SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA MAGISTERIAL
            ACTIVIDADES COCURRICULARES

                     PROYECTO



                  RECICLAJE
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ESCUELA
 SECUNDARIA 204 “HERMILO NOVELO TORRES” MATUTINO




                     PRESENTA

                 LUIS CUEVAS LÓPEZ




                          MEXICO, D.F., A06 DE MARZO DEL 2012
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1. INTRODUCCION                                           PAG


      Presentación……………………………………………………………….                        4
Antecedentes………………………………………………………………
Características del Proyecto……………………………………………..                     5
      Diagnóstico………………………………………………………………..                        6
Planteamiento del Problema……………………………………………..                      7
      Objetivos y Metas……………………………………………………….
                                                                   10
     Beneficiarios………………………………………………………………..
                                                                   13
     Justificación………………………………………………………………..
                                                                   15
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
                                                                   16
     Contextual…………………………………………………………………
                                                                   20
     Legal………………………………………………………………………..
                                                                   23
     Teórico……………………………………………………………………..
                                                                   27
     Conceptual………………………………………………………………..
                                                                   30

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
                                                                   38
          Enfoque………………………………………………………………..
Tipo de planeación……………………………………………………                             39
Dimensiones…………………………………………………………..
                                                                   41
Estrategias de Desarrollo Educativo………………………………..
                                                                   42
       Plan de Acción ………….…………………………...........................
                                                                   44
       Presupuesto……………………………………………………………
                                                                   48
       Evaluación del Proyecto……………………………………………..
                                                                   49
       Cronograma……………………………………………………………
                                                                   52
    Referencias Bibliográficas………………………………………………...
                                                                   54
       Apéndice 1 …………………………………………………………….
                                                                   55
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN


PRESENTACION



         Las diferentes actividades que se realizan día a día dentro de las
escuelas secundarias generan a diario grandes cantidades de basura como el
consumo de productos alimenticios, hojas de cuadernos, papel de baño y trabajo
de oficina, la cual pertenece en mayor cantidad           plástico y papel que se
encuentran en el grupo de residuos sólidos que se definen como cualquier objeto
o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o
utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado.
Estos residuos sólidos son no de aprovechamiento o transformación para darle
otra utilidad o uso directo.

       El trabajo en las escuelas es principalmente generar una cultura del cuidado
del medio ambiente concientizando a todos los integrantes de la comunidad
escolar para llevar a cabo la separación adecuada de los residuos que se genere
y de esta forma lograr aprovechar el reciclaje para evitar seguir contaminando
nuestro medio ambiente al llevarlos a tiraderos a aire abierto o rellenos sanitarios.

        Ante tal situación es que este Proyecto pretende       generar una serie de
estrategias que permitan fortalecer la cultura del cuidado del medio ambiente a
través de platicas que se pudiera trabajar en horas de servicio, juntas de consejo
técnico y que ayude a los estudiantes a fortalecer la separación adecuada de
residuos sólidos durante toda su vida, principalmente haciendo la recopilación del
PET y papel en contenedores especiales para lograr su venta y con este ingreso
se adquieran los consumibles de laboratorio escolar de ciencias es este caso.
ANTECEDENTES


La Escuela Secundaria Diurna 204, Turno Matutino lugar donde se llevará a cabo
este Proyecto de Desarrollo, se encuentra ubicado en la calle apolo XI y circuito 1
CP 09240 Delegación Iztapalapa, México, D.F., donde el crecimiento de la
población ha sido muy acelerada por lo que es una de las más pobladas de la
entidad desde los años ochentas. La Zona en que se ubica la escuela es llamada
la quebradora está delimitada por la avenida ermita hacia el norte colindando con
la colonia citlalli y la colonia santiago hacia el sur, y ha sido catalogada como una
zona de gran MARGINALIDAD por CONAPO.

      Marginalidad sociocultural, pobreza socioeconómica, altos niveles de
alcoholismo y drogadicción, desempleo y migración, desarraigo histórico y bajos
niveles educativos son los elementos de vulnerabilidad que la zona Quebradora
que   ha tenido en los últimos años. A ellos se les han sumado últimamente
problemas de pandillerismo, drogadicción, hacinamiento demográfico, desarraigo
cultural de la juventud y     altos niveles de desintegración y disfuncionalidad
familiares. CONAPO

   Nunca antes se ha llevado a cabo un proyecto del manejo de residuos en esta
institución, sus principales objetivos no han sido enfocados hacia el manejo de
residuos y es ahora que se ha autorizado la llevada a cabo de este manejo con
fines educativos y de lucro para el laboratorio de ciencias de esta escuela.



CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO



La Escuela Secundaria Diurna No 204 “Hermilo Novelo Torres” turno Matutino,
lugar donde se desarrollará dicho Proyecto Educativo, se encuentra ubicado en la
calle circuito1 y apolo XI, col Xapla CP 09240, Delegación        Iztapalapa, D. F.,
donde el crecimiento de la población ha sido muy acelerada por lo que es una de
las más pobladas de la entidad desde los años ochentas. La Zona en que se ubica
la escuela denominada “La Quebradora”, ha sido catalogada como una zona de
gran vulnerabilidad, considerada de ALTA MARGINALIDAD por CONAPO.
DIAGNÓSTICO



 Para identificar la viabilidad de este proyecto, realizo un ejercicio de análisis de
 aquellos elementos o condiciones a los que me puedo enfrentar en el transcurso
 del desarrollo del mismo.

De esta manera, atiendo los factores internos y externos que inciden de manera
positiva (facilitadores y apoyos)ynegativa (obstáculos y riesgos) en la posibilidad de
lograr los objetivos. Este ejercicio de análisis lo identificaremos como FAOR, el
resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para la
consecución de los objetivos:

         Facilitadores (internos): son los factores que permitirán lograr los objetivos
         propuestos.
         Apoyos (externos): son los respaldos que se pueden obtener como apoyo en
         torno a los objetivos.
         Obstáculos (internos): son los factores que pueden obstruir el alcance de
         los objetivos.
         Riesgos (externos): son los aspectos que pudieran impedir el logro de los
         objetivos.

El análisis FAOR es un ejercicio general e integral que permite visualizar los posibles
escenarios considerando, evidentemente, los posibles factores que pudieran estar
implicados tanto para potenciar como para limitar el alcance de los objetivos.


De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando
los obstáculos se ven disminuidos, los facilitadores son incrementados, el impacto de
los riesgos es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de los
apoyos    es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión de la
Institución.
ANÁLISIS F.A.O.R.
                            (FACILITADORES, APOYOS, OBSTÁCULOS Y RIESGOS)




          FACILITADORES (INTERNOS)                                 OBSTÁCULOS (INTERNOS)

                                                            Existe resistencia en algunos profesores a
 El equipo directivo está en la disposición de              apoyar en el trabajo
  apoyar, supervisar y acompañar el trabajo
  docente.                                                  Faltan contenedores para         depositar   los
                                                             diferentes desechos sólidos
 Es un tema transversal
                                                            Desconocen la separación adecuada de los
 Una buena parte del personal docente tiene la              residuos sólidos
  preparación profesional adecuada y/o necesaria
                                                            No existencia de letreros que indiquen la
 El equipo docente es abierto y participativo en los        clasificación de los residuos
  trabajos y propuestas a realizar.
                                                            El depositar el residuo en el contenedor
 Existen los mecanismos de comunicación entre               incorrecto
  docentes y directivos.
                                                            La falta de recursos económicos para adquirir
 La escuela cuenta con la          infraestructura          los contenedores
  adecuada para elaborar el contenedor

 Se cuenta con equipo tecnológico, sino de punta,
  si el mínimo necesario para el desarrollo de
  diferentes actividades
 .




              APOYOS (EXTERNOS)                                      RIESGOS (EXTERNOS)

                                                         La empresa recolectora del PET no cumpliera con
 Existen instituciones que pueden apoyarnos con          la fecha de vaciado de contenedor.
  una gama de cursos para los docentes
  SEMARNAT, CONAPO, UPIBI y UTN NEZA.                    La no participación de la comunidad escolar.

 Existen diferentes recicladoras que adquieren el
  PET y lo recogen directamente en la escuela
  pagando por el.

    Apoyarnosen otras instituciones para que se
    donen contenedores especiales para cada residuo
    sólido.
MATRIZ FAOR
                                                 (FACILITADORES, APOYOS, OBSTÁCULOS Y RIESGOS)

                                                       LISTA DE FACILITADORES                                  OBSTÁCULOS
                       FACTORES
                       INTERNOS             F1 El equipo directivo está en la disposición de   01 Existe resistencia en algunos profesores a
                                            apoyar, supervisar y acompañar el trabajo              apoyar en el trabajo
                                                 docente.                                      02 Faltan contenedores para depositar los
                                            F2 Es un tema transversal                              diferentes desechos sólidos
                                             F3 Una buena parte del personal docente           03 Desconocen la separación adecuada de los
                                            tiene la preparación profesional adecuada          residuos sólidos
                                            y/o necesaria para tratar el tema                  04 No existencia de letreros que indiquen la
                                            F4 El equipo docente es abierto y participativo    clasificación de los residuos
                                            en los trabajos y propuestas a realizar.           05 El depositar el residuo en el contenedor
                                            F5 Existen los mecanismos de comunicación          incorrecto
FACTORES                                    entre docentes y directivos.                       06 La falta de recursos económicos para
EXTERNOS                                    F6 La escuela cuenta con la infraestructura        adquirir los contenedores
                                            adecuada para elaborar el contenedor
                                            F7 Se cuenta con equipo tecnológico, sino de
                                            punta, si el mínimo necesario para el
                                            desarrollo de diferentes actividades
                                            F8El camión recolector de basura, no se la
                                            llevará si no está separada adecuadamente




            LISTA DE APOYOS                                 FA (MAXI-MAXI)                                    OA (MINI-MAXI)

A1 Existen instituciones que pueden         1.    Impartir cursos taller de separación,            1.   Implementar estrategias para la
apoyarnos con una gama de cursos para             almacenamiento y disposición de residuos              separación adecuada de residuos
 los docentes                                     sólidos dentro de las instalaciones de la             sólidos.
A2 Existen diferentes recicladoras que            escuela, dirigido a alumnos y personal           2.   Concientizar al docente a través de
       adquieren el PET y lo recogen                                                                    dinámicas que coadyuven a crear una
                                            2.    Establecer mecanismos de información y                cultura para la separación de
       directamente en la escuela.
                                                  aprendizaje con los profesores a través               residuos sólidos generados en la
A3 Encontrar apoyo en otras instituciones
                                                  de métodos escritos como folletería,                  escuela..
      para que se donen contenedores
                                                  trípticos, periódicos murales, etc.              3.   Establecer lazos de comunicación
      especiales para cada residuo sólido
                                                                                                        con diferentes instituciones para
                                                                                                        lograr la separación adecuada




            LISTA DE RIESGOS                                FR (MAXI-MINI)                                       OR (MINI)

    La empresa recolectora del PET no       1.    Programar actividades de fortalecimiento         1.   Asesorías        y     Capacitaciones
    cumpliera con la fecha de vaciado de          de la separación de la basura dentro de la            intramuros en juntas de consejo
    contenedor.                                   institución                                           técnico.
                                            2.    Programar actividades utilizando internet        2.   Difusión de la cultura de la
    La falta de donaciones de botes               visualizando el impacto de la basura en el            separación,      almacenamiento     y
    recolectores                                  planeta                                               disposición de residuos sólidos a
                                                                                                        través de conferencias, folletos,
    La no participación de la comunidad                                                                 trípticos, periódicos murales.
    escolar.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




      Partiendo de estos antecedentes, es que se plantea el siguiente problema,
con el cual se desarrollará el presente Proyecto:

      “SEPARACIÓN,
                 ALMACENAMIENTOY DISPOSICION DE
    RESIDUOS SÓLIDOSEN LA ESCUELA SECUNDARIA 204
                  TURNO MATUTINO”
      El trabajo como docente en Escuelas Secundarias Diurnas, impartiendo la
materia de CIENCIAS ha permitido detectar algunas problemáticas y/o deficiencias
con referencia a la separación correcta de los residuos que implica el cuidado del
medio ambiente y es a partir del 2 de enero del 2009 que entra en vigor la ley de
separación de residuos sólidos dentro de las escuelas en el Distrito Federal.



      Para justificar   un tanto esta afirmación, a continuación se desarrolla el
siguiente “Árbol de Problemas”,      que   es una técnica que se emplea para
identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar
mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.
Debiendo ser lo suficientemente concreto que nos permitirá facilitar la búsqueda
de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una
gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

                                 NO EXISTE LA CULTURA DE LA SEPARACIÓN
                                                   ALTO
                                 ADECUADA DE LOS RESIDUOS PARA EVITAR
                                     LA ACUMULACIÓN DE LA MISMA EN
                                  RELLENOS SANITARIOS NI AL AIRE LIBRE E
                                       INCREMENTAR EL RECICLAJE.
    EFECTOS


                                                                                AUMENTA LA
                                          NO SE PUEDE LLEVAR                  CONTAMINACIÓN
             EVITA LA                     A CABO EL RECICLADO                    AMBIENTAL
         RECOLECCION POR                      ( PET Y PAPEL)
         PARTE DEL CAMION




                                             SEPARACIÓN
      PROBLEMA                            INADECUADA DE LOS
       CENTRAL                             RESIDUOS SOLIDOS




CAUSAS




         FALTA DE                                            DESARROLLO DEL           POCA OPORTUNIDAD
                            DESCONOCIMIENTO                     INCENTIVO
   CONTENEDORES                                                                          DE IDENTIFICAR
                            EN LA SEPARACION                 ECONOMICO POR
      ADECUADOS                                                                         FORTALEZAS DEL
                                ADECUADA                      RECOLECCION
       PARA CADA                                                                         ALUMNO EN EL
         RESIDUO                                               ADECUADA                   PROCESO DE
                                                                                          ENSEÑANZA
                                                                                       APRENDIZAJE EN EL
                                                                                           RECICLADO
Este árbol de problemas nos permite entender lo siguiente:
   1. El problema Central que se atenderá en la Escuela Secundaria Diurna No.
       204 “Hermilo Novelo Torres” Turno matutino, es     “el desconocimiento de
       la separación adecuada de los residuos para poder seleccionar, almacenar
       y disponer PET y Papel”, lo que conllevará a producir los siguientes
       efectos:




          a. No existe una cultura para la separación, almacenamiento y
             disposición adecuada en la escuelaesto mismo nos genera un alto
             índice de residuos sólidos.
          b. Evita la recolección por parte del camión
          c. Se contaminan los residuos sólidos
          d. No se lleva a cabo el reciclaje de PET y Papel.
          e. Faltan contenedores adecuados para cada residuo
          f. Desarrollo del incentivo económico por recolección adecuada
          g. Poca oportunidad de identificar fortalezas del alumno en el proceso
             de enseñanza aprendizaje en el reciclado
OBJETIVOS Y METAS




OBJETIVO GENERAL
      “Concientizar a la comunidad escolar y personal en general de la Escuela
Secundaria Diurna 204 “Hermilo Novelo Torres” turno matutino, del manejo
integral de residuos solidos a través de diversas estrategiaspara lograr el
aprovechamiento de estos y la disminución de la contaminación dentro del área
escolar.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS

   1. Proporcionar un curso - taller sobre la ley y separación de residuos sólidos
       dentro de la escuela a la comunidad estudiantil y personal a fin de dar a
       conocer esta información.


   2. Difundir al personal docente diferentespáginas que pueden consultar en
       internet en las instalaciones de red escolar que le apoyen a comprender el
       significado de contaminación, cultura de separación, reciclaje y los
       beneficios que se obtienen de ello.


   3. Equipar a la escuela con recolectores especiales para PET, Papel, residuos
      Orgánicos y otros residuos inorgánicos.
METAS:




  1. Proporcionar    un taller de manejo integral de residuos solidosdirigido al
     personal en general en junta de consejo técnico a fin de concientizar del
     problema.


  2. Que los profesores del turno, tengan acceso a diferentes contenidos
     alusivos a la contaminación y reciclaje de una manera digerible, accesible
     y agradable en red escolar, a fin de fortalecer la conciencia         de sus
     educandos.


  3. Dotar a la escuela de infraestructura (contenedores, letreros) que cumpla
     con las especificaciones necesarias para lograr el manejo integro de PET;
     Papel, Orgánicos e Inorgánicos y colocarlas en puntos estratégicos.


  4. Las comisiones de vigilancia de receso deberá hacer las observaciones
     pertinentes con la finalidadde hacer la separación correcta.
BENEFICIARIOS




Este proyecto se realizará en la Escuela Secundaria Diurna 204 “Hermilo Novelo
Torres”Turno matutino, ubicada en Calle apolo XI y circuito 1. Colonia Xalpa,
C.P09240. , en la Delegación Iztapalapa en el Distrito Federal.

      Se trabajará únicamente con el turno vespertino. La Escuela cuenta con
aproximadamente 30 profesores Académicos y 8 profesores Tecnológicos
(talleres), para dicho turno, cantidad que puede variar a lo largo del ciclo escolar
por diversas razones como cambio de adscripción, jubilación, asignación de nueva
actividad, permisos, etc.

      La función que realizo dentro de la escuela como Profesora de la materia
de Ciencias me permite estar en contacto con los profesores, directivos           y
alumnos, para así conocer sus opiniones y lograr la mejora.

       Este Proyecto beneficiará directamente ala escuela, sociedad en general,
medio ambiente principalmente, así como el laboratorio escolar, ya que con la
venta del PET y el Papel se podrá adquirir los consumibles para continuar con el
trabajo en esta instalación.
JUSTIFICACIÓN



         El cuidado del medio ambiente, y reciclaje es un tema transversal que se
  toca en todas las asignaturas de secundaria en cualquiera de sus tres niveles, es
  importante que nuestros alumnos conozcan la manera de separar, almacenar y
  disponer de los residuos sólidos así como los tipos de materiales y su
  composición, en particular los plásticos y papel.

         Es ante circunstancias como estas que surge la necesidad de elaborar el
  siguiente proyecto, con la siguiente justificación.

  SEPARACIÓN,        ALMACENAMIENTO            Y       DISPOSICIÓN       DE    RESIDUOS
  SOLIDOSPROCESO              MEDIANTE        EL        CUAL      LOS         MATERIALES
  CATALOGADOS          COMO      RESIDUOS         DE    CUALQUIER        ACTIVIDAD     SE
  CONVIERTEN EN MATERIA PRIMA PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS
  MATERIALES CON UN USO DETERMINADO DISMINUIYENDO EL IMPACTO
  AMBIENTAL.




