SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer seminario - Hospital Nacional Hipólito Unanue
Integrantes
● Alvarado Velasquez Anni
● Diaz Lino Aleisa Adrianne
● Fernandez Aybar Susana Alejandra
● Flores Hidalgo Lucero Tatiana
● Pernia Gavedia Patricia Alexandra
HISTORIA CLÍNICA
01
Dr. Luis Diaz
I. ECTOSCOPIA
Estado de gravedad: no grave
Facies: no característico
Signos destacados: disnea
Edad aparente: 40 años
¿Cuál es la importancia de la
ectoscopia?
II. ANAMNESIS
● Directa ( X )
● Indirecta ( )
● Mixta ( )
A. FILIACIÓN
Nombres y apellidos: Francisco (JVP)
Edad: 35 años
Fecha de nacimiento: 2 de febrero 1985
Lugar de nacimiento: Junín
Lugar de procedencia: Agustino, desde hace 20 años
Lugar de residencia: Agustino, Carlos Mariátegui 418
DNI: 08899445
Raza: Mestizo
Estado civil: Soltero
Religión: Católico
Idioma: Español
Grupo sanguíneo: O+
Grado de instrucción: 3ero de secundaria
¿Cuál es la diferencia entre lugar de
nacimiento y de procedencia?
¿Por qué es importante indicar la
edad del paciente en filiación?
Ocupación: Comerciante ambulante
Persona responsable: JFR
Modo de ingreso: Emergencia
Fecha y hora de ingreso: 10-09-2020 y 11:30 am
Médico que autorizó el ingreso: Dr. Jesús Gonzalez
Fecha y hora del ingreso al pabellón: 10-09-2020 y
12:30 pm
Fecha y hora de elaboración de HC: 10-09-2020 y
12:40 pm
Nombre y cama del pabellón: Pabellón D1 de
Neumología y cama 35.
Parentesco: Padre
DNI: 07487958
Teléfono: 987545407
B. ENFERMEDAD ACTUAL
Síntomas principales:
(1) Dolor antero-superior del hemitórax derecho
(2) Tos seca
(3) Fiebre remitente
(4) Disnea
(5) Baja de peso e hiporexia
Tiempo de enfermedad: 20 días
Forma de inicio: Insidioso
Curso de la enfermedad: Agudo y progresivo
Relato cronológico de la enfermedad:
Paciente inicia su enfermedad hace 20 días en forma
insidiosa, con dolor en el hemitórax derecho,
antero-superior, de tipo punzante, constante, de
intensidad 4/10, no se irradia, se exacerba con la
inspiración y la tos, disminuye en posición decúbito
lateral izquierdo. Además, refiere que presenta disnea,
tos de tipo exigente sin expectoración, fiebre de 38°C
constante pero que se acentúa ligeramente en la tarde
que se acompaña de sudoración parcelar en la parte
anterosuperior del tórax, con malestar general, además
de hiporexia y baja de peso de 3kg en 20 días. Por todos
estos síntomas, el paciente acude a emergencia del
Hospital Nacional Hipólito Unanue.
¿Cuál es la importancia del relato
cronológico de la enfermedad y
cómo nos ayuda en el caso clínico?
¿Cuál es la definición de síntoma
principal?
¿Qué es la fiebre remitente, en qué
se caracteriza en este caso clínico?
¿Cuál es el concepto de la tos
exigente sin expectoración?
C. FUNCIONES BIOLÓGICAS
Apetito: hiporexia
Sed: normal
Orina: 1L diario, color ámbar, no mololiente, no
turbia, no espumosa persistente
Deposiciones: 1 vez todos los días, color marrón, no
maloliente, consistencia sólida
Sudor: excesivo en la parte anterior-posterior del
tórax en las tardes
Peso: pesaba 64 kg y perdió 3 kg
Sueño: Duerme 8 horas todas las noches
Estado de ánimo: Preocupado por su enfermedad
Si el paciente presentara orina con
espuma persistente, ¿Qué indicaría?
¿Qué es melena y su presencia que
nos indica?
D. ANTECEDENTES
Antecedentes personales - Generales
Residencias anteriores: Vive desde hace 20 años en el
Agustino, Carlos Mariátegui 418
Ocupaciones: Comerciante ambulante de ropa.
