función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos
constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la
creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio
ambiente y la prevención de desastres.
Indudablemente la Ley 338 se constituyó en la principal herramienta institucional
que pretende armonizar y restablecer las relaciones de la urbe con su entorno
natural y ambiental deteriorado o impactado.
La ley 388 de 1997 y sus Decretos reglamentarios establecieron como función
pública del urbanismo el ordenamiento del territorio para el cumplimiento de los
siguientes fines: 1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas,
infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso
común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los
servicios públicos domiciliarios. 2. Atender los procesos de cambio en el uso del
suelo y adecuarlo áreas del interés común, procurando su utilización racional en
armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función
ecológica, buscando el desarrollo sostenible. 3. Propender por el mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y
los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural, y 4.
Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
Sin embargo la aplicación de la norma ha sido muy lenta, aún se acepta que los
derechos privados prevalecen sobre el interés general, y que las necesidades
públicas para el desarrollo y el crecimiento de la ciudad solo se pueden llevar a cabo
cuando se cumplen los anhelos particulares.
Las secuelas más evidentes de éste comportamiento están a la vista, como la
discontinuidad del Plan Vial, la inexistencia de pares viales continuos que puedan
permitir flujos constantes, el caos de la movilidad, especialmente en horas pico, se
49
carece de andenes y espacios adecuados para los servicios públicos fundamentales
(baños, zonas de parqueo, elementos y amueblamientos urbanos - bolardos,
bancas, teléfonos, relojes, etc), incluso existen pocos sistemas para combatir
incendios como hidrantes.
Tampoco existe un claro señalamiento urbano, los semáforos aún insuficientes,
igual ocurre con las cebras, el tratamiento de los acuíferos, los problemas
ambientales son gravísimos, no se tienen definidas las zonas para disponer
escombros y retales de construcción. Todas estas situaciones han sido tratadas en
los POT y deben actualizarse permanentemente.
50
Para valorar la red hidrográfica de Neiva el grupo de investigación hizo recorridos
partiendo del extremo norte de la ciudad, tomando la Quebrada del Venado como
límite ecológico hidrográfico y culminando en el extremo sur identificado como
quebrada la Barrialosa o Canadá, cuyas aguas delimitan el perímetro urbano en este
sector.
La Quebrada del Venado corre en límites del barrio Alberto Galindo y
asentamientos subnormales vecinos que son los más antiguos de Neiva. En el
transcurso de su recorrido, la Quebrada del Venado ha sido impactada por varios
hábitats y asentamientos como los que se llevan a cabo actualmente en el sitio
denominado "Pacolandia". Desemboca en el rio Magdalena en un lugar donde se
ubica la cota más baja de toda la ciudad (aproximadamente 432 metros sobre el
nivel del mar).
Históricamente la Quebrada del Venado ha tenido gran caudal puesto que no es
una corriente intermitente sino que es permanente en todas las épocas del año, aun
en los veranos más fuertes. Ha sido intervenida nefastamente en la búsqueda de
oro en su cauce y playas, generando gran número de excavaciones y túneles que
han afectado la corriente natural fluvial.
La Quebrada El Venado recibe muchas aguas servidas, provenientes de
alcantarillados especialmente de barrios y hábitats comúnmente conocidos como
granjas comunitarias, que están situadas en la parte superior de la zona urbana y de
algunos barrios subnormales, como Carbonel y Galindo. Se mezcla con los
desechos de la denominada Zona Industrial del Norte, con los componentes
contaminantes de cultivos de arroz y algodón. Se han hecho estudios
organolépticos y químicos sobre las propiedades de sus aguas determinando que
no son aptas para el consumo humano. Característicamente, debido al crecimiento
de su cauce en épocas de invierno el sector ofrece para la recreación ecoturística
una serie de charcos y represas locales.
Continuando en sentido norte - sur se halla la quebrada de Manpuesto de carácter
intermitente, tiene aspecto de tipo drenaje que evacua las aguas lluvias en época de
invierno. Nace en una zona que no se respetó ambientalmente pues en su
nacimiento se construyó el barrio La Trinidad; pasa muy cerca a las instalaciones
del SENA Industrial del Norte y continua su recorrido paralelo a la carrera séptima,
6. Red Hidrográfica Urbana de Neiva
51
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)
Historia ambiental de Neiva (Huila)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarcaContaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
yuleydi marin
 
Práctica de estequiometria
Práctica de estequiometriaPráctica de estequiometria
Práctica de estequiometria
Elias Navarrete
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
Sandra Castañeda
 
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
Makelvin Jara Sangay
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2DavidSPZGZ
 
Pureza de los reactivos
Pureza de los reactivosPureza de los reactivos
Pureza de los reactivos
profeblog
 
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEQUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEEdisson Paguatian
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosUp 9 Luis Cuevas Lopez
 
Guia ambiental para la reducción y prevención de riesgos
Guia ambiental para la reducción y prevención de riesgosGuia ambiental para la reducción y prevención de riesgos
Guia ambiental para la reducción y prevención de riesgos
Angela María Zapata Guzmán
 
Pma humedal el curibano neiva
Pma humedal el curibano   neivaPma humedal el curibano   neiva
Pma humedal el curibano neiva
Vivianaguaracarios
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteduarte117
 
Aldehidos
AldehidosAldehidos
Analisis del cambio climatico
Analisis del cambio climaticoAnalisis del cambio climatico
Analisis del cambio climatico
Juan Mario Medina
 
HIDROC.CADENA.CERRADA.pptx
HIDROC.CADENA.CERRADA.pptxHIDROC.CADENA.CERRADA.pptx
HIDROC.CADENA.CERRADA.pptx
DiandryRamosPea
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALguest24be32
 
Contaminantes que genenan las emisiones
Contaminantes que genenan las emisionesContaminantes que genenan las emisiones
Contaminantes que genenan las emisionesWalter Velasquez
 
Residuos líquidos
Residuos líquidos Residuos líquidos
Residuos líquidos
Jessica Meléndez
 
Proyecto de-química-orgánica
Proyecto de-química-orgánicaProyecto de-química-orgánica
Proyecto de-química-orgánica
rubhendesiderio
 
Problemas ambientales globales.
Problemas ambientales globales.Problemas ambientales globales.
Problemas ambientales globales.
morejitos
 

La actualidad más candente (20)

Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarcaContaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
Contaminación ambiental en el mundo y en la región de cajamarca
 
Práctica de estequiometria
Práctica de estequiometriaPráctica de estequiometria
Práctica de estequiometria
 
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
 
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
RECICLADO DEL PAPEL VIDRIO Y PLASTICOS
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
 
Pureza de los reactivos
Pureza de los reactivosPureza de los reactivos
Pureza de los reactivos
 
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEQUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
 
Manejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidosManejo integral de los residuos solidos
Manejo integral de los residuos solidos
 
Guia ambiental para la reducción y prevención de riesgos
Guia ambiental para la reducción y prevención de riesgosGuia ambiental para la reducción y prevención de riesgos
Guia ambiental para la reducción y prevención de riesgos
 
Pma humedal el curibano neiva
Pma humedal el curibano   neivaPma humedal el curibano   neiva
Pma humedal el curibano neiva
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
 
Aldehidos
AldehidosAldehidos
Aldehidos
 
Serie de ejercicios
Serie de ejerciciosSerie de ejercicios
Serie de ejercicios
 
Analisis del cambio climatico
Analisis del cambio climaticoAnalisis del cambio climatico
Analisis del cambio climatico
 
HIDROC.CADENA.CERRADA.pptx
HIDROC.CADENA.CERRADA.pptxHIDROC.CADENA.CERRADA.pptx
HIDROC.CADENA.CERRADA.pptx
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 
Contaminantes que genenan las emisiones
Contaminantes que genenan las emisionesContaminantes que genenan las emisiones
Contaminantes que genenan las emisiones
 
Residuos líquidos
Residuos líquidos Residuos líquidos
Residuos líquidos
 
Proyecto de-química-orgánica
Proyecto de-química-orgánicaProyecto de-química-orgánica
Proyecto de-química-orgánica
 
Problemas ambientales globales.
Problemas ambientales globales.Problemas ambientales globales.
Problemas ambientales globales.
 

Similar a Historia ambiental de Neiva (Huila)

Centralidad
CentralidadCentralidad
Centralidad
Jorge Luis Nuñez
 
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativasEl conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
Joaquín Ventura García
 
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
Mosaicos Romanos
 
119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores
119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores
119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores
Victor GUERRA
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADmarguiama
 
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaAlberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
ECUADOR DEMOCRATICO
 
capel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdf
capel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdfcapel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdf
capel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdf
ALFREDOREYESROJAS1
 
MANUAL BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL
MANUAL BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURALMANUAL BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goffRuth Gómez Ramírez
 
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDFANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
IndomitaMorfosis
 
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfAPQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
Olga Katerin Ortega
 
Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.
Gustavo Bolaños
 
Programas de Estudios Sociales 2017
Programas de Estudios Sociales 2017Programas de Estudios Sociales 2017
Programas de Estudios Sociales 2017
Roger murillo
 
CIRUJANO ET AL_2002.pdf
CIRUJANO ET AL_2002.pdfCIRUJANO ET AL_2002.pdf
CIRUJANO ET AL_2002.pdf
LuisCarlosVillarreal11
 
CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLAS
CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLASCATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLAS
CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLAS
Nuria Chacón Martínez
 
La cocina de los conventos
La cocina de los conventosLa cocina de los conventos
La cocina de los conventosMercedes1964
 

Similar a Historia ambiental de Neiva (Huila) (20)

Centralidad
CentralidadCentralidad
Centralidad
 
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativasEl conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
 
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
La ruta del mosaico romano. El sur de Hispania (Andalucía y Algarve).
 
119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores
119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores
119608142 marqueses-funcionarios-politicos-y-pastores
 
VIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABADVIII Congreso ANABAD
VIII Congreso ANABAD
 
Libro la maldicion de la abundancia
Libro la maldicion de la abundanciaLibro la maldicion de la abundancia
Libro la maldicion de la abundancia
 
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la AbundanciaAlberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
Alberto Acosta - La Maldicion de la Abundancia
 
capel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdf
capel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdfcapel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdf
capel la mofologia de las ciudades-sociedad-cultura-y-paisaje-urbano.pdf
 
MANUAL BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL
MANUAL BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURALMANUAL BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL
MANUAL BUENAS PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
 
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDFANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
 
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdfAPQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
APQR_TESIS conflicto acueducto colombia.pdf
 
10 08 el valle de los reyes www.gftaognosticaespiritual.org
10  08 el valle de los reyes   www.gftaognosticaespiritual.org10  08 el valle de los reyes   www.gftaognosticaespiritual.org
10 08 el valle de los reyes www.gftaognosticaespiritual.org
 
Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.Programas de Estudios Sociales 2017.
Programas de Estudios Sociales 2017.
 
Programas de Estudios Sociales 2017
Programas de Estudios Sociales 2017Programas de Estudios Sociales 2017
Programas de Estudios Sociales 2017
 
CIRUJANO ET AL_2002.pdf
CIRUJANO ET AL_2002.pdfCIRUJANO ET AL_2002.pdf
CIRUJANO ET AL_2002.pdf
 
¡¡¡Agua!!!.
¡¡¡Agua!!!.¡¡¡Agua!!!.
¡¡¡Agua!!!.
 
CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLAS
CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLASCATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLAS
CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS EN LAS RESERVAS DE BIOSFERA ESPAÑOLAS
 
La cocina de los conventos
La cocina de los conventosLa cocina de los conventos
La cocina de los conventos
 
La cocina de los conventos
La cocina de los conventosLa cocina de los conventos
La cocina de los conventos
 

Más de Jose Wilder Gaitan Lozano

Manual de recuperacion de humedales
Manual de recuperacion de humedalesManual de recuperacion de humedales
Manual de recuperacion de humedales
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
El desafio de la Bioeconomia
El desafio de la BioeconomiaEl desafio de la Bioeconomia
El desafio de la Bioeconomia
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación
Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación
Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
económica del departamento del HUILA
económica del departamento del  HUILA  económica del departamento del  HUILA
económica del departamento del HUILA
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Reto urbano en colombia
Reto urbano en colombiaReto urbano en colombia
Reto urbano en colombia
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Mejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vidaMejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vida
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Criterios de sostenibilida en el urbanismo
Criterios de sostenibilida en el urbanismoCriterios de sostenibilida en el urbanismo
Criterios de sostenibilida en el urbanismo
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Ocio y recreacion
Ocio y  recreacionOcio y  recreacion
Ocio y recreacion
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Política de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para ColombiaPolítica de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para Colombia
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Criterios ambientales en el diseño y construcción de vivienda urbana
Criterios ambientales  en el diseño y  construcción  de vivienda urbanaCriterios ambientales  en el diseño y  construcción  de vivienda urbana
Criterios ambientales en el diseño y construcción de vivienda urbana
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Rescate de espacios publicos
Rescate de espacios publicosRescate de espacios publicos
Rescate de espacios publicos
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
El desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectacionesEl desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectaciones
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en NeivaAcuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Apuestas productivas de Neiva
Apuestas productivas de NeivaApuestas productivas de Neiva
Apuestas productivas de Neiva
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Plan municipal de competitividad documento estratégico diciembre 2012 (rec...
Plan municipal de competitividad   documento estratégico  diciembre 2012 (rec...Plan municipal de competitividad   documento estratégico  diciembre 2012 (rec...
Plan municipal de competitividad documento estratégico diciembre 2012 (rec...
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012
Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012
Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Estimulos tributarios en neiva
Estimulos tributarios en neivaEstimulos tributarios en neiva
Estimulos tributarios en neiva
Jose Wilder Gaitan Lozano
 