¿QUÉ?               Fomentar     el desarrollo de una cultura del cuidado del medio
                    ambiente, concientización a la comunidad de la separación de
                    residuos sólidos como medio de disminución de contaminación.


¿CÓMO?              A través de la sensibilización de los docentes sobre el significado e
                    importancia de la       separación, almacenamiento, disposición y
                    reciclaje de residuos sólidos.
                    Proporcionando estrategias y/o herramientas a los docentes para
                    fortalecer su mejor comprensión en red escolar a alumnos
                    Dotando    de    materiales      necesarios   para    su    separación   y
                    almacenamiento temporal.
Se pretende arrancar este proyecto a finales del ciclo escolar, dotando de
¿CUÁNDO? los materiales necesarios para la recolección y almacenaje.
             Siguiendo el proceso durante todo el ciclo escolar.
             Dentro de las instalaciones de la Escuela Secundaria 236 “Iztapalapa” turno
¿DÓNDE?      vespertino como patio, red escolar, salones y talleres de clase, laboratorio
             escolar, oficinas.



             Disminuya la carga de residuos en el ambiente y que la población escolar
¿PARA
             reconozca que esto brinda un beneficio económico.
QUÉ?
PROYECTO        NECESARIO                  IMPORTANTE                            NOVEDOSO                                CREATIVO
                                     El objetivo de la enseñanza     Dentro de la escuela secundaria 204      Con el diseño y montaje del
               Crear en la           básica es la de brindar una     turno matutino en 12 años atrás no se    contenedor del PET, se podrá
              comunidad escolar      educación integral y en ella    ha llevado a cabo un proyecto de         almacenar una gran cantidad de
              una                    se engloba, el cuidado del      separación,     almacenamiento      y    este material aproximadamente
                                                                                                                   3
              actitud responsable    medio ambiente, como lo         disposición de residuos sólidosmucho     12m sin que tenga que llegar a los
              en el cuidado y        indica la Ley deresiduos        menos se ha hablado de un manejo         rellenos         sanitarios        y
              conservación de su     sólidos en el DF          es    integral de estos y su generación va     estaráprotegido en sus paredes
              ambiente al            obligación de todo ciudadano    en aumento, esto permitirá la            con información de la clasificación
              fomentar la            separar los residuos sólidos    disminución del impacto ambiental        de los materiales y su reciclaje, un
              separación,            para poder depositarlos en      evitando que lleguen a los rellenos      espacio de expresión para la
              almacenamiento,        los camiones recolectores,      sanitarios el papel y PET generados      comunidad estudiantil que se
INSTITUCION   disposición y          pero se esta dejando de lado    en la escuela.                           borrara periódicamente.
              apoyar el reciclaje    el beneficio económico que
              de algunos             traerá a la institución el
              residuos sólidos,      manejo integral de los
              así como difundir el   residuos.
              impacto ambiental
              y de salud que
              implica un manejo
              inadecuado de
              estos.

              Para resolver esta     Conocerán la ley de             Esto no es en nada novedoso, ya          Porque se involucra directamente a
              problemática es        separación de residuos          existen programas de separación de       los estudiantes y forman parte
              necesaria la           solidos en el DF Para           residuos solidos para la comunidad,      activa del proyecto no solo en lo
              participación del      contrarrestar los problemas     este proyecto está enfocado a la         teórico, si no en lo practico y verán
              sector                 del medio ambiente y los        comunidad estudiantil y ellos forman     un     beneficio      ambiental     y
              educativo mediante     recursosnaturales en la         parte de una comunidad social si ellos   económico.
              programas de           Ciudad de México y de esta      aprovechan lo que se hace dentro de
COMUNIDAD     manejo adecuado        forma evitar posibles multas.   la escuela lo harán en su hogar.
              de residuos sólidos
              en las escuelas,
              para que lo
              difundan en sus
              hogares
La       educación,        como
                                         patrimonio del individuo,                                                  Dealguna      manera    se    debe
                                         fortalece su capacidad de                                                  involucrar al alumnado a participar
                   Pues       caminar                                       Porque el beneficio que se obtenga
                                         desarrollo personal, social,                                               de    forma     activa  desde    la
                   como Profesora de                                        del manejo integral de estos residuos
                                         económico,        político     y                                           separación, almacenamiento y
                   ciencias por varios                                      se verá reflejado poco a poco en el
                                         cultural;     constituye      el                                           disposición de los residuos sólidos
                   años      me     ha                                      equipamiento de su laboratorio de
                                         principalinstrumento         de                                            y llevando cuentas transparentes
                   enseñado que los                                         ciencias.
PROFESIONALMENTE                         superación personal y es                                                   en todo et proceso.
                   alumnos necesitan
                                         factor fundamental para el
                   asesoramiento,
                                         progreso.
                   ejemplo con el
                                         Como profesionista debes
                   cuidado del medio
                                         estar activo y a la vanguardia
                   ambiente          y
                                         en temas como este donde
                   palparlo.
                                         se involucra al alumnado con
                                         el medio ambiente.
CAPÍTULO 2
                                   MARCO TEÓRICO




 CONTEXTUAL




         Ciudad de México

         Debido a la gran importancia tanto a nivel espacial como de crecimiento
socio demográfico que tiene la ciudad de México,en que ha evolucionado el manejo
de los residuos sólidos, sobre todo de tipo municipal.

 A principios de siglo la ciudad de México comenzó a expandirse mas allá de su
 núcleo colonial, creándose una faja de colonias suburbanas, que requirieron nuevos
 servicios, por lo que de igual manera se comenzó a concentrar en la capital del país
 gran parte de la actividad económica, política, científica, de salud y educativa, lo que
 generó un aumento en la generación de basura, que en aquella época era

 Básicamente orgánica.

         Las autoridades comenzaron a manifestar una gran preocupación debido a
la proliferación de tiraderos clandestinos, lo que constituía un riesgo para la salud
pública, debido a la generación de fauna nociva y al incremento de enfermedades,
aunado a esto, muchas colonias no contaban con calles pavimentadas o

Empedradas, por lo que producían gran cantidad de polvos que junto con la basura
en las calles, causaban enfermedades sobre todo en el aparato respiratorio;
tomándose medidas como el riego de las calles y la ubicación de nuevos tiraderos
oficiales, ya que los existentes eran insuficientes debido al incremento de las áreas
pobladas, y a la distancia que recorrían los vehículos que transportaban la basura, de
las nuevas colonias a los tiraderos.

         Adicionalmente, en los tiraderos había un gran número de hombres mujeres
y niños que realizaban el trabajo de “pepena” (separación de subproductos), con gran
riesgo de adquirir graves enfermedades, los materiales que principalmente separaban
eran trapo y papel, ya fuera que los separaran los pepenadores o los conductores de
los carros que los vendían en el trayecto a los tiraderos.

         En la década de los setenta empieza a observarse un cambio en la
composición de los residuos sólidos, debido a los procesos de industrialización, y al
cambio paulatino de las costumbres de consumo, produciéndose latas, plásticos y
cartones además de otros desechos nuevos.

         Ante el deterioro de las condiciones ambientales en la ciudad de México, se
tuvo que tomar una nueva actitud frente al manejo de los residuos sólidos, que
consideraba a estos como recurso útil para sustituir materias primas, además de los
desechos sólidos pueden ser extraídos mejoradores de suelos, derivados de la
transformación de la materia orgánica, también se pueden obtener productos a partir
del reciclaje de materiales específicos, y por último, la combustión de residuos aporta
energía eléctrica para el consumo en general.

         Lo anterior exigía un conocimiento de la naturaleza de los residuos
sólidos y su posible utilización, los programas se orientaron hacia la disminución de la
generación, así como al aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos
y de un manejo sanitario a lo que no se pueda o deba recuperar.

         Por ello, a partir de 1991 se autoriza el Programa Metropolitano para el
Control de los Residuos Sólidos, bajo el cual se realizan acciones en coordinación con
el Estado de México para atender esta problemática en común.

         En 1992 se inició la construcción de la Planta de Selección y
Aprovechamiento de Residuos Sólidos Bordo Poniente y al año siguiente se
comenzaron las obras correspondientes a la planta ubicada en San Juan de Aragón,
ambas fueron inauguradas en julio de 1994. Posteriormente se inició la construcción
de las instalaciones de Santa Catarina, puestas en marcha en 1996 y ampliadas en
1997. Lamentablemente estas plantas en su inicio reciclaban hasta el 13% de la
basura procesada. Posteriormente, disminuyó al 8% de material reciclado; se
identificó como causa directa la disminución de la calidad de la basura y por lo mismo
la disminución del material reciclado, adicionalmente en los camiones recolectores de
basura se incremento la presencia de personal voluntario que sustraía gran parte de
los productos reciclables.



  Actualmente se utilizan El relleno sanitario regional de Santa María Tianguistengo
 en Cuautitlán Izcalli,TacamacMéxico de la empresa Waste Co. que es operado por
 la Tersa del Golfo S de RL de CV, tiene capacidad para recibir hasta 2 mil 500
 toneladas de basura del Distrito Federal, la cual será compactada y separada en
 una planta de transferencia, para posteriormente transportarla en góndolas hasta
 este lugar.
 Este sitio de disposición final, es sólo uno de varios del Estado de México, con los
 que el gobierno del Distrito Federal ha establecido acuerdos para depositar las 12
 mil toneladas de basura que se generan en esa entidad, tras el cierre del relleno
 sanitario Bordo Poniente, ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl.
LEGAL




RESIDUOS SÓLIDOS


       En los últimos años, el Gobierno de Distrito Federal ha efectuado cambios en
la política ambiental en relación con el manejo de los residuos sólidos, de tal modo
que, de una simple recolección, se dirige hacia una gestión integral, que representa
la única solución a la compleja problemática que en esta materia enfrenta la Ciudad
de México. En este sentido, la publicación de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito
Federal publicada en la gaceta oficial del DF el 7 de octubre del 2008, por el Jefe de
Gobierno Distrito FederalMARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, indica una serie
de artículos de residuos sólidos.


TITULO SEGUNDO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 3º. Además de lo dispuesto en la ley, la política ambiental en materia de
residuos sólidos tiene como finalidad:

I. Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos y su nocividad a la salud
humana y al medio ambiente;

II. Organizar la gestión integral de los residuos sólidos y la disminución de su
volumen;

IV. Valorizar los residuos sólidos para su reutilización o reciclaje;

V. Involucrar a todos los actores en la minimización y mejor manejo de los residuos
sólidos;
VI. Asegurar la corresponsabilidad de toda persona o ente público respecto de las
afectaciones al medio ambiente o salud pública derivadas de la generación y
manejo de los residuos sólidos;

VII. Establecer mecanismos de difusión a la ciudadanía respecto de los procesos de
generación y manejo de residuos sólidos tendientes a prevenir y disminuir los
efectos negativos en el medio ambiente y la salud pública;




CAPÍTULO IV

DE LA CULTURA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Artículo 10. Las autoridades ambientales, en materia de gestión integral de residuos
sólidos, en el ámbito de su competencia promoverán:

I. Que las instituciones de educación en todos sus niveles incorporen en sus
programas de enseñanza temas relacionados con la gestión integral de residuos
sólidos;

II. El fortalecimiento de una cultura ambiental en materia de gestión integral de
residuos sólidos con participación corresponsable;

III. Programas de capacitación en materia de gestión integral de residuos sólidos;

IV. La incorporación de contenidos en materia de gestión integral de residuos
sólidos en los programas de las comisiones mixtas de seguridad e higiene en
coordinación con las autoridades ambientales competentes;

VI. Orientar y asesorar a la población, Dependencias, Entidades y Órganos
Desconcentrados de la Administración Pública federal y local, en relación al
cumplimiento y aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de residuos
sólidos y de manejo especial; y
VII. Concertar con organismos nacionales e internacionales,          así como con
instituciones educativas y centros de investigación, la realización de acciones
vinculadas con la gestión integral de residuos.




CAPÍTULO V

DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 32. Los residuos sólidos urbanos deberán separarse en orgánicos e
inorgánicos.

La subclasificación de los residuos orgánicos podrá efectuarse conforme a lo
siguiente:

I. Residuos de jardinería y los provenientes de poda de árboles y áreas verdes;

II. Residuos provenientes de la preparación y consumo de alimentos;

III. Residuos susceptibles de ser utilizados como insumo en la producción de
composta;

IV. Los demás que establezcan en forma conjunta la Secretaría y la Secretaría de
Obras.

Los residuos inorgánicos se subclasifican en:

I. Vidrio;

II. Papel y cartón;

III. Plásticos;

IV. Aluminio y otros metales no peligrosos y laminados de materiales reciclables;

V. Cerámicas;

VI. Artículos de oficina y utensilios de cocina;
VII. Equipos eléctricos y electrónicos;

VIII. Ropa y textiles;

IX. Sanitarios y pañales desechables;

X. Otros no considerados como de manejo especial; y

XI. Los demás que establezcan en forma conjunta la Secretaría y la Secretaría de
Obras.

Artículo 33. Los generadores de residuos sólidos deberán disponer de
contenedores diferenciados y aptos para el almacenamiento temporal de los
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos; así como tomar las prevenciones
necesarias para evitar la mezcla de los mismos en la fuente de generación, su
almacenamiento temporal o la entrega al servicio de limpia.

CAPÍTULO III

DE LA DISPOSICIÓN FINAL

Artículo 67. Serán enviados al sitio de disposición final los residuos orgánicos
separados en la fuente de origen que se consideren no aptos para ser procesados
en los centros de composteo, los que excedan la capacidad de procesamiento en
dichos centros, así como el material procesado que no reúna características para
ser utilizados en las áreas verdes.

Artículo 68. Serán enviados al sitio de disposición final los residuos sólidos
potencialmente reciclables que no puedan ser separados del resto de los residuos
sólidos, tanto en la fuente de origen como en las plantas de selección, así como
aquellos que una vez separados no puedan ser reincorporados a los procesos
productivos.
TEORICO



Este   proyecto está planteado       dentro de     un ambiente      de   metodologías
constructivistas, donde se enfatiza el trabajo colaborativo y cooperativo para el
aprendizaje de la separación de residuos sólidos y el reciclaje.

Ya que parte de las ideas previas que el alumno tiene y lo confronta con las
nuevas respecto al tema.Deja de ser meramente un espectador pasivo o un
recipiente vacío que se va llenando con lo que el profesor le ofrece. Así, el
constructivismo sitúa al estudiante en un papel activo en el proceso de construcción
de su propio conocimiento, incorporando nuevas experiencias a suestructura
cognitiva.

El constructivismo


El constructivismo es una teoría del conocimiento mantiene que el individuo tanto
en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como los afectivos- no es
un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción
entre esos factores. (Carretero, 2005).


A principios del siglo XX se dio la transición del constructivismo en la psicología. El
constructivismo se origino bajo las condicones científico-sociales de la Primera
Guerra Mundial y ante la necesidad de generar metodologías únicas en la
psicología con capacidad de dar respuesta a categorías intermedias relativas a las
leyes naturales del organismo y el aprendizaje considerando la participación de
fuerzas socioculturales en ser humano. (Zubiría, 2004)
Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de
un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en
este proceso no es sólo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre
todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá
generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a un situación nuevo.


El modelo constructivista se encuentra centrado en la persona, en sus experiencias
previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, este modelo integra las
aportaciones de diversos autores (Piaget, Vigotsky y Ausubel), se considera que la
construcción se produce:


-Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
-Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
-Cuando el significado para el sujeto (Ausubel).


El constructivismo se sustenta en los siguientes principios básicos:


1. La comprensión inicial de un objeto, proceso o fenómeno es local, no global. Las
nuevas ideas son necesariamente introducidas y entendidas sólo en un contexto
limitado. Cuando se introduce una idea por primera vez, puede ser difícil para el
sujeto cognoscente saber qué rasgos de la situación son más relevantes para
entenderla. Posteriormente, cuando la idea a sido explorada en una variedad de
contextos, resulta generalmente más fácil percibir el patrón propuesto, y la
comprensión es generalmente más amplia.
2. El conocimiento no es recibido de forma pasiva, sino construido y reconstruido
por el sujeto cognoscente de forma activa, interactuando con el objeto de estudio
(relación objeto-sujeto).
3. La función cognoscitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de
explicaciones viables sobre sus experiencias, es decir, cuando un sujeto actúa
sobre la información relacionándola con el conocimiento que ya posee, le imprime e
impone así organización y significado a su experiencia.
4. El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el
contexto histórico-cultural y económico-social del cual el individuo forma parte.
5. Construir estructuras útiles de conocimiento requiere de una actividad esforzada
e intencionada. El aprendizaje requiere una participación activa y reflexiva.
(Mazarío & Mazario)


El aprendizaje en el paradigma constructivista de estos autores indica que la
actividad del alumno se concibe más bien en el sentido de que es él quien aprende
y nadie puede hacerlo por él, y, con la guía de un mediador (educador) que
promueve ese proceso interno. En dicho proceso cada propuesta se enfoca a tres
posturas básicas: el constructivismo biológico, social y didáctico de Piaget, Vigotsky
y Ausubel respectivamente. (Mazarío & Mazari
CONCEPTUAL




      MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

      RESIDUOS SOLIDOS.

En México, como en otros países, el proceso de industrialización que se intensificó
a partir de la segunda mitad del siglo pasado derivó en una mayor demanda de
materias primas para satisfacer el creciente consumo de bienes y servicios de una
población cada vez más numerosa y con patrones de consumo cada vez más
demandantes. Como consecuencia, se agravaron los problemas ambientales como
la contaminación del aire y la generación de residuos tanto urbanos como
industriales. Este último se acompañó, inevitablemente, por la disposición
inadecuada de los residuos a lo largo del territorio, lo que afectó y continúa
impactando directa o indirectamente la salud de la población y de los ecosistemas
naturales

Impactos de los residuos sobre la población y los ecosistemas

El desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos
económicos que conllevan al aumento sostenido del consumo, han impactado
significativamente en el volumen y la composición de los residuos producidos por
las sociedades del mundo. Las consecuencias ambientales de la inadecuada
disposición de los residuos pueden ser negativas en la salud de la población y de
los ecosistemas naturales. Algunos impactos de los residuos son los siguientes:

      Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero: la
      descomposición de los residuos orgánicos produce biogases que resultan
      desagradables por los olores que generan, además de ser peligrosos por su
      toxicidad e incluso, por su explosividad. Entre ellos destacan el bióxido y
      monóxido de carbono (CO2 y CO, respectivamente), metano (CH4), ácido
      sulfhídrico (H2S) y compuestos orgánicos volátiles (COVs, entre ellos la
      acetona, benceno, estireno, tolueno y tricloroetileno). Algunos, como el CO 2 y
      el CH4, además de alterar la calidad del aire, favorecen, como gases de
      efecto invernadero, el calentamiento global.