Vivienda: vivienda de ladrillo y cemento de 1 piso con
techo del mismo material, Hay 4 habitaciones, en la
vivienda habitan 3 personas (mamá, papá e hijo),
cuenta con servicios higiénicos, también cuenta con
agua y desagüe, luz eléctrica, no hay wifi ni teléfono
fijo, solamente se usa celular.
Vestido: Usa vestimenta adecuada de acuerdo a la
estación, además su vestimenta está en buen estado
de conservación e higiene.
Nivel socioeconómico: el paciente tiene un ingreso de
3500 a 4000 soles mensuales, además hay un ingreso
familiar de 6000 soles mensuales
Alimentación:
- Su desayuno consiste en un vaso de quaker
con un pan con jamón o queso.
- Su almuerzo consiste generalmente una sopa
con fideos y verduras como zanahoria, luego
un segundo plato como arroz, menestras.
Aprox. consume 2 veces a la semana
menestras, 3 veces a la semana carnes como
pollo, pescado, pero no suele consumir carnes
rojas.También consume 4 veces a la semana
ensaladas a base de lechugas, zanahorias,
betarragas, rabanitos, entre otros. Además
consume 3 veces a la semana frutas como
plátano o manzana. Toma un vaso de agua o
infusión como manzanilla en el almuerzo, en
total toma dos vasos de agua diario.. Por
ultimo, consume alimentos ricos en sal.
- Su cena consiste en un vaso de quaker,
acompañado de pan con pollo o jamón.
Crianza de animales: no tiene mascotas.
Actividad física: No suele realizar actividad física
Inmunizaciones: El paciente manifiesta que sus padres
le han dicho que tiene sus vacunas completas, no se ha
puesto la vacuna contra la influenza ni contra la
neumonía.
Antecedentes personales - Fisiológicos
Datos prenatales:
Su madre tuvo un embarazo sin complicaciones que
duró 9 meses, el parto fue eutócico y el bebe lloró al
nacer, no sabe su puntaje APGAR. Nació en hospital
pesando 3 kg y tenía una talla de 60 cm.
Desarrollo psicomotor:
No recuerda a los cuantos meses levantó la cabeza
ni el tronco, los primeros pasos y las primeras
palabras fueron al año, tuvo un crecimiento normal y
un buen rendimiento escolar.
Antecedentes personales - Patológicos
Enfermedades anteriores: No presenta
Intervención quirúrgica: No ha tenido alguna
intervención quirúrgica.
Hospitalizaciones: No ha tenido hospitalizaciones
Eliminación de parásitos: No tuvo desparasitación
Accidentes y secuelas: No ha sufrido ningún accidente
Transfusiones y donaciones: No ha tenido transfusión
sanguínea
Última radiografía de tórax: Sí, fue el 10-09-2020
Último control oftalmológico: No ha tenido algún
control oftalmológico
Alergias a medicamentos o alimentos: No es alérgico
Fármaco de uso frecuente: No toma medicamento
frecuentemente
Hábitos nocivos (consumo de alcohol, fumar,
drogas):
No consume alcohol, no fuma, no drogas, consume
una taza de café en el día.
Alteraciones de esfera sexual: Disfunción eréctil,
eyaculación precoz: No presenta
Conducta sexual de riesgo: Niega
Cantidad de parejas sexuales: Tiene una pareja, su
enamorada
Orientación sexual: Heterosexual
Antecedentes familiares
Padre: Vivo, tiene 70 años y no tiene enfermedad.
Madre: Viva, tiene 60 años y no tiene enfermedad
Abuelo paterno: Falleció a los 75 años de Cirrosis
hepática
Abuela paterna: Falleció a los 71 años de Infarto del
corazón
Abuelo materno: Falleció a los 80 años de
Desorden cerebrovascular (DCV).
Abuela materna: Falleció a los 68 años de Cáncer
de mama
Hermanos: No tiene
Cónyuges: Su enamorada tiene 30 años, no
conviven y no presenta enfermedad
Hijos: No tiene hijos
