SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO REAL
HISTORIA CLÍNICA
Fecha: 20 setiembre 2017 HC: 900020 Hospital Belen de Trujillo
Hora: 9:30 pm
Tipo de anamnesis: Indirecta y confiable
ANAMNESIS
FILIACIÓN
Nombres y apellidos: Bardales Farias Dereck
Edad: 2 años
Sexo: Masculino
Raza: Mestiza
Religión: Catolico
Grado de instrucción: -
Ocupación: -
Fecha de nacimiento: 01/03/2015
Lugar de nacimiento: Trujillo
Domicilio: Alto Trujillo Barrio 4 Mz Q lote 06
Procedencia: El Porvenir
Fecha y hora de Ingreso: 20 setiembre 2017
PERFIL DEL PACIENTE:
2.1. Datos biográficos:
Paciente nacido en Trujillo por parto eutócico sin complicación alguna, madre refiere
que es su único hijo y que mantiene buenas relaciones interpersonales con su
entorno familiar y amical.
2.2. Modo de vida actual
Hogar y familia: Actualmente vive junto a sus padres, ya que es un menor de edad
Vivienda: De material noble, 1 piso, posee 3 dormitorios, sala-comedor, cocina y un
baño; cuenta con los servicios básicos de agua, luz, desagüe. Techo de ladrillo y
cemento, piso de cemento. Refiere que la basura es desechada a una determinada
hora del día mediante un camión recolector. No cría animales.
Situación económica: todos los gastos son sustentados por el padre del paciente
Ocupación y actividades: madre refiere que su hijo mantiene una vida saludable y
tranquila.
Hábitos: ninguno
Sueño:
 Duerme unas 10 horas aproximadamente, no tiene problemas para
conciliar el sueño.
Higiene:
 Madre refiere que ella realiza la higiene del paciete; le lava la cara,
le lava las manos antes y después de comer, también antes y
después de ocupar los servicios higiénicos.
Dieta diaria:
 Desayuno: Una taza de leche o avena + pan con huevo o palta.
 Almuerzo: arroz + menestras + pollo o carne + ensalada
 Cena: Lo del almuerzo.
Descripción de un día rutinario:
 7:00 am: Se levanta, y madre realiza su aseo personal
 8:00 am: Toma desayuno
 10:00 pm: mira TV o juega
 1:00pm almuerza
 3:00pm juega o sale al parque a pasear con su mama
 7:00 pm: Cena junto a su familia
 8:00 pm se va a dormir
MOLESTIA PRINCIPAL:
 Quemadura pie
4.- ENFERMEDAD ACTUAL:
T.E: 1 hora F.I: Insidioso Curso: estacionario
Día del ingreso
Madre del paciente refiere que siendo aproximadamente las 12:30 (mediodia), ella se
encontraba vaciando una olla con agua hirviendo hacia otro recipiente en el suelo de
su casa, su hijo (paciente) se encontraba junto a ella observandola, cuando en el intento
de querer retirarse del lugar, el niño pisa mal e ingresa su pie derecho dentro del
recipiente con agua caliente al no tener donde apoyarse, inmediatamente su madre le
retiro la zapatilla y la media que llevaba puesta el niño y lo llevo al centro de salud mas
cercano, donde solo le hicieron transferencia al Hospital Belen de Trujillo, llegando
aproximadamente a la 1:00 pm. En donde se procedió a evaluar la quemadura y
brindarle fluidoterapia.
Funciones Biológicas
 Apetito : Conservado
 Sed: Conservada
 Deposiciones: Conservado – 3 veces/día.
 Diuresis: conservada (1400 ml)
 Peso : No refiere ( no cuantificada)
 Sueño : conservado
ANTECENDENTES PATOLÓGICOS
 Enfermedades anteriores y tratamientos: Niega HTA, Diabetes Mellitus,
Asma, Neumonia, TBC.
 Hospitalizaciones previas: Niega
 Eliminación de parásitos: Niega.
 Accidentes y secuelas: Niega
 Traumatismos o fracturas: Niega.
 Último examen radiológico: niega
 Alergia a medicamentos o alimentos: niega
 Medicinas de consumo : Niega
ANTECEDENTES FAMILIARES
 Padre: Referido como sano.
 Madre: Referida como sana
REVISION POR APARATOS Y SISTEMAS
 Generales: niega fiebre, niega anorexia, no escalofríos, no presenta
fatiga, no disminución de peso, no sed aumentada.
 Piel y Anexos: quemadura de aproximadamente 2%, no refiere cambios
en su coloración, no tiene erupciones, no prurito, no seborrea, no lesiones
vasculares, no cambios en las uñas.
 Linfáticos: Refiere que no ha presenciado ningún bulto en su cuerpo que
pueda indicar adenomegalias, linfangitis u obstrucción linfática.
 Celular Subcutáneo: madre niega hinchazón pueda indicar edema.
 Cabeza: Niega cefalea.
 Ojos: Niega enrojecimiento, no lagrimeo. No diplopía, no escotomas.
 Oídos: Refiere buena audición, no secreciones dolorosas
 Nariz: No refiere estornudos, no rinorrea no prurito. No presenta perdida
del olfato u algún traumatismo nasal. No presenta epistaxis.
 Boca: No refiere falta de piezas dentarias, refiere que no tiene úlceras, no
refiere molestias en su lengua.
 Faringe-laringe: Niega dolor faríngeo, niega dolor al deglutir, niega
trastornos en la fonación, niega estridor laríngeo, niega amígdalas