      Contaminación de los suelos y cuerpos de agua: el contacto del agua con los
      residuos puede generar lixiviados (es decir, líquidos que se forman por la
      reacción, arrastre o filtrado de los materiales) que contienen, en forma
      disuelta o en suspensión, sustancias que se infiltran en los suelos o escurren
      fuera de los sitios de depósito. Los lixiviados pueden contaminar los suelos y
      los cuerpos de agua, provocando su deterioro y la reducción de su
productividad, así como representar un riesgo para la salud humana y de los
       demás organismos.

       Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades: los residuos
       orgánicos que se disponen atraen a un numeroso grupo de especies de
       insectos, aves y mamíferos que pueden transformarse en vectores de
       enfermedades peligrosas como la peste bubónica, tifus marino, salmonelosis,
       cólera, amebiasis, disentería, toxoplasmosis, dengue y fiebre amarilla, entre
       otras.



Semarnat. Bases para Legislar la Prevención y Gestión Integral de Residuos. México. 2006.

Semarnat. Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México 2005. México. 2006.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)
define a los residuos como aquellos materiales o productos cuyo propietario o
poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquidos o
gases y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de
ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo
dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003). En función de sus características y
orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: residuos sólidos urbanos (RSU),
residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP).




RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Los residuos sólidos urbanos son aquéllos generados en las casas habitación como
resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades
domésticas (por ejemplo, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o
empaques). Provienen también de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro
de establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los
resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como
residuos de otra índole (DOF, 2003).
La composición de los residuos ha cambiado de manera importante en el tiempo a
nivel nacional. En general, la composición de los RSU depende, entre otros
factores, de los patrones de consumo de la población. Se ha encontrado que existe
una correlación entre la composición de los RSU generados y las condiciones
económicas de los países: aquéllos con menores ingresos generan menos residuos
y en sus componentes predomina la materia orgánica, en contraste con los países
con mayores ingresos (BID-OPS, 1997). El caso de México ilustra la transformación
entre ambos tipos de economías: en la década de los 50, el porcentaje de residuos
orgánicos en la basura oscilaba entre 65 y 70% de su volumen, mientras que para
2007, esta cifra se redujo al 50%.En esta última fecha, 32.3% de los RSU
generados eran potencialmente reciclables, destacando el papel y cartón (14.9%),
vidrio (6.4%), plástico (6%), metal (3.5%) y textiles (1.5%).
Manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos

El manejo adecuado de los RSU tiene como objetivo final proteger la salud de la
población, reduciendo su exposición a lesiones, accidentes, molestias y
enfermedades causadas por el contacto con los desperdicios, y evitar el impacto
potencial que podrían ocasionar sobre los ecosistemas. Durante mucho tiempo, el
manejo de los RSU no fue el más adecuado y hoy día no se han incorporado en
todo el territorio nacional técnicas modernas para la solución de este problema, por
lo que es relativamente frecuente que los residuos se depositen en espacios
cercanos a las vías de comunicación, o bien, sobre depresiones naturales del
terreno, tales como cañadas, barrancas y cauces de arroyos.

El manejo de los RSU comprende diferentes fases, que van desde su generación,
almacenamiento, transporte y tratamiento, hasta su disposición en diversos sitios.
Algunas de ellas involucran aspectos importantes del ciclo de vida de los residuos,
tales como la recolección, el reciclaje y la disposición final.



Disposición final

La disposición final de los residuos se refiere a su depósito o confinamiento
permanente en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su
liberación al ambiente y las posibles afectaciones a la salud de la población y de los
ecosistemas. Los sitios de disposición final (tanto los rellenos sanitarios como los
sitios controlados) deben: 1) garantizar la extracción, captación, conducción y
control de los biogases generados; 2) garantizar la captación y extracción de los
lixiviados; 3) contar con drenajes pluviales para el desvío de escurrimientos y el
desalojo del agua de lluvia; 4) controlar la dispersión de materiales ligeros, así como
la fauna nociva y la infiltración pluvial.

Los rellenos sanitarios constituyen la mejor solución para la disposición final de los
residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Este tipo de infraestructura
involucra métodos y obras de ingeniería particulares que controlan, a través del
tratamiento de los lixiviados (es decir, de los líquidos que escurren directamente de
los residuos o por efecto de la lluvia), así como de la quema de gases, la
reforestación en el área del relleno y el control de olores, los posibles impactos de
los residuos al ambiente y la salud humana.
CLASIFICACIÓN DE LOS PLASTICOS Y SU RECICLAJE

Los plásticos son materiales sintéticos caracterizados por su elevado peso
molecular, poco peso específico y muy moldeables, están hechos de sustancias
químicas y aceites a través de un proceso llamado polimerización.

La polimerización es la reacción química, en la que varias moléculas se combinan
para formar otra en la que se repiten unidades estructurales de las primitivas.

Los derivados del petróleo, tanto su proceso de producción como su acumulación
pueden generar graves problemas ambientales; y dado que las existencias
mundiales de petróleo tienen un límite se están investigando otras fuentes de
materias primas.

Codificación de plásticos

Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de
codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que

consiste en el símbolo internacional de reciclado     con el código correspondiente
en medio según el material específico. El objetivo principal de este código es la
identificación del tipo de polímero del que está hecho el plástico para su correcto
reciclaje.

El número presente en el código, es un número designado arbitrariamente para la
identificación del polímero del que está hecho el plástico y no tiene nada que ver
con la dificultad de reciclaje ni dureza del plástico en cuestión.

                   Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos.

 Tipo de     Polietileno       Polietileno de   Policloruro   Polietileno de
                                                                             Polipropileno Poliestireno Otros
 plástico:   Tereftalato       alta densidad     de vinilo    baja densidad

Acrónimo             PET        PEAD/ PEHD              PVC     PEBD/ PELD             PP           PS Otros

 Código 5                  1                2             3               4             5            6     7




1- PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de
alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, resistente y reciclable. En este sentido,
una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles,
piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de alimentos entre otros.

2- HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia
química se utiliza sobre todo en envases, en productos de limpieza de hogar o
químicos industriales, como por ejemplo botellas de champú, detergente, cloro, etc.
Asimismo, también se puede ver en envases de leche, zumos, yogurt, agua, y
bolsas de basura. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de
detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.

3- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): También es muy resistente, por lo
que es muy utilizado como envase en limpiadores de ventanas, botellas de
detergente, champú, aceites, y también en mangueras, equipamientos médicos,
ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc.
Una vez reciclado, puede ser utilizado para paneles, tarimas, canalones de
carretera, tapetes, etc.

4- LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y
transparente se puede encontrar en bolsas muy diversas (de la compra o para
comida congelada, pan, etc.) mangueras, cubos, etc. Tras su reciclado se puede
utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o
baldosas, por ejemplo.

5- PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de
contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de
envases médicos, yogures, pajitas, botes de kétchup, tapas, algunos contenedores
de cocina, etc. Una vez reciclado se puede utilizar en señales luminosas, cables de
batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos,
cubos, paletas, bandejas, etc.

6- PS (Poliestireno): Es utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras,
bandejas desechables utilizadas en alimentación, envases de aspirina, etc. Su bajo
punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Una vez
reciclado, se pueden obtener diversos productos entre ellos, material para
edificación, aislantes, etc. .

7- Otros: En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos. Por
ejemplo, con estos plásticos están hechos algunos materiales a prueba de balas,
DVD, gafas de sol, MP3 y PC, etc.

Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar sólo
con los números, sin los acrónimos, o con el anillo de Möbius más grueso,
incluyendo en su interior el número que corresponda. Asimismo, si el acrónimo lleva
una “R” delante, significa que el producto lleva materiales plásticos reciclados. Por
su parte, si el símbolo lleva el acrónimo ABS, se trata del Acrilonitrilo butadieno
estireno, un plástico muy duro utilizado en automoción y en usos tanto industriales
como domésticos.
Plásticos ó polímeros:

          PET (aguas y refrescos).




El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una
materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para
obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la
obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el
ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos
naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los
humanos que no necesitamos.

Cadena de reciclado

La cadena de reciclado posee varios pasos como lo siguiente:

      Origen: que puede ser doméstico o industrial.
      Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas.
      Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el
      siguiente eslabón de la cadena.
      Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no
      siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes
      mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o
      compactadores más potentes).
Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y
      se separan los valorizables.
      Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se
      reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan
      para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores
ubicados en entornos urbanos o rurales:

      Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de
      envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,
      bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
      Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar
      los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos,
      revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las
      cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
      Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de
      vidrio.
      Contenedor gris (orgánico):En él se depositan el resto de residuos que no
      tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia
      biodegradable.
      Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas,
      pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

Las 3 "R"

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R.

      Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de
      convertirse en residuos.
      Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto
      para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
      Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos
      que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Consecuencias
El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:

      Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que
      causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en
      degradarse).
      Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.
      Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que
      muchas veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el
      material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado).
CAPÍTULO 3. MÉTODO.
                            DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO



ENFOQUE




      En este trabajo, se aplicará el ENFOQUE SISTÉMICO, tomando en cuenta
que un sistema es un conjunto de elementos interactúales e interdependientes entre
sí, que se integra en una unidad funcional. Sus elementos son medio, insumos y
proceso de transformación que corrige o mejora el funcionamiento del mismo, el
producto del proceso, disturbios internos y externos.

      Tomando en cuenta que la Institución donde se aplicará el proyecto, maneja
un proceso administrativo, que es un sistema complejo, que contiene innumerables
elementos y está dividido en sistemas (departamentos, actividades, el medio) este
genera una pluralidad de diferentes complejos; Pero todos sus elementos actúan
como un solo complejo.

      Por tanto, en la Planeación Sistémica, el proceso de planeación no se restringe
solo al diseño del plan, sino que abraza la implementación         del mismo y su
evaluación.

      Este    modelo inician desde la base y toma en cuenta el pasado de la
organización: identifican, analizan y tratan de eliminar las deficiencias en el
funcionamiento pasado de los componentes del sistema, es decir, es retrospectivo.
TIPO DE PLANEACION




         El tipo de planeación que se abordará, será la                  PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA, porque esta se da dentro de las organizaciones a nivel Directivo o
en el más alto nivel de mando. Su finalidad es establecer guías generales de acción
de la misma. Ayuda a que las organizaciones tengan claros sus objetivos y puedan
definir un programa de acciones para realizarlos.

   Este tipo de planeación tiene mayores niveles de incertidumbre en comparación
con otros tipos de planeación. Cubre amplios períodos. No define lineamientos
detallados y su parámetro principal es la efectividad.        Establece las siguientes
fases:




   A. MONITOREO DEL ENTORNO.- El proceso debe ser continuo y debe estar
         al pendiente de los siguientes entornos: Micro entorno (Aspectos Sociales),
         Industrial (Estructura de la Industria), Competitivo (Perfiles del competidor) y
         la propia organización (Historia, Fortalezas, Debilidades)


   B. APLICACIÓN.- Se pone en marcha hasta llegar a la Integración y revisión.


   C. BÚSQUEDA DE VALORES: Empatar los valores individuales con los
         compartidos: Personales, Organizacionales, filosofía de operaciones (cómo
         enfoca su trabajo, Mercado, operaciones, funcionamiento),, cultura, análisis
         de grupo de interés.

   D. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN.- Detección del producto, servicio o función
         de la organización a través de cuatro preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo? y
         ¿por qué?


   E. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO.- Identificar el perfil de la
         organización, principales líneas del negocio, indicadores de éxito, acciones
estratégicas y de cultura necesarios para lograr la misión. Sus resultados se
  obtienen a través de:


  -Identificar las principales líneas de negocio (LDN), establecer indicadores
  críticos de éxito (ICE), Identificar acciones estratégicas para lograr la Visión,
  Determinar la cultura necesaria para apoyar el logro de las LDN, los ICE y las
  acciones estratégicas.


F. AUDITORÍA DEL DESEMPEÑO.-              Brindar coordenadas exactas de la
   ubicación de la empresa en lo importante, sus dimensiones relevantes, sus
   fortalezas y sus debilidades internas junto con las oportunidades y amenazas
   externas.


G. ANÁLISIS DE BRECHAS.- Reexaminar el diseño o funcionamiento de la
  organización    cuando su análisis de brechas              revele una disparidad
  considerable entre la auditoría y el perfil estratégico.


H. INTEGRACION DE LOS PLANES DE ACCION.                      Son planes de acción
  detallados para cada una de las líneas de negocios nuevas y existentes,
  para luego unirlas en un todo coherente.


I. PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS.-                 Contribuye al desarrollo de un
  proceso para la identificación y evaluación de la capacidad de respuesta de
  la organización frente a sucesos no anticipados, vulnerabilidades internas y
  externas importantes y probables, puntos críticos y planes para cada uno. La
  planeación de contingencias se desarrollan en base a dos probabilidades:
  Amenazas y Oportunidades.


J. IMPLEMENTACIÓN.-        Implica la iniciación     de varios planes tácticos y
  operativos, plan de comunicación, controles gerenciales y programas de
  remuneración      que    apoyen    al   Plan     estratégico,   herramientas   y
  entrenamientos.
DIMENSIONES




      Esta     planeación   estratégica,    se   fundamentará    en   las   siguientes
dimensiones:

DIMENSIÓN POLÍTICA.- La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico
institucional establecido. Este trabajo se apega a los planes y programas que
establece la Secretaría de Educación Pública para Educación Básica, con
referencia al Nivel Secundario. Además la Ley de los residuos sólidos en el Distrito
Federal.

DIMENSIÓN CULTURAL.-           Porque se    tomará en cuenta la cultura         de la
Institución y de la región en que está inmersa. El encargado deberá conocer los
principios explícitos e implícitos de esa cultura, dado que ellos pueden convertirse
en muros de resistencia a cambios propuestos o caminos que faciliten el avance de
esos mismos cambios.

DIMENSIÓN EDUCATIVA.- Revisa las dimensiones de la actividad educativa, que
incluirá las diversas áreas de intervención de la gestión escolar de la escuela: La
Pedagógica- curricular, administrativa, organizativa, y de la participación social.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO




   Para cubrir las necesidades que se han detectado a partir de este trabajo. Se
proponen las siguientes ESTRATEGIAS:

      Aquellas que están dirigidas a los Educandos
      Aquellas que están dirigidas a los Educadores


1. Curso breves sobre La Ley de separación de residuos sólidos y reciclaje dirigido
   al personal del plantel.
             Elaborar    un catálogo de Instituciones y cursos con sus costos y
             duración década uno de ellos, así como la modalidad en que se
             ofrecen:
                 o Presenciales
                 o Vía internet
             Gestionar en diferentes Instituciones Algunos Cursos-Taller que se
             puedan impartir dentro de la institución en:
                 o Juntas de consejo técnico
                 o Al inicio o al final del curso escolar


2. Establecer mecanismos de difusión        e información   sobre la separación de
   residuos sólidos y el reciclaje
      a. Planeación y programación de eventos
                    1. Periódicos Murales
                    2. Folletos
                    3. Uso de red escolar
                    4. Trípticos, etc.


3. Dotar a la escuela del material necesario para separar los residuos sólidos

                    1.-Contenedores apropiados
4. Diseñar y elaborar el contenedor del PET para su separación y reciclaje

5. Elaboración y diseño de lonas con especificaciones de la correcta separación de
   residuos sólidos y reciclaje de plásticos.
PLAN DE ACCIÓN

PROYECTO:MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ESCUELA
  SECUNDARIA 204 “HERMILO NOVELO TORRES” TURNO MATUTINO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: “La          falta de manejo integral de residuos sólidos en la escuela secundaria 236 genera
grandes cantidades de estos, contaminándose y evita su reciclaje.

      OBJETIVO GENERAL:        “Concientizar a la comunidad escolar y personal en general de la Escuela Secundaria Diurna
204 “HERMILO NOVELO TORRES”, turno matutino, a través de diversas estrategias, participaciones, equipamiento,
adecuación etc, para lograr el manejo integral y la disminuciónde residuos sólidos generados dentro del área.



OBJETIVO ESPECÍFICO 1:    Proporcionar un curso - taller sobre la ley y separación de residuos sólidos dentro de la escuela a la
comunidad estudiantil y personal a fin de de proporcionar esta información.



 DIMENSION       ESTRATEGIA                             ACTIVIDAD                                 META             RESPONSABLE
               Impartir mínimo
               un curso taller       Elaborar un catálogo de Instituciones y cursos
               dentro de las                                                                   Sensibilizar y       Dirección,
Organizativa   Instalaciones de      con sus costos y duración de cada uno de ellos.          concientizar al      Academia de
y Pedagógica   la         Escuela,   Gestionar en diferentes Instituciones Algunos           personal sobre la       Ciencias
  Curricular   sobrela               Cursos-Taller que se puedan impartir dentro de la       importancia de la
               separación de los     institución.                                            separación de los
               residuos sólidos y                                                          residuos sólidos y su
               el reciclaje.         Hacer la planeación de cursos, tomando en                   reciclaje
                                     consideración si son :
Presenciales o Vía Internet.

En caso de ser presenciales en qué momento:
   o Juntas Colegiadas
   o Al inicio o al final del curso escolar
   o otro

Elaborar un catálogo de Instituciones y cursos
con sus costos y duración de cada uno de ellos.
Gestionar en diferentes Instituciones Algunos
Cursos-Taller que se puedan impartir dentro de la
institución.
Hacer la planeación de cursos, tomando en
consideración si son :
        Presenciales o Vía Internet.

En caso de ser presenciales en qué momento:
   o Juntas Colegiadas
   o Al inicio o al final del curso escolar
   o otro
1. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Difundir al personal docente diferentes paginas que pueden consultar en internet en
      las instalaciones de red escolar que le apoyen con el alumnado a comprender el significado de contaminación,
      cultura de separación y reciclaje.



DIMENSION       ESTRATEGIA                            ACTIVIDAD                         META          RESPONSABLE

              Establecer           Planeación y programación de eventos             Que el 90%          Dirección,
Pedagógica-   mecanismos                    - Periódicos Murales                    de         los    Academia de
 curricular   de difusión e                 - Folletos                              profesores del       ciencias,
              información                   - Web                                   turno                Profesor
              sobre       la                - Bolgspot                              matutino,         Responsable
              separación de                 - Trípticos.                            tengan           del TICS y Aula
              residuos                                                              acceso       a     de Medios.
              sólidos y el                                                          diferentes
              reciclaje.                                                            contenidos
                                                                                    alusivos a la
                                                                                    separación de
                                                                                    residuos
                                                                                    solidos y el
                                                                                    reciclaje.
OBJETIVO ESPECIFICO 3: Equipar a la escuela con recolectores especiales para PET, Papel, Basura Orgánica y
      Basura inorgánica.