Otros: tuvo contacto con primo con tuberculosis
que recibió tratamiento, lo vio en 2 o 3 ocasiones
hace 3 meses.
E. RASA (REVISIÓN ANAMNÉSICA POR SISTEMAS Y APARATOS)
Piel y anexos
Cambio de coloración: Ninguna
Erupciones: No refiere
Cambios de temperatura en la piel: Ninguna
Eritema: No refiere
Equimosis: No refiere
Petequias: No refiere
Seborrea: No refiere
Humedad: No alteraciones
Cuero cabelludo
No refiere caída de cabello. No hay seborrea en el
cuero cabelludo. Niega presencia de fragilidad y
sequedad
Uñas
No refiere cambios en la coloración. No hay
deformidad, ni fragilidad
¿Qué son las petequias y cuál es su
importancia clínica?
Sistema linfático
● Hipertrofia glandular: No
Aparato locomotor
● Limitación funcional o de movilización: No
● Rigidez: No
● Debilidad muscular : No
● Dolor: No
Cabeza
● Dolor de cabeza: No
Ojos
● Alteraciones visuales: No
● Uso de lentes: No
● Diplopía: No
● Escotomas: No
● Dolor ocular: No
Oídos
● Alteraciones de la audición: Ninguna
● Dolor: No
● Tinnitus : No
● Secreciones: No
Boca
Olfato
● Alteraciones en la olfacción (anosmia,
hiposmia): No
● Rinorrea anterior o posterior: No
● Epistaxis: No
● Obstrucción de las fosas nasales: No
● Prurito nasal: No
● Estornudos: No
● Alteraciones del gusto (ageusia): No
● Compromiso de labios: No
● Compromiso de los dientes: Ninguno
● Compromiso de encías (gingivorragia): No
● Alteraciones de la lengua: No
Faringe
● Odinofagia: No
● Disfagia: No
● Disfonía: No
● Estridor: No
Cuello
● Dolor: No
● Rigidez: No
● Presencia de ganglios palpables: No
● Bocio: No
● Otras tumoraciones: No
¿Qué es la ageusia y en qué
patología se ha presentado varios
casos con este síntoma?
¿Qué es la tinnitus y se relaciona
con alguna patología?
¿Cuál es la diferencia entre anosmia
e hiposmia?
¿Cuál es la diferencia entre
odinofagia y disfagia?
Glándulas mamarias
● Polimastia: No
● Politelia: No
● Tumoraciones: No
● Mastodinia : No
● Galactorrea: No
Aparato respiratorio
● Hemoptisis: No
● Ortopnea: No
● Platipnea: No
● Trepopnea No
● Sibilancias: No
● Vómica: No
Aparato cardiovascular
● Palpitaciones: No
● Disnea de esfuerzo: Progresivo
● Disnea paroxística nocturna: Sí
● Dolor precordial y retroesternal : No
● Edemas: No
● Cianosis: No
● Claudicación intermitente: No
¿cuál es la diferencia entre
mastodinia y mastalgia?
¿Qué es la galactorrea y en qué
casos se podría presentar?
¿A qué hace referencia la tos
vómica?
¿Cuáles son los tipos de disnea y
cuál es la disnea característica del
paciente?
¿A qué hace referencia la
platipnea?
● Dolor abdominal: No
● Pirosis: No
● Regurgitación: No
● Disfagia esofágica: No
● Distensión abdominal: No
● Epigastralgia: No
● Náuseas: No
● Vómitos: No
● Melena: No
● Diarrea: No
● Ictericia: No
Aparato gastrointestinal
● Disuria: No
● Polaquiuria: No
● Nicturia: No
● Incontinencia urinaria: No
● Poliuria: No
● Oliguria: No
● Anuria: No
● Hematuria: No
● Eliminación de cálculos: No
● Dolor lumbar: No
● Cólico uretral: No
● Hemoglobinuria: No
Aparato urinario
¿Qué es disuria y polaquiuria?
● Alteraciones de la conciencia y juicio: No
● Alteraciones de la memoria: No
● Mareos: No
● Vértigos: No
● Paresias: No
● Parálisis: No
● Neuralgias No
● Dolores radiculares: No
● Parestesias No
● Hipoestesia: No
● Incoordinación: No
● Tremor: No
● Convulsiones: No
● Cambios del carácter y del ánimo: Sí
Sistema neurológico
GRACIAS
“El éxito es la suma de pequeños
esfuerzos repetidos día tras día”

