SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN LA MUJER
GESTANTE CON VIH
I. VALORACIÓN:
1.1) DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
 Nombre y apellidos : Yesenia Leoncio Díaz
 Edad : 24 años
 Ocupación : Ama de casa
 Grado de instrucción : Secundaria completa
 Lugar de nacimiento : Huánuco - Llata
 Domicilio : colectora
 Procedencia : Huánuco
 Fecha de nacimiento : 10 – 05 - 1993
 Estado civil : Casada
 Religión : catolica
 Idioma : Castellano
Información del esposo
 Nombre : Miguel Castillo López
 Edad : 30 años
 Ocupación laboral : albañil
1.2) ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:
 Nº de embarazos : 01
 Nº de abortos : Ninguno
 N° de cesáreas : 00
 Nº de partos vaginales : 00
 Nº de hijos prematuros : Ninguno
 Nº de hijos vivos : 00
 Nº de hijos muertos : Ninguno
 Primer movimiento fetal : si presenta.
1.3) SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL EMBARAZO:
 Nauseas: SI (x) NO ( )
 Vómitos: SI (x) NO ( )
 Cefalea: SI (x) NO ( )
 Insomnio: SI ( ) NO (x)
 Estreñimiento: SI ( ) NO (x)
 Diarreas: SI ( ) NO (x)
 Sangrado vaginal: SI ( ) NO (x)
1.4) HÁBITOS NOCIVOS:
 Alcohol: No consume
 Coca: No consume
 Tabaco: No consume
 Café: SI consume
 Drogas: No consume
1.5) ANTECEDENTES FAMILIARES:
 TBC: SI ( ) NO (x) Quien:
 HTA: SI ( ) NO (x) Quien:
 VIH: SI (x) NO ( ) Quien: esposo
 CARDIOPATIAS: SI ( ) NO (x) Quien:
 ENF. RENALES: SI ( ) NO (x) Quien:
 DIABETES: SI ( ) NO (x) Quien:
 Otros………………………………..
1.6) ANTECEDENTES PERSONALES:
- Ninguno
1.7) CONTROLES PRENATALES
- 8 controles prenatales
1.8) DATOS BASALES DEL ACTUAL EMBARAZO
- Peso actual : 67 kg
- Peso a/gestar : 63 kg
- Talla : 162 cm
- Antitetánica : dosis completa
- Tipo de sangre : A +
- Psicoprofilaxis : asistió a todas sus sesiones
- FUM : 5 noviembre del 2016
- Fecha probable de parto : 8 de julio del 2017
- Hemoglobina : 13,0 g/dl
1.9) ACTITUD SOBRE EL EMBARAZO
1. ¿Planificó su embarazo?
Si
2. ¿Piensa en tener otro hijo? ¿cuántos?
No
3. ¿Qué preocupaciones tienes frente a tu embarazo?
Sobre el VIH
4. ¿Ha tenido partos anteriores?
No
5. ¿Dónde se está atendiendo?
En el Centro de Salud Perú-corea
6. ¿Cómo está desarrollando su embarazo?
Normal
1.10) REPOSO Y SUEÑO:
¿Cuántas horas de reposo tiene durante el día?
Aproximadamente de 2 a 3 horas durante la tarde
¿Cuántas horas duerme Ud. en las noches?
8 horas
¿Tiene Ud. algún problema o molestias para dormir?
No
¿Toma algún medicamento para dormir?
No
II EXAMEN FISICO:
Temperatura: 36.3 ºC Pulso: 89 X’
Respiración: 18 X’ P / A: 110 / 70 mmHg
Peso: 67 Kg. Talla: 162 cm.
1. CABEZA Y CUELLO:
 CABEZA : normocéfalico
 CABELLO :bien implantado, abundante, color negro
 CARA : simétrico, tez blanca
 OJOS : simétrico, buena implantación de cejas y pestañas
 NARIZ : Permeables y sin desviación de tabique
 OIDOS : simétrico y con buena percepción
 BOCA : labios hidratados, piezas dentarias completas, lengua
normal
 CUELLO : cilíndrico y sin lesiones, simétrico, móvil.
2. TORAX:
EVALUACIÓN DE MAMAS:
- INSPECCIÓN:
 Volumen: Aumentado por la presencia de leche
 Pezones: Preparados y pigmentados al igual que la areola
- PALPACIÓN:
 Dolor : no
 Presencia de secreción : no
 Masa o tumores : no
3. ABDOMEN:
 Forma :Simétrico, ovalado, consistencia dura a
causa de las contracciones del útero
 Presencia de Línea Alba : Si
 Presencia de Estrías : Si
 Presencia de Movimientos Fetales: Si
 A partir de qué mes de gestación : 5 mes
 Altura uterina : 29 Cm