Más de Jose Wilder Gaitan Lozano (20)

Manual de recuperacion de humedales
Manual de recuperacion de humedalesManual de recuperacion de humedales
Manual de recuperacion de humedales
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
El desafio de la Bioeconomia
El desafio de la BioeconomiaEl desafio de la Bioeconomia
El desafio de la Bioeconomia
 
Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación
Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación
Teoría del desarrollo sostenible y el objeto de la educación
 
económica del departamento del HUILA
económica del departamento del  HUILA  económica del departamento del  HUILA
económica del departamento del HUILA
 
Reto urbano en colombia
Reto urbano en colombiaReto urbano en colombia
Reto urbano en colombia
 
Mejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vidaMejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vida
 
Criterios de sostenibilida en el urbanismo
Criterios de sostenibilida en el urbanismoCriterios de sostenibilida en el urbanismo
Criterios de sostenibilida en el urbanismo
 
Ocio y recreacion
Ocio y  recreacionOcio y  recreacion
Ocio y recreacion
 
Política de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para ColombiaPolítica de desarrollo productiva para Colombia
Política de desarrollo productiva para Colombia
 
Criterios ambientales en el diseño y construcción de vivienda urbana
Criterios ambientales  en el diseño y  construcción  de vivienda urbanaCriterios ambientales  en el diseño y  construcción  de vivienda urbana
Criterios ambientales en el diseño y construcción de vivienda urbana
 
Rescate de espacios publicos
Rescate de espacios publicosRescate de espacios publicos
Rescate de espacios publicos
 
El desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectacionesEl desarrollo urbano y sus afectaciones
El desarrollo urbano y sus afectaciones
 
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en NeivaAcuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
Acuerdo 019 de 2012 insentivos tributarios para los que inviertan en Neiva
 
Apuestas productivas de Neiva
Apuestas productivas de NeivaApuestas productivas de Neiva
Apuestas productivas de Neiva
 
Plan municipal de competitividad documento estratégico diciembre 2012 (rec...
Plan municipal de competitividad   documento estratégico  diciembre 2012 (rec...Plan municipal de competitividad   documento estratégico  diciembre 2012 (rec...
Plan municipal de competitividad documento estratégico diciembre 2012 (rec...
 
Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012
Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012
Productividad y competitividad del municipio de Neiva, Acuerdo 025 de 2012
 
Iso 14001
Iso 14001Iso 14001
Iso 14001
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Estimulos tributarios en neiva
Estimulos tributarios en neivaEstimulos tributarios en neiva
Estimulos tributarios en neiva
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Historia ambiental de Neiva (Huila)