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA CLÍNICA N°1.pdf

Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularFernando Arce
 
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptxH.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
DannaMalHernandez
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartonAyblancO
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
Kristopher Santo Cepeda
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
JamilethNuez1
 
CASO EDA.pptx
CASO EDA.pptxCASO EDA.pptx
CASO EDA.pptx
Grace Torres
 
Caso clinico de una paciente desdentada
Caso clinico de una paciente desdentadaCaso clinico de una paciente desdentada
Caso clinico de una paciente desdentadaMichael Banda
 
Hc chupetes (2)
Hc chupetes (2)Hc chupetes (2)
Hc chupetes (2)
WilliamLayme
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
historia clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renalhistoria clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renal
kethelly araujo
 
Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
Diana Solares
 
Mujer embarazada
Mujer embarazadaMujer embarazada
Mujer embarazada
Carlos Ceci
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
DianaAguilar516248
 

Similar a HISTORIA CLÍNICA N°1.pdf (20)

Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptxH.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
 
Lmc..caso clinico
Lmc..caso clinicoLmc..caso clinico
Lmc..caso clinico
 
Desnutricion.
Desnutricion.Desnutricion.
Desnutricion.
 
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postpartoVisita domiciliaria de enfermería en postparto
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
 
CASO EDA.pptx
CASO EDA.pptxCASO EDA.pptx
CASO EDA.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Caso clinico de una paciente desdentada
Caso clinico de una paciente desdentadaCaso clinico de una paciente desdentada
Caso clinico de una paciente desdentada
 
Hc chupetes (2)
Hc chupetes (2)Hc chupetes (2)
Hc chupetes (2)
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Dr. villena caso clinico
Dr. villena caso clinicoDr. villena caso clinico
Dr. villena caso clinico
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 
historia clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renalhistoria clinica Litiasis renal
historia clinica Litiasis renal
 
Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
 
Mujer embarazada
Mujer embarazadaMujer embarazada
Mujer embarazada
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
Hc Oncologia
Hc OncologiaHc Oncologia
Hc Oncologia
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