 Latidos Fetales : Presente 139 X’
4. PELVIS Y ORGANOS REPRODUCTORES:
 PELVIS : Normal (pinacoide)
 VAGINA : normal
 SECRECION VAGINAL : No
 LEUCORREA : No
 SANGRADO : no
 PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO: no
 INFECCIONES URINARIAS : No
 EVACUACION : normal
 DOLOR: no
5. EXTREMIDADES:
 MIEMBROS SUPERIORES: Normal
 MIEMBROS INFERIORES: Normal
 EDEMAS: NO
 VARICES: NO
 COLORACION: Normal
6. ESTADO PSICOSOCIAL:
 PREOCUPACIÓN: si
 ANSIEDAD: si
7. DESCARTE DE EMBARAZO MÚLTIPLE
 Se le realizó una ecografía a los 3 meses y medio
PRIORIZACION DE DATOS
DATOS OBJETIVOS
- Paciente presenta ansiedad
- Paciente presenta riesgo de infección
- Paciente presenta desbalance nutricional
III. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS
CLASE 2: RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO
- Ansiedad R/C contagio interpersonal amenaza para el estado de salud.
(00146)
DOMINIO 2: NUTRICIÓN.
CLASE 1: INGESTIÓN.
- Desequilibrio nutricional R/C factores biológicos M/P pérdida de peso con
aparente nutricional adecuado. (00002)
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION
CLASE 01: INFECCION
- Riesgo de infección M/P enfermedad transmisible evidenciado por la prueba
de Elisa rápida. (00004)
DIAGNÓSTICOS:
 Ansiedad R/C contagio interpersonal amenaza para el estado de salud
Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTRVENCIONES CUIDADOS DE ENFERMERIA EVALUACION
• Ansiedad
r/c contagio
interpersonal
amenaza para el
estado de salud
 Disminuir nivel
de ansiedad
con el apoyo del
personal de
enfermería.
 5820.-Disminución
de la ansiedad.
 5230.-Aumentar el
afrontamiento.
*Tratar de comprender la
perspectiva del paciente sobre
una situación estresante.
*Proporcionar información
objetiva respecto del diagnóstico,
Tratamiento y pronósticos.
*Permanecer con el paciente
para promover la seguridad y
reducir el miedo.
*Animar la manifestación de
sentimientos, percepciones y
miedos.
*Alentar al paciente a encontrar
una descripción realista del
cambio de papel.
*Ayudar al paciente a identificar
la información que más le
interese obtener.
*Alentar el uso de fuentes
espirituales, si resulta adecuado.
• Paciente
disminuyo su nivel
de ansiedad con
apoyo del personal
de salud.
DIAGNÓSTICOS:
Desequilibrio nutricional ingesta por defecto F/R factores biológicos M/P pérdida de peso con aparente nutricional adecuado.
Dominio 9: Nutrición.
Clase 1: ingestión.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES CUIDADOS DE ENFERMERIA EVALUACION
•Desequilibrio
nutricional
ingesta por
defecto F/R
factores
biológicos M/P
pérdida de peso
con aparente
nutricional
adecuado.
 Mantener
el manejo
de
nutrición
de ingesta.
 1100.-Manejo
de la nutrición.
 1240.-Ayuda
para ganar
peso.
 5246.-
Asesoramiento
nutricional.
 Fomentar la ingesta de calorías
adecuadas al tipo corporal y estilo
de vida.
 Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta
fresca/ zumos de fruta) cuando sea
preciso.
 Pesar al/a la paciente a intervalos
adecuados.
 Considerar las preferencias
alimenticias del/de la paciente
teniendo en cuenta su gusto
personal, cultural y religión.
 Ayudar o alimentar al/a la paciente,
si procede.
 Presentar la comida de forma
agradable y atractiva
 Enseñar al/a la paciente y a la
familia a planificar las comidas, si
procede.
 Proporcionar información, si es
necesario, acerca de la necesidad
de modificación de la dieta por
razones de salud.
• Se mantiene el
manejo de nutrición de