  • 1. APROXIMACIÓN ACADÉMICA Y VALORATIVA AL RECONOCIMIENTO DE LA DE NEIVA HISTORIA AMBIENTAL CARLOS EDUARDO AMÉZQUITA PARRA HUMBERTO RUEDA RAMÍREZ LEYLA MARLENY RINCÓN TRUJILLO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE ECONOMÍAY ADMINISTRACIÓN GRUPO DE INVESTIGACION: SIMBIOSIS HOMBRE NATURALEZA LINEA DE INVESTIGACION: GESTION AMBIENTAL NEIVA, 2015 Universidad Surcolombiana
  • 2. ISBN: 978-958-46-7762-4 Diagramado e Impreso en los talleres de SERVIFOTOLITO. Neiva (Huila).
  • 3. AGRADECIMIENTOS El éxito de una investigación se corresponde con la compenetración, comunica- ción, motivación y compromiso que hayan logrado los integrantes del grupo de trabajo con todas las personas, actores sociales y entidades que aportan información, conocimiento y voluntad para llevar a feliz término el esfuerzo investigativo. Por esta razón, el grupo de investigación Simbiosis Hombre y Naturaleza de la Universidad Surcolombiana expresa agradecimientos especiales a: ?Universidad Surcolombiana ?Ambientalistas y Ecologistas de Neiva. ?Concejo Municipal de Neiva ?Comunidad científica de Neiva ?Oficinas Territoriales de Planeación ?Curadurías ?Oficinas de Ordenamiento Territorial ?Contralorías Territoriales del Huila y Neiva ?Gobernación del Huila (Secretaría de Cultura y Turismo) ?Academia Huilense de Historia ?Docentes y estudiantes auxiliares de investigación ?Sociedad Colombiana de Arquitectos (Huila)- Arq. Germán Arias Durán ?Facultad de Economía y Administración ?Semillero de investigación EPICA de la Universidad Surcolombiana ?Grupo de GRIAUCC de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Neiva). ?Líderes comunitarios. Grupo Simbiosis Hombre y Naturaleza. Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana: ?Carlos Eduardo Amézquita P: cedamez@usco.edu.co, cedamez53@gmail.com ?Humberto Rueda: humrueda@gmail.com ?Leyla Marleny Rincón: leylamarleny@gmail.com ?Sergio Santos: sealsa@hotmail.com Web:http://neivahuilaperfilam.wix.com/conflictoambiental#!nature/cyuu
  • 4.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO DE NEIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2. ANTECEDENTES Y REFERENCIAS DOCUMENTALES DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. PROCESOS FUNDACIONALES PREVIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5. LA MITAD DEL SIGLO XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6. RED HIDROGRAFICA URBANA DE NEIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7. PERFIL URBANO DE NEIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8. APORTES Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . 75 9. ESCENARIOS FUTUROS 2020 - 2035 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 10. CONCLUSIONES VERTEBRALES ¿QUÉ APRENDIMOS DE LA HISTORIA AMBIENTAL DE NEIVA EN MÁS DE 400 AÑOS? . . . . . 83 RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 ANEXOS DE FOTOGRAFIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
  • 6.
  • 7. LISTA DE FIGURAS (FOTOGRAFÍAS) Fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. Foto aérea de Neiva, 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Viejo templo, destruido en el terremoto de 1967 . . . . . . . . . . . . . . . 30 Antiguo puente sobre la quebrada La Toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Mapa de las riberas del río Magdalena, 1805. . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Destacamento militar en Neiva, 1913 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 El Palacio de las 56 ventanas, 1955 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Plano del Hospital de Neiva, 1807 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Estado actual de la laguna los Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Tratamientos efectuados en la laguna los Colores . . . . . . . . . . . . . . 43 Efecto a causa de las aguas Servidas al Magdalena . . . . . . . . . . . . 53 Tratamientos dados a la quebrada la Cucaracha 1 . . . . . . . . . . . . . . 54 Plano sobre la corriente fluvial del río las Ceibas . . . . . . . . . . . . . . . 55 Vías de acceso a la cuenca del río las Ceibas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Plano del recorrido del río las Ceibas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Curso superior de la quebrada Avichente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Vista panorámica del reservorio el Curibano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Las obras de rectificación del río del Oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Desembocadura de la quebrada la Torcaza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Muestra el estado actual del Puerto de las Damas. . . . . . . . . . . . . . 65 Meandro formado por el río Magdalena Panorámica . . . . . . . . . . . . 66 Muelle flotante en el puerto del Caracolí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 La desembocadura de la cloaca máxima de Neiva.. . . . . . . . . . . . . . 69
  • 8.
  • 9. ANEXOS Fotografías explicativas del texto Fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. Barco a vapor en el puerto Caracolí 1920. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Servicio postal en hidroaviones a mediados del año 1930. . . . . . . . 91 Panorámica del puente Santander en el año 1960 . . . . . . . . . . . . . . 91 Monumento de las antípodas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Pila de bronce, ubicada en el parque de los periodistas. . . . . . . . . . 92 Conjunto monumental en el barrio las Quebraditas . . . . . . . . . . . . . 92 Formación orográfica urbana de Peñón Redondo. . . . . . . . . . . . . . . 92 Tramo de la quebrada el aceite, en el barrio San Martin . . . . . . . . . 92 Gruta dedicada a la virgen milagrosa, en el Peñón Redondo . . . . . . 93 Escombreras en las laderas de Peñón Redondo. . . . . . . . . . . . . . . . 93 Viviendas del asentamiento subnormal del Peñón Redondo . . . . . . 93 Vista de la quebrada la Cabuya en el barrio IPC. . . . . . . . . . . . . . . . 93 Origen de la quebrada Avichente, en el barrio las Palmas . . . . . . . . 94 Afloramiento acuífero en la quebrada la Cristalina . . . . . . . . . . . . . . 94 Nacimiento de la quebrada la Toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Terrenos adyacentes en la quebrada la Toma. . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Construcciones cercanas al humedal los Colores. . . . . . . . . . . . . . . 95 Estado actual de la hacienda la Manguita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Zona de protección ecológica en el barrio Chicalá . . . . . . . . . . . . . . 95 Estado actual del humedal en la rivera del rio Magdalena . . . . . . . . 95 Monumento al zancudo, en el parque longitudinal . . . . . . . . . . . . . . 96 Muerte y afectaciones en la fauna del cuerpo de Agua en el humedal los colores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
  • 10.
  • 11. PRESENTACIÓN Por su carácter multidimensional y transversal, el concepto de Historia Ambiental es indeterminado, exige la incorporación de la tradición oral, otras disciplinas diversas y complejas con las que se comparten problemáticas comunes: la ecología humana, la geografía histórica, la sociología ambiental, la agroecología, la ecología política, la etnobotánica, la economía ambiental, la economía ecológica, el derecho ambiental, la comunicación social, entre otras. Su preocupación fundamental es el registro sistemático de las relaciones simbióticas y simbólicas que los grupos humanos han desarrollado durante su histórica relación con los ecosistemas naturales, como parte de su praxis. Uno de los grandes retos de la historia ambiental es valorar los impactos ocasionados por la acción humana sobre la naturaleza, a través del tiempo, con el fin de sistematizar el aprendizaje construido en estos conflictos. Esta pretensión exige construir y desarrollar una nueva ética sobre la valoración del medio ambiente en las ciudades y en su entorno rural. Reclamo que genera por supuesto una contradicción epistemológica dada la diferencia entre ritmos biológicos (naturales - ecológicos) y los ritmos humanos (culturales - tecnológicos) que suceden en el ámbito espacial y territorial de estas relaciones. Como movimiento académico y científico la Historia Ambiental inició en Colombia en la década de los noventas del siglo XX con la creación del Instituto de Estudios Ambientales IDEA en la Universidad Nacional de Colombia. En este sentido, los esfuerzos investigativos realizados por las universidades y grupos de investigación locales en nuestro medio, apenas comienzan. La Región huilense, y el sur de Colombia, están estructuralmente articulados a la hidrografía del río del Alto Magdalena (Yuma en lengua aborigen) que define su vocación territorial por su capacidad de asimilar y determinar imprescindibles ordenamientos físico - geográficos - y geopolíticos, que deben ser gerenciados debidamente. Neiva, la ciudad capital del Huila, hace parte vital y estructural de esta excepcional configuración territorial y geoestratégica, y en consecuencia, buscará consolidarse como "ciudad - región", ampliando su influencia territorial y regional sobre ciudades y regiones vecinas, acorde con dicha función. En la Universidad Surcolombiana los primeros trabajos se desarrollan justamente 11
  • 12. en coordinación con el IDEA de Manizales cuando se constituyó el Grupo de Estudios Ambientales (GEA UR) en 1995. Los GEA-UR hacían parte de la Red Nacional de Estudios Ambientales Urbanos - RESAUR, conformada por instituciones de Educación Superior y entidades gubernamentales y no gubernamentales, ICFES y Colciencias, que buscaban contribuir en la conservación de la calidad de vida en las ciudades colombianas, respondiendo a su diversidad cultural, espacial y ambiental. La Secretaría Técnica de la Red estaba a cargo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 12
  • 13. INTRODUCCIÓN El presente estudio posibilitó un primer acercamiento exploratorio - interdisciplinario- en el campo de la Historia Ambiental Latinoamericana, y puso en evidencia epistémica y esclarecedora la importancia de valorar y reconocer el conflicto ambiental como motor de la genuina Historia con alto valor estratégico. Conceptual y teóricamente la investigación se apoya en la interdisciplinariedad, entendida como tejido de saberes que posibilita abordar epistemológicamente los diversos aspectos que sobre historia, cultura y ambiente, se han desarrollado en el ámbito urbano de la ciudad de Neiva que cumplió 400 años de fundación definitiva (24 de mayo de 1612 a 24 de mayo de 2012). En este sentido, la pregunta central que orientó la investigación fue: ¿Cómo se han desarrollado las prácticas culturales de hombres y mujeres en la apropiación del territorio local de Neiva durante 400 años? Se asume que en esta primera exploración bibliográfica y documental existen trabajos suficientes para encontrar evidencias y vestigios del transcurrir histórico del Conflicto ambiental durante 400 años de vida institucional de la ciudad. El esfuerzo investigativo es justificado porque hace reconocimiento de la historia urbana de Neiva con la intencionalidad de identificar aquellos cambios y conflictos que han prospectado el actual devenir de la ciudad y sugerir acciones tendientes a fortalecer los procesos que la encaminen hacia su desarrollo sostenible. Dado que la Historia Ambiental se ocupa de estudiar las manifestaciones recurrentes de la convergencia/divergencia/y conflictos/, de lo natural con lo cultural, en un determinado ámbito territorial (urbano o rural), se espera contribuir con la generación de conocimiento interdisciplinar en áreas como medio ambiente, gestión ambiental, desarrollo organizacional, historia, sociología, ecología, geografía, entre otras. El objetivo general de la investigación era identificar en fuentes documentales secundarias los principales hitos espaciales, territoriales y hechos que puedan ser considerados como sucesos para la Historia Ambiental Urbana de Neiva, durante 400 años, desde su Fundación definitiva el 24 de mayo de 1612, el cómo se ha definido su territorialidad y cómo se han apropiado las comunidades de los diversos paisajes y suelos urbanos, como puede verse a continuación. 13
  • 14. ADVERTENCIA HIPOTÉTICA Han transcurrido 403 años desde el 24 de mayo de 1612 y Neiva aún mantiene su raigambre: la de ser redescubierta de tiempo en tiempo, como lo hacemos en esta oportunidad. Neiva, contemporánea de villas como la Habana, Panamá, Lima, Caracas, Quebec, Manhattan, Ciudad del cabo, Kinston, entre otras, fundadas todas durante la particularísima coyuntura del Renacimiento mundial, junto con la invención de la imprenta (Gutemberg) y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Hechos de igual o mayor consideración amalgamaron aquella época deslumbrante: árabes y judíos son expulsados de España (muchos se embarcaron en la nueva epopeya del Descubrimiento y la Conquista, y todavía están entre nosotros). Entonces los Aztecas, Incas, y otras naciones indígenas, que habían logrado esplendorosa civilización fueron diezmadas rápidamente por los invasores, a base de virus, bacterias, masacres y adoctrinamiento religioso. Similares expansiones esclavizantes ocurrieron en otras latitudes como la del imperio otomano en todo el Asia Menor, Egipto y Europa sudoriental. Otros hechos conectados: En 1609 se inventa el telescopio en Holanda (en Villa Vieja se instala desde el 2000), y en 1625 circuló el primer semanario de noticias de Ámsterdam (en Neiva desde principios del siglo XX). Para esta misma época se fundó la ciudad de New York y en 1644 se fundó la esplendorosa Dinastía Ming (en China). Esto quiere decir, y debemos reconocerlo, que Neiva desde el principio pudo perfilarse como la "ciudad Nueva" ("ciudad Neiva") porque hizo parte de todo este movimiento renacentista en la construcción del Nuevo Mundo. Sin embargo, su ulterior desarrollo no se ha correspondido con esta intencionalidad geopolítica y geo-histórica ¿por qué? 14
  • 15. Un 24 de mayo de 1612 se dio origen a la ciudad de Nuestra Señora de la Limpia Concepción: Neiva, después de varios intentos fallidos de colonizadores y guerreros españoles por establecer un sitio realmente estratégico, un puesto de avanzada y protegerse de los indígenas nativos. Utilizamos la acepción "sitio estratégico" porque se trataba de darle sentido militar al nuevo asentamiento ("al defenderse de") proporcionándole un contexto funcional (espacial) a la acción de "fundar" mirando su futuro con "visión estratégica", el de salvaguardarse militarmente como se ha dicho, y configurar su posición hegemónica en todo el sur del Nuevo Reino de Granada, criterio que aún perdura en su intencionalidad de servir como "ciudad-puerto y de tránsito" , "ciudad-región", "puerta de entrada" al vasto territorio Surcolombiano, con clara vocación de dominio territorial y polo de desarrollo, situación que aún no es asimilada adecuadamente por los actores sociales locales. Esta primera percepción se encuentra desarrollada en el ensayo "Los Espacios Urbanos en la Zona del Valle Amplio del Magdalena Huilense" (Revista Opa Del Instituto Huilense de Cultura. Vol. 1 Nº 2, 1994, p. 5) que dice: "Apoyado en estas consideraciones previas se puede concluir que la concepción de los espacios urbanos desarrollados en este período de la historia de Neiva se basa en criterios de ordenamiento definidos exclusivamente por las condiciones particulares de la empresa militar-estratégica". "Aun cuando los indígenas belicosos la amenazaban constantemente, la ciudad fue convirtiéndose en emporio ganadero de primer orden a lo largo del período colonial" ("Así es mi Huila". Fondo de Autores Huilenses, 1985, p. 231), ocasionando otra característica determinante que ha influido significativamente en la identidad de los huilenses: "Establecida la institución de la hacienda ganadera como centro dinamizador de las actividades sociales, culturales y ante todo económicas de la comarca, se inicia un proceso de cambio en la localización de los hábitats. De los asentamientos dispersos e individuales se pasa paulatinamente a espacios concentrados de gestión, consumo y administración civil o religiosa alrededor de la casa de hacienda. Con rapidez, estas agrupaciones van tomando la forma convencional de ciudades que tan solo necesitaban erigir la capilla para solicitar su categoría de parroquia y así obtener su reconocimiento definitivo" (Revista OPA! Op. Cit. P.6) 1. Síntesis Histórica del Poblamiento del Territorio de Neiva 15