HISTORIA CLÍNICA N°1.pdf

  • 1. Primer seminario - Hospital Nacional Hipólito Unanue Integrantes ● Alvarado Velasquez Anni ● Diaz Lino Aleisa Adrianne ● Fernandez Aybar Susana Alejandra ● Flores Hidalgo Lucero Tatiana ● Pernia Gavedia Patricia Alexandra
  • 3. I. ECTOSCOPIA Estado de gravedad: no grave Facies: no característico Signos destacados: disnea Edad aparente: 40 años
  • 4. ¿Cuál es la importancia de la ectoscopia?
  • 5. II. ANAMNESIS ● Directa ( X ) ● Indirecta ( ) ● Mixta ( ) A. FILIACIÓN Nombres y apellidos: Francisco (JVP) Edad: 35 años Fecha de nacimiento: 2 de febrero 1985 Lugar de nacimiento: Junín Lugar de procedencia: Agustino, desde hace 20 años Lugar de residencia: Agustino, Carlos Mariátegui 418 DNI: 08899445 Raza: Mestizo Estado civil: Soltero Religión: Católico Idioma: Español Grupo sanguíneo: O+ Grado de instrucción: 3ero de secundaria
  • 6. ¿Cuál es la diferencia entre lugar de nacimiento y de procedencia? ¿Por qué es importante indicar la edad del paciente en filiación?
  • 7. Ocupación: Comerciante ambulante Persona responsable: JFR Modo de ingreso: Emergencia Fecha y hora de ingreso: 10-09-2020 y 11:30 am Médico que autorizó el ingreso: Dr. Jesús Gonzalez Fecha y hora del ingreso al pabellón: 10-09-2020 y 12:30 pm Fecha y hora de elaboración de HC: 10-09-2020 y 12:40 pm Nombre y cama del pabellón: Pabellón D1 de Neumología y cama 35. Parentesco: Padre DNI: 07487958 Teléfono: 987545407
  • 8. B. ENFERMEDAD ACTUAL Síntomas principales: (1) Dolor antero-superior del hemitórax derecho (2) Tos seca (3) Fiebre remitente (4) Disnea (5) Baja de peso e hiporexia Tiempo de enfermedad: 20 días Forma de inicio: Insidioso Curso de la enfermedad: Agudo y progresivo Relato cronológico de la enfermedad: Paciente inicia su enfermedad hace 20 días en forma insidiosa, con dolor en el hemitórax derecho, antero-superior, de tipo punzante, constante, de intensidad 4/10, no se irradia, se exacerba con la inspiración y la tos, disminuye en posición decúbito lateral izquierdo. Además, refiere que presenta disnea, tos de tipo exigente sin expectoración, fiebre de 38°C constante pero que se acentúa ligeramente en la tarde que se acompaña de sudoración parcelar en la parte anterosuperior del tórax, con malestar general, además de hiporexia y baja de peso de 3kg en 20 días. Por todos estos síntomas, el paciente acude a emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
  • 9. ¿Cuál es la importancia del relato cronológico de la enfermedad y cómo nos ayuda en el caso clínico? ¿Cuál es la definición de síntoma principal?
  • 10. ¿Qué es la fiebre remitente, en qué se caracteriza en este caso clínico? ¿Cuál es el concepto de la tos exigente sin expectoración?
  • 11. C. FUNCIONES BIOLÓGICAS Apetito: hiporexia Sed: normal Orina: 1L diario, color ámbar, no mololiente, no turbia, no espumosa persistente Deposiciones: 1 vez todos los días, color marrón, no maloliente, consistencia sólida Sudor: excesivo en la parte anterior-posterior del tórax en las tardes Peso: pesaba 64 kg y perdió 3 kg Sueño: Duerme 8 horas todas las noches Estado de ánimo: Preocupado por su enfermedad
  • 12. Si el paciente presentara orina con espuma persistente, ¿Qué indicaría? ¿Qué es melena y su presencia que nos indica?