ingesta con el apoyo
del personal de salud.
DIAGNOSTICO
Riesgo de infección manifestado por enfermedad transmisible evidenciado por la prueba de Elisa rápida. (00004)
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION
CLASE 01: INFECCION
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA RESULTADOS
Riesgo de infección
manifestado por
enfermedad
transmisible
evidenciado por la
prueba de Elisa
rápida.(00004)
Paciente
reducirá las
amenazas
para su
salud.
1. Observar el grado de
vulnerabilidad del paciente a
las infecciones
2. Fomentar una ingesta
nutricional suficiente.
3. Observar si hay cambios en
el nivel de vitalidad/malestar.
4. Enseñar al paciente a evitar
infecciones.
5. Administración de
analgésicos
Paciente
eliminara las
amenazas de su
salud.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
 AZT 300 mg vía oral cada 12 horas.
 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas.
 LPV/RTV 400/100 mg vía oral cada 12 horas
Tratamiento de la mujer embarazada infectada por el VIH
El uso de antirretrovirales durante el embarazo persigue dos finalidades:
 el tratamiento de la infección VIH de la madre y
 la reducción del riesgo de transmisión perinatal de la misma.
RECOMENDADOS zidovudina, lamivudina, nevirapina,
nelfinavir, saquinavir y ritonavir
ALTERNATIVOS didanosina, estavudina, emtricitabina,
abacavir, indinavir, lopinavir/ritonavir
DATOS INSUFICIENTES Tenofovir, fosamprenavir, atazanavir y
enfuvirtide
NO RECOMENDADOS efavirenz, zalcitabina e hidroxiurea
FARMACO BIODISPONIBILIDAD
(%)
REACCIONES
ADVERSAS
Farmacocinética de
los antirretrovirales
ZIDOVUDINA (AZT) 80-85
Nauseas
Cefalea
Dolor abdominal
Las modificaciones
fisiológicas incluyen el
enlentecimiento del
ritmo intestinal,
aumento del agua
corporal y del
volumen de
distribución,
incremento del gasto
cardíaco y del flujo
plasmático renal y
hepático, así como
cambios en las vías
enzimáticas del
metabolismo
hepático.
LAMIVUDINA
(3TC)
60-65
Cefalea
Malestar general
Nauseas
Vómitos
LOPINAVIR +
RITONAVIR
(LPV/RTV)
NO DEFINIDO
Nauseas
Vómitos
Dolor abdominal
LA ZIDOVUDINA (AZT)
Es el fármaco con el que se ha reunido mayor experiencia y puede considerarse razonablemente seguro,
al menos a corto y medio plazo. En 4 estudios de uso perinatal de AZT comparada con placebo el único
efecto adverso observado fue la anemia en las primeras 6 semanas de vida sin repercusión posterior, que
además podría tener más relación con la fase de tratamiento del recién nacido que con la del tratamiento
materno. Los datos del seguimiento hasta casi 6 años después de exposición intrauterina de estos niños
no han encontrado diferencias en diversos parámetros neurológicos, inmunológicos o de desarrollo
respecto a los que recibieron placebo10 ni tampoco se ha encontrado mayor incidencia de tumores. Otro
estudio prospectivo con seguimiento ecocardiográfico tampoco encontró asociación entre exposición
intrauterina al AZT y alteraciones cardíacas.
Un último aspecto es si la AZT debe ser siempre incluida en la pauta terapéutica de una embarazada. La
AZT fue el primer fármaco y durante años el único que ha demostrado utilidad en la prevención de la
transmisión vertical a costa de escasos efectos secundarios para el niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion correcta 2020
Alimentacion correcta 2020Alimentacion correcta 2020
Alimentacion correcta 2020
ScarecrowFJ
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
Raul Ivan Nuñez
 