inflamadas.
 Cuello: Niega dolor, niega rigidez, niega tirajes, niega bocio, niega
tumoraciones.
 Mamas: Niega dolor, niega tumoraciones, niega secreciones.
 Respiratorio: niega dolor, niega hemoptisis, niega cianosis, niega TBC,
niega asma, niega neumonía, niega pleuritis.
 Cardiovascular: niega angina, niega disnea, niega ortopnea, niega
disnea paroxística, niega edema, niega soplo, niega infarto, niega
hipertensión, niega fiebre reumática, niega claudicación intermitente, niega
flebitis, niega trastornos de venas y arterias.
 Gastrointestinal: Refiere dolor epigastrio, vomitos, nauseas, niega
disfagia, niega odinofagia, niega regurgitación, niega pesadez, niega
balonamiento, niega hematemesis, niega melena, niega diarrea, niega
estreñimiento, niega ictericia, niega hepatitis, niega hernias, niega empleo
de laxantes o antiácidos, niega prurito anal niega, sangrado rectal.
 Urinario: niega dolor lumbar, niega hematuria, niega incontinencia, niega
nicturia, niega disuria, niega enuresis nocturna, niega cálculos, niega
nefritis.
 Músculo-esquelético: No refiere dolor, no hiperestesia, no calambres, no
debilidad, niega traumatismo, no luxaciones, no fractura, no dolor articular,
no inflamación, no rigidez, no dolor de espalda, si coordinación en los
movimientos.
 Sistema Nervioso: No refiere síncope y tampoco refiere mareos, no
convulsiones, no parálisis, no temblor, coordinación en los movimientos, si
presenta sensibilidad, buena memoria y orientación.
 Emocional: Refiere sentirse tranquilo consigo mismo, feliz. No refiere
ansiedad o preocupación, no manifiesta problemas para dormir, niega
depresión, niega pensamientos suicidas. Tiene una percepción positiva de
sí misma, refiere buena autoestima y se siente satisfecha con su vida.
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN GENERAL
Signos vitales
 Temperatura: 36,°6 C
 Pulso: 70 pulsaciones por minuto.
 Presión arterial: 120/80 mmHg.
 Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
 Somatometría: No evaluada
Apreciación general
Paciente en regular estado general y que aparenta su edad cronológica, en posición
decúbito dorsal, aparentemente sano y sin signos de malestar. Aparenta regular
estado de nutrición y no muestra signos de deshidratación en las mucosas, piel o
lengua. Tiene una vestimenta adecuada y limpia, buen estado de higiene, no se
observan facies características.el paciente se observa orientada en el tiempo,
espacio y persona, sin ningún trastorno en el lenguaje. El habla del paciente es
coherente.
PIELY ANEXOS:
 Piel:
Quemadura por agua caliente en region dorsal del pie derecho y 1/3 distal posterior
de la pierna derecha, siendo aproximadamente el 2% de superficie corporal
quemada, en la región dorsal del pie derecho se observa pérdida de la epidermis y
tejido eritematoso, en el tercio distal posterior de la pierna se observa las mismas
características antes mencionadas más la presencia de ampollas de
aproximadamente 8 mm, dolorosa al aire ambiental; el retorno venoso no esta
afectado al realizar presion, resto de la piel es rosada, hidratada y lisa, normotérmica,
con elasticidad conservada. No hay presencia de regiones eritematosas, ni
erupciones, ni prurito. No presencia de celulitis. No presenta exantemas,
telangiectasia, úlceras, atrofia o esclerodermia.
 Uñas:
Presenta uñas cortas y limpias, color rosado, con forma simétrica, sin elevaciones ni
depresiones y buena implantación. No presenta estrías ni manchas. Llenado capilar
menor de 2 segundos.
 Sistema piloso:
Paciente tiene cabello liso, de mediano tamaño, sedoso, hidratado, de color negro
con distribución homogénea y de regular cantidad. No presenta mala implantación,
sin zonas de alopecia
TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO
Tejido celular subcutáneo de regular cantidad y de distribución homogénea, no
presencia de edema ni de depresión
GÁNGLIOS LINFÁTICOS
No se palpa ganglios aumentados de tamaño: occipitales, preariculares,
retroariculares, cervicales, sub maxilares, submentonianos, supraclaviculares,
axilares, ni inguinales. Sin ninguna lesión como adenomegalias, linfangitis u
obstrucción linfática.
EXAMEN REGIONAL
CABEZA
 Cabeza y cráneo:
 Inspección: Normocéfalo, diámetro, superficie lisa y sin depresiones o
abultamientos visibles. Características faciales simétricas.
 Palpación: Cráneo simétrico y liso. Sin edema ni exostosis. No presenta
dolor a la palpación ni deformidades. No dolor a la palpación de senos
paranasales frontal y maxilar. Cabello sedoso y flexible.
 Ojos:
En posición primaria, iris de color negro oscuro. No se presenta tumoraciones o