  • 13. D. ANTECEDENTES Antecedentes personales - Generales Residencias anteriores: Vive desde hace 20 años en el Agustino, Carlos Mariátegui 418 Ocupaciones: Comerciante ambulante de ropa. Vivienda: vivienda de ladrillo y cemento de 1 piso con techo del mismo material, Hay 4 habitaciones, en la vivienda habitan 3 personas (mamá, papá e hijo), cuenta con servicios higiénicos, también cuenta con agua y desagüe, luz eléctrica, no hay wifi ni teléfono fijo, solamente se usa celular. Vestido: Usa vestimenta adecuada de acuerdo a la estación, además su vestimenta está en buen estado de conservación e higiene. Nivel socioeconómico: el paciente tiene un ingreso de 3500 a 4000 soles mensuales, además hay un ingreso familiar de 6000 soles mensuales Alimentación: - Su desayuno consiste en un vaso de quaker con un pan con jamón o queso. - Su almuerzo consiste generalmente una sopa con fideos y verduras como zanahoria, luego un segundo plato como arroz, menestras. Aprox. consume 2 veces a la semana menestras, 3 veces a la semana carnes como pollo, pescado, pero no suele consumir carnes rojas.También consume 4 veces a la semana ensaladas a base de lechugas, zanahorias, betarragas, rabanitos, entre otros. Además consume 3 veces a la semana frutas como plátano o manzana. Toma un vaso de agua o infusión como manzanilla en el almuerzo, en total toma dos vasos de agua diario.. Por ultimo, consume alimentos ricos en sal. - Su cena consiste en un vaso de quaker, acompañado de pan con pollo o jamón.
  • 14. Crianza de animales: no tiene mascotas. Actividad física: No suele realizar actividad física Inmunizaciones: El paciente manifiesta que sus padres le han dicho que tiene sus vacunas completas, no se ha puesto la vacuna contra la influenza ni contra la neumonía. Antecedentes personales - Fisiológicos Datos prenatales: Su madre tuvo un embarazo sin complicaciones que duró 9 meses, el parto fue eutócico y el bebe lloró al nacer, no sabe su puntaje APGAR. Nació en hospital pesando 3 kg y tenía una talla de 60 cm. Desarrollo psicomotor: No recuerda a los cuantos meses levantó la cabeza ni el tronco, los primeros pasos y las primeras palabras fueron al año, tuvo un crecimiento normal y un buen rendimiento escolar. Antecedentes personales - Patológicos Enfermedades anteriores: No presenta Intervención quirúrgica: No ha tenido alguna intervención quirúrgica. Hospitalizaciones: No ha tenido hospitalizaciones Eliminación de parásitos: No tuvo desparasitación Accidentes y secuelas: No ha sufrido ningún accidente
  • 15. Transfusiones y donaciones: No ha tenido transfusión sanguínea Última radiografía de tórax: Sí, fue el 10-09-2020 Último control oftalmológico: No ha tenido algún control oftalmológico Alergias a medicamentos o alimentos: No es alérgico Fármaco de uso frecuente: No toma medicamento frecuentemente Hábitos nocivos (consumo de alcohol, fumar, drogas): No consume alcohol, no fuma, no drogas, consume una taza de café en el día. Alteraciones de esfera sexual: Disfunción eréctil, eyaculación precoz: No presenta Conducta sexual de riesgo: Niega Cantidad de parejas sexuales: Tiene una pareja, su enamorada Orientación sexual: Heterosexual
  • 16. Antecedentes familiares Padre: Vivo, tiene 70 años y no tiene enfermedad. Madre: Viva, tiene 60 años y no tiene enfermedad Abuelo paterno: Falleció a los 75 años de Cirrosis hepática Abuela paterna: Falleció a los 71 años de Infarto del corazón Abuelo materno: Falleció a los 80 años de Desorden cerebrovascular (DCV). Abuela materna: Falleció a los 68 años de Cáncer de mama Hermanos: No tiene Cónyuges: Su enamorada tiene 30 años, no conviven y no presenta enfermedad Hijos: No tiene hijos Otros: tuvo contacto con primo con tuberculosis que recibió tratamiento, lo vio en 2 o 3 ocasiones hace 3 meses.