  • 16. Hasta aquí, resaltamos una pista preliminar sobre nuestra identidad histórica influenciada por la consolidación de la gran hacienda ganadera y la estrategia militar-guerrerista, vocaciones vigentes en, y durante la construcción de la región capitalista huilense. A nivel urbano, se refiere al centro histórico de Neiva: "la ciudad fundada por Don Diego de Ospina y Medinilla en el año de 1612, tomó para su trama urbana la forma de damero cuadricular o retícula tradicional española, donde se dispuso y aún se conservan, sitios de acceso directo a la plaza principal para los despachos burocráticos, la iglesia, las entidades oficiales y las instalaciones judiciales" (Plan Integral Desarrollo Neiva, PIDNE 1985, p. 47). SENTIDO GEOPOLÍTICO DE LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS EN EL NUEVO MUNDO Desde el descubrimiento del nuevo mundo hasta la independencia de España, a comienzos del siglo XIX, las fundaciones españolas sucedidas obedecieron a criterios intencionados de aprovechamiento de la riqueza del entorno (principalmente oro) y de fortaleza frente a las tribus vecinas. En tal sentido, según anota el historiador y arquitecto Germán Arias, las ciudades tuvieron en su origen forma de tablero de ajedrez, con calles y carreras entrelazadas formando ángulos rectos, sin importar la afectación paisajística y ambiental, al no tener en cuenta ni respetar, las formas naturales del terreno. La ocupación del continente americano por parte de los españoles puede entenderse como un fenómeno geopolítico inesperado, puesto que se fundamenta en el afán de expansión e incorporación del nuevo territorio al imperio español, tanto en lo político y económico, como en lo religioso y cultural. La ocupación urbana del Nuevo Mundo estuvo condicionada desde sus inicios a diversos factores que se cumplieron ejemplarmente. Un "modelo urbano" instituido por la Corona que responde a la manera estratégica de diseñar y organizar las ciudades. Nos encontramos ante la estrategia de la conquista imperial del continente basada en la movilidad de pequeños ejércitos compuestos por hombres relativamente bien armados que avanzaban rápidamente hacia el interior para apoderarse y controlar los centros de población indígena; fue al principio el doble objetivo de hacerse con el botín y definir una ruta occidental española hacia las indias. Sin embargo, también sirvió para establecer el dominio español sobre los pueblos nativos implicados en la conquista, la explotación paulatina de los recursos minerales y agrícolas y el comienzo de la evangelización. 16
  • 17. Una diferencia fundamental entre los orígenes del imperio español en América y la colonización británica, por ejemplo, estriba en que, una vez que los españoles tomaron posesión de las estructuras de poder existentes, su dominio se consolidó mediante "ciudades fundadas en territorios desconocidos y a menudo hostiles que eran de hecho centros de conquista y de control político" ("Fundaciones de las ciudades en el Alto Perú" - Mary Luz Chávez Guzmán, 2013). CIUDADES COLONIALES Las ciudades hispanoamericanas fueron planeadas y diseñadas en respuesta a la "necesidad estratégica de concentrar los escasos recursos humanos en un perímetro limitado y por lo tanto, militarmente defendible. La ciudad no surgía para servir sino para dominar. Cuando los colonizadores españoles salían de ellas en un entorno hostil lo hacían para conquistar, controlar y adoctrinar a los pobladores circundantes" (Francisco de Solano. Editorial CSIC - CSIC Press, 1990). El núcleo urbano, por ejemplo, surge durante la Colonia en relación directa y dependiente del campo. Ciudades que nacieron y se desarrollaron como apéndices de los centros mineros y que, en todo, debían su existencia al hallazgo y mantenimiento de la actividad minera. Núcleos urbanos que resultaron de la necesidad de tener puntos de acopio de alimentos, de descanso, etc., para las largas jornadas de quienes transportaban metales y otros productos hasta sus destinos. Por esta razón obedecían a lógicas geopolíticas y estratégicas, desarrollando "vocación defensiva" y control territorial. Estratégicamente, la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de las riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de "economía extractiva". "El inevitable choque de culturas hizo que los indios reaccionaran en la defensa de sus derechos y territorios, por preservar su cultura o, en algunos casos, desarrollando relaciones amistosas con los colonizadores" ("El origen colonial de las diferencias del desarrollo entre países: el neoinstitucionalismo e Hispanoamérica". Álvaro Albán Moreno, Revista de Economía Institucional 2008). "A principios del siglo XIX, las ciudades de América Latina eran por lo general pequeñas y tenían una apariencia modesta, durante el período colonial no parece haber existido interés alguno en embellecer las ciudades, que en su mayoría no eran más que simples aldeas, precariamente construidas y mal atendidas... en las ciudades coloniales no había complejos urbanos de valor arquitectónico significativo, excepto los que se formaron alrededor de la Plaza de Armas en Ciudad de Méjico" ("Evolución de las ciudades" Angélica de Jesús). 17
  • 18. En consecuencia, los regímenes republicanos de toda Latinoamérica heredaron de su pasado español únicamente ciudades rudimentarias conforme a trazados reticulares. CIUDADES REPUBLICANAS Con la Independencia y el remplazo del régimen español por gobiernos republicanos, se cambiaron radicalmente los patrones de poblamiento y el sentido de la fundación de ciudades. Si antes había cierto simbolismo religioso en esos hechos, debido a la tradición medieval española (carácter simbólico presente en las Ordenanzas Reales), ahora, con las naciones independizadas las fundaciones pasaron a ser sucesos puramente civiles. Era el colono el que de hecho ocupaba el territorio o quien solicitaba al nuevo gobierno la tierra para establecerse en su condición de ciudadano de la República. Con el advenimiento de La República se logró mayor libertad para movilizarse. Así se explica el fenómeno migratorio, de la gente en el siglo XIX, de una región a otra. La colonización antioqueña y la colonización huilense (de territorios amazónicos) son buenos ejemplos. NEIVA, PUERTO FLUVIAL - ESTRATÉGICO DEL SUR En este sentido renovador y aperturista, el servir como puerto fluvial del Río Magdalena con posibilidades de conexión con el resto del mundo, posibilitó que Neiva reafirmara su vocación estratégica y geopolítica (en el Alto Magdalena). Bernardo Tovar Zambrano (historiador huilense) explica cómo a finales del siglo XIX "el tráfico comercial se hacía por la vía del antiguo camino real, en mulas y por el río Magdalena, hacia el interior del país, en barcas y champanes. La llegada de barcos a vapor reforzó el comercio de exportación que se hacía en Neiva". (Neiva y la Economía Regional durante el Siglo XIX - ensayo tomado de "Neiva al Filo del Milenio", 1993, p.92). En esta misma época Reynaldo Matiz (primer líder empresarial y obrero del Huila) promulgó su famosa UTOPIA de la salida al mar y concibió la idea del ferrocarril del Magdalena que integraría al Huila con el resto del país: "El ferrocarril anhelado debía unir al Departamento con el centro y norte del país, y en su prolongación hacia el sur con el territorio amazónico, dándole al Huila con esta conexión salida por los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas al Océano Atlántico. Con base en el esquema de estas vías amazónicas se soñaba con un gran comercio, al 18
  • 19. mismo tiempo que se esperaba impulsar la colonización y la defensa de la gran región selvática ante las pretensiones de pobladores peruanos (se refiere al Conflicto de siete meses con el Perú: 1932 -1933). Así mismo, se concebía el proyecto de la salida al Océano Pacífico, con la construcción de una vía que debía unir La Plata con Cali y el puerto de Buenaventura..." (Tovar Zambrano, Bernardo. El Huila al Final del Siglo: Historia, Identidad y Utopía. Neiva, 1998). "En 1912, las 122 hectáreas que conformaban Neiva, albergaban una población aquietada y silenciosa, de solitarias calles, corrillos parroquiales y jolgorios sanjuaneros; que comprendía desde la calle 1ª por el sur, a la calle 16 por el norte, y desde la margen derecha del Río Magdalena hasta la carrera 9ª por el oriente. Para esta época ya estaban conformados los barrios más antiguos del Centro, San Pedro y los Mártires, notándose en ellos una afinidad funcional de tipo comercial, y de vivienda residencial que los caracteriza" (Plan Integral de Desarrollo para Neiva PIDNE, 1985, p. 47). En el año de 1935 Don Ricardo Olano, miembro de la Comisión de Cultura Aldeana, retrató a Neiva de la siguiente manera: "La ciudad está entre el Magdalena y los ríos del Oro y Las Ceibas. A la entrada de la ciudad, viniendo del Norte, hay una simpática avenida en cuyo principio han levantado un busto de José Eustasio Rivera, hijo del Huila. El Palacio Nacional es el mejor edificio de Neiva, de estilo oriental en su fachada y torres. Hay un buen hospital. Contadísimas casas modernas. Panóptico. Algunos buenos almacenes y farmacias. Exceptuando algunos detalles tiene la ciudad un pobre aspecto de pueblo grande. Las gentes principales visten correctamente de blanco y no usan sombrero". (El Huila de Ayer, Visto por Ricardo Olano". Publicación de la USCO, 1978). "Al comenzar los años cincuenta del siglo XX el área ocupada por Neiva era de 392 hectáreas, incluidas las 60 del aeropuerto, lo que nos indica que en 40 años la ciudad duplicó su extensión y su desarrollo dio paso a preocupaciones vivas y múltiples. Para responder a estas necesidades, entre 1948 y 1952, el ingeniero Civil Bateman diseñó el primer Plan Vial de Desarrollo para la ciudad", que aún se mantiene vigente en sus especificaciones técnicas y su proyección urbanística, demostrando la capacidad visionaria del planificador Bateman" (PIDNE, 1985, p. 49). Sobre los años noventa, el contexto regional de Neiva se amplía hacia una región integrada por seis (6) Departamentos: Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, hecho que constituye una macro-región de planificación denominada CORPES Centro-Oriente, alrededor del corredor vial más importante del país sobre el cual se moviliza la industria siderúrgica, la metalmecánica, la explotación de hidrocarburos y los grandes yacimientos de minerales sólidos, la agricultura comercial, el principal centro de consumo, Bogotá y los nodos de poder político-administrativo del país. Es un eje vial concurrido y dinámico por el transporte masivo de materias primas, maquinarias y población con destino al mercado interior y la exportación, estableciendo como escenarios 19
  • 20. comerciales para la actividad productiva en general a las dos cuencas oceánicas que bañan el territorio nacional, el mar Caribe y la cuenca del Pacífico. NEIVA "CIUDAD - REGIÓN" (BIO-CIUDAD) Por el tamaño de la población, la ciudad capital se consolida hoy (2015) como ciudad intermedia de Colombia con 400.000 habitantes aproximadamente (35% de la población huilense), funciona aún como centro regional y foco político administrativo. En conclusión, "la ciudad Bella", como lo decimos cariñosamente, ha venido ganando reconocimiento como "ciudad - ambiental" en consonancia con su perfil de "ciudad - región" ("región - ambiental". Esta evolución incluso nos permite soñar con "Neiva Bio-ciudad". 20
  • 21. Por su tradición institucional e investigativa en el campo ambiental, Neiva ofrece grandes posibilidades para experimentar la metodología de Historia Ambiental urbana latinoamericana. Entendiendo "metodología como la manera de pensar acerca de una realidad social y estudiarla; y como método, el conjunto de procedimientos y técnicas para recolectar y analizar datos" (Strauss y Corbin 1998: 3). Dado que en la presente investigación se utilizaron métodos etnográficos, la Metodología seguida buscó explorar diversos contextos históricos, socio económicos y culturales, en un lapso de tiempo relativamente corto (400 años) considerado como adecuado en el análisis retrospectivo de procesos ambientales (geo/biológicos) y movimientos sociales (históricos) y para identificar y hacer abstracción de evidencias que nos permitiesen reconstruir la Historia de las relaciones de la cultura urbana de Neiva con los principales ecosistemas naturales, considerados como urbanos y estratégicos. Como fuentes primarias se convocó a los distintos actores sociales e institucionales que han mediado en los distintos conflictos sociales con los ecosistemas estratégicos de la ciudad sobre los cuales se encuentren registros historiográficos y se propició un intercambio preliminar para concitar su interés de participar en las mesas de trabajo previstas y en el reconocimiento de los principales conflictos ambientales sucedidos en 400 Años. Se efectuaron entrevistas que fueron transcritas y luego, se elaboraron relatos (tomados como instrumento de validación) una síntesis escrita de los aspectos más relevantes aportados por el entrevistado. El relato debió ser ajustado y corregido con las observaciones del interlocutor y vuelto a presentar hasta que el entrevistado manifestara plena satisfacción. Igualmente se efectuó registro fílmico, fotográfico y de notas escritas. Otro aspecto importante fue el interaccionismo simbólico, "método creado por Blumer (1969), que busca comprender el proceso de creación y asignación de significados a la realidad de las personas; incluye la comprensión de actores, lugares, situaciones, y tiempos determinados y trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito" (Martínez 2004). 2. Antecedentes y Referencias Documentales de la Investigación 21