bultos en los ojos. Movimientos extraoculares conservados. Sin presencia de
exoftalmos o endoftalmos, no estrabismo, y tampoco presenta nistagmus.
 Cejas y pestañas: Cejas limitadas al reborde orbitario, negro, simétrico,
de escasa cantidad, con buena implantación y distribuido
homogéneamente. Pestañas de color negro, alineadas, con dirección
hacia fuera y ligeramente hacia arriba.
 Párpados: Textura lisa, sin elevaciones. No presenta edema, no ptosis,
no ectropión ni entropión. No presenta lagoftalmos.
 Escleras: De color blanquecino. No presenta ictericia, no presenta
hemorragia.
 Conjuntivas:
Palpebral: No palidez, no eritema y sin secreciones.
Bulbar: Transparente, sin machas.
 Cornea: Reflejo corneal conservado, sin hipoestesia. Transparente,
brillante, lisa, ni cicatrices u opacidades y tampoco ulceraciones.
 Pupilas: pupilas isocóricas, de 3mm de tamaño, simétricas y redondas.
Reflejo de acomodación, fotomotor y consensual conservado en los dos
ojos.
 Agudeza visual: No se realizó por falta de material.
 Fondo de ojo: No se evaluó por falta de material
 Nariz
En posicióncentral y simétrica, con forma triangular, de color igual al resto de la cara
y tamaño proporcional, sin desviaciones, sin secreciones, sin polipos, ni
hemorragias. El tabique se encuentra en la línea media y sin perforación. Superficie
regular, estable, blanda, sin dolor a la palpación. Narinas ovaladas y simétricas,
permeables y sin aleteo nasal. Sentido del olfato conservado. Mucosa nasal rosada
y húmeda, no congestionada, sin secreciones, ni hemorragias, ni pólipos.
 Oídos:
 Inspección: color similar a la piel de la cara. Pabellones auriculares normales,
simétricos, implantados a la altura del canto externo de los ojos, buen estado de
higiene. No deformaciones, no tofos. No se realizó otoscopia, prueba de Rinné
o Weber por falta de material. Audición conservada a la voz hablada y a la prueba
de susurro positiva.
 Palpación: no refiere dolor preauricular, ni mastoideo, ni dolor a la tracción.
 Boca , garganta:
No halitosis, con buena higiene bucal, sin masas ni lesiones en mucosa bucal ni
yugal. Se observan conservada la desmbocadura de los conductos de glándulas
salivales (conducto de stenon y sublinguales).
 Labios: De color rosa, medianos, humedad conservada , simétricos, con bordes
definidos y sin lesiones. No presencia de queilitis, queilosis, eritema, cianosis,
aftas ni pigmentaciones.
 Dientes: De color marfil, completos, en buen estado de higiene.
 Mucosas y encía: Mucosa y encías labial de color rosado, sin tumefacción,
lesiones, ulceraciones, ni sangrados. No presenta supuración, ni secreciones.
 Piso de la boca: Rosado, se observa desembocadura de las glándulas salivales
sublinguales.
 Lengua
La cara inferior de la lengua presenta una superficie lisa, brillante, y sin tumoración,
con un frenillo lingual central y a los lados las venas raninas y los conductos de salida
de las glándulas salivales visibles; cara dorsal se presenta irregular por presencia de
papilas. Lengua normoglosa, simétrica, húmeda, de color rosado brillante, y con
movimiento conservado. No presenta dolor, desviación, temblor o ulceración y no
lengua saburral.
 Faringe , amígdalas:
Amígdalas simétricas y normales de color rosa, sin hipertrofia, no presentan
congestión, lesiones ni cambios de coloración. Faringe granular de color rosa, sin
tumefacción y sin secreciones. La úvula en línea medial, se eleva uniformemente, no
úvula bífida, ni desviación. Paladar blando movible. Reflejo nauseoso presente.
CUELLO
 Inspección: Simétrico, situado en la línea media, cilíndrico, no presenta rigidez,
no dolor, no cicatrices, ni tumoraciones, coloración similar al resto del cuerpo.
Sin deformidades. Movimientos activos, pasivos y contrarresistencia
conservados. Cartílagos laríngeos se movilizan con la deglución.
 Palpación: Cartílago tiroides móvil a la deglución, glándula tiroides no palpable.
No presenta dolor a la palpación. Tráquea, en posicióncentral, simétrica, movible
y dura. Sin dolor a la palpación. No congestión venosa, pulso carotideo presenta
en ambos lados. No ingurgitación yugular, ni prominencia de arterias carótidas,
sin tirones traqueales. No soplos.
TÓRAX Y PULMONES
 Inspección: Forma elíptica, de diámetro antero-posterior menor que diámetro
trasversal, ambos hemitórax simétricos, sin presencia de tirajes, piel de color
similar al cuerpo, sin evidencia de circulación colateral. No presenta cicatrices o
lesiones. Frecuencia respirtoria de 20 respiraciones por minuto, rítmicas y
regulares.
 Palpación: Frémito vocal conservado en ambos hemitórax. Indoloro a palpación