 DIMENSION         ESTRATEGIA                              ACTIVIDAD                              META           RESPONSABLE
                                                                                            Lograr separar
                     Dotar a la                                                             al menos       un
Organizativa,       escuela de                                                              80%     de    los
      de           recolectores            Adecuar el material existente según las normas   residuos solidos
Participación    especiales para   Establecidas para la separación de residuos sólidos.     generados
  Social y        colocar papel,                                                            dentro        del     Dirección,
Administrativa   basura orgánica         Diseñar e instalar el contenedor del PET.          plantel en el        Academia de
                  e inorgánica y                                                            Turno matutino,        Ciencias
                       PET.              Diseñar lonas con el código de reciclaje.          con             la
                                                                                            colaboración de
                                                                                            todos los que la
                                                                                            integramos.
PRESUPUESTO




    ESTRATEGIA                        RUBRO                   PRESUPUESTO         BENEFICIARIOS

Impartir mínimo un         - Impartición para el taller.      - $5000.00    - Personal docente, en
curso taller, dentro de    - Materiales didácticos            - $2000.00    cuanto a su crecimiento y
las instalaciones del      diversos                                         mejora de          su labor
plantel sobre la Ley       - Alimentos: café, té, galletas,   - $ 300.00    profesional y personal.
de la separación de        agua, azúcar, etc.
los residuos sólidos       - Reconocimientos                  - $ 300.00    - Alumnos y padres de
en el DF y el reciclaje.                                                    familia,       al     recibir
                                                                            asesoramiento profesional
                                                                            en la separación de residuos
                                                                            sólidos y reciclaje para
                                                                            disminuir la contaminación



Establecer                 -   Material para periódicos       - $500.00     - Personal docente, en
mecanismos        de           Murales                                      cuanto a su crecimiento y
difusión    sobre la       -   Folletos, trípticos,           - $500.00     mejora de          su labor
separación        de       -   Web Quest                      -$1000.00     profesional y personal.
residuos solidos y el      -   Blogspot                       -$1000.00
reciclaje                                                                   - Alumnos y padres de
                                                                            familia,        al       recibir
                                                                            asesoramiento profesional
                                                                            en la separación de residuos
                                                                            sólidos y reciclaje para
                                                                            aplicarlo en si vida diaria.

Equipar a la escuela
con recolectores           -   Tambos                                       - Escuela al reducir la
especiales para PET,       -   Pintura                        -$2000.00     contaminación de residuos
                           -   Recolector de PET              -$1000.00     sólidos, medio ambiente
Papel, Basura
                           -   Lonas Rotuladas                -$2000.00     utilizando el reciclaje y de
Orgánica y Basura                                             -$1000.00     esta forma evitar que
inorgánica. Buscar                                                          lleguen a tiraderos al aire
donaciones.                                                                 libre.




                                        TOTAL $16,600.00
EVALUACION DEL PROYECTO




   A. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se
determina el grado en que se están logrando los objetivos propuestos. Dicho proceso
tiene una función primordial dentro del proyecto, pues por medio de este se
retroalimenta el mismo.




   B. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

   Dentro de los instrumentos que se utilizaran se encuentran

   1. Cuestionario dirigido a profesores
   2. Estadística de aprovechamiento
   a. General,
   b. Grupal
   c. Expedientes de los alumnos
   d. Agenda de los educandos
   e. Control y seguimiento de los profesores de evaluación contínua
   3. Entrevistas con alumnos y padres de familia




   C. METAEVALUACIÓN

         Entendamos la metaevaluación como la evaluación de la evaluación. Es
 necesario aprender de las evaluaciones que se realizan. Pero solamente lo
 podremos hacer si reflexionamos de forma rigurosa y sin sentimentalismos sobre los
 procesos y los resultados. No es razonable repetir los errores de manera casi
 mecánica.
La evaluación tiene que estar encaminada a la mejora de la práctica
educativa. La evaluación es una garantía de la calidad para el centro educativo,
siempre y cuando se realice, se oriente, se encamine a la mejora y no tanto al control,
a la comparación, a la clasificación, a la jerarquización o a la discriminación. Para que
la mejora se produzca es necesario que la disposición de los que intervienen en ella
sea abierta y comprometida. Si no existe actitud autocrítica y apertura a la opinión
externa es muy difícil que cambie algo profundamente. Si no existe una actitud
comprometida con la práctica, es imposible que las transformaciones afecten a zonas
significativas.


          La mejora exige una negociación de los informes extensa y profunda. La
negociación de informes es la piedra angular de la evaluación, porque permite conocer
con claridad y rigor qué es lo que sucede y por qué. De ese conocimiento pueden
surgirlas decisiones de cambio.


          Es necesario averiguar si la evaluación que se ha realizado refleja con rigor
lo que sucede en la escuela y para ello es preciso aplicar los criterios de credibilidad y
comprobar en qué medida esa evaluación los cumple.


          La evaluación que se haga de la escuela puede servir para el aprendizaje y
el cambio de otras escuelas. El hecho de que cada escuela sea diferente no oculta las
características comunes que las definen a todas.


          La meta evaluación no es un proceso exclusivamente técnico. Como la
misma evaluación, tiene una dimensión sustancialmente ética. Por eso, la meta
evaluación no se centra exclusivamente en la búsqueda de criterios de carácter
metodológico o algorítmico, sino que se ha de centrar en su vertiente moral. Plantea
las exigencias de un contrato equitativo de evaluación. En ese proceso se ponen los
cimientos del edificio de la ética. Ellos son: ausencia de coerción,racionalidad,
aceptación de los términos, acuerdo conjunto, desinterés, universalidad, interés
comunitario, información igual y completa, ausencia de riesgos, viabilidad, contar con
 todas las opiniones, participación.
                                                     DESCRIPCIÓN   PORCENTAJE
                                                                                  IMPACTO
  DIMENSION         INDICADORES     RESPONSABLE       DE METAS      DE LOGRO
                                                                                 FORMATIVO
                                     OPERATIVO       ALCANZADAS    (0 AL 100%)
ORGANIZATIVA Y
                   CAPACITACIÓN         DIRECCION
 PEDAGÓGICA
                     DOCENTE           PROFESOR A
 CIURRICULAR                           CARGO DEL
                                       PROYECTO.


                    DIFUSIÓN DE      PROFESOR A
 PEDAGÓGICA                           CARGO DEL
                   SEPARACIÓN DE
 CURRICULAR                         PROYECTO ,TICS
                     RESIDUOS         Y AULA DE
                     SOLIDOS Y         MEDIOS
                     RECICLAJE

                   ADECUACIÓN DE
                   MATERIAL
                   EXISTENTE,
Organizativa, de   INSTALACIÓN DE
 Participación     CONTENEDOR
   Social y        PARA EL PET,         DIRECCION
 Administrativa    COLOCACION DE       PROFESOR A
                   LONAS               CARGO DEL
                                        PROYECTO
                   ROTULADAS .




   D. PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA

           Una vez que se conozcan los porcentajes alcanzados en cuanto a las
   actividades planeadas y análisis de los resultados de las mismas por medio de la
   revisión de los instrumentos señalados, se elaborará un informe que detalle los
   resultados obtenidos y que permita replantear el proceso para próximos ciclos
   escolares y con ello la redacción de un Plan de Acción de Mejora.
CRONOGRAMA



                                                                                                                 TIEMPO (MESES)

                                                                    RESPONSA




                                                                                  MARZO
 ESTRATEGIA                         ACTIVIDAD




                                                                                          ABRIL




                                                                                                         JUNIO
                                                                                                  MAYO
                                                                       BLE



                    Elaborar      un catálogo de Instituciones y
Impartir            cursos con sus costos y duración de cada
mínimo        un    uno de ellos.
curso      taller   Gestionar en diferentes Instituciones Algunos
dentro de las       Cursos-Taller que se puedan impartir dentro
Instalaciones       de la institución                               DIRECCION,
de la Escuela,
                    Hacer la planeación de cursos, tomando en       PROFESOR A
sobre la ley de
                    consideración si son :                          CARGO DEL
separación de
                            Presenciales o Vía Internet.
residuos                                                            PROYECTO
sólidos         y
reciclaje     de    En caso de ser presenciales en qué
plasticos      al   momento:
personal                o Juntas Colegiadas
docente.                o Al inicio o al final del curso escolar
                    Otro
Establecer                                                           Dirección,
mecanismos          Planeación y programación de eventos              Profesor
de difusión e                 - Periódicos Murales                  responsable
información                   - Folletos                                 del
sobre       la                - Web                                   proyecto,
separación de                 - Bolgspot
residuos                                                            Responsabl
                              - Trípticos.
solidos y el                                                         e del TICS
reciclaje.                                                            y Aula de
                                                                       Medios.
M   A   M   J   J   A   S   O   N   D   E   F


   Dotar a la          Adecuar el material existente según las
  escuela de    normas establecidas para la separación de
 recolectores   residuos sólidos.                                 Direccion,
  especiales                                                       Profesor
 para colocar                                                    responsable
papel, basura                                                    del proyecto,
                    Diseñar e instalar el contenedor del PET.
  orgánica e                                                       personal
 inorgánica y                                                      manual.
     PET.           Diseñar e instalar lonas rotuladas con el
                   código de reciclaje

                                                                   Empresa
                   Vaciado del contenedor del PET                 contratada
REFERENCIAS




  Módulo Desarrollo de Proyectos. Maestría en Desarrollo Educativo. UNIPUEBLA.

  Manual de residuos sólidos escuela limpia en el distrito federal.
  Secretaria de medio ambiente y recursos naturales SEMARNAT

  Gaceta oficial de DF 7 de octubre del 2008




PÁGINAS DE INTERNET


     App1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_2008/07_residuos/cap7_1.html.
     www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/.../09residuos_solidos.pdf
     http://www.csi-
     csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ANA_MARIA_PEDRAZA_VELA_01.pdf
     http://etic-grupo4.wikispaces.com/constructivismo
     www.bvsde.paho.org/bvsacdf/cd53/analisis/cap2.pdf
     http://www.mitecnologico.com/Main/PlanteamientoProblemaDefinicionArbolDelProblema.
EVOLUCION DE LA LIMPIA EN LA CIUDAD DE MEXICO


Nuestros antepasados Mexicas tenían una diosa de la basura, Tlazoltéotl, encargada
de limpiar "la suciedad, labasura humana y la culpa del amor carnal". Limpiaban sus
casas, sus calles, templos, azoteas, patios grandes ypequeños, habitaciones,
escrupulosamente, de la misma manera como hacían su limpieza corporal.
Temazcaltoci era la diosa "abuela de la casa de los baños" representando el aseo de
los individuos asociado conla higiene y la salud.
Tenían una fiesta en la cual se hacía un barrido general y obligatorio, la de
Ochpaniztli, en donde dejaban completamentelimpios desde el Templo Mayor hasta
las chozas y donde todo era desempolvado, lavado, parte por parte. Deellos se dice,
conservamos la costumbre que se tenía de barrer las calles de la ciudad antes de
que amaneciera.

Cuando llegaron los españoles, traerían costumbres contrarias a ésta limpieza, y de
hecho, provocarían enfermedadesy epidemias muchas veces debido a esta falta de
sanidad que los mexicas tenían para sí y su entorno.
En la época de Moctezuma Xocoyotzin, Tenochtitlán semejaba ser un espejo de
tanta limpieza que tenía.
Cuentan los historiadores que el emperador se bañaba todos los días, a veces más
de una vez, por lo cual teníamuchos baños en sus palacios. Y no le gustaba ver
ociosa a su gente, a la que ponía a barrer.
De todo ello una imagen da cuenta: es la que rescata Fray Juan de Torquemada al
contar que por las noches enlas amplias calles que conducían a los templos, más de
mil hombres estaban barriendo, y los braseros de trechoen trecho eran testigos de
cómo se sustituían unos a otros para terminar la labor.
También acostumbraban enterrar los residuos domésticos en patios interiores o se
los daban a los animalescomo alimento o mezclándolo con hierbas lo hacían a
manera de abono. Era una especie de paraíso, una ciudadentre canales y tierra,
árboles y construcciones.
A la llegada de los españoles y después de la batalla y la masacre, Tenochtitlán era
un lugar con olor de muertos,destrucción, sangre y suciedad. Se acabó la armonía, la
limpieza y la salud en esta gran ciudad. La tarea deintentar limpiar vendría después,
con la organización implantada por los virreyes para intentar hacer el sitio unlugar
habitable y con reglas para tratar de sobrevivir a las pestes e infecciones.
En la época colonial, alrededor del año 1787, las calles de México se encontraban
intransitables por el desaseo,que al menor descuido ensuciaban los pies de los
transeúntes y se pasaban muchos meses sin que fueran barridas,

Excepto en una que otra calle, veían se en todas muladares y de mayores
proporciones en las casas devecindad, pues arrojaban la basura a la calle y nadie la
recogía. Por tal razón Revillagigedo estableció, que labasura fuera recogida por
carros, con lo que se evito que subsistieran los muladares en las calles, hizo también
que se elaboraran los reglamentos municipales para que se barrieran y regaran las
calles, con estas medidasimpulso el aseo y limpieza de la ciudad.

Melchor Múzquiz, coronel del ejército, encargado de una de las provincias de la
capital estableció las primeras pautaspara la recolección domiciliaria consistentes en
numerar los carros, establecer rutas determinadas y tocar la campanilla.

En el año 1884, se informa que el servicio era deficiente por lo grande de la ciudad,
los carros no la podían recorrercon oportunidad y eficiencia ya que el tiradero estaba
ubicado en uno de los extremos lo que dificultabala realización de los viajes
necesarios. Para mitigar este mal se le indico a los inspectores de policía que se
encargasenen sus respectivas demarcaciones de este servicio.
A partir de 1900 se empezaron a levantar los primeros datos sobre el servicio de
limpia, especificando las cantidadesde barrido a mano, del barrido mecánico, del
riego y del lavado de calles, todo ello en metros cuadrados,lo que reflejaba de forma
muy superficial e incompleta la efectividad del servicio; sin embargo, son los mismos
rubros que cubren los datos actuales sobre el reporte diario de labores.
3. ANTECEDENTES
EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003

Durante la década de los 30's, las oficinas de limpia dependían de obras públicas y
pasan a formar parte de unaDirección de Servicios Generales, contando con
camiones tubulares y volteos, así como otros de marca White con capacidad de 20
toneladas continuando con carros tirados por mulas que trabajaban exclusivamente
en laperiferia, los volteos y los de 20 toneladas eran destinados a los mercados
contando ya con su propio tallerespara servicio mecánico, herrería en carrocerías,
carpintería, reparación y cambio de llantas y muelles, tambiénexistía almacén de
refacciones; en el año de 1934 se formó el sindicato de limpia y transportes que
posteriormentepaso a formar parte de la sección I del sindicato de trabajadores del
Gobierno del Distrito Federal.
La disposición final en los tiraderos oficiales de Santa Cruz Meyehualco, Santa Fe ,
Cerro de la Estrella y otros máspequeños en Tarango, San Mateo Nopala y Milpa
Alta.

En la década de los 80's, y debido a los enormes problemas causados por los
grandes incendios de los tiraderosde basura, donde se depositaban los residuos
sólidos generados en la ciudad de México, se inicia un granesfuerzo para
solucionarlos, estableciéndose los rellenos sanitarios de prados de la montaña y
bordo poniente;se clausuran los tiraderos a cielo abierto, desarrollando las áreas
verdes de Alameda Poniente y AlamedaOriente, en Santa Cruz Meyehualco y Santa
Fe.

También en la década de los 80's, en el año de 1986 se inicia el ejercicio del crédito
2669-ME, con el BancoMundial, denominado Proyecto Piloto de Residuos Sólidos,
en donde el agente financiero es el Banco Nacionalde Obras y Servicios, Sociedad
Nacional de Crédito (BANOBRAS) y el técnico fue la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología (SEDUE) a través del Instituto Nacional de Ecología desde su
inicio y hasta 1991, a partir deentonces el agente técnico es la Dirección General de
Infraestructura y Equipamiento, de la misma SEDUE, paralo que se crea la Dirección
de Área, responsable del manejo de residuos sólidos municipales, el proyecto piloto
concluyó en 1993 ya para entonces en mayo de 1992 se había creado la Secretaría
de Desarrollo Social (SEDESOL),en 1994 el Gobierno Federal firmó un nuevo
contrato el cual se le denominó Segundo Proyecto de ResiduosSólidos, crédito 3752-
ME, cuyos agentes técnico y financiero son SEDESOL y Banco Nacional de Obras y
ServiciosPúblicos, S. N. C. (BANOBRAS) respectivamente. El proyecto comprende
dos componentes principales, unoenfocado a financiar la infraestructura y el
equipamiento con un esquema de mezcla de recursos (35, 15 y 50%),federal, local y
crédito, y el otro orientado a proporcionar asistencia técnica y capacitación a estados
y municipios.

Dentro de los alcances de capacitación y asistencia técnica, no estaban establecidos
en los objetivos inicialesdel crédito antes mencionado y son el desarrollo e
implementación de un Modelo de Mejores PrácticasNacionales e Internacionales,
para fortalecer las estructuras organizacionales, la administración y los procesos
técnicos de los servicios municipales de limpia, seguridad y riesgo urbano, agua
potable, alumbrado público yequipamiento urbano enfocados a que el municipio
responsable de proporcionar estos servicios, tenga unesquema en el que se definan
claramente los pasos que deben seguir para que la estructura organizacional
existente, pueda incrementar su nivel de madurez y consecuentemente disminuir el
desperdicio organizacional,utilizando para ello técnicas de reingeniería de procesos a
fin de alcanzar una organización de alto desempeño.
Otro de los alcances no contemplado en el Segundo Proyecto de Residuos Sólidos,
es el desarrollo de la plantapiloto para generar energía eléctrica a partir del biogás
que se genera en los sitios de disposición final,elaborándose en 1999 el Estudio de
Pre-factibilidad en el que se analizaron aspectos técnicos, geográficos,
climáticos y administrativos de un universo de 28 ciudades, determinando que la
ciudad de Monterrey, N. L., erala más factible; posteriormente se desarrollo el estudio
de factibilidad y esquema conceptual de infraestructuray equipamiento.