  • 22. Las fuentes secundarias se refieren al conjunto de referencias y documentos existentes en las oficinas de Planeamiento local, bibliotecas universitarias y en Instituciones de Gestión Ambiental regional y nacional consultados por los investigadores. Los nuevos estudios y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT´s) han concitado la importancia de la Gestión Ambiental Urbana de la ciudad. En esto han contribuido de manera definitiva los procesos normativos impulsados por la Constitución Nacional de 1991 y el Ministerio de Medio Ambiente (1993). Entre otros se pueden mencionar, la "Agenda Ambiental de Neiva" (1996) y "Perfil Ambiental Urbano de Neiva" (1997), elaborados por la Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena C.A.M; "Percepción de la Problemática Ambiental de Neiva" (1997) de Carlos Eduardo Amézquita Parra y Arturo Ibarra profesores de la Universidad Surcolombiana; "Gestión Ambiental Urbana: Estrategias Gerenciales y Educativas" (2004) de los docentes Carlos Eduardo Amézquita Parra, Humberto Rueda Ramírez y Leyla Marleny Rincón Trujillo, de la Universidad Surcolombiana y, "Neiva Conexión Posible" (2011) de Carlos Eduardo Amézquita Parra. Igualmente, varios trabajos y esfuerzos investigativos desarrollados previamente en la Universidad Surcolombiana y en Neiva, desembocaron en la necesidad de abordar la Historia Ambiental Urbana de Neiva, como condición previa a cualquier forma de emprendimiento de la gestión ambiental urbana. A continuación se transcriben apartes de estos textos que antecedieron al estudio de la Historia Ambiental del municipio de Neiva. De la Agenda Ambiental Municipal de Neiva Área Urbana (1996) "El Municipio de Neiva está localizado al norte del Departamento del Huila, enmarcado entre los picos de las Cordilleras Oriental y Central, razón por la cual posee cuatro climas y ecosistemas tropicales. Tiene una extensión de 1.553 Km² que lo coloca dada su magnitud en el segundo puesto a nivel departamental, después del Municipio de Colombia. Limita por el norte con los municipios de Aipe y Tello; al noroeste con el Departamento del Tolima; al sur-occidente con el Municipio de Palermo; al sur con el Municipio de Rivera y al oriente con el Departamento del Caquetá. Dentro del conjunto de las características atmosféricas que distinguen la región donde está localizada el área urbana del municipio de Neiva, es notoria la altitud sobre el nivel del mar, el régimen pluvial anual y la dirección predominante de las brisas y vientos regionales. Ateniéndonos al factor altitudinal podemos afirmar que las diferencias de temperatura son mínimas en la Ciudad, ya que su punto más bajo - aproximadamente 430 m.s.n.m., punto localizado en la desembocadura de la quebrada el Venado en el Río Magdalena, hasta su cota más alta 581 m.s.n.m., situada en su sector oriental, barrios las Palmas, no alcanza a presentar variaciones térmicas constantes y notorias en el área urbana. La variación de la temperatura con la altura está influenciada por la posición geográfica de 22
  • 23. Colombia dentro de la región tropical. En general la disminución de la temperatura es aproximadamente de 1ºC por cada 184 m por lo tanto, no se presentan en el área urbana cambios de temperatura constantes y notorias en el Municipio". Del Perfil Ambiental urbano de Neiva (1997) "Al igual que en otras ciudades del país y en diversas localidades de Latinoamérica y del mundo, en Neiva, se han venido presentando fenómenos similares de degradación del ambiente y de los recursos naturales renovables, lo cual hace que debamos enfrentarnos a serios problemas de inundaciones, a la desertificación debido al deterioro de los bosques y a la erosión, a la escasez en el agua potable, a las amenazas de extinción de especies faunísticas y de la flora y a los problemas de contaminación del agua y el aire. Por otra parte, las condiciones geográficas excepcionales, han hecho de Neiva y su entorno-región un fuerte y avanzado emporio agropecuario, la cual ha traído, a su vez, en los últimos años un avance notable en la agroindustria, un crecimiento de ciertas microempresas e industrias mineras y comerciales que con entusiasmo pretenden generar empleo y contribuir rigurosamente al desarrollo de la región. A pesar de estos logros económicos, se observa cómo cada día se empobrece más el panorama, debido al aumento de la contaminación de las aguas y del aire, a la tala y quema sin composición de los bosques y vegetaciones es ayudado por el actual fenómeno climático del niño, que inciden en la erosión de tos suelos y en la sequedad y agotamiento de los cauces de los ríos y quebradas. En la subregión norte del Departamento del Huila, se halla situada la ciudad de Neiva, con una superficie de 137.400 hectáreas, distribuidas en cuatro zonas climáticas con características propias y surcadas por importantes ríos entre los cuales debe mencionarse el Magdalena, Fortalecillas, Las Ceibas, del Oro y Venado. Topográficamente está constituido el Municipio por áreas planas, valles y zonas montañosas que son causa de la variedad de climas, desde los ardientes y cálidos en las áreas planas y limitantes con el rio Magdalena hasta los fríos y de páramos en la región montañosa de las cordilleras central y oriental, pasando por los templados a medios en el cinturón cafetero. La variedad de climas origina diversos tipos de vegetación, y fundamentalmente, una gama amplia de productos agrícolas provenientes de sus dieciséis (16) inspecciones y corregimientos como de sus setenta y siete (77) veredas. Renglones fundamentales de la economía neivana son la minería, agricultura, la ganadería y la agroindustria. En la minería el renglón más importante son las regalías petrolíferas por la explotación del petróleo crudo en la concesión Neiva. En la agricultura los cultivos que presentan mayor dinamismo son los mecanizados (algodón, arroz, maíz y sorgo). El café por su parte, presenta aumento en la variable de producción, superficie y rendimiento, pero son inferiores al promedio agrícola del Departamento. Lo anterior, sin embargo ha sido afectado por el efecto combinado de la apertura de mercados con precios internacionales subsidiados y con tendencia a la baja y el crecimiento de precios al productor por debajo de la inflación. La producción pecuaria ha venido disminuyendo últimamente, en especial la ganadería 23
  • 24. de leche y la agricultura. Dentro de éste sector, las especies más dinámicas corresponden a la ganadería de carne, la avicultura y la porcicultura. Las actividades agroindustriales más importantes son los desarrollados por los molinos de arroz y las trilladoras de café y cacao. Otras actividades agroindustriales de alguna importancia son las fábricas de concentrados y los de producción de aceites vegetales y pasteurizados de leche. Las zonas desérticas de la parte plana del sur oriente y sur occidente de Neiva, continúan su avance al centro, tratando de unirse con los valles pedregosos y muy secos del norte en áreas de influencia muy cercanas al curso de nuestro primer rio regional y nacional el Magdalena, paradójicamente, la naturaleza a través de fenómenos geográficos y climáticos y el hombre neivano con su accionar irracional sobre la naturaleza, se eligen como los principales factores de la extensión de las zonas áridas y de pauperización acumulativa de áreas eminentemente productiva o en vía de producción efectiva. Se puede entonces resumir la situación imperante en materia de recursos naturales manifestando que el deterioro de los mismos está alcanzando en el agro del municipio, altos índices en el mercado de los recursos naturales con un significativo impacto en la población y el desarrollo económico. El contexto urbano también participa del deterioro del ambiente, del agua y de la atmósfera. Las industrias extractivas y las agroindustriales vierten sustancias químicas y residuos a quebradas y ríos, lo cual sumado a la inadecuada disposición de basuras, desechos y desperdicios humanos están convirtiéndolos en alcantarillados interurbanos, ejemplo notable de ésta contaminación es el rio del Oro. El aire que se respira en la ciudad de Neiva y en ciertos paisajes rurales empieza a producir enfermedades en las vías respiratorias debido a la concentración de población y a los gases y partículas nocivas expulsados a la atmósfera por los vehículos automotores y las fábricas. Sumado a lo anterior, se presenta la contaminación auditiva (agudizada en las horas pico en el centro de la ciudad) y la visual por excesiva presencia de pasacalles, vallas, en las calles y en el espacio público que se aumenta en las épocas de procesos electorales y ferias comerciales. El panorama que se ha venido presentando en el municipio y sus recursos naturales es desolador, triste y de mucha preocupación. Sin embargo hay elementos positivos, que dialécticamente nos toman optimistas por el alto grado de desarrollo que se puede alcanzar cumpliendo las potencialidades que ofrecen estos mismos recursos si defendemos lo que aún queda, restituimos lo perdido y emprendemos nuevas empresas con planteamientos que armonicen el progreso con la adecuada conservación y mejoramiento de tos recursos naturales". Importante, como antecedente de la presente Valoración de la Historia Ambiental de Neiva, fue el desarrollado en 1997 por los investigadores de la Universidad Surcolombiana Carlos Eduardo Amézquita Parra y Franco Arturo Ibarra Narváez, 24
  • 25. denominado "Percepción de la Problemática Ambiental de Neiva". Entre otras conclusiones podemos destacar las siguientes: "La ausencia de una cultura ambiental en Neiva, la falta de identidad de sus ciudadanos con su patrimonio histórico y cultural, como también el modelo de asentamientos humanos y las formas fáciles de vida, pueden ser consideradas como posibles causas de un problema ambiental crítico". "Entre las mayores fortalezas se destaca la de ser un ecosistema manejable a escala humana, de compleja diversidad en zonas de vida y fuentes hídricas (microcuencas urbanas), además de otros factores como la hospitalidad, la seguridad moral (hoy amenazada) y una fuerte influencia de la cultura artesanal. Sin embargo, el deterioro progresivo de la calidad de vida, la ausencia de planificación y la falta de voluntad política para ejecutar los planes de desarrollo, finalmente se ha traducido en una evidente alteración de los ecosistemas urbanos". "Se trata de comprender en forma amplia y generosa que el ejercicio de la ciudadanía (entiéndase uso público de la razón con responsabilidad social) se relaciona directamente con la forma de hacer uso de los espacios públicos (la forma de ser ciudadano en contacto con su propio territorio) en el ámbito vital de la ciudad y cómo se toman las decisiones, también, de tal manera que ponen en situación de alto riesgo la calidad de vida y el interés social". "El reflejo de esta concepción tiene que ver, indudablemente, con el rol de los directivos, ejecutivos, líderes comunitarios, quienes desde una corporación pública o una organización empresarial, quienes toman decisiones que inducen a un particular estilo de vida del neivano: los patrones de urbanización, los patrones de consumo, los esquemas tecnológicos, los apetitos burocráticos, el ejercicio del poder local y también la búsqueda cotidiana del ciudadano por satisfacer sus deseos que son muy diversos, intensos e ilimitados". "Complementariamente, la ciudad de Neiva y el Huila estarán en años próximos integrados totalmente a la Amazonía a través de las vías: Neiva - San Vicente del Caguán - Llanos del Yarí; Neiva-Altamira - Suaza - Florencia; Neiva - Pitalito - Mocoa - San Miguel; carreteables que representan para Colombia una ampliación y consolidación de su mercado interior, permitiendo el acceso de intensos flujos de transporte de materias primas de origen vegetal y mineral, alimentos y servicios diversos. Neiva se convierte obligatoriamente para esta región, en la conexión más próxima entre los mercados y comercio de todo el centro-sur del país, favoreciendo igualmente la relación norte-sur del país con la macro región de la cuenca del Pacífico (PIDNE, 1989)". Del libro Estrategias Gerenciales y Educativas. Caso Neiva (2004) de Carlos E. Amézquita Parra, Leyla Marleny Rincón y Humberto Rueda Ramírez. No importa cómo se defina una ciudad, no obstante existe acuerdo en cuanto a que las ciudades forman papel muy importante en nuestras vidas, es allí donde se desenvuelven 25
  • 26. la democracia, las libertades y el ejercicio de la ciudadanía. Después de la Revolución Industrial (S. XVIII) los centros urbanos han crecido rápidamente, y en los pasados 50 años ha habido una "explosión" en el crecimiento de las ciudades en número y en tamaño - a esto se le llama "urbanización". Hoy las urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y África. Las ciudades han sido siempre el centro del crecimiento económico, progreso tecnológico y producción cultural. Pero su rápido crecimiento ha traído consigo problemas ambientales: violencia y pobreza, personas sin hogar, sobrepoblación y problemas de salud, contaminación y desperdicios. Las ciudades han tenido un gran impacto en nuestras vidas y en la civilización mundial en general. Se están convirtiendo en algo cada vez más importante mientras crecen en número y tamaño. Para el siglo XXI se estima que la mitad de la población mundial vivirá en las ciudades. Del libro Neiva Conexión Posible (2011). Carlos Eduardo Amézquita Parra. De otra parte, se debe recuperar y reconstruir las distintas evidencias de ciudad, pensadas y soñadas, a través del tiempo con el desafío del Ordenamiento Territorial (los diversos Planes de Ordenamiento Territorial - POT´s) diseñados durante la actual transición y que dan origen, enmarcan, una serie de conexiones con el futuro posible, con la posibilidad real/virtual de construir la Neiva del Tercer Milenio. Podemos recomendar algunas: Ciudad - Región - Región Ambiental - Región Geopolítica - Región Articuladora: Los procesos que regulan el manejo y la transformación del territorio son base del fundamento del "contrato social" que se expresa en normas. Define la vocación, la visión del mundo que subyace, o lo que es igual, la "intencionalidad de la ciudad". Las nuevas relaciones entre lo urbano y lo rural: Dimensión Ambiental. La Interacción de 4 Macro ecosistemas Estratégicos. Amazonia - Macizo colombiano - Valle del Magdalena - Cuenca del Pacífico, por ejemplo, que dan concreción a la postulada "Región Articuladora". Neiva: Bio - Ciudad. Las ciudades son organismos vivos que tienen vida propia, en este sentido Neiva ha sido aceptada como la "ciudad soñada", plasmada en la "visión Huila - 2020" (corazón verde) que la proyecta como Bio - ciudad. Para lograrlo, uno de los factores claves es el desarrollo y fortalecimiento de la cultura ambiental, ciudadana y participativa que se imparte en las instituciones educativas, es necesario que los adultos del futuro conozcan las herramientas para la construcción y trasformación de la ciudad, con nuevos conocimientos en torno al desenvolvimiento de su localidad". 26
  • 27. Neiva, ciudad capital del Departamento del Huila (Colombia), está localizada en el centro del denominado "Valle de las tristuras" entre las cordilleras Central y Oriental, tiene como eje estructural y articulador al río grande de la patria: el Yuma de los indígenas, el Magdalena de los españoles; confluencia de ríos y quebradas que se forman en las estribaciones de las dos cordilleras. Territorio geológico en formación, como en toda Latinoamérica, montañas y valles están en constante cambio y movimientos sísmicos. Fotografía 1. Panorámica de Neiva 1972. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Esta breve introducción nos abre espacio territorial - tubo neural de los hechos que posibilitaron el surgimiento y desenvolvimiento histórico - urbanístico de la ciudad, territorio descubierto y luego colonizado a comienzos del siglo XVII. Los primeros fundadores al hallar tal parecido fisiográfico con la Neiva existente a orillas del lago Enrriquillo, en la Republica Dominicana, la llamaron Ceboruco, exactamente igual a la orografía dominicana, serranía ubicada frente a la antigua ciudad de "La Limpia Concepción del Valle de Neiva". Fue así como a la ciudad llegaron toponímicos propios de las islas españolas: nombres de origen dominicano o español. 3. Procesos Fundacionales Previos 27