en ambos hemitórax, así como costillas, arcos costales y esternón. No presenta
masas, ni pulsaciones, ni deformaciones.
 Percusión: Resonancia en ambos campos pulmonares.
 Auscultación: Buen pasaje del murmullo vesicular, no soplos Ruidos
bronquiales conservados a nivel de la tráquea.
APARATO CARDIOVASCULAR
1. Región Precordial:
 Inspección: Choque de la punta no visible. No se observa pulsaciones, ondas o
elevaciones en el área precordial. No hay presencia de deformaciones o
depresiones.
 Palpación: Choque de punta no palpable. No se palpan pulsaciones anormales.
No thrill.
 Percusión: Matidez en área cardiaca, desde la 3era costilla a la 6ta costilla.
Auscultación: Frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto, ruidos cardiacos
regulares, rítmicos y de tono leve. No soplos. No 3er ni 4to ruido audibles. No ruidos
cardiacos sobreañadidos: no roce pericárdico, no ruido de galope.
2. Región Epigástrica: No latidos adicionales (aorta)
 Arterias: Pulsos temporal, , carotideo, , humeral, radial, femoral, poplíteo, tibial
posterior y pedio presentes, de regular frecuencia y amplitud, sincrónicos y
simétricos. Contorno de onda redondeada, suave y en cúpula. No alteraciones
en la pared arterial
3. Venas: No várices, no distensión venosa, no flebitis.
4. Pulso capilar:. Llenado capilar menor de 2 segundos
ABDOMEN
 Inspección:
Abdomen de forma convexa y simétrica, de color similar al resto. No presenta
lesiones, no hematomas. No presenta estrías. Ni nódulos. No presenta distensión y
no presencia de circulación colateral. Sin presencia de masas ni de hernias. Cicatriz
umbilical central, invertida, sin desplazamiento, ni protrusión, no cambio de
coloración, ni elevación. Movimientos peristálticos no visibles.
 Auscultación:
Ruidos intestinales se escucha chasquidos y gorgoteos de forma regular con una
frecuencia de 15 por minuto aproximadamente. No soplos venosos ni soplos
arteriales (aorta, art renal derecha e izquierda).
 Percusión:
Presenta timpanismo
Matidez hepática en cuadrante superior derecho a nivel del reborde costal.
Altura Hepática a nivel de LMC: 10cm y a nivel de LME: 8cm.
Borde superior hepático: en 5° espacio intercostal
Bazo no percutible.
Signo de la oleada negativo
 Palpación:
Piel normotérmica, ligeramente depresible, no se acepta devoluciones.
Anillo umbilical: redondo, no presenta abombamiento, nódulos ni granulaciones
Hígado:
 Prueba de gancho: No se palpa.
 No dolor a la percusión.
APARATO OSTEOMUSCULAR
 Huesos:
Ausencia de deformaciones (conservan su arquitectura característica). No
inflamación. No superfícies óseas prominentes. No dolor a la palpacion . Movimiento
conservado
 Músculos:
No dolor. No se observa tumoraciones. No fasciculaciones o mioclonías. No atrofias.
El tono y la fuerza se encuentran conservadas. Resiste gravedad y contrafuerza:
escala 5
 Articulaciones:
No atrofia. No dolor a movimento activo y pasivo. No engrosamiento sinovial. No
dolor a La palpación.
 Columna:
 En posición posteroanterior se observa lineal
 No desviación: no lordosis, no escoliosis, no cifosis
 Movilidad conservada, no es dificultosa, ni limitante
 No presenta dolor.
 Extremidades:
Inspección:
 Extremidades simétricas
 Color similar al resto del cuerpo.
 No hay presencia de edema
 Se encuentra rangos de movimentos conservados en todo el cuerpo
 Quinto dedo del pie derecho con sutura a nível d
Palpación:
No se encuentran puntos dolorosos en músculos ni en articulaciones de miembros
superior e inferior.
No se evaluó rango de movimiento ni sus ángulos por falta de material
(goniómetro)
SISTEMA NERVIOSO
 Estado de conciencia: lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona,
con una escala de Glasgow de 15.
 Facies: sin expresión facial característica.
 Actitud: no presenta ninguna actitud ni posición patológica.
 Bipedestación: Alterada debido a lesión traumatica
 Signos Meníngeos: No presenta rigidez de nuca, Kerning ausente y
Brudzinski ausente.
 Función Motora:
 M. Activo: Conservado.
 M. Pasivo: Tono muscular conservado.
 Reflejo osteotendinosos: Conservado
 Sensibilidad: disminuicion de la sensibilidad del 5to dedo del pie derecho.
Función Sensitiva:
Superficial:
Dolor: No evaludado
Temperatura: No evaludado
Tacto: Conservado
Profunda:
Dolor: No evaludado
Barognosia: No evaludado
Barestesia: No evaludado
Palestesia: No evaludado
Batiestesia: No evaludado
 Coordinación:
 Prueba índice-nariz y talón-rodilla  No evaluado
 Cronometría: Prueba de Stewart- Holmes  No evaluado
 Diadococinesias: prueba de palma dorso  No
NERVIOS CRANEALES
I.- Olfatorio: No se evaluó por falta de material.