Durante el año 2001 se discutió entre autoridades de la Secretaria de Hacienda, el
Sistema Metropolitano deProcesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODESO),
BANOBRAS, Banco Mundial (BM), los términos del conveniode donación; se
cumplieron las condiciones y se declaro en efectividad la donación el 30 de mayo de
2002.
Iniciando la construcción de la planta con la perforación de los 160 pozos de
extracción de biogás3, lainfraestructura de cimentación para los equipos y las
oficinas administrativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encuesta sobre basura
Encuesta sobre basuraEncuesta sobre basura
Encuesta sobre basuramirtagallart
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosaalciragamba
 
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
UNSCH
 
Mapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación AmbientalMapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación Ambiental
Hellen Benedetti
 
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Ronald Henry Medina Gonzales
 
Proyecto comunitario basura
Proyecto comunitario basuraProyecto comunitario basura
Proyecto comunitario basura
yeibislandaeta
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Luigi Joel Guevara Llanos
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambientallaura catalina
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
sebastianmagar
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
Alberto Herranz Peris
 
Técnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registroTécnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registro
Marina H Herrera
 
Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclajealetopher94
 
Informe final. Encuesta sobre integracion del Medio Ambiente
Informe final. Encuesta sobre integracion del Medio AmbienteInforme final. Encuesta sobre integracion del Medio Ambiente
Informe final. Encuesta sobre integracion del Medio Ambiente
Verónica García Correa
 
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicasArbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Andrea Beatriz Moreno Depaz
 
Formulación proyecto llantas
Formulación proyecto llantasFormulación proyecto llantas
Formulación proyecto llantas
JUAN CARLOS MATAMOROS MENDEZ
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Jose Frank Ramos
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea L. Vargas Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Encuesta sobre basura
Encuesta sobre basuraEncuesta sobre basura
Encuesta sobre basura
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosa
 
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
encuesta de residuos sólidos para un proyecto de investigación
 
Mapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación AmbientalMapa conceptual Educación Ambiental
Mapa conceptual Educación Ambiental
 
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
Encuesta sobre el cuidado del agua - aquainvestigadores 2018
 
preguntas sobre el reciclaje
preguntas sobre el reciclajepreguntas sobre el reciclaje
preguntas sobre el reciclaje
 
Proyecto comunitario basura
Proyecto comunitario basuraProyecto comunitario basura
Proyecto comunitario basura
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
 
PROYECTO RECICLO-PUFF
PROYECTO RECICLO-PUFFPROYECTO RECICLO-PUFF
PROYECTO RECICLO-PUFF
 
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
Encuesta Sobre  Educacion AmbientalEncuesta Sobre  Educacion Ambiental
Encuesta Sobre Educacion Ambiental
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
Técnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registroTécnicas de investigación fichas de registro
Técnicas de investigación fichas de registro
 
Proyecto Reciclaje
Proyecto ReciclajeProyecto Reciclaje
Proyecto Reciclaje
 
Informe final. Encuesta sobre integracion del Medio Ambiente
Informe final. Encuesta sobre integracion del Medio AmbienteInforme final. Encuesta sobre integracion del Medio Ambiente
Informe final. Encuesta sobre integracion del Medio Ambiente
 
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicasArbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
Arbol de problemas sobre la falta de áreas verdes en las entidades publicas
 
Formulación proyecto llantas
Formulación proyecto llantasFormulación proyecto llantas
Formulación proyecto llantas
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 

Destacado

Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...
Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...
Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...
Jhon Albeiro Diaz Cuadro
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3flakalexa
 
Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15
Francisco Vaca Hernandez
 
Colaborativo residuos
Colaborativo residuosColaborativo residuos
Colaborativo residuosCecilia Maria
 
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambientalTrabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Catedra Unadista
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Daniel Delgado
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
Oscar Theolyone Fernandez
 
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo SostenibleEducacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Agroservicios andinos S.A
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.jcjaramillos
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSceima
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Ronald Donado
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpointJosue Rios
 
Manejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolaresManejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolares
Esther Guzmán
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
universidad minuto de dios
 

Destacado (20)

Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...
Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...
Sustentación Trabajo Final: Estudio de impacto ambiental generado por el derr...
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3
 
Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15
 
Colaborativo residuos
Colaborativo residuosColaborativo residuos
Colaborativo residuos
 
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambientalTrabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
 
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo SostenibleEducacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Educacion ambiental powerpoint
Educacion ambiental   powerpointEducacion ambiental   powerpoint
Educacion ambiental powerpoint
 
Manejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolaresManejo de residuos sólidos escolares
Manejo de residuos sólidos escolares
 
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAEPresentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
Presentación Proyecto Ambiental Escolar. PRAE
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
 

Similar a Manejo integral de los residuos solidos

Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalCarlos Fuentes
 
pensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdfpensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdf
Fundación Universidad de Playa Ancha
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolar
Enrique Solano
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Constructivistas
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CESAR V
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
Jorge Francisco Vera Mosquera
 
REFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docx
REFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docxREFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docx
REFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docx
GladysRamrez12
 
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIA
exploradorandres
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
Ernesto Cedeño Garcés
 
Tecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.docTecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.docesainciti
 
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasPlanificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Juan Martinez
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniampaarcoiris
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniampaarcoiris
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniampaarcoiris
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección casto
iesvcabeza
 
Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.
Alexander Miranda
 

Similar a Manejo integral de los residuos solidos (20)

Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
pensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdfpensamiento_computacional.pdf
pensamiento_computacional.pdf
 
tutoria
tutoriatutoria
tutoria
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolar
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTEOTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
OTP CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
 
Infocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión DocenteInfocomunicación en la Gestión Docente
Infocomunicación en la Gestión Docente
 
REFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docx
REFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docxREFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docx
REFERENTE DE PLANIFICACIÓN POR PROYECTO 29-07-2022.docx
 
PLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIAPLAN DE CONVIVENCIA
PLAN DE CONVIVENCIA
 
Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
 
Tecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.docTecnologia educativa ciencias naturales.doc
Tecnologia educativa ciencias naturales.doc
 
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competenciasPlanificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
Planificar ensenar-aprender-y-evaluar-por-competencias
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
 
1
11
1
 
Proyecto dirección casto
Proyecto dirección castoProyecto dirección casto
Proyecto dirección casto
 
1 Organizativadedirectores
1 Organizativadedirectores1 Organizativadedirectores
1 Organizativadedirectores
 
Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.Ejercicios de word 1.
Ejercicios de word 1.
 

Más de Up 9 Luis Cuevas Lopez (18)

Historia de-la-tabla-peridica1347
Historia de-la-tabla-peridica1347Historia de-la-tabla-peridica1347
Historia de-la-tabla-peridica1347
 
Historia de-la-tabla-peridica1347
Historia de-la-tabla-peridica1347Historia de-la-tabla-peridica1347
Historia de-la-tabla-peridica1347
 
Reciclaje 1233567280326609-3
Reciclaje 1233567280326609-3Reciclaje 1233567280326609-3
Reciclaje 1233567280326609-3
 
Reciclando hoy
Reciclando hoyReciclando hoy
Reciclando hoy
 
Elmtodocientfico 110316091829-phpapp02
Elmtodocientfico 110316091829-phpapp02Elmtodocientfico 110316091829-phpapp02
Elmtodocientfico 110316091829-phpapp02
 
Metodos de-instruccion-1226095881945098-8
Metodos de-instruccion-1226095881945098-8Metodos de-instruccion-1226095881945098-8
Metodos de-instruccion-1226095881945098-8
 
Nutricion1
Nutricion1Nutricion1
Nutricion1
 
Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2Alimentacion y nutricion 2
Alimentacion y nutricion 2
 
Nutricion1
Nutricion1Nutricion1
Nutricion1
 
Alcoholes fenoles-101031231700-phpapp01
Alcoholes fenoles-101031231700-phpapp01Alcoholes fenoles-101031231700-phpapp01
Alcoholes fenoles-101031231700-phpapp01
 
Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012Compuestos aromaticos 2012
Compuestos aromaticos 2012
 
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
 
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
Compuestosaromaticos 100921164341-phpapp02
 
Combustibles carbono y petroleo
Combustibles  carbono y petroleoCombustibles  carbono y petroleo
Combustibles carbono y petroleo
 
Combustibles carbono y petroleo
Combustibles  carbono y petroleoCombustibles  carbono y petroleo
Combustibles carbono y petroleo
 
Biol.celular
Biol.celularBiol.celular
Biol.celular
 
Presentacion enfoque del sistemaok[1]
Presentacion enfoque del sistemaok[1]Presentacion enfoque del sistemaok[1]
Presentacion enfoque del sistemaok[1]
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecologia.v
 