  • 28. Fundada inicialmente cerca de la ribera derecha del río Neiva, vertiente que nace en Algeciras y desaparece en Campoalegre, en el sitio de las Tapias, muy cerca de Otás. Asentamiento que sirvió como campamento que prestaría apoyo a las largas jornadas entre Santa Fe de Bogotá, Timaná y Popayán. Esta primera fundación fue efímera y desapareció 10 años después a causa del ataque de los indios Pijaos. La ciudad sólo existió hasta el año 1612, cuando Diego de Ospina y Medinilla la refundó un 24 de mayo en el sitio que hoy ocupa de acuerdo con los cánones establecidos en el Código de Indias. También se han hallado algunas ruinas en Villa Vieja, indicios de un asentamiento que correspondería a la segunda fundación de Neiva entre 1538 y 1612. Sin embargo, no existe clara evidencia de ser una fundación previa, pues solo se construyó una capillita doctrinera muy parecida a la que posteriormente harían los jesuitas en la antigua hacienda de Los Aposentos, semejante a la actual Capilla de Santa Bárbara de Villavieja. No fue hasta setenta años después que se hizo necesario contar con nuevo sitio de paso entre Bogotá y Timaná, que contribuyera a evitar que las caravanas españolas fueran atacadas por los indios Pijaos, y para ello se requería su aniquilamiento total; sin embargo Los Pijaos solo aceptarían rendirse al cabo de dos siglos. El sistemático genocidio de Los Pijaos borró toda prueba de su existencia, subsistiendo solo tribus de indígenas serviles que no ofrecieron resistencia al poderío español, situación que permitió que Neiva fuera refundada, de manera definitiva. Con la intensión de solucionar este problema el gobernador de la Nueva Granada, Don Juan de Borja, se unió a Don Diego de Ospina y Medinilla, latifundista de la región de Honda (de Ambalema), propietario de grandes haciendas esclavistas, quien además era Capitán General del Alto Magdalena. Llegando de Fortalecillas el 24 de mayo de 1612, Don Diego de Ospina trazó la ciudad (tercera fundación), siguiendo las normas exigidas por el Código de Indias. No fueron urbanistas los encargados de su diseño, sino soldados geómetras que sabían usar la regla, la escuadra, la cabuya, y conocían la utilidad de la línea recta, la línea curva y el ángulo de 90 grados. En ese sentido, lo que se debe aclarar, es que lo que se fundó fue una provincia, no una ciudad, la cual permanecería con ese título durante casi 300 años. "Diego de Ospina y Medinilla era oriundo de Remedios, en el actual departamento de Antioquia, y se dedicaba a la minería al igual que su familia. Juzgado por haber esclavizado indígenas de la región sur del Tolima para llevarlos a las minas, negoció 28
  • 29. su pena ofreciendo al Presidente Juan de Borja un contingente de soldados para luchar bajo su mando contra los Pijaos; vencedor en estas justas fue nombrado Gobernador de la Provincia en 1611 y en tal calidad impulsó el desarrollo de la ganadería, la agricultura y el comercio produciendo panela y además destilando licores, apoyándose en la mano de obra de los indios Tamas traídos de las vegas del río Caguán, en el Caquetá. Lo producido en estas tierras era vendido en los mercados de Santafé y Popayán…" (Texto que tomamos del ensayo histórico escrito por Camilo Francisco Salas Ortiz, actual Presidente de la Academia Huilense de Historia, denominado "HUILA: MONTAÑA LUMINOSA 110 AÑOS". Revista Huila Vol. XV No. 66 - Diciembre de 2015. Es muy ilustrativo sobre la forma violenta y brutal como se ocupó el territorio y se exterminó a los indígenas nativos del Alto Magdalena). EMPIEZA LA NUEVA PROVINCIA Neiva fue diseñada como capital de provincia y constaba de cinco barrios: El Centro, San Pedro, Los Mártires, Quebraditas y La Toma, cada uno de ellos con su propia plaza. Esta trama colonial fue creciendo lentamente, como lo hicieron todas las urbes colombianas y en general las latinoamericanas, sobre todo las de origen hispano. Los habitantes eran de costumbres rurales debido a su preferencia por vivir en el campo, haciendo de la población urbana una minoría. La tasa de 1 crecimiento de todos los barrios fue muy similar, y su densidad poblacional baja , comparable con la rural actual, sin embargo muy alta para los estándares de la época. Alrededor de la plaza mayor, hoy parque de Santander, se asignaron los solares a las principales autoridades civiles, eclesiásticas, militares, y en general a todo el que tuviera algún poder de decisión sobre las políticas de la urbe; lotes donde fueron construidas las iglesias colonial y la de Santa Barbará, hoy Hotel Plaza; lotes para la gobernación, la cárcel, la alcaldía; e instalaciones militares. Se siguió la normatividad urbana dictada por el Código de Indias, que ordenaba que las principales plazas no tuvieran más de 4 vientos (esquinas), debido a que se podrían originar problemas de salud, lo que promovió la creación de solo dos esquinas, directriz que no se cumplió en la plaza mayor de Neiva, pero que se acataría posteriormente para la plaza de San Pedro. Neiva, como se ha dicho, se generó alrededor de 5 barrios: El Centro, alrededor de la plaza mayor hoy parque Santander, con uso principal de comercio en general (mayorista y minorista), allí se encontraban todos los establecimientos comerciales de la ciudad; la plaza de mercado central donde hoy se encuentra la Plaza Cívica, y contaba con lo que hoy podríamos llamar el mercado de las pulgas o Pasaje 1 - Una manzana se dividía en cuatro lotes; cuatro o cinco viviendas por hectárea. 29
  • 30. Camacho (Centro Comercial moderno); los establecimientos de comerciantes de La Provincia, y los extranjeros, como los turcos, quienes negociaban con telas, abarrotes, materiales de construcción, depósitos de madera, cueros, entre otros. El comercio estaba particularmente dedicado a la compra y venta de granos, matizado por la confluencia del mercado minorista, mayorista, e incluso algo de industria ligera, un sitio donde convergía toda la ciudad. Fotografía 2. Viejo templo, semi-destruido en el terremoto de 1967. Antología histórica fotográfica de Jorge Alirio Ríos Osorio, Jorge Parga Vanegas. Neiva, Impresos Litosol, 2004. El segundo barrio o San Pedro tenía su propia plaza, una zona usada específicamente por transportadores, donde llegaban todos los carruajes, caballos, y carretas tiradas por mulas, que llevaban cueros y sal; el cacao entraba y salía de la ciudad quedando finalmente depositado en el Puerto de las Damas, muy cerca a la plaza de San Pedro en la desembocadura del río del Oro en el Magdalena. Este era el Puerto para toda la provincia de Neiva al que llegaban todos los productos originarios del sur del Huila, como el plátano, bananos, yuca y la guadua, los cuales se distribuían por toda la ciudad. El tercer barrio los Mártires, ubicado alrededor de la plaza del mismo nombre, desarrollaba actividades de servicios principalmente, próximo al matadero de la ciudad, al cementerio y al asilo de niñas huérfanas, tenía entre sus funciones la organización de actividades lúdicas. Este barrio era de servicios específicos, pero también contaba con algunas viviendas, colegios como el Técnico Superior y la plaza de mercado del norte. 30
  • 31. La zona de tolerancia, por ejemplo, se le permitía funcionar con cierto tipo de establecimientos que no podían prestar "servicios" en otros lugares de la ciudad. El cuarto barrio Quebraditas, se formó también alrededor de su plaza, donde hoy está ubicado el antiguo estadio de baloncesto; integrado por viviendas de estratos 1 y 2. El quinto barrio La Toma, cuya plaza se ubicaba en la hoy Avenida La Toma con carrera séptima, contaba con viviendas de estratos 1, 2 y 3, establecidas alrededor del cauce natural de la quebrada del que tomarían su nombre. Los cuatro barrios que rodeaban el centro eran los que daban vida a la urbe y ani- maban su comercio, situación que permanecería inalterada por mucho tiempo. Con una baja densidad poblacional, exuberante vegetación y clima cálido, las viviendas tenían por lo general grandes patios, ubicados en la parte trasera, donde era muy común encontrar palmas y muchos árboles de gran follaje, como mangos, tamarin- dos y mamoncillos, que daban a la ciudad el aspecto de gran oasis; árboles en medio de un desierto, dada la proximidad del gran ecosistema árido de La Tatacoa. Fotografía 3. Antiguo puente sobre la quebrada La Toma, en los años sesenta. Antología histórica fotográfica de Jorge Alirio Ríos Osorio, Jorge Parga Vanegas. Neiva, Impresos Litosol, 2004. Neiva era realmente una mancha verde en medio de un ambiente totalmente desolado, pedregoso, abundante en arena y guijarros, mucha agua fresca y pura proveniente del rio Las Ceibas, la quebrada La Toma y el rio del Oro, acompañado además del gran río Magdalena, que pasa muy cerca del centro de la ciudad. 31
  • 32. ESPLENDOR EN EL SIGLO XIX Durante el siglo XIX, época del auge de la quina y el caucho, Neiva fue muy importante para la Nueva Granada y posteriormente para la República de los Estados Unidos de Colombia. Catalogada como la capital latinoamericana de la quina y el caucho. La cordillera oriental estaba sembrada con estos árboles tan apreciados por los europeos, especialmente por el quino podio y la quina de uso farmacéutico, extraídos de su corteza y usados eficazmente contra enfermedades de tipo tropical como el paludismo. Tomó el nombre de "la chinchona" luego que fue usado para 2 salvar la vida de la Virreina del Perú y Condesa de Chinchón . La creciente demanda por la Quina desde Europa y el resto del mundo incrementó 3 el uso de árboles descortezados, un proceso que acentuó su aniquilamiento progresivo y que no fueron reemplazados; en su lugar se avanzó aún más en las selvas de la cordillera acabando en poco tiempo con la fauna y flora de la región. En Neiva se concentró la actividad comercial de la Quina con presencia de consulados europeos y grandes casas de negocios, quienes impulsaron la construcción de las primeras mansiones de tapia pisada, teja de barro y caracterizadas distribuciones espaciales. Al terminar el auge de la Quina que fue reemplazada por la del caucho del Brasil, la ciudad volvió a su tradicional estado de aletargamiento, sólo frecuentada por algunas campañas de comercio que se hacían por el camino de Guanacas, e igualmente por las campañas libertadoras. LA RUTA DE GUANACAS Fue muy importante para el desarrollo de la provincia de Neiva, tanto que el libertador Bolívar la recorrió en varias ocasiones. Durante sus viajes pernoctó en diferentes haciendas del Huila, reconocidas hoy como sitios históricos, entre los que se cuentan, la hacienda El Ancón en Gigante, El Juncal en Paicol y la Lindosa en la Plata. El libertador tenía sitios específicos de llegada, en los que expedía decretos; le gustaba pernoctar especialmente en la hacienda La Lindosa, de la Plata, ubicada a orillas del camino de Guanacas, lugar en el que llegó a permanecer más de un mes. Lo mismo harían distinguidos próceres como Antonio Nariño, Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Francisco José de Caldas y otros héroes de los primeros años de la República. Grandes personalidades como el 2 - Doña Francisca Enríquez: la Santa Virreina, esposa del Cuarto Conde de Chinchón, Don Luis Jerónimo, nombrado Virrey del Perú (siglo XVII). 3 - Cinchona Pubescens, árbol originario de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela, de la familia de las rubiáceas, de cuya corteza se extrae la quina, entre otros alcaloides. 32
  • 33. poeta y literato Jorge Isaac transitaron este camino y pernoctaron en estos pueblos, enriqueciendo la cultura local. Guanacas fue la gran autopista de la época hasta que se construyó el camino del 4 Quindío , entre Ibagué y la región de Armenia, causando el profundo margina- miento y aislamiento de Neiva de las dinámicas del interior del país, que aún hoy se mantiene. Esta nueva circunstancia llevó a que el Gobernador de la época, General Casablanca, prefiriera trasladar su despacho a Ibagué, la capital del Tolima. 5 La ciudad fue elegida capital de la Diócesis del Tolima a finales del siglo XIX, reafirmándose su importancia religiosa; Monseñor Esteban Rojas Tovar, por ejemplo, fue su primer obispo, su jurisdicción se extendía desde San Agustín al sur de Huila, hasta la Dorada (Caldas), fue una de las Diócesis más extensas del país, por esta razón Esteban Rojas solicitó al Papa León XIII dividirla, se fundó entonces la Diócesis de Ibagué, cuyo primer obispo fue Monseñor Ismael Perdomo Borrero, nacido en Gigante (Huila). Fotografía 4. Mapa de las riberas de río Magdalena con el camino que une a Neiva con Santa Fe, 1805. Archivo general de la nación, mapoteca 4 ref.294A 4 - Vélez, O. A. Cartago, Pereira, Manizales: Cruce de Caminos Históricos, "Camino del Quindío"- Biblioteca Luis Ángel Arango: "Los pobladores de Cartago solicitaron a las autoridades de Santafé ampliar el camino de indios que conducía a esa ciudad y que pasaba por el Quindío. Querían evitar el largo recorrido por el recién abierto camino (1544) Popayán - Timaná (Huila) que pasaba por Coconuco llamado por los españoles "el camino bellaco" por las inclemencias del clima y lo fangoso del terreno, y por el acoso de tribus belicosas como los Yalconas, Paeces y Timanaes". 5 - Estado Soberano del Tolima. 33
  • 34. LA REPÚBLICA Y EL TERREMOTO DE 1827 Cualquier rastro de arquitectura colonial en el Huila desapareció con el terremoto de 1827 que destruyó 37 iglesias, y a casas de hacienda y arquitectura civil. La arquitectura que hoy se aprecia no puede ser considerada arquitectura colonial pues se construyó después de 1819 al iniciarse la República. La región se empezó a reconstruir siguiendo la arquitectura republicana. No se debe olvidar que el terremoto de 1827 hizo que el cerro de Pajiji se derrumbara sobre el rio Suaza conformando una gigantesca represa que en 1828 arrasó con todo el territorio huilense. Fue tal la magnitud de las aguas represadas que alteró todo el cauce del Magdalena hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza - Mar Caribe; incluso ciudades completas se inundaron por esta gran riada como Honda - Tolima. El terremoto destruyó totalmente al poblado de La Jagua, mucho más antigua que la actual Garzón, importante igualmente por sus extensos cultivos de cacao y grandes trapiches para hacer panela, miel de caña e incluso azúcar. La Jagua actualmente es un centro poblado reconocido por su bellísima arquitectura republicana y porque ha conservado muchas leyendas míticas, especialmente de brujas y duendes, entre otros mitos. EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX. En 1905 se creó el Departamento del Huila separándose del Gran Estado Soberano del Tolima cuya capital Ibagué se erigió como nueva capital por su importancia económica, demográfica y por sus vías estratégicas en relación con Bogotá y el eje cafetero. Fotografía 5. Destacamento militar en Neiva, 1913. Antología histórica fotográfica de Jorge Alirio Ríos Osorio, Jorge Parga Vanegas. Neiva, Impresos Litosol, 2004. 34
  • 35. Durante las primeras décadas del Siglo XX se hicieron en Neiva proyectos de gran impacto en su desarrollo, debido especialmente al conflicto con el Perú durante el gobierno del Presidente Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934). Colombia estuvo en "guerra con el Perú" debido a problemas limítrofes: Perú había invadido el trapecio amazónico tomándose la ciudad de Leticia y como Neiva era la ciudad más cercana a la Amazonia se constituyó en puente para movilizar las tropas. Se construyeron entonces las instalaciones del aeropuerto La Manguita (hoy aeropuerto Benito Salas, de donde partían los aviones a combatir en las selvas amazónicas), igualmente la sede del Batallón Tenerife y la carretera que comunica al Huila con Florencia (hoy capital del Departamento del Caquetá). Esta vía fue definitiva para el desarrollo regional del Huila ya que nos conectó con toda el territorio amazónico. Después de esta época la ciudad retomaría su vocación geo-estratégica de carácter regional: No se olvide el carácter geopolítico y estratégico que le daban los aborígenes al Alto Magdalena (Yuma) antes de los españoles (incluye a la nación Tama, Coreguaje, San Agustín, entre otras). Tampoco se debe desconocer el carácter estratégico que motivó la Fundación de Neiva por parte de los españoles. Posteriormente lo fue el Puerto del Caracolí sobre el Magdalena. Entre las construcciones que le dieron a Neiva categoría de capital en la primera parte del siglo XX, encontramos las instalaciones del Colegio Nacional Santa Librada y el Edificio de la Gobernación, de corte neoclásico, el "Palacio de las 56 ventanas". Tenía en punto fijo escaleras en madera muy amplias, en cuyos descansos había óleos del pintor huilense Ricardo Borrero Álvarez; estas pinturas desaparecieron inexplicablemente cuando el edificio fue totalmente demolido, después del terremoto de 1967. Fotografía 6. El Palacio de las 56 ventanas, sede de la Administración Departamental, 1955. Fue demolido luego del terremoto de 1967. Antología histórica fotográfica de Jorge Alirio Ríos Osorio, Jorge Parga. 35