II.-Óptico:
 Agudeza visual: no evaluada por falta de material.
 Campo visual: conservados
 Visión de colores y fondo de ojo no evaluados por falta de material.
III,IV. VI. Oculomotores:
 pupilas: isocoricas de 3mm de diámetro
 Reflejo fotomotor, consensual y de acomodación conservados.
 No hay nistagmus. No hay presencia de ptosis, función conservada de los
musculos extrínsecos del ojo, todas las versiones y aducciones están
conservadas.
V.-Trigémino:
 Sensibilidad superficial al tacto conservada en región oftálmica, maxilar
superior y maxilar inferior en ambos lados de la cara
reflejo de arcada no evaluado
 No alteraciones al palpar maseteros, temporales
 Movimientos de masticaciónconservada, tono y fuerza muscular de músculos
de la masticación conservada
VII.-Facial:
 Inspección: Sin desviación de la comisura labial, ni en abertura y cierre de los
parpados, sin lagoftalmos ni ectropión. Surcos nasolabiales simétricos.
 Examen sensorial: conservada en rostro. No se evaluó en lengua para la
identificación de sabores, por falta de material.
VIII.- Vestibulococlear
 Prueba de cuchicheo, paciente responde correctamente
 Conducción aérea de sonidos: Conservada.
 Conducción ósea de sonidos: No se evaluó
IX.-Glosofaríngeo:
 Reflejo nauseoso y capacidad de deglución: conservados
 No se evaluó el sentido del gusto por falta de material
X.-Neumogástrico:
 Paladar y úvula son simétricos durante emisión de sonidos y reflejo de arcada
no evaluado
 No dificultades para deglutir
XI.-Espinal:
 Tamaño, forma y fuerza de los músculos trapecio y esternocleidomastoideos
conservados
XII.-Hipogloso:
 Inspección: lengua simétrica localizada en línea media, no temblor y no
atrofia, no desviación al sacar lengua de la boca.
 Examen de la movilidad lingual: Conservado
DATOS BASICOS
1. Niño
2. 2 años edad
3. Dolor en área afectada
4. Ampollas sobre la superficie quemada
5. Retorno venoso sin alteracion
PROBLEMAS DE SALUD
Quemadura II grado en pie derecho y 1/3 distal posterior de la pierna
derecha
HIPOTESIS DIAGNOSTICA
H1: Quemadura de II grado superficial en pie derecho y 1/3 distal posterior
de pierna derecha.
H2: Quemadura Grave
PLAN TERAPEUTICO
 Reposo en cama
 NPO
 CFV + Sat O2 c/4 hrs
 BHE
 Lactato ringer x 1000 EV
 Metamizol 300 mg EV
 Trama la 12 mg SC
 Na Cl 9 x 1000
 Metamizol PRN, mayor a 37.5C
 Solicitar henograma completo, glucosa.
 Programación para SOP.
SUSTENTACION
H1: QUEMADURA DE II GRADO SUPERFICIAL (2a)
H2: QUEMADURA GRAVE
Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad infantil,
constituyendo la tercera causa de muerte por accidente en menores de 14 años
(detrás del accidente de tráfico y el ahogamiento) y la segunda en menores de 4.
Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. La mayoría ocurren
en el ámbito doméstico, un 80-90% son producidas por agentes térmicos y hasta un
15% son debidas a maltrato físico. La localización más frecuente es en extremidades
superiores seguida de cabeza y cuello.
Jackson ha descrito tres zonas concéntricas a nivel del tejido quemado. La zona de
COAGULACIÓN es la más cercana al objeto quemante, se caracteriza por una zona
central de necrosis celular; extendiéndose concéntricamente a ésta área de necrosis
hay un grupo de células no lesionadas directamente, que bajo circunstancias ideales
sobreviven, pero que usualmente progresan hacia la muerte celular dentro de las 24
a 48 horas siguientes a la quemadura. Esta área lábil, se conoce como zona de
ESTASIS.
Finalmente, periférica a la zonas anteriores, se encuentra una zona donde se
desarrollan fenómenos inflamatorios, área que ha recibido una mínima agresión por
lo que se recuperara en un periodo de siete a diez días; se conoce con el nombre de
zona de HIPEREMIA.
La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis. En la epidermis hay 4 estratos:
córneo, lúcido, granuloso y germinal. En la dermis se encuentran los folículos pilosos,
las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el tejido conectivo.
Se evaluará la quemadura en función de su profundidad, localización y extensión; en
este caso, según su profundidad se trata de una Quemadura de II grado Superficial
(2a), generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la
epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo brillante con
dolor, formación de ampollas y aspecto húmedo.
El proceso de curación dura 7-10 días; asi mismo no se encuentra alterado el retorno
venoso a la presión.
Según su localización se trata de una Quemadura Grave, en donde no se tiene en
cuenta la extensión (2% aprox. en este caso), solo se considera como tal porque