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarCrecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
MAHINOJOSA45
 
Regionales corrientes
Regionales corrientesRegionales corrientes
Regionales corrientes
victoria_docmedical
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
MAHINOJOSA45
 
Cap 5
Cap 5Cap 5
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
wilderzuniga
 
Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0
MAHINOJOSA45
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
MAHINOJOSA45
 
C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
Gloria Hernandez Gomez
 
Proceso reproductvia practicas
Proceso reproductvia practicasProceso reproductvia practicas
Proceso reproductvia practicas
Sthella Rayon Rueda
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
Historia clinica perinatal
Historia clinica  perinatalHistoria clinica  perinatal
Historia clinica perinatal
Anny Chacon Reinales
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
Iris Arlette Rivera Padilla
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
MAHINOJOSA45
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
Eliza Pazos
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion correcta 2020
Alimentacion correcta 2020Alimentacion correcta 2020
Alimentacion correcta 2020
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarCrecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
 
Regionales corrientes
Regionales corrientesRegionales corrientes
Regionales corrientes
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Cpn aro
 
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
Desnutricionypesobajo 02.16 v 3.0
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
 
Cap 5
Cap 5Cap 5
Cap 5
 
Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014Atención integral gestante 2014
Atención integral gestante 2014
 
Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
 
C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0
 
Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
 
Proceso reproductvia practicas
Proceso reproductvia practicasProceso reproductvia practicas
Proceso reproductvia practicas
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
Historia clinica perinatal
Historia clinica  perinatalHistoria clinica  perinatal
Historia clinica perinatal
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
 
Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016Resumen crecimiento2016
Resumen crecimiento2016
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 

Similar a Mujer embarazada

Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
Angeles Hm
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
Patricia Piscoya
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
Rauul Schz
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Proyecto Madre
Proyecto MadreProyecto Madre
Proyecto Madre
Juan Carlos Sarratud
 
Aiepi 1
Aiepi 1Aiepi 1
Aiepi 1
Nancy Garcia
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
veronica jimenez
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RuthTenazoaEspinoza
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
taniasarmiento12
 
RECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptx
RECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptxRECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptx
RECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptx
danilodiaz50
 
Salud de la Madre
Salud de la MadreSalud de la Madre
HC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptxHC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptx
MARCELOPARISACAALTAM
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Anell Ramos
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Etapa prenatal
Etapa prenatal Etapa prenatal
Etapa prenatal
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 

Similar a Mujer embarazada (20)

Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Proyecto Madre
Proyecto MadreProyecto Madre
Proyecto Madre
 
Aiepi 1
Aiepi 1Aiepi 1
Aiepi 1
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptxCONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
CONTROLES_PRENATALES-1666897634113.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
RECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptx
RECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptxRECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptx
RECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Salud de la Madre
Salud de la MadreSalud de la Madre
Salud de la Madre
 
HC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptxHC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptx
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatal Etapa prenatal
Etapa prenatal
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Mujer embarazada