  • 36. Posterior al conflicto colombo-peruano, el presidente Enrique Olaya Herrera ordenó la construcción del llamado Edificio Nacional, que actualmente ocupa la DIAN, diseñado por Alberto Wills Ferro, uno de los más destacados arquitectos que ha tenido Colombia, diseñador de construcciones espléndidas como la Biblioteca Nacional de Colombia. De bellísimas formas eclécticas en las que predomina la influencia de los estilos moriscos, con incidencia Nazarí de escuela granadina, se destacan dos pisos con columnas coronadas por capiteles tipo gaudiano, con fustes lisos de gran belleza ornamental, única en el país, símbolo histórico de la ciudad de Neiva. Desafortunadamente esta bellísima arquitectura ha sido intervenida y modificada con graves consecuencias de orden estético adicionando un tercer piso que en ningún momento fue considerado por Wills Ferro; aun así el edificio cumple con todos los cánones adoptados por los arquitectos de la época romana, como Marco Vitruvio, quien decía que toda construcción debe tener una base, un cuerpo y un remate; por esto el Edificio Nacional tiene una gradería (base), un cuerpo de dos pisos y un remate en la última parte del mismo; constituido por una serie de almenas o elementos dentados que asemejan un castillo medieval; la coronación en su punto fijo se da en las escaleras que se encuentran rematadas por una cúpula de media naranja que le da aspecto de Mezquita. En Neiva se impuso una arquitectura civil tipo "art déco" un movimiento de diseño que llenaba las fachadas de elementos constructivos - decorativos, totalmente diseñados por arquitectos y urbanistas que tenían en cuenta todos los cánones de la nueva arquitectura y el nuevo urbanismo; esto ocurría en 1948, fecha en que se diseñó la construcción del barrio El Altico, considerado "barrio modelo", uno de los conjuntos arquitectónicos urbanos más bellos que posee la ciudad, con casas de tipo chalet californiano conocidas como "las quintas del Altico" que dieron el gran salto "de casa republicana (de una sola fachada chata construida de medianera) a la doble fachada". Existen aún algunas de estas quintas en la manzana que va de la calle 6ª entre carreras 12 a 15 cerca al colegio Salesiano, alrededor del parque donde se encuentra La Pila de bronce; casas de cuatro o cinco tipos de fachada, tanto exteriores como interiores, que pusieron de moda a los antejardines y patios posteriores. Luego aparecería el barrio Calixto Leiva que se construyó al lado oriental de la línea férrea, fue el primer barrio con áreas de cesión obligatorias; en él, las vías peatonales se volvieron vehiculares sin cumplir normas para ello, tuvo parques, escuelas, centros y canchas deportivas, elementos importantes para ser una gran urbanización. 36
  • 37. Hasta aquí un corto recuento histórico de principios de la última década del siglo XIX y primeros 50 años del siglo XX, en el que Neiva avanzó en la modernización sin modernidad, es decir, hay ejemplos de art déco, y tímidos ejemplos de art nouveau, pero sin proyecto político-social. Los hitos más importantes se dieron en la primera mitad siglo XX, tales como el transporte, al construirse el Aeropuerto de La Manguita (actual Benito Salas) y el 6 barrio El Aeropuerto que todavía existe y es propiedad de la Aerocivil , en el que vivían los obreros que construyeron la pista de aterrizaje y las instalaciones del terminal. Con la inauguración del Aeropuerto La Manguita se construyó una vía que comunicaba al centro con este lugar localizado en los extramuros. Hoy es una peatonal que transcurre en medio de gigantescos samanes, los mismos que rodeaban la antigua vía y que aún ofrecen esparcimiento al transeúnte neivano y son motivo de encuentro con el bello puente de acero suizo que todavía existe y que cruza el rio Las Ceibas, convergiendo a la glorieta de la Cruz Roja colombiana. Se puede reconocer como extensión de la carrera quinta con el Pasaje José Eustacio Rivera (frente al Centro de Convenciones). En 1938 se inauguró la Estación del Ferrocarril, de pasajeros y de carga, fue un gran acontecimiento social y urbanístico, única conexión con la capital del país. Periódicos como El Tiempo y El Espectador podían ser leídos el mismo día; el tren cubría el trayecto Neiva - Bogotá en doce horas. Junto a la Estación del tren de carga se construyeron las tres primeras vías o grandes arterias viales de Neiva, que a su vez fueron las primeras vías con separador central, entre las cuales encontramos en la calle 6ª, 7ª y 8ª (hoy replanteadas). Para los años 30´s la calle 8ª era de gigantesco perfil, le daba a la ciudad apariencia de pueblo moderno, incluyendo vías de tráfico rápido. Asimismo se construyeron escuelas y colegios, como la escuela de Quebraditas, la escuela central (hoy intervenida por el Club del Comercio sede actual de la Fundación Universitaria María Cano); también se terminó de construir la nueva catedral en ladrillo con su "casa cural" anexa, de estilo ecléctico, mezcla varios estilos europeos (desafortunadamente la capilla de Santa Bárbara fue demolida para dar paso al espléndido Hotel Plaza), además se hicieron edificaciones modernas que generaron nuevas expectativas para la ciudad. Surgen barrios como el Quirinal, el centro carcelario de Los Guaduales (actual Centro de Convenciones), entró en funcionamiento la Plaza de Ferias que quedaba al frente al Centro Penitenciario, se hicieron intervenciones arquitectónicas importantes como la 6 - Departamento Administrativo de la Aeronáutica civil (Aerocivil): Organismo estatal colombiano que tiene bajo su cargo el control y regulación de la aviación civil en el territorio nacional. 37
  • 38. construcción del primer estadio de baloncesto (Urdaneta Arbeláez) en los 50´s; mansiones particulares de gran magnitud y belleza fueron erigidas, como las que existían en la carrera 7ª, en el centro de la ciudad; surgieron las primeras clínicas y hospitales, fábricas de gaseosa y bebidas alcohólicas, como Bavaria, las instalaciones de Coca-Cola. La ciudad cambió lentamente pero a ritmo constante, pasando de pueblo a ciudad intermedia, sin mayores traumatismos, como en otras ciudades. Fotografía 7. Plano del Hospital de Neiva, 1807. Archivo general de la Nación, mapoteca 4, ref. 295A. Cuando el Huila cumplió 50 años de Fundación, la administración departamental produjo una serie de libros de información estadística (1955) que registraban el avance de la región, reportándose industrias de tipo primario y secundario, edificios importantes como el de la Colombiana de Seguros (localizado en la calle séptima con carrera sexta esquina noroccidental). Esta edificación contaba con elementos del modernismo tradicional de la arquitectura colombiana, incluyendo 7 en su fachada los brise soleil propuestos por Le Corbusier para controlar el Sol y la brisa, manteniendo los interiores, siempre sombreados y con brisas constantes. Esta obra es una muestra de la arquitectura moderna en Neiva, tal vez el primer ejemplo de gran importancia y belleza que todavía cumple sus funciones, primer piso con doble nivel y gran hall. No hay que olvidar la Caja Agraria ni el Banco Agrario y Minero de Colombia, este 7 - Se trata de una gran variedad de técnicas de protecciones solares permanentes, para su elaboración se emplea desde el hormigón (Le Corbusier), hasta sistemas mecánicos de gran precisión (Jean Nouvel), llegándose incluso a usar sofisticados mecanismos (Santiago Calatrava). 38
  • 39. último ocupado en la actualidad por las Empresas Públicas de Neiva: es un edificio 8 levantado en piedra Bogotá, Bojacá o Rosetta , referencia del primer modernismo en Neiva, con una esquina en ochave que permite que los flujos peatonales se den con facilidad, un ejemplo de gran conteiner que nos da una idea del estilo Bauhaus, tan de moda en el mundo durante los años 30 y 40. Actualmente no se puede apreciar su esplendorosa estructuralidad pues se encuentra muy intervenido interiormente, dividido y subdividido, por diferentes secciones que no permiten apreciar su belleza primigenia. Igualmente podemos admirar la Estación del Ferrocarril de pasajeros con su estilo neo-colonial, una serie de arcos de medio punto en sus fachadas y elementos coloniales, como por ejemplo las tejas de barro, las paredes gruesas, los aleros. Posteriormente en los años 50 se terminaría la iglesia catedral (nueva): una construcción neogótica, de gran magnitud, considerada uno de los edificios más grandes construidos en toda Colombia en ladrillo tolete común. En Neiva aparecieron los primeros "rascacielos", el Edificio del Banco de la República, bellísima construcción con gran plataforma y una torre de 11 pisos, lamentablemente fue demolido. La gobernación del Huila también demolió el "Palacio de las 56 Ventanas", sin embargo el Arquitecto De Irissarri diseñó el nuevo Edificio en estilo internacional de la escuela de Chicago, tipo Sullivan, incluida la Plaza de Banderas, y remodeló totalmente el Parque Santander, con lo que Neiva adquiriría carácter de ciudad moderna. Surgieron barrios como Las Granjas y Cándido Leguízamo; Las Granjas con abundancia de parques, se constituyó posteriormente en hito verde, ambiental y de interés social. En sus inicios fue construido para huilenses desplazados por la violencia, carecía de servicios públicos domiciliarios y aglutinó un fuerte movimiento comunitario posteriormente. Por su parte, el barrio Cándido Leguízamo, de gran extensión, muy largo, poco ancho, fue diseñado con criterios sociales y urbanísticos, es un barrio hueco con unas zonas verdes interiores a todo lo largo del diseño urbano. En este momento, se inició la consolidación de la zona industrial del sur, emergieron las fábricas de gaseosa Cóndor y Postobón, luego las grandes bodegas de las molineras de arroz, fábricas de elementos menores, como velas, fósforos, etc., y posteriormente las trituradoras, cementeras, preparadoras de concreto y las grandes bodegas. 8 - Piedra rosada de gran belleza, que se pondría de moda en Neiva. 39
  • 40. L del norte, orientación urbanística que no se cumplió; incluso el SENA Industrial del Norte se construyó en esta zona siguiendo este pronóstico. Hoy predomina la vivienda de interés social. A partir de la segunda mitad del siglo XIX aparecen en Neiva fenómenos de 9 conurbación , como es el caso de los barrios Las Palmas, Buganviles y el Jardín, que se poblaron a lo largo de la calle 19 y los barrios Las Granjas y Alberto Galindo en el extremo norte de la ciudad, que se también se poblaron por efectos de la conurbación, a lo largo de la carrera séptima. Igual conurbación se dio al sur, al oriente y al sur-oriente, con barrios de estratos bajos (uno y dos) llamados "barrios sur-orientales" que fueron rodeando a Peñón Redondo. Neiva recibiría al siglo XXI con una densidad bastante aceptable y tendencia a continuar creciendo tanto al sur-oriente, sobre la vía que lleva al Caguán, y al oriente, sobre las calles octava y 19, buscando esa meseta superior que tiene la ciudad a más de 500 m/s/n/m, de buen clima y agradable panorámica. La mancha urbana fue creciendo a lo largo de las vías principales teniendo como núcleo los barrios antes reseñados. a zona industrial del sur se complementaría funcionalmente con la zona industrial 9 - Área urbana que se encuentra formada por zonas que en un principio fueron independientes, pero que se unieron debido a su crecimiento. 40
  • 41. 4. Conflicto Socioambiental Urbano SISTEMAS ESTRUCTURANTES DE LA CIUDAD Se denominan estructurantes al conjunto de elementos físicos sobre los cuales se soporta la actividad urbana. Según los urbanistas y los técnicos en planeación, pueden ser de tipo natural o de tipo antrópico. Los estructurantes de tipo antrópico son resultado de la intervención del hombre y son los que más afectan el medio ambiente. Los más notorios y condicionantes son las vías pero también están los planes viales, las infraestructuras de servicios públicos acueducto, alcantarillado, energía, gas, comunicaciones, antenas, etc. Los estructurantes de tipo natural están conformados desde las edades geológicas y se recomienda no intervenirlos de forma radical porque pueden afectar el hábitat en el futuro. Neiva se encuentra en una zona muy rica en estructurantes de orden natural, conformada por quebradas y canales, como La Barrialosa o La Canadá, La Carpeta, Matamundo, Miraflores, Río del Oro, Zanja Seca, La Torcaza, La Cabuya, Zanja Honda, El Neme, Santa Teresa, La Toma, Curibano, Curibanito, Las Ceibas, la Cucaracha Uno, La Jabonera y Manpuesto y El Venado. Todos estos cuerpos de agua y sus afluentes confluyen en el río Magdalena. También existe la estructurante natural de orden orográfico, conformado por pequeñas serranías, por elevaciones urbanas que conforman cuencas y microcuencas urbanas. La orografía de la ciudad es muy variada. La urbe está asentada sobre una serie de mesetas fluviales que van desde los 420 hasta los 590 m/s/n/m posibilitando la existencia de microclimas en razón a la altitud, ya que en las zonas altas de Neiva pueden darse 1 o 2 grados menos de temperatura que en el centro histórico de la ciudad, como en el sector de Las Palmas. Esas terrazas fluviales son muy evidentes cuando se recorre la ciudad de occidente a oriente. Si tomamos como punto de partida las orillas del rio, y nos vamos desplazando hacia el oriente vemos que la urbe tiene una primera elevación a la altura de la carrera séptima. Las calles séptima, octava, novena con carrera primera están en la primera pequeña pendiente; luego viene una gran pendiente de las calles sexta, séptima y octava, que se nota especialmente cerca de la Concha Acústica, y 41
  • 42. en el antiguo Parque Infantil que está ahora en remodelación, y que nos conduce al barrio Altico. Continuando el recorrido hacia el oriente, vemos la próxima elevación que se da en la vía más pendiente que conduce al barrio Monserrate, así como en toda la zona oriental de la ciudad hacia el barrio Buganviles y en la avenida que va a los barrios del sur-oriente y que nos forma la última meseta más elevada, culminando en el barrio Las Palmas a una altura de casi 600 metros sobre el nivel del mar, para posteriormente caer de forma abrupta hasta la cuenca del río Las Ceibas, formando un sistema orográfico muy peculiar y muy particular dentro de la ciudad. Neiva por lo tanto en su parte urbana, no es un hábitat plano, es un asentamiento que presenta una serie de elevaciones, una serie de pequeñas serranías, de manifestaciones orográficas muy particulares que se muestran por ejemplo en las instalaciones del antiguo acueducto de la ciudad. RUPTURA ANTRÓPICA DEL PAISAJE NATURAL Neiva contiene un pasado urbano de tipo español basado en el Código de Indias, calles y carreras trazadas en ángulo recto, en línea recta, sin considerar nunca la parte natural orográfica. Claro ejemplo de ello se nota en la Avenida Buganviles, a pesar de los diferentes niveles que tiene esta terraza fluvial la vía sigue en trazado recto, ocasionando fuertes impactos ambientales, incluso de erosión y de remociones en masa que luego deben ser tratados mediante muros de contención y tratamiento de taludes. Este sistema español aunque es muy rápido para las comunicaciones porque va en línea recta, causa diversas alteraciones topográficas porque no incorpora en su configuración las condiciones naturales del territorio. En Neiva prevalece esta lógica de planificación lamentablemente. La casi totalidad de las pequeñas represas, lagunas y lagos artificiales existentes en el perímetro urbano son de orden antrópico, a excepción de la parte natural de la Laguna los Colores, cerca de los barrios del oriente de la ciudad y la Laguna El Curibano. El llamado Jardín Botánico creado alrededor de una represa artificial de la quebrada Matamundo y el Parque del Bosque al sur de la ciudad, son ejemplos claros de las modificaciones medio ambientales realizadas antrópicamente y que afectan la estabilidad y permeabilidad de los terrenos donde se establecieron. 42