afectan a zonas como manos, pies, genitales, periné, articulaciones, cara y cuello,
así como las quemaduras circunferenciales.
Según su extensión, se realiza mediante el cálculo de la superficie corporal quemada
(SCQ). Para la reanimación con fluidos se utiliza la formula de Parkland:
Reemplazados los valores con los datos de mi paciente:
4 ml x 2 x 20 kg = 160 ml/ kg
De los cuales se colocará de la siguiente manera:
 80 ml en las primeras 8 horas
 80 ml a las 16 horas
Goteo:
Volumen / N horas x 3
Reemplazo : colocamos 7 horas porque el paciente llego una hora después al
Hospital Belén.
80 ml / 7 hrs x 3 = 3.80 ml/ hr ------ 4ml/ hr
A las 16 horas será:
80 ml / 16 h x 3 = 1.66 ml/ hr ------- 2ml/ hr
Imágenes:
El paciente fue ingresado a sala de operaciones para realizar desbridamiento de la
quemadura y posteriormente se evaluó el retorno venoso, el cual no está alterado, lo
que nos hace pensar que es una quemadura II grado superficial, asimismo se
procedió a realizar la curación con Sulfadiazina de Plata y se colocaron apósitos.
Examen Inicial-ATLS.
A-Vía aérea permeable
B- Respiración y ventilación
C- Circulación y control de hemorragia
D- Déficit neurológico
E- Exposición completo
A-Vía Aérea y control de columna cervical
A- VÍA AÉREA
 Comprobar permeabilidad de la vía aérea.
 Retirar de la boca elementos que dificulten la respiración
 Signos de compromiso de la vía aérea:
 Alteración de la consciencia
 Quemadura facial Pérdida de vello de la nariz y cejas
 Esputo carbonaceo
 Lesiones inflamatoria agudas de la orofaringe.
B- VENTILACIÓN
Asegurar la oxigenación adecuada Colocar máscara de oxigeno al 100&
Evaluar deformidad torácica (fracturas, aplastamiento).
Observar los movimientos respiratorios , crepitación en cuello ,tórax, heridas. Si la
quemadura es profunda y circunferencial en el tórax y dificulta la expansión
respiratoria se debe realizar Escarotomía.
C-CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA
 Inspección del pulsos periféricos y color de la piel
 Control de la Tensión Arterial
 En quemaduras circunferenciales profundas requieren de Escarotomía antes
de las tres horas.
 Identificar áreas de canalización con preferencia en miembros superiores
áreas no
 quemadas.
 Utilizar abbocath 18 corto -Tomar de muestra laboratorio.
 Triple canalización si es necesario
 Comenzar con Ringer lactato.
C- EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
 Estado de consciencia Indice de Glasgow
 Habilidad verbal, motora, simetría.Tamaño de las pupilas
 Si no está alerta pensar: Drogadicción, Hipoxia, Intoxicación con Monoxido de
Carbono, alteraciones neurológicas previas.
D- EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN SECUNDARIA
 Todos los miembros del equipo deben estar protegidos.
 Retirar la ropa del paciente, si está adherida dejarlas en u primer momento.
 Retirar anillos y pulseras antes que comience el edema.
 Lavar profusamente con agua o solución fisiológica.
 Utilizar agua fría para enfriar la zona recientemente quemada de 10% de
superficie corporal quemada para evitar la hipotermia.
 La sala de reanimación debe mantener una temperatura adecuada para que
el paciente no pierda el calor general.
- EVALUACIÓN SECUNDARIA
Una vez estabilizado el paciente comenzar con la evaluación secundaria.
Examen de la cabeza hasta los pies
Calcular extensión y profundidad de las quemaduras
Buscar otras lesiones que pudieran pasar desapercibidas: Fracturas, luxaciones,
grandes hematomas.
Indice de Gravedad
HISTORIA CLÍNICA
Anamnesis directa o indirecta. especificar cómo fue el accidente y el lugar del lecho,
hora en que ocurrió.
Antecedentes de enfermedades previas o asociadas.
Medicación recibida
Antecedentes de tabaquismo,drogadicción , control de alcoholemia.
Alergias
Inmunización Antitetánica
También tuve la oportunidad de ver a otro paciente con quemaduras por electricidad
en mano derecha, al cual se le solicito exámenes.
Análisis especiales: Gasometría
Carboxihemoglobina
Mioglobinuria
Electrocardiograma
En pacientes con quemadura eléctrica investigar arritmias.
Todo paciente con antecedentes cardiológicos requiere monitoreo permanente.
Reposición Hidroelectrolítica
Prevenir el shock hipovolémico
Dos fórmulas de Reposición:
La Mitad de lo calculado se administra en las Primeras 8 hrs de ocurrido el accidente
El otro 50% en las 16 horas restantes.
Pacientes Pediátricos se debe utilizar la fórmula basada en Superficie corporal
quemada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia Drepanocitica
Anemia DrepanociticaAnemia Drepanocitica
Anemia Drepanocitica
Jade Diaz
 