  • 1. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN LA MUJER GESTANTE CON VIH I. VALORACIÓN: 1.1) DATOS DE IDENTIFICACIÓN:  Nombre y apellidos : Yesenia Leoncio Díaz  Edad : 24 años  Ocupación : Ama de casa  Grado de instrucción : Secundaria completa  Lugar de nacimiento : Huánuco - Llata  Domicilio : colectora  Procedencia : Huánuco  Fecha de nacimiento : 10 – 05 - 1993  Estado civil : Casada  Religión : catolica  Idioma : Castellano Información del esposo  Nombre : Miguel Castillo López  Edad : 30 años  Ocupación laboral : albañil 1.2) ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:  Nº de embarazos : 01  Nº de abortos : Ninguno  N° de cesáreas : 00  Nº de partos vaginales : 00  Nº de hijos prematuros : Ninguno  Nº de hijos vivos : 00  Nº de hijos muertos : Ninguno  Primer movimiento fetal : si presenta.
  • 2. 1.3) SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL EMBARAZO:  Nauseas: SI (x) NO ( )  Vómitos: SI (x) NO ( )  Cefalea: SI (x) NO ( )  Insomnio: SI ( ) NO (x)  Estreñimiento: SI ( ) NO (x)  Diarreas: SI ( ) NO (x)  Sangrado vaginal: SI ( ) NO (x) 1.4) HÁBITOS NOCIVOS:  Alcohol: No consume  Coca: No consume  Tabaco: No consume  Café: SI consume  Drogas: No consume 1.5) ANTECEDENTES FAMILIARES:  TBC: SI ( ) NO (x) Quien:  HTA: SI ( ) NO (x) Quien:  VIH: SI (x) NO ( ) Quien: esposo  CARDIOPATIAS: SI ( ) NO (x) Quien:  ENF. RENALES: SI ( ) NO (x) Quien:  DIABETES: SI ( ) NO (x) Quien:  Otros……………………………….. 1.6) ANTECEDENTES PERSONALES: - Ninguno 1.7) CONTROLES PRENATALES - 8 controles prenatales
  • 3. 1.8) DATOS BASALES DEL ACTUAL EMBARAZO - Peso actual : 67 kg - Peso a/gestar : 63 kg - Talla : 162 cm - Antitetánica : dosis completa - Tipo de sangre : A + - Psicoprofilaxis : asistió a todas sus sesiones - FUM : 5 noviembre del 2016 - Fecha probable de parto : 8 de julio del 2017 - Hemoglobina : 13,0 g/dl 1.9) ACTITUD SOBRE EL EMBARAZO 1. ¿Planificó su embarazo? Si 2. ¿Piensa en tener otro hijo? ¿cuántos? No 3. ¿Qué preocupaciones tienes frente a tu embarazo? Sobre el VIH 4. ¿Ha tenido partos anteriores? No 5. ¿Dónde se está atendiendo? En el Centro de Salud Perú-corea 6. ¿Cómo está desarrollando su embarazo? Normal 1.10) REPOSO Y SUEÑO: ¿Cuántas horas de reposo tiene durante el día? Aproximadamente de 2 a 3 horas durante la tarde ¿Cuántas horas duerme Ud. en las noches? 8 horas ¿Tiene Ud. algún problema o molestias para dormir? No ¿Toma algún medicamento para dormir? No
  • 4. II EXAMEN FISICO: Temperatura: 36.3 ºC Pulso: 89 X’ Respiración: 18 X’ P / A: 110 / 70 mmHg Peso: 67 Kg. Talla: 162 cm. 1. CABEZA Y CUELLO:  CABEZA : normocéfalico  CABELLO :bien implantado, abundante, color negro  CARA : simétrico, tez blanca  OJOS : simétrico, buena implantación de cejas y pestañas  NARIZ : Permeables y sin desviación de tabique  OIDOS : simétrico y con buena percepción  BOCA : labios hidratados, piezas dentarias completas, lengua normal  CUELLO : cilíndrico y sin lesiones, simétrico, móvil. 2. TORAX: EVALUACIÓN DE MAMAS: - INSPECCIÓN:  Volumen: Aumentado por la presencia de leche  Pezones: Preparados y pigmentados al igual que la areola - PALPACIÓN:  Dolor : no  Presencia de secreción : no  Masa o tumores : no 3. ABDOMEN:  Forma :Simétrico, ovalado, consistencia dura a causa de las contracciones del útero  Presencia de Línea Alba : Si  Presencia de Estrías : Si  Presencia de Movimientos Fetales: Si  A partir de qué mes de gestación : 5 mes
  • 5.  Altura uterina : 29 Cm  Latidos Fetales : Presente 139 X’ 4. PELVIS Y ORGANOS REPRODUCTORES:  PELVIS : Normal (pinacoide)  VAGINA : normal  SECRECION VAGINAL : No  LEUCORREA : No  SANGRADO : no  PRESENCIA DE LIQUIDO AMNIOTICO: no  INFECCIONES URINARIAS : No  EVACUACION : normal  DOLOR: no 5. EXTREMIDADES:  MIEMBROS SUPERIORES: Normal  MIEMBROS INFERIORES: Normal  EDEMAS: NO  VARICES: NO  COLORACION: Normal 6. ESTADO PSICOSOCIAL:  PREOCUPACIÓN: si  ANSIEDAD: si 7. DESCARTE DE EMBARAZO MÚLTIPLE  Se le realizó una ecografía a los 3 meses y medio
  • 6. PRIORIZACION DE DATOS DATOS OBJETIVOS - Paciente presenta ansiedad - Paciente presenta riesgo de infección - Paciente presenta desbalance nutricional III. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/ TOLERANCIA AL ESTRÉS CLASE 2: RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO - Ansiedad R/C contagio interpersonal amenaza para el estado de salud. (00146) DOMINIO 2: NUTRICIÓN. CLASE 1: INGESTIÓN. - Desequilibrio nutricional R/C factores biológicos M/P pérdida de peso con aparente nutricional adecuado. (00002) DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION CLASE 01: INFECCION - Riesgo de infección M/P enfermedad transmisible evidenciado por la prueba de Elisa rápida. (00004)