  • 43. Fotografía 8. Obsérvese el estado actual del espejo de agua denominado los Colores, sistema fluvial en parte natural y artificial, totalmente afectado por los procesos de urbanizaciones cercanas, legales e ilegales, que lo han desecado, contaminado, y rellenado para desaparecerlo. Fotografía 9.Mírese los tratamientos de desarrollo efectuados en inmediaciones de la laguna los Colores, que no han conservado ni mantenido el equilibrio ecológico y ambiental que le corresponde al cuerpo de agua como zona de protección. 43
  • 44. A grandes pinceladas estos son los estructurantes de tipo natural y antrópico que posee la ciudad y que determinan las particularidades del entorno urbano. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD Neiva ha sido una de las ciudades más planificadas de Colombia, desde su fundación en 1612 ha pasado por diferentes patrones y parámetros de desarrollo urbano, creció lentamente como las demás ciudades del mundo, sin mayores dificultades. Los cambios fuertes surgieron cuando la violencia y el éxodo forzado trajeron campesinos a la urbe en la primera mitad del siglo XX; abrieron barrios sub- normales sin servicios públicos, carentes de vías y calles, sin proyección urbanística razonable. En esos momentos la administración municipal emprendió el cumplimiento de normas dadas en la segunda administración del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo (años 1942 a 1945). Se ordenó que todas las capitales tuvieran su propio código urbano y su propio ordenamiento territorial. Neiva entonces solicitó al ingeniero civil Bateman que diseñara un primer plano de ordenamiento. El ingeniero Bateman, quien laboraba para las Empresas Públicas, hizo los primeros levantamientos cartográficos. Este estudio ha sido muy importante para el desarrollo urbanístico y vial de la ciudad. Se trata de la primera planificación realmente objetiva y muy fundamentada que define vías, perfiles y anchuras de las mismas, paramentos mínimos de las calles, ancho de antejardines, índices de ocupación y construcción, alturas y retrocesos, los patios mínimos, y aunque no es un plan integral, es un gran plan vial. El Plan Bateman estuvo vigente desde 1948 hasta el año 1968. Bateman dejó para la ciudad elementos tan importantes, como por ejemplo: la creación del Anillo Vial Central. Propuso que el centro tradicional de Neiva estuviera delimitado, dentro de vías de cierto carácter, dentro de calles y carreras de doble calzada con separadores centrales. Conformar un Anillo Vial que enmarcara: al sur por la calle cuarta, al norte por la calle décima, al oriente por la carrera séptima y al occidente por la carrera segunda. A estas vías las llamó "el anillo vial central". Planteaba que alrededor de este "anillo vial central" fluyera todo el transporte público de manera constante, envolviendo el centro histórico de la ciudad, el cual planificaba que debía ser preferencialmente peatonal. Considerando el ardiente clima de Neiva, y en razón a que en el anillo vial se concentraba la casi totalidad de los servicios administrativos y comerciales, el 44
  • 45. desplazamiento peatonal se podía realizar sin tener que caminar más de trescientos metros para acceder a cualquier transporte público o privado que lleve al ciudadano a otro lugar de la ciudad. Bateman fue realmente un visionario, desafortunadamente su plan no fue muy conocido ni ejecutado. Cincuenta años después, cuando se terminaba la calle cuarta, nunca se colocó en este anillo central un sistema comunitario de transporte público. Actualmente, la carrera séptima, la segunda, la calle cuarta y la calle décima, son de doble calzada con separador central, y se conectan con puntos más distantes y aunque sirven para descongestionar el centro de la ciudad, en realidad son las principales vías de gran movilidad en el centro de la misma. Su idea de formar anillos dentro de este anillo vial central con vías peatonales, ha sido tomadas en parte como la peatonalización de la carrera quinta, entre calles séptima y décima, con la peatonalización de la calle octava, entre carrera cuarta a sexta. Es el único sector que se ha peatonalizado dentro de este anillo vial central, o perímetro histórico de Neiva. Bateman, con base en estudios urbanos, en el lento crecimiento que había tenido la urbe en los últimos 350 años de existencia, planteo como vía circunvalar, no la del río Magdalena, sino la vía que delimitaba a la ciudad por el norte con gran anchura, de gran magnitud, de gran perfil: la calle 14. Por eso durante mucho tiempo la calle 14 tuvo un diseño muy amplio. Era porque el plan Bateman decía que esa era la vía que delimitaría la ciudad por el norte y que llegó a cumplir funciones de vía circunvalar. Esta calle 14 tiene una gran anchura, y es la que actualmente se utiliza entre las carreras primera y quinta como el eje lúdico de la ciudad. En razón a su uso, es una zona llena de cantinas y de comercios lúdicos de diversión que realmente afectan el sector, y que ha llenado al barrio Los Mártires de casa de lenocinio, burdeles y bares, generando inseguridad. Con el Plan Bateman se creó una verdadera normatividad urbanística insipiente para el desarrollo constante de la ciudad. Esto hizo que Neiva a pesar del progreso lento, creciera de manera coherente, como se preveía, en la época de la primera mitad del siglo XX. 45
  • 46. 46
  • 47. La ciudad fue creciendo especialmente en los años 50 al ritmo de fuertes oleadas migratorias internas, sobre todo por los fenómenos de violencia y de guerra interna. La ciudad requería con urgencia el primer plan integral del desarrollo que complementara al Plan Vial de Bateman. La administración contrató con la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la ejecución de un estudio más integral que se podría decir, perfiló la ciudad con su actual estructura urbanística básica. Plan que comprendiera no solo la dimensión física, sino también la económica, y proyectara la ciudad en un futuro de corto, mediano y largo plazo (4, 8 y 12 años). Así la Universidad Nacional en el año 1968, a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, conceptuó que Neiva, a pesar de ser ciudad pequeña, iría a crecer rápidamente y debía tener un plan vial clasificado según las normas dadas por Le Corbusier; con vías pertenecientes al plan vial general y al plan vial interno. El estudio además dotó a la ciudad de usos del suelo (por primera vez), definió zonas con usos principales y usos anexos permitidos. Entre los usos principales creo por ejemplo el de la vivienda unifamiliar, e incluso en algunas vías planteo también el uso de vivienda multifamiliar. El POI fue el primer Plan de Ordenamiento Integral - Físico Espacial - que tuvo Neiva y concluyó con un Código de urbanismo cuya aplicación se extendió por más de 20 años (1968 - 1980). Posteriormente el Estado colombiano expidió la Ley 9° de 1989 (la primera Ley de Reforma Urbana Integral que involucró la vivienda de interés social, el Banco de Tierras, la Descentralización Territorial, la Base Económica, Social y Poblacional). La Universidad Surcolombiana con el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDEC) se vinculó a este proceso reformista y de planificación local formulando el Plan Integral de Desarrollo para Neiva, denominado PIDNE: PIDNE I (año 85) y PIDNE II (año 89) con Proyección al 2015. Por primera vez la comunidad participó de forma activa, como lo solicitaba la Ley 9 del 89, en el ordenamiento territorial de su ciudad y se institucionalizaron las llamadas mesas de transacción y de concertación con los Actores Sociales y las Juntas Administradoras Locales (JAL). 5. La Mitad del Siglo XX 47
  • 48. PROSPECTIVA NEIVA 1990 - 2015 Los sucesivos Planes Integrales de Desarrollo de Neiva de 1985 (PIDNE I) Y DE 1989 (PIDNE II) definieron el rumbo arquitectónico, moderno, funcional, estético y cultural de la ciudad capital, en ellos se integran y conectan planteamientos estratégicos, tradición planificadora (racional) de "la ciudad" con la voluntad prospectiva (el deseo y los sueños) de los distintos actores sociales y comunidades (de comunas y corregimientos). Importante explicar que los Fundamentos y la Formulación/Concertación del PIDNE II se soportaron en amplias consultas con las comunidades (las recién creadas Juntas Administradoras Locales en 1989), con expertos en Planificación Urbana, y en la movilización de los distintos Actores Sociales (Institucionales y No- Institucionales). Participaron en cada uno de los Talleres y Eventos de Capacitación - Acopio de Información y concertación de Programas y Proyectos - incluso en los trabajos de campo que posibilitaron la Actualización de Cartografías, Planos y Mapas de la ciudad. Dichos Talleres se realizaron en las sedes de cada una de las Juntas Administradoras Locales (generalmente edificios de establecimientos educativos y/o sedes de las Juntas de Acción Comunal). Por primera vez se utilizó metodología de Planificación Prospectiva en la Formulación de un Plan Integral de Desarrollo Urbano para Neiva (Proyecciones 1990 - 2015). De ahí su trascendental importancia para la vida institucional y desarrollo de la ciudad capital, considerando igualmente para su financiamiento la inmensa transferencia de recursos por concepto de regalías del petróleo y el gas. REMODELACIÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD Y MODERNIZACIÓN PÚBLICA Formulados los PIDNE I y II, la Planificación de la ciudad tuvo mayor sentido de previsión y prospectiva. Por ejemplo, en 1990, se inició el Plan de Usos del Suelo; su desarrollo permitió a las zonas urbanas existentes la conformación de los principales anillos viales en torno a las principales vías: carrera segunda, avenida de Circunvalación, Avenida Tenerife, carrera 15, avenida La Toma, carrera séptima, entre otras, contribuyendo en la definición de las zonas de comercio en general, servicios públicos, y servicios institucionales. Se determinaron también zonas especiales para fijar las tendencias de crecimiento de la ciudad, dejándolas como áreas de expansión inmediata o a largo plazo. Toda ciudad debe determinar cuáles son sus zonas de expansión, ojalá dotada de los servicios públicos fundamentales (acueducto, alcantarillado y energía eléctrica) 48
  • 49. conforme al Perímetro urbano, o con posibilidades ciertas de acceder a ellos. Así se dotó a la ciudad de usos y tipos de suelo perfectamente clasificados, fundamentales para instrumentalizar posteriormente el Plan de Ordenamiento Territorial POT de la ciudad (2000). En 1997 el Congreso de la República expidió la Ley 388 de Ordenamiento Territorial (OT) que complementaba los Planes de Desarrollo, creaba las áreas Metropolitanas y el Sistema Nacional Ambiental, cuya finalidad fue la de establecer los mecanismos que posibilitan a los municipios, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial, las unidades de planeación zonal o UPZ y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes, garantizando que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres. Indudablemente la Ley 338 se constituyó en la principal herramienta institucional que pretende armonizar y restablecer las relaciones de la urbe con su entorno natural y ambiental deteriorado o impactado. La ley 388 de 1997 y sus Decretos reglamentarios establecieron como función pública del urbanismo el ordenamiento del territorio para el cumplimiento de los siguientes fines: 1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios. 2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo áreas del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible. 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural, y 4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales. Sin embargo la aplicación de la norma ha sido muy lenta, aún se acepta que los derechos privados prevalecen sobre el interés general, y que las necesidades públicas para el desarrollo y el crecimiento de la ciudad solo se pueden llevar a cabo cuando se cumplen los anhelos particulares. Las secuelas más evidentes de éste comportamiento están a la vista, como la discontinuidad del Plan Vial, la inexistencia de pares viales continuos que puedan permitir flujos constantes, el caos de la movilidad, especialmente en horas pico, se 49
  • 50. carece de andenes y espacios adecuados para los servicios públicos fundamentales (baños, zonas de parqueo, elementos y amueblamientos urbanos - bolardos, bancas, teléfonos, relojes, etc), incluso existen pocos sistemas para combatir incendios como hidrantes. Tampoco existe un claro señalamiento urbano, los semáforos aún insuficientes, igual ocurre con las cebras, el tratamiento de los acuíferos, los problemas ambientales son gravísimos, no se tienen definidas las zonas para disponer escombros y retales de construcción. Todas estas situaciones han sido tratadas en los POT y deben actualizarse permanentemente. 50
  • 51. Para valorar la red hidrográfica de Neiva el grupo de investigación hizo recorridos partiendo del extremo norte de la ciudad, tomando la Quebrada del Venado como límite ecológico hidrográfico y culminando en el extremo sur identificado como quebrada la Barrialosa o Canadá, cuyas aguas delimitan el perímetro urbano en este sector. La Quebrada del Venado corre en límites del barrio Alberto Galindo y asentamientos subnormales vecinos que son los más antiguos de Neiva. En el transcurso de su recorrido, la Quebrada del Venado ha sido impactada por varios hábitats y asentamientos como los que se llevan a cabo actualmente en el sitio denominado "Pacolandia". Desemboca en el rio Magdalena en un lugar donde se ubica la cota más baja de toda la ciudad (aproximadamente 432 metros sobre el nivel del mar). Históricamente la Quebrada del Venado ha tenido gran caudal puesto que no es una corriente intermitente sino que es permanente en todas las épocas del año, aun en los veranos más fuertes. Ha sido intervenida nefastamente en la búsqueda de oro en su cauce y playas, generando gran número de excavaciones y túneles que han afectado la corriente natural fluvial. La Quebrada El Venado recibe muchas aguas servidas, provenientes de alcantarillados especialmente de barrios y hábitats comúnmente conocidos como granjas comunitarias, que están situadas en la parte superior de la zona urbana y de algunos barrios subnormales, como Carbonel y Galindo. Se mezcla con los desechos de la denominada Zona Industrial del Norte, con los componentes contaminantes de cultivos de arroz y algodón. Se han hecho estudios organolépticos y químicos sobre las propiedades de sus aguas determinando que no son aptas para el consumo humano. Característicamente, debido al crecimiento de su cauce en épocas de invierno el sector ofrece para la recreación ecoturística una serie de charcos y represas locales. Continuando en sentido norte - sur se halla la quebrada de Manpuesto de carácter intermitente, tiene aspecto de tipo drenaje que evacua las aguas lluvias en época de invierno. Nace en una zona que no se respetó ambientalmente pues en su nacimiento se construyó el barrio La Trinidad; pasa muy cerca a las instalaciones del SENA Industrial del Norte y continua su recorrido paralelo a la carrera séptima, 6. Red Hidrográfica Urbana de Neiva 51