30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda
30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda
30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda
pedritoluis
 
Semilogia patologica cuello y tiroides
Semilogia patologica cuello y tiroidesSemilogia patologica cuello y tiroides
Semilogia patologica cuello y tiroides
SistemadeEstudiosMed
 
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
Mauricio Lema
 
Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI
MAXJESUS3
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Hipoprolactinemia
HipoprolactinemiaHipoprolactinemia
Hipoprolactinemia
WarCry24
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Carlos Renato Cengarle
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
vicggg
 
Drepanocitosis (anemia drepanocitica)
Drepanocitosis (anemia drepanocitica)Drepanocitosis (anemia drepanocitica)
Drepanocitosis (anemia drepanocitica)
MedicineStudent
 
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdfCASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
Katy Peñaloza
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
LRMZ
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
Marcos Godínez
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 
Fisiopatologia LES
Fisiopatologia LESFisiopatologia LES
Fisiopatologia LESVC93
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Anemia Drepanocitica
Anemia DrepanociticaAnemia Drepanocitica
Anemia Drepanocitica
 
30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda
30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda
30988358 historia-clinica-apendicitis-aguda
 
Semilogia patologica cuello y tiroides
Semilogia patologica cuello y tiroidesSemilogia patologica cuello y tiroides
Semilogia patologica cuello y tiroides
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Caso Clínico: Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
CES2019-02: Leucemia linfoide aguda, linfoma de Burkitt (Dr. Juan Guillermo D...
 
Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI Purpura trombocitopenica inmune PTI
Purpura trombocitopenica inmune PTI
 
Modelo de historia clínica
Modelo de historia clínicaModelo de historia clínica
Modelo de historia clínica
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Hipoprolactinemia
HipoprolactinemiaHipoprolactinemia
Hipoprolactinemia
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Modelo historia clinica
Modelo historia clinicaModelo historia clinica
Modelo historia clinica
 
Drepanocitosis (anemia drepanocitica)
Drepanocitosis (anemia drepanocitica)Drepanocitosis (anemia drepanocitica)
Drepanocitosis (anemia drepanocitica)
 
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdfCASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
CASO CLINICO SÍNDROME DE ADDISON.pdf
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 
Fisiopatologia LES
Fisiopatologia LESFisiopatologia LES
Fisiopatologia LES
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 

Similar a Dr. villena caso clinico

CASO EDA.pptx
CASO EDA.pptxCASO EDA.pptx
CASO EDA.pptx
Grace Torres
 
.pptx
.pptx.pptx
.pptx
aaronglzt
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
Honecimo Santana De Leon
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
DianaAguilar516248
 
Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1Esmeralda Quijano
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
JuliaGarciaZepeda1
 
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docxHISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
EDILIA GONZALEZ
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularFernando Arce
 
Caso c linico respiratorio
Caso c linico respiratorioCaso c linico respiratorio
Caso c linico respiratorio
Carlos Franco
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudoAnny Cumbicus
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudoAnny Cumbicus
 
Caso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudoCaso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudoAnny Cumbicus
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)rjhh
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)rjhh
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 

Similar a Dr. villena caso clinico (20)

CASO EDA.pptx
CASO EDA.pptxCASO EDA.pptx
CASO EDA.pptx
 
.pptx
.pptx.pptx
.pptx
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Historia clinica1
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1Historia clínica pedíatrica1
Historia clínica pedíatrica1
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
 