Manejo integral de los residuos solidos

  • 1. CARRERA MAGISTERIAL ACTIVIDADES COCURRICULARES PROYECTO RECICLAJE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA 204 “HERMILO NOVELO TORRES” MATUTINO PRESENTA LUIS CUEVAS LÓPEZ MEXICO, D.F., A06 DE MARZO DEL 2012
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCION PAG Presentación………………………………………………………………. 4 Antecedentes……………………………………………………………… Características del Proyecto…………………………………………….. 5 Diagnóstico……………………………………………………………….. 6 Planteamiento del Problema…………………………………………….. 7 Objetivos y Metas………………………………………………………. 10 Beneficiarios……………………………………………………………….. 13 Justificación……………………………………………………………….. 15 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 16 Contextual………………………………………………………………… 20 Legal……………………………………………………………………….. 23 Teórico…………………………………………………………………….. 27 Conceptual……………………………………………………………….. 30 CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO 38 Enfoque……………………………………………………………….. Tipo de planeación…………………………………………………… 39 Dimensiones………………………………………………………….. 41 Estrategias de Desarrollo Educativo……………………………….. 42 Plan de Acción ………….…………………………........................... 44 Presupuesto…………………………………………………………… 48 Evaluación del Proyecto…………………………………………….. 49 Cronograma…………………………………………………………… 52 Referencias Bibliográficas………………………………………………... 54 Apéndice 1 ……………………………………………………………. 55
  • 3. CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN PRESENTACION Las diferentes actividades que se realizan día a día dentro de las escuelas secundarias generan a diario grandes cantidades de basura como el consumo de productos alimenticios, hojas de cuadernos, papel de baño y trabajo de oficina, la cual pertenece en mayor cantidad plástico y papel que se encuentran en el grupo de residuos sólidos que se definen como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo. El trabajo en las escuelas es principalmente generar una cultura del cuidado del medio ambiente concientizando a todos los integrantes de la comunidad escolar para llevar a cabo la separación adecuada de los residuos que se genere y de esta forma lograr aprovechar el reciclaje para evitar seguir contaminando nuestro medio ambiente al llevarlos a tiraderos a aire abierto o rellenos sanitarios. Ante tal situación es que este Proyecto pretende generar una serie de estrategias que permitan fortalecer la cultura del cuidado del medio ambiente a través de platicas que se pudiera trabajar en horas de servicio, juntas de consejo técnico y que ayude a los estudiantes a fortalecer la separación adecuada de residuos sólidos durante toda su vida, principalmente haciendo la recopilación del PET y papel en contenedores especiales para lograr su venta y con este ingreso se adquieran los consumibles de laboratorio escolar de ciencias es este caso.
  • 4. ANTECEDENTES La Escuela Secundaria Diurna 204, Turno Matutino lugar donde se llevará a cabo este Proyecto de Desarrollo, se encuentra ubicado en la calle apolo XI y circuito 1 CP 09240 Delegación Iztapalapa, México, D.F., donde el crecimiento de la población ha sido muy acelerada por lo que es una de las más pobladas de la entidad desde los años ochentas. La Zona en que se ubica la escuela es llamada la quebradora está delimitada por la avenida ermita hacia el norte colindando con la colonia citlalli y la colonia santiago hacia el sur, y ha sido catalogada como una zona de gran MARGINALIDAD por CONAPO. Marginalidad sociocultural, pobreza socioeconómica, altos niveles de alcoholismo y drogadicción, desempleo y migración, desarraigo histórico y bajos niveles educativos son los elementos de vulnerabilidad que la zona Quebradora que ha tenido en los últimos años. A ellos se les han sumado últimamente problemas de pandillerismo, drogadicción, hacinamiento demográfico, desarraigo cultural de la juventud y altos niveles de desintegración y disfuncionalidad familiares. CONAPO Nunca antes se ha llevado a cabo un proyecto del manejo de residuos en esta institución, sus principales objetivos no han sido enfocados hacia el manejo de residuos y es ahora que se ha autorizado la llevada a cabo de este manejo con fines educativos y de lucro para el laboratorio de ciencias de esta escuela. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO La Escuela Secundaria Diurna No 204 “Hermilo Novelo Torres” turno Matutino, lugar donde se desarrollará dicho Proyecto Educativo, se encuentra ubicado en la calle circuito1 y apolo XI, col Xapla CP 09240, Delegación Iztapalapa, D. F., donde el crecimiento de la población ha sido muy acelerada por lo que es una de las más pobladas de la entidad desde los años ochentas. La Zona en que se ubica la escuela denominada “La Quebradora”, ha sido catalogada como una zona de gran vulnerabilidad, considerada de ALTA MARGINALIDAD por CONAPO.
  • 5. DIAGNÓSTICO Para identificar la viabilidad de este proyecto, realizo un ejercicio de análisis de aquellos elementos o condiciones a los que me puedo enfrentar en el transcurso del desarrollo del mismo. De esta manera, atiendo los factores internos y externos que inciden de manera positiva (facilitadores y apoyos)ynegativa (obstáculos y riesgos) en la posibilidad de lograr los objetivos. Este ejercicio de análisis lo identificaremos como FAOR, el resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para la consecución de los objetivos: Facilitadores (internos): son los factores que permitirán lograr los objetivos propuestos. Apoyos (externos): son los respaldos que se pueden obtener como apoyo en torno a los objetivos. Obstáculos (internos): son los factores que pueden obstruir el alcance de los objetivos. Riesgos (externos): son los aspectos que pudieran impedir el logro de los objetivos. El análisis FAOR es un ejercicio general e integral que permite visualizar los posibles escenarios considerando, evidentemente, los posibles factores que pudieran estar implicados tanto para potenciar como para limitar el alcance de los objetivos. De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando los obstáculos se ven disminuidos, los facilitadores son incrementados, el impacto de los riesgos es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de los apoyos es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión de la Institución.
  • 6. ANÁLISIS F.A.O.R. (FACILITADORES, APOYOS, OBSTÁCULOS Y RIESGOS) FACILITADORES (INTERNOS) OBSTÁCULOS (INTERNOS)  Existe resistencia en algunos profesores a  El equipo directivo está en la disposición de apoyar en el trabajo apoyar, supervisar y acompañar el trabajo docente.  Faltan contenedores para depositar los diferentes desechos sólidos  Es un tema transversal  Desconocen la separación adecuada de los  Una buena parte del personal docente tiene la residuos sólidos preparación profesional adecuada y/o necesaria  No existencia de letreros que indiquen la  El equipo docente es abierto y participativo en los clasificación de los residuos trabajos y propuestas a realizar.  El depositar el residuo en el contenedor  Existen los mecanismos de comunicación entre incorrecto docentes y directivos.  La falta de recursos económicos para adquirir  La escuela cuenta con la infraestructura los contenedores adecuada para elaborar el contenedor  Se cuenta con equipo tecnológico, sino de punta, si el mínimo necesario para el desarrollo de diferentes actividades  . APOYOS (EXTERNOS) RIESGOS (EXTERNOS)  La empresa recolectora del PET no cumpliera con  Existen instituciones que pueden apoyarnos con la fecha de vaciado de contenedor. una gama de cursos para los docentes SEMARNAT, CONAPO, UPIBI y UTN NEZA.  La no participación de la comunidad escolar.  Existen diferentes recicladoras que adquieren el PET y lo recogen directamente en la escuela pagando por el.  Apoyarnosen otras instituciones para que se donen contenedores especiales para cada residuo sólido.
  • 7. MATRIZ FAOR (FACILITADORES, APOYOS, OBSTÁCULOS Y RIESGOS) LISTA DE FACILITADORES OBSTÁCULOS FACTORES INTERNOS F1 El equipo directivo está en la disposición de 01 Existe resistencia en algunos profesores a apoyar, supervisar y acompañar el trabajo apoyar en el trabajo docente. 02 Faltan contenedores para depositar los F2 Es un tema transversal diferentes desechos sólidos F3 Una buena parte del personal docente 03 Desconocen la separación adecuada de los tiene la preparación profesional adecuada residuos sólidos y/o necesaria para tratar el tema 04 No existencia de letreros que indiquen la F4 El equipo docente es abierto y participativo clasificación de los residuos en los trabajos y propuestas a realizar. 05 El depositar el residuo en el contenedor F5 Existen los mecanismos de comunicación incorrecto FACTORES entre docentes y directivos. 06 La falta de recursos económicos para EXTERNOS F6 La escuela cuenta con la infraestructura adquirir los contenedores adecuada para elaborar el contenedor F7 Se cuenta con equipo tecnológico, sino de punta, si el mínimo necesario para el desarrollo de diferentes actividades F8El camión recolector de basura, no se la llevará si no está separada adecuadamente LISTA DE APOYOS FA (MAXI-MAXI) OA (MINI-MAXI) A1 Existen instituciones que pueden 1. Impartir cursos taller de separación, 1. Implementar estrategias para la apoyarnos con una gama de cursos para almacenamiento y disposición de residuos separación adecuada de residuos los docentes sólidos dentro de las instalaciones de la sólidos. A2 Existen diferentes recicladoras que escuela, dirigido a alumnos y personal 2. Concientizar al docente a través de adquieren el PET y lo recogen dinámicas que coadyuven a crear una 2. Establecer mecanismos de información y cultura para la separación de directamente en la escuela. aprendizaje con los profesores a través residuos sólidos generados en la A3 Encontrar apoyo en otras instituciones de métodos escritos como folletería, escuela.. para que se donen contenedores trípticos, periódicos murales, etc. 3. Establecer lazos de comunicación especiales para cada residuo sólido con diferentes instituciones para lograr la separación adecuada LISTA DE RIESGOS FR (MAXI-MINI) OR (MINI) La empresa recolectora del PET no 1. Programar actividades de fortalecimiento 1. Asesorías y Capacitaciones cumpliera con la fecha de vaciado de de la separación de la basura dentro de la intramuros en juntas de consejo contenedor. institución técnico. 2. Programar actividades utilizando internet 2. Difusión de la cultura de la La falta de donaciones de botes visualizando el impacto de la basura en el separación, almacenamiento y recolectores planeta disposición de residuos sólidos a través de conferencias, folletos, La no participación de la comunidad trípticos, periódicos murales. escolar.
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Partiendo de estos antecedentes, es que se plantea el siguiente problema, con el cual se desarrollará el presente Proyecto: “SEPARACIÓN, ALMACENAMIENTOY DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOSEN LA ESCUELA SECUNDARIA 204 TURNO MATUTINO” El trabajo como docente en Escuelas Secundarias Diurnas, impartiendo la materia de CIENCIAS ha permitido detectar algunas problemáticas y/o deficiencias con referencia a la separación correcta de los residuos que implica el cuidado del medio ambiente y es a partir del 2 de enero del 2009 que entra en vigor la ley de separación de residuos sólidos dentro de las escuelas en el Distrito Federal. Para justificar un tanto esta afirmación, a continuación se desarrolla el siguiente “Árbol de Problemas”, que es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto. Debiendo ser lo suficientemente concreto que nos permitirá facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.
  • 9. ÁRBOL DE PROBLEMAS NO EXISTE LA CULTURA DE LA SEPARACIÓN ALTO ADECUADA DE LOS RESIDUOS PARA EVITAR LA ACUMULACIÓN DE LA MISMA EN RELLENOS SANITARIOS NI AL AIRE LIBRE E INCREMENTAR EL RECICLAJE. EFECTOS AUMENTA LA NO SE PUEDE LLEVAR CONTAMINACIÓN EVITA LA A CABO EL RECICLADO AMBIENTAL RECOLECCION POR ( PET Y PAPEL) PARTE DEL CAMION SEPARACIÓN PROBLEMA INADECUADA DE LOS CENTRAL RESIDUOS SOLIDOS CAUSAS FALTA DE DESARROLLO DEL POCA OPORTUNIDAD DESCONOCIMIENTO INCENTIVO CONTENEDORES DE IDENTIFICAR EN LA SEPARACION ECONOMICO POR ADECUADOS FORTALEZAS DEL ADECUADA RECOLECCION PARA CADA ALUMNO EN EL RESIDUO ADECUADA PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL RECICLADO
  • 10. Este árbol de problemas nos permite entender lo siguiente: 1. El problema Central que se atenderá en la Escuela Secundaria Diurna No. 204 “Hermilo Novelo Torres” Turno matutino, es “el desconocimiento de la separación adecuada de los residuos para poder seleccionar, almacenar y disponer PET y Papel”, lo que conllevará a producir los siguientes efectos: a. No existe una cultura para la separación, almacenamiento y disposición adecuada en la escuelaesto mismo nos genera un alto índice de residuos sólidos. b. Evita la recolección por parte del camión c. Se contaminan los residuos sólidos d. No se lleva a cabo el reciclaje de PET y Papel. e. Faltan contenedores adecuados para cada residuo f. Desarrollo del incentivo económico por recolección adecuada g. Poca oportunidad de identificar fortalezas del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje en el reciclado
  • 11. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO GENERAL “Concientizar a la comunidad escolar y personal en general de la Escuela Secundaria Diurna 204 “Hermilo Novelo Torres” turno matutino, del manejo integral de residuos solidos a través de diversas estrategiaspara lograr el aprovechamiento de estos y la disminución de la contaminación dentro del área escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Proporcionar un curso - taller sobre la ley y separación de residuos sólidos dentro de la escuela a la comunidad estudiantil y personal a fin de dar a conocer esta información. 2. Difundir al personal docente diferentespáginas que pueden consultar en internet en las instalaciones de red escolar que le apoyen a comprender el significado de contaminación, cultura de separación, reciclaje y los beneficios que se obtienen de ello. 3. Equipar a la escuela con recolectores especiales para PET, Papel, residuos Orgánicos y otros residuos inorgánicos.
  • 12. METAS: 1. Proporcionar un taller de manejo integral de residuos solidosdirigido al personal en general en junta de consejo técnico a fin de concientizar del problema. 2. Que los profesores del turno, tengan acceso a diferentes contenidos alusivos a la contaminación y reciclaje de una manera digerible, accesible y agradable en red escolar, a fin de fortalecer la conciencia de sus educandos. 3. Dotar a la escuela de infraestructura (contenedores, letreros) que cumpla con las especificaciones necesarias para lograr el manejo integro de PET; Papel, Orgánicos e Inorgánicos y colocarlas en puntos estratégicos. 4. Las comisiones de vigilancia de receso deberá hacer las observaciones pertinentes con la finalidadde hacer la separación correcta.
  • 13. BENEFICIARIOS Este proyecto se realizará en la Escuela Secundaria Diurna 204 “Hermilo Novelo Torres”Turno matutino, ubicada en Calle apolo XI y circuito 1. Colonia Xalpa, C.P09240. , en la Delegación Iztapalapa en el Distrito Federal. Se trabajará únicamente con el turno vespertino. La Escuela cuenta con aproximadamente 30 profesores Académicos y 8 profesores Tecnológicos (talleres), para dicho turno, cantidad que puede variar a lo largo del ciclo escolar por diversas razones como cambio de adscripción, jubilación, asignación de nueva actividad, permisos, etc. La función que realizo dentro de la escuela como Profesora de la materia de Ciencias me permite estar en contacto con los profesores, directivos y alumnos, para así conocer sus opiniones y lograr la mejora. Este Proyecto beneficiará directamente ala escuela, sociedad en general, medio ambiente principalmente, así como el laboratorio escolar, ya que con la venta del PET y el Papel se podrá adquirir los consumibles para continuar con el trabajo en esta instalación.
  • 14. JUSTIFICACIÓN El cuidado del medio ambiente, y reciclaje es un tema transversal que se toca en todas las asignaturas de secundaria en cualquiera de sus tres niveles, es importante que nuestros alumnos conozcan la manera de separar, almacenar y disponer de los residuos sólidos así como los tipos de materiales y su composición, en particular los plásticos y papel. Es ante circunstancias como estas que surge la necesidad de elaborar el siguiente proyecto, con la siguiente justificación. SEPARACIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOSPROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS MATERIALES CATALOGADOS COMO RESIDUOS DE CUALQUIER ACTIVIDAD SE CONVIERTEN EN MATERIA PRIMA PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES CON UN USO DETERMINADO DISMINUIYENDO EL IMPACTO AMBIENTAL. ¿QUÉ? Fomentar el desarrollo de una cultura del cuidado del medio ambiente, concientización a la comunidad de la separación de residuos sólidos como medio de disminución de contaminación. ¿CÓMO? A través de la sensibilización de los docentes sobre el significado e importancia de la separación, almacenamiento, disposición y reciclaje de residuos sólidos. Proporcionando estrategias y/o herramientas a los docentes para fortalecer su mejor comprensión en red escolar a alumnos Dotando de materiales necesarios para su separación y almacenamiento temporal.
  • 15. Se pretende arrancar este proyecto a finales del ciclo escolar, dotando de ¿CUÁNDO? los materiales necesarios para la recolección y almacenaje. Siguiendo el proceso durante todo el ciclo escolar. Dentro de las instalaciones de la Escuela Secundaria 236 “Iztapalapa” turno ¿DÓNDE? vespertino como patio, red escolar, salones y talleres de clase, laboratorio escolar, oficinas. Disminuya la carga de residuos en el ambiente y que la población escolar ¿PARA reconozca que esto brinda un beneficio económico. QUÉ?
  • 16. PROYECTO NECESARIO IMPORTANTE NOVEDOSO CREATIVO El objetivo de la enseñanza Dentro de la escuela secundaria 204 Con el diseño y montaje del Crear en la básica es la de brindar una turno matutino en 12 años atrás no se contenedor del PET, se podrá comunidad escolar educación integral y en ella ha llevado a cabo un proyecto de almacenar una gran cantidad de una se engloba, el cuidado del separación, almacenamiento y este material aproximadamente 3 actitud responsable medio ambiente, como lo disposición de residuos sólidosmucho 12m sin que tenga que llegar a los en el cuidado y indica la Ley deresiduos menos se ha hablado de un manejo rellenos sanitarios y conservación de su sólidos en el DF es integral de estos y su generación va estaráprotegido en sus paredes ambiente al obligación de todo ciudadano en aumento, esto permitirá la con información de la clasificación fomentar la separar los residuos sólidos disminución del impacto ambiental de los materiales y su reciclaje, un separación, para poder depositarlos en evitando que lleguen a los rellenos espacio de expresión para la almacenamiento, los camiones recolectores, sanitarios el papel y PET generados comunidad estudiantil que se INSTITUCION disposición y pero se esta dejando de lado en la escuela. borrara periódicamente. apoyar el reciclaje el beneficio económico que de algunos traerá a la institución el residuos sólidos, manejo integral de los así como difundir el residuos. impacto ambiental y de salud que implica un manejo inadecuado de estos. Para resolver esta Conocerán la ley de Esto no es en nada novedoso, ya Porque se involucra directamente a problemática es separación de residuos existen programas de separación de los estudiantes y forman parte necesaria la solidos en el DF Para residuos solidos para la comunidad, activa del proyecto no solo en lo participación del contrarrestar los problemas este proyecto está enfocado a la teórico, si no en lo practico y verán sector del medio ambiente y los comunidad estudiantil y ellos forman un beneficio ambiental y educativo mediante recursosnaturales en la parte de una comunidad social si ellos económico. programas de Ciudad de México y de esta aprovechan lo que se hace dentro de COMUNIDAD manejo adecuado forma evitar posibles multas. la escuela lo harán en su hogar. de residuos sólidos en las escuelas, para que lo difundan en sus hogares
  • 17. La educación, como patrimonio del individuo, Dealguna manera se debe fortalece su capacidad de involucrar al alumnado a participar Pues caminar Porque el beneficio que se obtenga desarrollo personal, social, de forma activa desde la como Profesora de del manejo integral de estos residuos económico, político y separación, almacenamiento y ciencias por varios se verá reflejado poco a poco en el cultural; constituye el disposición de los residuos sólidos años me ha equipamiento de su laboratorio de principalinstrumento de y llevando cuentas transparentes enseñado que los ciencias. PROFESIONALMENTE superación personal y es en todo et proceso. alumnos necesitan factor fundamental para el asesoramiento, progreso. ejemplo con el Como profesionista debes cuidado del medio estar activo y a la vanguardia ambiente y en temas como este donde palparlo. se involucra al alumnado con el medio ambiente.
  • 18. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL Ciudad de México Debido a la gran importancia tanto a nivel espacial como de crecimiento socio demográfico que tiene la ciudad de México,en que ha evolucionado el manejo de los residuos sólidos, sobre todo de tipo municipal. A principios de siglo la ciudad de México comenzó a expandirse mas allá de su núcleo colonial, creándose una faja de colonias suburbanas, que requirieron nuevos servicios, por lo que de igual manera se comenzó a concentrar en la capital del país gran parte de la actividad económica, política, científica, de salud y educativa, lo que generó un aumento en la generación de basura, que en aquella época era Básicamente orgánica. Las autoridades comenzaron a manifestar una gran preocupación debido a la proliferación de tiraderos clandestinos, lo que constituía un riesgo para la salud pública, debido a la generación de fauna nociva y al incremento de enfermedades, aunado a esto, muchas colonias no contaban con calles pavimentadas o Empedradas, por lo que producían gran cantidad de polvos que junto con la basura en las calles, causaban enfermedades sobre todo en el aparato respiratorio; tomándose medidas como el riego de las calles y la ubicación de nuevos tiraderos oficiales, ya que los existentes eran insuficientes debido al incremento de las áreas pobladas, y a la distancia que recorrían los vehículos que transportaban la basura, de las nuevas colonias a los tiraderos. Adicionalmente, en los tiraderos había un gran número de hombres mujeres y niños que realizaban el trabajo de “pepena” (separación de subproductos), con gran
  • 19. riesgo de adquirir graves enfermedades, los materiales que principalmente separaban eran trapo y papel, ya fuera que los separaran los pepenadores o los conductores de los carros que los vendían en el trayecto a los tiraderos. En la década de los setenta empieza a observarse un cambio en la composición de los residuos sólidos, debido a los procesos de industrialización, y al cambio paulatino de las costumbres de consumo, produciéndose latas, plásticos y cartones además de otros desechos nuevos. Ante el deterioro de las condiciones ambientales en la ciudad de México, se tuvo que tomar una nueva actitud frente al manejo de los residuos sólidos, que consideraba a estos como recurso útil para sustituir materias primas, además de los desechos sólidos pueden ser extraídos mejoradores de suelos, derivados de la transformación de la materia orgánica, también se pueden obtener productos a partir del reciclaje de materiales específicos, y por último, la combustión de residuos aporta energía eléctrica para el consumo en general. Lo anterior exigía un conocimiento de la naturaleza de los residuos sólidos y su posible utilización, los programas se orientaron hacia la disminución de la generación, así como al aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos y de un manejo sanitario a lo que no se pueda o deba recuperar. Por ello, a partir de 1991 se autoriza el Programa Metropolitano para el Control de los Residuos Sólidos, bajo el cual se realizan acciones en coordinación con el Estado de México para atender esta problemática en común. En 1992 se inició la construcción de la Planta de Selección y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Bordo Poniente y al año siguiente se comenzaron las obras correspondientes a la planta ubicada en San Juan de Aragón, ambas fueron inauguradas en julio de 1994. Posteriormente se inició la construcción de las instalaciones de Santa Catarina, puestas en marcha en 1996 y ampliadas en 1997. Lamentablemente estas plantas en su inicio reciclaban hasta el 13% de la basura procesada. Posteriormente, disminuyó al 8% de material reciclado; se identificó como causa directa la disminución de la calidad de la basura y por lo mismo la disminución del material reciclado, adicionalmente en los camiones recolectores de