  • 17. E. RASA (REVISIÓN ANAMNÉSICA POR SISTEMAS Y APARATOS) Piel y anexos Cambio de coloración: Ninguna Erupciones: No refiere Cambios de temperatura en la piel: Ninguna Eritema: No refiere Equimosis: No refiere Petequias: No refiere Seborrea: No refiere Humedad: No alteraciones Cuero cabelludo No refiere caída de cabello. No hay seborrea en el cuero cabelludo. Niega presencia de fragilidad y sequedad Uñas No refiere cambios en la coloración. No hay deformidad, ni fragilidad
  • 18. ¿Qué son las petequias y cuál es su importancia clínica?
  • 19. Sistema linfático ● Hipertrofia glandular: No Aparato locomotor ● Limitación funcional o de movilización: No ● Rigidez: No ● Debilidad muscular : No ● Dolor: No Cabeza ● Dolor de cabeza: No Ojos ● Alteraciones visuales: No ● Uso de lentes: No ● Diplopía: No ● Escotomas: No ● Dolor ocular: No Oídos ● Alteraciones de la audición: Ninguna ● Dolor: No ● Tinnitus : No ● Secreciones: No
  • 20. Boca Olfato ● Alteraciones en la olfacción (anosmia, hiposmia): No ● Rinorrea anterior o posterior: No ● Epistaxis: No ● Obstrucción de las fosas nasales: No ● Prurito nasal: No ● Estornudos: No ● Alteraciones del gusto (ageusia): No ● Compromiso de labios: No ● Compromiso de los dientes: Ninguno ● Compromiso de encías (gingivorragia): No ● Alteraciones de la lengua: No Faringe ● Odinofagia: No ● Disfagia: No ● Disfonía: No ● Estridor: No Cuello ● Dolor: No ● Rigidez: No ● Presencia de ganglios palpables: No ● Bocio: No ● Otras tumoraciones: No
  • 21. ¿Qué es la ageusia y en qué patología se ha presentado varios casos con este síntoma? ¿Qué es la tinnitus y se relaciona con alguna patología?
  • 22. ¿Cuál es la diferencia entre anosmia e hiposmia? ¿Cuál es la diferencia entre odinofagia y disfagia?
  • 23. Glándulas mamarias ● Polimastia: No ● Politelia: No ● Tumoraciones: No ● Mastodinia : No ● Galactorrea: No Aparato respiratorio ● Hemoptisis: No ● Ortopnea: No ● Platipnea: No ● Trepopnea No ● Sibilancias: No ● Vómica: No Aparato cardiovascular ● Palpitaciones: No ● Disnea de esfuerzo: Progresivo ● Disnea paroxística nocturna: Sí ● Dolor precordial y retroesternal : No ● Edemas: No ● Cianosis: No ● Claudicación intermitente: No
  • 24. ¿cuál es la diferencia entre mastodinia y mastalgia? ¿Qué es la galactorrea y en qué casos se podría presentar?
  • 25. ¿A qué hace referencia la tos vómica? ¿Cuáles son los tipos de disnea y cuál es la disnea característica del paciente? ¿A qué hace referencia la platipnea?
  • 26. ● Dolor abdominal: No ● Pirosis: No ● Regurgitación: No ● Disfagia esofágica: No ● Distensión abdominal: No ● Epigastralgia: No ● Náuseas: No ● Vómitos: No ● Melena: No ● Diarrea: No ● Ictericia: No Aparato gastrointestinal ● Disuria: No ● Polaquiuria: No ● Nicturia: No ● Incontinencia urinaria: No ● Poliuria: No ● Oliguria: No ● Anuria: No ● Hematuria: No ● Eliminación de cálculos: No ● Dolor lumbar: No ● Cólico uretral: No ● Hemoglobinuria: No Aparato urinario
  • 27. ¿Qué es disuria y polaquiuria?
  • 28. ● Alteraciones de la conciencia y juicio: No ● Alteraciones de la memoria: No ● Mareos: No ● Vértigos: No ● Paresias: No ● Parálisis: No ● Neuralgias No ● Dolores radiculares: No ● Parestesias No ● Hipoestesia: No ● Incoordinación: No ● Tremor: No ● Convulsiones: No ● Cambios del carácter y del ánimo: Sí Sistema neurológico
  • 29. GRACIAS “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día”