  • 7. DIAGNÓSTICOS:  Ansiedad R/C contagio interpersonal amenaza para el estado de salud Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés Clase 2: Respuestas de afrontamiento DIAGNOSTICO OBJETIVO INTRVENCIONES CUIDADOS DE ENFERMERIA EVALUACION • Ansiedad r/c contagio interpersonal amenaza para el estado de salud  Disminuir nivel de ansiedad con el apoyo del personal de enfermería.  5820.-Disminución de la ansiedad.  5230.-Aumentar el afrontamiento. *Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. *Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, Tratamiento y pronósticos. *Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. *Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. *Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel. *Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener. *Alentar el uso de fuentes espirituales, si resulta adecuado. • Paciente disminuyo su nivel de ansiedad con apoyo del personal de salud.
  • 8. DIAGNÓSTICOS: Desequilibrio nutricional ingesta por defecto F/R factores biológicos M/P pérdida de peso con aparente nutricional adecuado. Dominio 9: Nutrición. Clase 1: ingestión. DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES CUIDADOS DE ENFERMERIA EVALUACION •Desequilibrio nutricional ingesta por defecto F/R factores biológicos M/P pérdida de peso con aparente nutricional adecuado.  Mantener el manejo de nutrición de ingesta.  1100.-Manejo de la nutrición.  1240.-Ayuda para ganar peso.  5246.- Asesoramiento nutricional.  Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.  Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca/ zumos de fruta) cuando sea preciso.  Pesar al/a la paciente a intervalos adecuados.  Considerar las preferencias alimenticias del/de la paciente teniendo en cuenta su gusto personal, cultural y religión.  Ayudar o alimentar al/a la paciente, si procede.  Presentar la comida de forma agradable y atractiva  Enseñar al/a la paciente y a la familia a planificar las comidas, si procede.  Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud. • Se mantiene el manejo de nutrición de ingesta con el apoyo del personal de salud.
  • 9. DIAGNOSTICO Riesgo de infección manifestado por enfermedad transmisible evidenciado por la prueba de Elisa rápida. (00004) DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCION CLASE 01: INFECCION DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA RESULTADOS Riesgo de infección manifestado por enfermedad transmisible evidenciado por la prueba de Elisa rápida.(00004) Paciente reducirá las amenazas para su salud. 1. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones 2. Fomentar una ingesta nutricional suficiente. 3. Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar. 4. Enseñar al paciente a evitar infecciones. 5. Administración de analgésicos Paciente eliminara las amenazas de su salud.
  • 10. TRATAMIENTO AMBULATORIO  AZT 300 mg vía oral cada 12 horas.  3TC 150 mg vía oral cada 12 horas.  LPV/RTV 400/100 mg vía oral cada 12 horas Tratamiento de la mujer embarazada infectada por el VIH El uso de antirretrovirales durante el embarazo persigue dos finalidades:  el tratamiento de la infección VIH de la madre y  la reducción del riesgo de transmisión perinatal de la misma. RECOMENDADOS zidovudina, lamivudina, nevirapina, nelfinavir, saquinavir y ritonavir ALTERNATIVOS didanosina, estavudina, emtricitabina, abacavir, indinavir, lopinavir/ritonavir DATOS INSUFICIENTES Tenofovir, fosamprenavir, atazanavir y enfuvirtide NO RECOMENDADOS efavirenz, zalcitabina e hidroxiurea FARMACO BIODISPONIBILIDAD (%) REACCIONES ADVERSAS Farmacocinética de los antirretrovirales ZIDOVUDINA (AZT) 80-85 Nauseas Cefalea Dolor abdominal Las modificaciones fisiológicas incluyen el enlentecimiento del ritmo intestinal, aumento del agua corporal y del volumen de distribución, incremento del gasto cardíaco y del flujo plasmático renal y hepático, así como cambios en las vías enzimáticas del metabolismo hepático. LAMIVUDINA (3TC) 60-65 Cefalea Malestar general Nauseas Vómitos LOPINAVIR + RITONAVIR (LPV/RTV) NO DEFINIDO Nauseas Vómitos Dolor abdominal
  • 11. LA ZIDOVUDINA (AZT) Es el fármaco con el que se ha reunido mayor experiencia y puede considerarse razonablemente seguro, al menos a corto y medio plazo. En 4 estudios de uso perinatal de AZT comparada con placebo el único efecto adverso observado fue la anemia en las primeras 6 semanas de vida sin repercusión posterior, que además podría tener más relación con la fase de tratamiento del recién nacido que con la del tratamiento materno. Los datos del seguimiento hasta casi 6 años después de exposición intrauterina de estos niños no han encontrado diferencias en diversos parámetros neurológicos, inmunológicos o de desarrollo respecto a los que recibieron placebo10 ni tampoco se ha encontrado mayor incidencia de tumores. Otro estudio prospectivo con seguimiento ecocardiográfico tampoco encontró asociación entre exposición intrauterina al AZT y alteraciones cardíacas. Un último aspecto es si la AZT debe ser siempre incluida en la pauta terapéutica de una embarazada. La AZT fue el primer fármaco y durante años el único que ha demostrado utilidad en la prevención de la transmisión vertical a costa de escasos efectos secundarios para el niño.