  • 20. basura se incremento la presencia de personal voluntario que sustraía gran parte de los productos reciclables. Actualmente se utilizan El relleno sanitario regional de Santa María Tianguistengo en Cuautitlán Izcalli,TacamacMéxico de la empresa Waste Co. que es operado por la Tersa del Golfo S de RL de CV, tiene capacidad para recibir hasta 2 mil 500 toneladas de basura del Distrito Federal, la cual será compactada y separada en una planta de transferencia, para posteriormente transportarla en góndolas hasta este lugar. Este sitio de disposición final, es sólo uno de varios del Estado de México, con los que el gobierno del Distrito Federal ha establecido acuerdos para depositar las 12 mil toneladas de basura que se generan en esa entidad, tras el cierre del relleno sanitario Bordo Poniente, ubicado en el municipio de Nezahualcóyotl.
  • 21. LEGAL RESIDUOS SÓLIDOS En los últimos años, el Gobierno de Distrito Federal ha efectuado cambios en la política ambiental en relación con el manejo de los residuos sólidos, de tal modo que, de una simple recolección, se dirige hacia una gestión integral, que representa la única solución a la compleja problemática que en esta materia enfrenta la Ciudad de México. En este sentido, la publicación de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal publicada en la gaceta oficial del DF el 7 de octubre del 2008, por el Jefe de Gobierno Distrito FederalMARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, indica una serie de artículos de residuos sólidos. TITULO SEGUNDO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Artículo 3º. Además de lo dispuesto en la ley, la política ambiental en materia de residuos sólidos tiene como finalidad: I. Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos y su nocividad a la salud humana y al medio ambiente; II. Organizar la gestión integral de los residuos sólidos y la disminución de su volumen; IV. Valorizar los residuos sólidos para su reutilización o reciclaje; V. Involucrar a todos los actores en la minimización y mejor manejo de los residuos sólidos;
  • 22. VI. Asegurar la corresponsabilidad de toda persona o ente público respecto de las afectaciones al medio ambiente o salud pública derivadas de la generación y manejo de los residuos sólidos; VII. Establecer mecanismos de difusión a la ciudadanía respecto de los procesos de generación y manejo de residuos sólidos tendientes a prevenir y disminuir los efectos negativos en el medio ambiente y la salud pública; CAPÍTULO IV DE LA CULTURA, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Artículo 10. Las autoridades ambientales, en materia de gestión integral de residuos sólidos, en el ámbito de su competencia promoverán: I. Que las instituciones de educación en todos sus niveles incorporen en sus programas de enseñanza temas relacionados con la gestión integral de residuos sólidos; II. El fortalecimiento de una cultura ambiental en materia de gestión integral de residuos sólidos con participación corresponsable; III. Programas de capacitación en materia de gestión integral de residuos sólidos; IV. La incorporación de contenidos en materia de gestión integral de residuos sólidos en los programas de las comisiones mixtas de seguridad e higiene en coordinación con las autoridades ambientales competentes; VI. Orientar y asesorar a la población, Dependencias, Entidades y Órganos Desconcentrados de la Administración Pública federal y local, en relación al cumplimiento y aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de residuos sólidos y de manejo especial; y
  • 23. VII. Concertar con organismos nacionales e internacionales, así como con instituciones educativas y centros de investigación, la realización de acciones vinculadas con la gestión integral de residuos. CAPÍTULO V DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Artículo 32. Los residuos sólidos urbanos deberán separarse en orgánicos e inorgánicos. La subclasificación de los residuos orgánicos podrá efectuarse conforme a lo siguiente: I. Residuos de jardinería y los provenientes de poda de árboles y áreas verdes; II. Residuos provenientes de la preparación y consumo de alimentos; III. Residuos susceptibles de ser utilizados como insumo en la producción de composta; IV. Los demás que establezcan en forma conjunta la Secretaría y la Secretaría de Obras. Los residuos inorgánicos se subclasifican en: I. Vidrio; II. Papel y cartón; III. Plásticos; IV. Aluminio y otros metales no peligrosos y laminados de materiales reciclables; V. Cerámicas; VI. Artículos de oficina y utensilios de cocina;
  • 24. VII. Equipos eléctricos y electrónicos; VIII. Ropa y textiles; IX. Sanitarios y pañales desechables; X. Otros no considerados como de manejo especial; y XI. Los demás que establezcan en forma conjunta la Secretaría y la Secretaría de Obras. Artículo 33. Los generadores de residuos sólidos deberán disponer de contenedores diferenciados y aptos para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos; así como tomar las prevenciones necesarias para evitar la mezcla de los mismos en la fuente de generación, su almacenamiento temporal o la entrega al servicio de limpia. CAPÍTULO III DE LA DISPOSICIÓN FINAL Artículo 67. Serán enviados al sitio de disposición final los residuos orgánicos separados en la fuente de origen que se consideren no aptos para ser procesados en los centros de composteo, los que excedan la capacidad de procesamiento en dichos centros, así como el material procesado que no reúna características para ser utilizados en las áreas verdes. Artículo 68. Serán enviados al sitio de disposición final los residuos sólidos potencialmente reciclables que no puedan ser separados del resto de los residuos sólidos, tanto en la fuente de origen como en las plantas de selección, así como aquellos que una vez separados no puedan ser reincorporados a los procesos productivos.
  • 25. TEORICO Este proyecto está planteado dentro de un ambiente de metodologías constructivistas, donde se enfatiza el trabajo colaborativo y cooperativo para el aprendizaje de la separación de residuos sólidos y el reciclaje. Ya que parte de las ideas previas que el alumno tiene y lo confronta con las nuevas respecto al tema.Deja de ser meramente un espectador pasivo o un recipiente vacío que se va llenando con lo que el profesor le ofrece. Así, el constructivismo sitúa al estudiante en un papel activo en el proceso de construcción de su propio conocimiento, incorporando nuevas experiencias a suestructura cognitiva. El constructivismo El constructivismo es una teoría del conocimiento mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como los afectivos- no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia; que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores. (Carretero, 2005). A principios del siglo XX se dio la transición del constructivismo en la psicología. El constructivismo se origino bajo las condicones científico-sociales de la Primera Guerra Mundial y ante la necesidad de generar metodologías únicas en la psicología con capacidad de dar respuesta a categorías intermedias relativas a las leyes naturales del organismo y el aprendizaje considerando la participación de fuerzas socioculturales en ser humano. (Zubiría, 2004)
  • 26. Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es sólo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a un situación nuevo. El modelo constructivista se encuentra centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, este modelo integra las aportaciones de diversos autores (Piaget, Vigotsky y Ausubel), se considera que la construcción se produce: -Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) -Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) -Cuando el significado para el sujeto (Ausubel). El constructivismo se sustenta en los siguientes principios básicos: 1. La comprensión inicial de un objeto, proceso o fenómeno es local, no global. Las nuevas ideas son necesariamente introducidas y entendidas sólo en un contexto limitado. Cuando se introduce una idea por primera vez, puede ser difícil para el sujeto cognoscente saber qué rasgos de la situación son más relevantes para entenderla. Posteriormente, cuando la idea a sido explorada en una variedad de contextos, resulta generalmente más fácil percibir el patrón propuesto, y la comprensión es generalmente más amplia. 2. El conocimiento no es recibido de forma pasiva, sino construido y reconstruido por el sujeto cognoscente de forma activa, interactuando con el objeto de estudio (relación objeto-sujeto). 3. La función cognoscitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de explicaciones viables sobre sus experiencias, es decir, cuando un sujeto actúa sobre la información relacionándola con el conocimiento que ya posee, le imprime e impone así organización y significado a su experiencia.
  • 27. 4. El proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el contexto histórico-cultural y económico-social del cual el individuo forma parte. 5. Construir estructuras útiles de conocimiento requiere de una actividad esforzada e intencionada. El aprendizaje requiere una participación activa y reflexiva. (Mazarío & Mazario) El aprendizaje en el paradigma constructivista de estos autores indica que la actividad del alumno se concibe más bien en el sentido de que es él quien aprende y nadie puede hacerlo por él, y, con la guía de un mediador (educador) que promueve ese proceso interno. En dicho proceso cada propuesta se enfoca a tres posturas básicas: el constructivismo biológico, social y didáctico de Piaget, Vigotsky y Ausubel respectivamente. (Mazarío & Mazari
  • 28. CONCEPTUAL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS SOLIDOS. En México, como en otros países, el proceso de industrialización que se intensificó a partir de la segunda mitad del siglo pasado derivó en una mayor demanda de materias primas para satisfacer el creciente consumo de bienes y servicios de una población cada vez más numerosa y con patrones de consumo cada vez más demandantes. Como consecuencia, se agravaron los problemas ambientales como la contaminación del aire y la generación de residuos tanto urbanos como industriales. Este último se acompañó, inevitablemente, por la disposición inadecuada de los residuos a lo largo del territorio, lo que afectó y continúa impactando directa o indirectamente la salud de la población y de los ecosistemas naturales Impactos de los residuos sobre la población y los ecosistemas El desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que conllevan al aumento sostenido del consumo, han impactado significativamente en el volumen y la composición de los residuos producidos por las sociedades del mundo. Las consecuencias ambientales de la inadecuada disposición de los residuos pueden ser negativas en la salud de la población y de los ecosistemas naturales. Algunos impactos de los residuos son los siguientes: Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero: la descomposición de los residuos orgánicos produce biogases que resultan desagradables por los olores que generan, además de ser peligrosos por su toxicidad e incluso, por su explosividad. Entre ellos destacan el bióxido y monóxido de carbono (CO2 y CO, respectivamente), metano (CH4), ácido sulfhídrico (H2S) y compuestos orgánicos volátiles (COVs, entre ellos la acetona, benceno, estireno, tolueno y tricloroetileno). Algunos, como el CO 2 y el CH4, además de alterar la calidad del aire, favorecen, como gases de efecto invernadero, el calentamiento global. Contaminación de los suelos y cuerpos de agua: el contacto del agua con los residuos puede generar lixiviados (es decir, líquidos que se forman por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales) que contienen, en forma disuelta o en suspensión, sustancias que se infiltran en los suelos o escurren fuera de los sitios de depósito. Los lixiviados pueden contaminar los suelos y los cuerpos de agua, provocando su deterioro y la reducción de su
  • 29. productividad, así como representar un riesgo para la salud humana y de los demás organismos. Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades: los residuos orgánicos que se disponen atraen a un numeroso grupo de especies de insectos, aves y mamíferos que pueden transformarse en vectores de enfermedades peligrosas como la peste bubónica, tifus marino, salmonelosis, cólera, amebiasis, disentería, toxoplasmosis, dengue y fiebre amarilla, entre otras. Semarnat. Bases para Legislar la Prevención y Gestión Integral de Residuos. México. 2006. Semarnat. Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México 2005. México. 2006. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) define a los residuos como aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquidos o gases y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003). En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes grupos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y residuos peligrosos (RP). RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Los residuos sólidos urbanos son aquéllos generados en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas (por ejemplo, de los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques). Provienen también de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole (DOF, 2003).
  • 30. La composición de los residuos ha cambiado de manera importante en el tiempo a nivel nacional. En general, la composición de los RSU depende, entre otros factores, de los patrones de consumo de la población. Se ha encontrado que existe una correlación entre la composición de los RSU generados y las condiciones económicas de los países: aquéllos con menores ingresos generan menos residuos y en sus componentes predomina la materia orgánica, en contraste con los países con mayores ingresos (BID-OPS, 1997). El caso de México ilustra la transformación entre ambos tipos de economías: en la década de los 50, el porcentaje de residuos orgánicos en la basura oscilaba entre 65 y 70% de su volumen, mientras que para 2007, esta cifra se redujo al 50%.En esta última fecha, 32.3% de los RSU generados eran potencialmente reciclables, destacando el papel y cartón (14.9%), vidrio (6.4%), plástico (6%), metal (3.5%) y textiles (1.5%).
  • 31. Manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos El manejo adecuado de los RSU tiene como objetivo final proteger la salud de la población, reduciendo su exposición a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades causadas por el contacto con los desperdicios, y evitar el impacto potencial que podrían ocasionar sobre los ecosistemas. Durante mucho tiempo, el manejo de los RSU no fue el más adecuado y hoy día no se han incorporado en todo el territorio nacional técnicas modernas para la solución de este problema, por lo que es relativamente frecuente que los residuos se depositen en espacios cercanos a las vías de comunicación, o bien, sobre depresiones naturales del terreno, tales como cañadas, barrancas y cauces de arroyos. El manejo de los RSU comprende diferentes fases, que van desde su generación, almacenamiento, transporte y tratamiento, hasta su disposición en diversos sitios. Algunas de ellas involucran aspectos importantes del ciclo de vida de los residuos, tales como la recolección, el reciclaje y la disposición final. Disposición final La disposición final de los residuos se refiere a su depósito o confinamiento permanente en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las posibles afectaciones a la salud de la población y de los ecosistemas. Los sitios de disposición final (tanto los rellenos sanitarios como los sitios controlados) deben: 1) garantizar la extracción, captación, conducción y control de los biogases generados; 2) garantizar la captación y extracción de los lixiviados; 3) contar con drenajes pluviales para el desvío de escurrimientos y el desalojo del agua de lluvia; 4) controlar la dispersión de materiales ligeros, así como la fauna nociva y la infiltración pluvial. Los rellenos sanitarios constituyen la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Este tipo de infraestructura involucra métodos y obras de ingeniería particulares que controlan, a través del tratamiento de los lixiviados (es decir, de los líquidos que escurren directamente de los residuos o por efecto de la lluvia), así como de la quema de gases, la reforestación en el área del relleno y el control de olores, los posibles impactos de los residuos al ambiente y la salud humana.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LOS PLASTICOS Y SU RECICLAJE Los plásticos son materiales sintéticos caracterizados por su elevado peso molecular, poco peso específico y muy moldeables, están hechos de sustancias químicas y aceites a través de un proceso llamado polimerización. La polimerización es la reacción química, en la que varias moléculas se combinan para formar otra en la que se repiten unidades estructurales de las primitivas. Los derivados del petróleo, tanto su proceso de producción como su acumulación pueden generar graves problemas ambientales; y dado que las existencias mundiales de petróleo tienen un límite se están investigando otras fuentes de materias primas. Codificación de plásticos Existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, existe un sistema de codificación que se muestra en la Tabla 1. Los productos llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente en medio según el material específico. El objetivo principal de este código es la identificación del tipo de polímero del que está hecho el plástico para su correcto reciclaje. El número presente en el código, es un número designado arbitrariamente para la identificación del polímero del que está hecho el plástico y no tiene nada que ver con la dificultad de reciclaje ni dureza del plástico en cuestión. Tabla 1. Codificación internacional para los distintos plásticos. Tipo de Polietileno Polietileno de Policloruro Polietileno de Polipropileno Poliestireno Otros plástico: Tereftalato alta densidad de vinilo baja densidad Acrónimo PET PEAD/ PEHD PVC PEBD/ PELD PP PS Otros Código 5 1 2 3 4 5 6 7 1- PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, resistente y reciclable. En este sentido, una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de alimentos entre otros. 2- HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza sobre todo en envases, en productos de limpieza de hogar o
  • 33. químicos industriales, como por ejemplo botellas de champú, detergente, cloro, etc. Asimismo, también se puede ver en envases de leche, zumos, yogurt, agua, y bolsas de basura. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc. 3- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): También es muy resistente, por lo que es muy utilizado como envase en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites, y también en mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Una vez reciclado, puede ser utilizado para paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. 4- LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.) mangueras, cubos, etc. Tras su reciclado se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas, por ejemplo. 5- PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de kétchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Una vez reciclado se puede utilizar en señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc. 6- PS (Poliestireno): Es utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas desechables utilizadas en alimentación, envases de aspirina, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Una vez reciclado, se pueden obtener diversos productos entre ellos, material para edificación, aislantes, etc. . 7- Otros: En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos. Por ejemplo, con estos plásticos están hechos algunos materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, etc. Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar sólo con los números, sin los acrónimos, o con el anillo de Möbius más grueso, incluyendo en su interior el número que corresponda. Asimismo, si el acrónimo lleva una “R” delante, significa que el producto lleva materiales plásticos reciclados. Por su parte, si el símbolo lleva el acrónimo ABS, se trata del Acrilonitrilo butadieno estireno, un plástico muy duro utilizado en automoción y en usos tanto industriales como domésticos.
  • 34. Plásticos ó polímeros:  PET (aguas y refrescos). El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos. Cadena de reciclado La cadena de reciclado posee varios pasos como lo siguiente: Origen: que puede ser doméstico o industrial. Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
  • 35. Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.) Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Contenedor gris (orgánico):En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable. Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc. Las 3 "R" El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R. Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Consecuencias El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales: Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse). Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza. Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado).
  • 36. CAPÍTULO 3. MÉTODO. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ENFOQUE En este trabajo, se aplicará el ENFOQUE SISTÉMICO, tomando en cuenta que un sistema es un conjunto de elementos interactúales e interdependientes entre sí, que se integra en una unidad funcional. Sus elementos son medio, insumos y proceso de transformación que corrige o mejora el funcionamiento del mismo, el producto del proceso, disturbios internos y externos. Tomando en cuenta que la Institución donde se aplicará el proyecto, maneja un proceso administrativo, que es un sistema complejo, que contiene innumerables elementos y está dividido en sistemas (departamentos, actividades, el medio) este genera una pluralidad de diferentes complejos; Pero todos sus elementos actúan como un solo complejo. Por tanto, en la Planeación Sistémica, el proceso de planeación no se restringe solo al diseño del plan, sino que abraza la implementación del mismo y su evaluación. Este modelo inician desde la base y toma en cuenta el pasado de la organización: identifican, analizan y tratan de eliminar las deficiencias en el funcionamiento pasado de los componentes del sistema, es decir, es retrospectivo.
  • 37. TIPO DE PLANEACION El tipo de planeación que se abordará, será la PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, porque esta se da dentro de las organizaciones a nivel Directivo o en el más alto nivel de mando. Su finalidad es establecer guías generales de acción de la misma. Ayuda a que las organizaciones tengan claros sus objetivos y puedan definir un programa de acciones para realizarlos. Este tipo de planeación tiene mayores niveles de incertidumbre en comparación con otros tipos de planeación. Cubre amplios períodos. No define lineamientos detallados y su parámetro principal es la efectividad. Establece las siguientes fases: A. MONITOREO DEL ENTORNO.- El proceso debe ser continuo y debe estar al pendiente de los siguientes entornos: Micro entorno (Aspectos Sociales), Industrial (Estructura de la Industria), Competitivo (Perfiles del competidor) y la propia organización (Historia, Fortalezas, Debilidades) B. APLICACIÓN.- Se pone en marcha hasta llegar a la Integración y revisión. C. BÚSQUEDA DE VALORES: Empatar los valores individuales con los compartidos: Personales, Organizacionales, filosofía de operaciones (cómo enfoca su trabajo, Mercado, operaciones, funcionamiento),, cultura, análisis de grupo de interés. D. FORMULACIÓN DE LA MISIÓN.- Detección del producto, servicio o función de la organización a través de cuatro preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿por qué? E. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DEL NEGOCIO.- Identificar el perfil de la organización, principales líneas del negocio, indicadores de éxito, acciones
  • 38. estratégicas y de cultura necesarios para lograr la misión. Sus resultados se obtienen a través de: -Identificar las principales líneas de negocio (LDN), establecer indicadores críticos de éxito (ICE), Identificar acciones estratégicas para lograr la Visión, Determinar la cultura necesaria para apoyar el logro de las LDN, los ICE y las acciones estratégicas. F. AUDITORÍA DEL DESEMPEÑO.- Brindar coordenadas exactas de la ubicación de la empresa en lo importante, sus dimensiones relevantes, sus fortalezas y sus debilidades internas junto con las oportunidades y amenazas externas. G. ANÁLISIS DE BRECHAS.- Reexaminar el diseño o funcionamiento de la organización cuando su análisis de brechas revele una disparidad considerable entre la auditoría y el perfil estratégico. H. INTEGRACION DE LOS PLANES DE ACCION. Son planes de acción detallados para cada una de las líneas de negocios nuevas y existentes, para luego unirlas en un todo coherente. I. PLANEACIÓN DE CONTINGENCIAS.- Contribuye al desarrollo de un proceso para la identificación y evaluación de la capacidad de respuesta de la organización frente a sucesos no anticipados, vulnerabilidades internas y externas importantes y probables, puntos críticos y planes para cada uno. La planeación de contingencias se desarrollan en base a dos probabilidades: Amenazas y Oportunidades. J. IMPLEMENTACIÓN.- Implica la iniciación de varios planes tácticos y operativos, plan de comunicación, controles gerenciales y programas de remuneración que apoyen al Plan estratégico, herramientas y entrenamientos.
  • 39. DIMENSIONES Esta planeación estratégica, se fundamentará en las siguientes dimensiones: DIMENSIÓN POLÍTICA.- La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido. Este trabajo se apega a los planes y programas que establece la Secretaría de Educación Pública para Educación Básica, con referencia al Nivel Secundario. Además la Ley de los residuos sólidos en el Distrito Federal. DIMENSIÓN CULTURAL.- Porque se tomará en cuenta la cultura de la Institución y de la región en que está inmersa. El encargado deberá conocer los principios explícitos e implícitos de esa cultura, dado que ellos pueden convertirse en muros de resistencia a cambios propuestos o caminos que faciliten el avance de esos mismos cambios. DIMENSIÓN EDUCATIVA.- Revisa las dimensiones de la actividad educativa, que incluirá las diversas áreas de intervención de la gestión escolar de la escuela: La Pedagógica- curricular, administrativa, organizativa, y de la participación social.
  • 40. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO Para cubrir las necesidades que se han detectado a partir de este trabajo. Se proponen las siguientes ESTRATEGIAS: Aquellas que están dirigidas a los Educandos Aquellas que están dirigidas a los Educadores 1. Curso breves sobre La Ley de separación de residuos sólidos y reciclaje dirigido al personal del plantel. Elaborar un catálogo de Instituciones y cursos con sus costos y duración década uno de ellos, así como la modalidad en que se ofrecen: o Presenciales o Vía internet Gestionar en diferentes Instituciones Algunos Cursos-Taller que se puedan impartir dentro de la institución en: o Juntas de consejo técnico o Al inicio o al final del curso escolar 2. Establecer mecanismos de difusión e información sobre la separación de residuos sólidos y el reciclaje a. Planeación y programación de eventos 1. Periódicos Murales 2. Folletos 3. Uso de red escolar 4. Trípticos, etc. 3. Dotar a la escuela del material necesario para separar los residuos sólidos 1.-Contenedores apropiados
  • 41. 4. Diseñar y elaborar el contenedor del PET para su separación y reciclaje 5. Elaboración y diseño de lonas con especificaciones de la correcta separación de residuos sólidos y reciclaje de plásticos.
  • 42. PLAN DE ACCIÓN PROYECTO:MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA 204 “HERMILO NOVELO TORRES” TURNO MATUTINO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: “La falta de manejo integral de residuos sólidos en la escuela secundaria 236 genera grandes cantidades de estos, contaminándose y evita su reciclaje. OBJETIVO GENERAL: “Concientizar a la comunidad escolar y personal en general de la Escuela Secundaria Diurna 204 “HERMILO NOVELO TORRES”, turno matutino, a través de diversas estrategias, participaciones, equipamiento, adecuación etc, para lograr el manejo integral y la disminuciónde residuos sólidos generados dentro del área. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Proporcionar un curso - taller sobre la ley y separación de residuos sólidos dentro de la escuela a la comunidad estudiantil y personal a fin de de proporcionar esta información. DIMENSION ESTRATEGIA ACTIVIDAD META RESPONSABLE Impartir mínimo un curso taller Elaborar un catálogo de Instituciones y cursos dentro de las Sensibilizar y Dirección, Organizativa Instalaciones de con sus costos y duración de cada uno de ellos. concientizar al Academia de y Pedagógica la Escuela, Gestionar en diferentes Instituciones Algunos personal sobre la Ciencias Curricular sobrela Cursos-Taller que se puedan impartir dentro de la importancia de la separación de los institución. separación de los residuos sólidos y residuos sólidos y su el reciclaje. Hacer la planeación de cursos, tomando en reciclaje consideración si son :
  • 43. Presenciales o Vía Internet. En caso de ser presenciales en qué momento: o Juntas Colegiadas o Al inicio o al final del curso escolar o otro Elaborar un catálogo de Instituciones y cursos con sus costos y duración de cada uno de ellos. Gestionar en diferentes Instituciones Algunos Cursos-Taller que se puedan impartir dentro de la institución. Hacer la planeación de cursos, tomando en consideración si son : Presenciales o Vía Internet. En caso de ser presenciales en qué momento: o Juntas Colegiadas o Al inicio o al final del curso escolar o otro
  • 44. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Difundir al personal docente diferentes paginas que pueden consultar en internet en las instalaciones de red escolar que le apoyen con el alumnado a comprender el significado de contaminación, cultura de separación y reciclaje. DIMENSION ESTRATEGIA ACTIVIDAD META RESPONSABLE Establecer Planeación y programación de eventos Que el 90% Dirección, Pedagógica- mecanismos - Periódicos Murales de los Academia de curricular de difusión e - Folletos profesores del ciencias, información - Web turno Profesor sobre la - Bolgspot matutino, Responsable separación de - Trípticos. tengan del TICS y Aula residuos acceso a de Medios. sólidos y el diferentes reciclaje. contenidos alusivos a la separación de residuos solidos y el reciclaje.
  • 45. OBJETIVO ESPECIFICO 3: Equipar a la escuela con recolectores especiales para PET, Papel, Basura Orgánica y Basura inorgánica. DIMENSION ESTRATEGIA ACTIVIDAD META RESPONSABLE Lograr separar Dotar a la al menos un Organizativa, escuela de 80% de los de recolectores Adecuar el material existente según las normas residuos solidos Participación especiales para Establecidas para la separación de residuos sólidos. generados Social y colocar papel, dentro del Dirección, Administrativa basura orgánica Diseñar e instalar el contenedor del PET. plantel en el Academia de e inorgánica y Turno matutino, Ciencias PET. Diseñar lonas con el código de reciclaje. con la colaboración de todos los que la integramos.
  • 46. PRESUPUESTO ESTRATEGIA RUBRO PRESUPUESTO BENEFICIARIOS Impartir mínimo un - Impartición para el taller. - $5000.00 - Personal docente, en curso taller, dentro de - Materiales didácticos - $2000.00 cuanto a su crecimiento y las instalaciones del diversos mejora de su labor plantel sobre la Ley - Alimentos: café, té, galletas, - $ 300.00 profesional y personal. de la separación de agua, azúcar, etc. los residuos sólidos - Reconocimientos - $ 300.00 - Alumnos y padres de en el DF y el reciclaje. familia, al recibir asesoramiento profesional en la separación de residuos sólidos y reciclaje para disminuir la contaminación Establecer - Material para periódicos - $500.00 - Personal docente, en mecanismos de Murales cuanto a su crecimiento y difusión sobre la - Folletos, trípticos, - $500.00 mejora de su labor separación de - Web Quest -$1000.00 profesional y personal. residuos solidos y el - Blogspot -$1000.00 reciclaje - Alumnos y padres de familia, al recibir asesoramiento profesional en la separación de residuos sólidos y reciclaje para aplicarlo en si vida diaria. Equipar a la escuela con recolectores - Tambos - Escuela al reducir la especiales para PET, - Pintura -$2000.00 contaminación de residuos - Recolector de PET -$1000.00 sólidos, medio ambiente Papel, Basura - Lonas Rotuladas -$2000.00 utilizando el reciclaje y de Orgánica y Basura -$1000.00 esta forma evitar que inorgánica. Buscar lleguen a tiraderos al aire donaciones. libre. TOTAL $16,600.00
  • 47. EVALUACION DEL PROYECTO A. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN La evaluación se refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos propuestos. Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proyecto, pues por medio de este se retroalimenta el mismo. B. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Dentro de los instrumentos que se utilizaran se encuentran 1. Cuestionario dirigido a profesores 2. Estadística de aprovechamiento a. General, b. Grupal c. Expedientes de los alumnos d. Agenda de los educandos e. Control y seguimiento de los profesores de evaluación contínua 3. Entrevistas con alumnos y padres de familia C. METAEVALUACIÓN Entendamos la metaevaluación como la evaluación de la evaluación. Es necesario aprender de las evaluaciones que se realizan. Pero solamente lo podremos hacer si reflexionamos de forma rigurosa y sin sentimentalismos sobre los procesos y los resultados. No es razonable repetir los errores de manera casi mecánica.
  • 48. La evaluación tiene que estar encaminada a la mejora de la práctica educativa. La evaluación es una garantía de la calidad para el centro educativo, siempre y cuando se realice, se oriente, se encamine a la mejora y no tanto al control, a la comparación, a la clasificación, a la jerarquización o a la discriminación. Para que la mejora se produzca es necesario que la disposición de los que intervienen en ella sea abierta y comprometida. Si no existe actitud autocrítica y apertura a la opinión externa es muy difícil que cambie algo profundamente. Si no existe una actitud comprometida con la práctica, es imposible que las transformaciones afecten a zonas significativas. La mejora exige una negociación de los informes extensa y profunda. La negociación de informes es la piedra angular de la evaluación, porque permite conocer con claridad y rigor qué es lo que sucede y por qué. De ese conocimiento pueden surgirlas decisiones de cambio. Es necesario averiguar si la evaluación que se ha realizado refleja con rigor lo que sucede en la escuela y para ello es preciso aplicar los criterios de credibilidad y comprobar en qué medida esa evaluación los cumple. La evaluación que se haga de la escuela puede servir para el aprendizaje y el cambio de otras escuelas. El hecho de que cada escuela sea diferente no oculta las características comunes que las definen a todas. La meta evaluación no es un proceso exclusivamente técnico. Como la misma evaluación, tiene una dimensión sustancialmente ética. Por eso, la meta evaluación no se centra exclusivamente en la búsqueda de criterios de carácter metodológico o algorítmico, sino que se ha de centrar en su vertiente moral. Plantea las exigencias de un contrato equitativo de evaluación. En ese proceso se ponen los cimientos del edificio de la ética. Ellos son: ausencia de coerción,racionalidad, aceptación de los términos, acuerdo conjunto, desinterés, universalidad, interés
  • 49. comunitario, información igual y completa, ausencia de riesgos, viabilidad, contar con todas las opiniones, participación. DESCRIPCIÓN PORCENTAJE IMPACTO DIMENSION INDICADORES RESPONSABLE DE METAS DE LOGRO FORMATIVO OPERATIVO ALCANZADAS (0 AL 100%) ORGANIZATIVA Y CAPACITACIÓN DIRECCION PEDAGÓGICA DOCENTE PROFESOR A CIURRICULAR CARGO DEL PROYECTO. DIFUSIÓN DE PROFESOR A PEDAGÓGICA CARGO DEL SEPARACIÓN DE CURRICULAR PROYECTO ,TICS RESIDUOS Y AULA DE SOLIDOS Y MEDIOS RECICLAJE ADECUACIÓN DE MATERIAL EXISTENTE, Organizativa, de INSTALACIÓN DE Participación CONTENEDOR Social y PARA EL PET, DIRECCION Administrativa COLOCACION DE PROFESOR A LONAS CARGO DEL PROYECTO ROTULADAS . D. PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA Una vez que se conozcan los porcentajes alcanzados en cuanto a las actividades planeadas y análisis de los resultados de las mismas por medio de la revisión de los instrumentos señalados, se elaborará un informe que detalle los resultados obtenidos y que permita replantear el proceso para próximos ciclos escolares y con ello la redacción de un Plan de Acción de Mejora.
  • 50. CRONOGRAMA TIEMPO (MESES) RESPONSA MARZO ESTRATEGIA ACTIVIDAD ABRIL JUNIO MAYO BLE Elaborar un catálogo de Instituciones y Impartir cursos con sus costos y duración de cada mínimo un uno de ellos. curso taller Gestionar en diferentes Instituciones Algunos dentro de las Cursos-Taller que se puedan impartir dentro Instalaciones de la institución DIRECCION, de la Escuela, Hacer la planeación de cursos, tomando en PROFESOR A sobre la ley de consideración si son : CARGO DEL separación de Presenciales o Vía Internet. residuos PROYECTO sólidos y reciclaje de En caso de ser presenciales en qué plasticos al momento: personal o Juntas Colegiadas docente. o Al inicio o al final del curso escolar Otro Establecer Dirección, mecanismos Planeación y programación de eventos Profesor de difusión e - Periódicos Murales responsable información - Folletos del sobre la - Web proyecto, separación de - Bolgspot residuos Responsabl - Trípticos. solidos y el e del TICS reciclaje. y Aula de Medios.
  • 51. M A M J J A S O N D E F Dotar a la Adecuar el material existente según las escuela de normas establecidas para la separación de recolectores residuos sólidos. Direccion, especiales Profesor para colocar responsable papel, basura del proyecto, Diseñar e instalar el contenedor del PET. orgánica e personal inorgánica y manual. PET. Diseñar e instalar lonas rotuladas con el código de reciclaje Empresa Vaciado del contenedor del PET contratada
  • 52. REFERENCIAS Módulo Desarrollo de Proyectos. Maestría en Desarrollo Educativo. UNIPUEBLA. Manual de residuos sólidos escuela limpia en el distrito federal. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales SEMARNAT Gaceta oficial de DF 7 de octubre del 2008 PÁGINAS DE INTERNET App1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_2008/07_residuos/cap7_1.html. www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/.../09residuos_solidos.pdf http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ANA_MARIA_PEDRAZA_VELA_01.pdf http://etic-grupo4.wikispaces.com/constructivismo www.bvsde.paho.org/bvsacdf/cd53/analisis/cap2.pdf http://www.mitecnologico.com/Main/PlanteamientoProblemaDefinicionArbolDelProblema.
  • 53. EVOLUCION DE LA LIMPIA EN LA CIUDAD DE MEXICO Nuestros antepasados Mexicas tenían una diosa de la basura, Tlazoltéotl, encargada de limpiar "la suciedad, labasura humana y la culpa del amor carnal". Limpiaban sus casas, sus calles, templos, azoteas, patios grandes ypequeños, habitaciones, escrupulosamente, de la misma manera como hacían su limpieza corporal. Temazcaltoci era la diosa "abuela de la casa de los baños" representando el aseo de los individuos asociado conla higiene y la salud. Tenían una fiesta en la cual se hacía un barrido general y obligatorio, la de Ochpaniztli, en donde dejaban completamentelimpios desde el Templo Mayor hasta las chozas y donde todo era desempolvado, lavado, parte por parte. Deellos se dice, conservamos la costumbre que se tenía de barrer las calles de la ciudad antes de que amaneciera. Cuando llegaron los españoles, traerían costumbres contrarias a ésta limpieza, y de hecho, provocarían enfermedadesy epidemias muchas veces debido a esta falta de sanidad que los mexicas tenían para sí y su entorno. En la época de Moctezuma Xocoyotzin, Tenochtitlán semejaba ser un espejo de tanta limpieza que tenía. Cuentan los historiadores que el emperador se bañaba todos los días, a veces más de una vez, por lo cual teníamuchos baños en sus palacios. Y no le gustaba ver ociosa a su gente, a la que ponía a barrer. De todo ello una imagen da cuenta: es la que rescata Fray Juan de Torquemada al contar que por las noches enlas amplias calles que conducían a los templos, más de mil hombres estaban barriendo, y los braseros de trechoen trecho eran testigos de cómo se sustituían unos a otros para terminar la labor. También acostumbraban enterrar los residuos domésticos en patios interiores o se los daban a los animalescomo alimento o mezclándolo con hierbas lo hacían a manera de abono. Era una especie de paraíso, una ciudadentre canales y tierra, árboles y construcciones. A la llegada de los españoles y después de la batalla y la masacre, Tenochtitlán era un lugar con olor de muertos,destrucción, sangre y suciedad. Se acabó la armonía, la limpieza y la salud en esta gran ciudad. La tarea deintentar limpiar vendría después, con la organización implantada por los virreyes para intentar hacer el sitio unlugar habitable y con reglas para tratar de sobrevivir a las pestes e infecciones.
  • 54. En la época colonial, alrededor del año 1787, las calles de México se encontraban intransitables por el desaseo,que al menor descuido ensuciaban los pies de los transeúntes y se pasaban muchos meses sin que fueran barridas, Excepto en una que otra calle, veían se en todas muladares y de mayores proporciones en las casas devecindad, pues arrojaban la basura a la calle y nadie la recogía. Por tal razón Revillagigedo estableció, que labasura fuera recogida por carros, con lo que se evito que subsistieran los muladares en las calles, hizo también que se elaboraran los reglamentos municipales para que se barrieran y regaran las calles, con estas medidasimpulso el aseo y limpieza de la ciudad. Melchor Múzquiz, coronel del ejército, encargado de una de las provincias de la capital estableció las primeras pautaspara la recolección domiciliaria consistentes en numerar los carros, establecer rutas determinadas y tocar la campanilla. En el año 1884, se informa que el servicio era deficiente por lo grande de la ciudad, los carros no la podían recorrercon oportunidad y eficiencia ya que el tiradero estaba ubicado en uno de los extremos lo que dificultabala realización de los viajes necesarios. Para mitigar este mal se le indico a los inspectores de policía que se encargasenen sus respectivas demarcaciones de este servicio. A partir de 1900 se empezaron a levantar los primeros datos sobre el servicio de limpia, especificando las cantidadesde barrido a mano, del barrido mecánico, del riego y del lavado de calles, todo ello en metros cuadrados,lo que reflejaba de forma muy superficial e incompleta la efectividad del servicio; sin embargo, son los mismos rubros que cubren los datos actuales sobre el reporte diario de labores. 3. ANTECEDENTES EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN MÉXICO 2003 Durante la década de los 30's, las oficinas de limpia dependían de obras públicas y pasan a formar parte de unaDirección de Servicios Generales, contando con camiones tubulares y volteos, así como otros de marca White con capacidad de 20 toneladas continuando con carros tirados por mulas que trabajaban exclusivamente en laperiferia, los volteos y los de 20 toneladas eran destinados a los mercados contando ya con su propio tallerespara servicio mecánico, herrería en carrocerías, carpintería, reparación y cambio de llantas y muelles, tambiénexistía almacén de refacciones; en el año de 1934 se formó el sindicato de limpia y transportes que posteriormentepaso a formar parte de la sección I del sindicato de trabajadores del Gobierno del Distrito Federal.
  • 55. La disposición final en los tiraderos oficiales de Santa Cruz Meyehualco, Santa Fe , Cerro de la Estrella y otros máspequeños en Tarango, San Mateo Nopala y Milpa Alta. En la década de los 80's, y debido a los enormes problemas causados por los grandes incendios de los tiraderosde basura, donde se depositaban los residuos sólidos generados en la ciudad de México, se inicia un granesfuerzo para solucionarlos, estableciéndose los rellenos sanitarios de prados de la montaña y bordo poniente;se clausuran los tiraderos a cielo abierto, desarrollando las áreas verdes de Alameda Poniente y AlamedaOriente, en Santa Cruz Meyehualco y Santa Fe. También en la década de los 80's, en el año de 1986 se inicia el ejercicio del crédito 2669-ME, con el BancoMundial, denominado Proyecto Piloto de Residuos Sólidos, en donde el agente financiero es el Banco Nacionalde Obras y Servicios, Sociedad Nacional de Crédito (BANOBRAS) y el técnico fue la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) a través del Instituto Nacional de Ecología desde su inicio y hasta 1991, a partir deentonces el agente técnico es la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, de la misma SEDUE, paralo que se crea la Dirección de Área, responsable del manejo de residuos sólidos municipales, el proyecto piloto concluyó en 1993 ya para entonces en mayo de 1992 se había creado la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),en 1994 el Gobierno Federal firmó un nuevo contrato el cual se le denominó Segundo Proyecto de ResiduosSólidos, crédito 3752- ME, cuyos agentes técnico y financiero son SEDESOL y Banco Nacional de Obras y ServiciosPúblicos, S. N. C. (BANOBRAS) respectivamente. El proyecto comprende dos componentes principales, unoenfocado a financiar la infraestructura y el equipamiento con un esquema de mezcla de recursos (35, 15 y 50%),federal, local y crédito, y el otro orientado a proporcionar asistencia técnica y capacitación a estados y municipios. Dentro de los alcances de capacitación y asistencia técnica, no estaban establecidos en los objetivos inicialesdel crédito antes mencionado y son el desarrollo e implementación de un Modelo de Mejores PrácticasNacionales e Internacionales, para fortalecer las estructuras organizacionales, la administración y los procesos técnicos de los servicios municipales de limpia, seguridad y riesgo urbano, agua potable, alumbrado público yequipamiento urbano enfocados a que el municipio responsable de proporcionar estos servicios, tenga unesquema en el que se definan claramente los pasos que deben seguir para que la estructura organizacional existente, pueda incrementar su nivel de madurez y consecuentemente disminuir el desperdicio organizacional,utilizando para ello técnicas de reingeniería de procesos a fin de alcanzar una organización de alto desempeño.
  • 56. Otro de los alcances no contemplado en el Segundo Proyecto de Residuos Sólidos, es el desarrollo de la plantapiloto para generar energía eléctrica a partir del biogás que se genera en los sitios de disposición final,elaborándose en 1999 el Estudio de Pre-factibilidad en el que se analizaron aspectos técnicos, geográficos, climáticos y administrativos de un universo de 28 ciudades, determinando que la ciudad de Monterrey, N. L., erala más factible; posteriormente se desarrollo el estudio de factibilidad y esquema conceptual de infraestructuray equipamiento. Durante el año 2001 se discutió entre autoridades de la Secretaria de Hacienda, el Sistema Metropolitano deProcesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODESO), BANOBRAS, Banco Mundial (BM), los términos del conveniode donación; se cumplieron las condiciones y se declaro en efectividad la donación el 30 de mayo de 2002. Iniciando la construcción de la planta con la perforación de los 160 pozos de extracción de biogás3, lainfraestructura de cimentación para los equipos y las oficinas administrativas.