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docxHISTORIA CLÍNICA  INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
HISTORIA CLÍNICA INTEGRAL INDIVIDUAL.docx
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
Caso c linico respiratorio
Caso c linico respiratorioCaso c linico respiratorio
Caso c linico respiratorio
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudo
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudo
 
Caso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudoCaso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudo
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)
 
Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)Diapo de histo (renal)
Diapo de histo (renal)
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Dr. villena caso clinico

  • 1. CASO CLINICO REAL HISTORIA CLÍNICA Fecha: 20 setiembre 2017 HC: 900020 Hospital Belen de Trujillo Hora: 9:30 pm Tipo de anamnesis: Indirecta y confiable ANAMNESIS FILIACIÓN Nombres y apellidos: Bardales Farias Dereck Edad: 2 años Sexo: Masculino Raza: Mestiza Religión: Catolico Grado de instrucción: - Ocupación: - Fecha de nacimiento: 01/03/2015 Lugar de nacimiento: Trujillo Domicilio: Alto Trujillo Barrio 4 Mz Q lote 06 Procedencia: El Porvenir Fecha y hora de Ingreso: 20 setiembre 2017 PERFIL DEL PACIENTE: 2.1. Datos biográficos: Paciente nacido en Trujillo por parto eutócico sin complicación alguna, madre refiere que es su único hijo y que mantiene buenas relaciones interpersonales con su entorno familiar y amical. 2.2. Modo de vida actual Hogar y familia: Actualmente vive junto a sus padres, ya que es un menor de edad
  • 2. Vivienda: De material noble, 1 piso, posee 3 dormitorios, sala-comedor, cocina y un baño; cuenta con los servicios básicos de agua, luz, desagüe. Techo de ladrillo y cemento, piso de cemento. Refiere que la basura es desechada a una determinada hora del día mediante un camión recolector. No cría animales. Situación económica: todos los gastos son sustentados por el padre del paciente Ocupación y actividades: madre refiere que su hijo mantiene una vida saludable y tranquila. Hábitos: ninguno Sueño:  Duerme unas 10 horas aproximadamente, no tiene problemas para conciliar el sueño. Higiene:  Madre refiere que ella realiza la higiene del paciete; le lava la cara, le lava las manos antes y después de comer, también antes y después de ocupar los servicios higiénicos. Dieta diaria:  Desayuno: Una taza de leche o avena + pan con huevo o palta.  Almuerzo: arroz + menestras + pollo o carne + ensalada  Cena: Lo del almuerzo. Descripción de un día rutinario:  7:00 am: Se levanta, y madre realiza su aseo personal  8:00 am: Toma desayuno  10:00 pm: mira TV o juega  1:00pm almuerza  3:00pm juega o sale al parque a pasear con su mama  7:00 pm: Cena junto a su familia  8:00 pm se va a dormir
  • 3. MOLESTIA PRINCIPAL:  Quemadura pie 4.- ENFERMEDAD ACTUAL: T.E: 1 hora F.I: Insidioso Curso: estacionario Día del ingreso Madre del paciente refiere que siendo aproximadamente las 12:30 (mediodia), ella se encontraba vaciando una olla con agua hirviendo hacia otro recipiente en el suelo de su casa, su hijo (paciente) se encontraba junto a ella observandola, cuando en el intento de querer retirarse del lugar, el niño pisa mal e ingresa su pie derecho dentro del recipiente con agua caliente al no tener donde apoyarse, inmediatamente su madre le retiro la zapatilla y la media que llevaba puesta el niño y lo llevo al centro de salud mas cercano, donde solo le hicieron transferencia al Hospital Belen de Trujillo, llegando aproximadamente a la 1:00 pm. En donde se procedió a evaluar la quemadura y brindarle fluidoterapia. Funciones Biológicas  Apetito : Conservado  Sed: Conservada  Deposiciones: Conservado – 3 veces/día.  Diuresis: conservada (1400 ml)  Peso : No refiere ( no cuantificada)  Sueño : conservado ANTECENDENTES PATOLÓGICOS  Enfermedades anteriores y tratamientos: Niega HTA, Diabetes Mellitus, Asma, Neumonia, TBC.  Hospitalizaciones previas: Niega  Eliminación de parásitos: Niega.  Accidentes y secuelas: Niega
  • 4.  Traumatismos o fracturas: Niega.  Último examen radiológico: niega  Alergia a medicamentos o alimentos: niega  Medicinas de consumo : Niega ANTECEDENTES FAMILIARES  Padre: Referido como sano.  Madre: Referida como sana REVISION POR APARATOS Y SISTEMAS  Generales: niega fiebre, niega anorexia, no escalofríos, no presenta fatiga, no disminución de peso, no sed aumentada.  Piel y Anexos: quemadura de aproximadamente 2%, no refiere cambios en su coloración, no tiene erupciones, no prurito, no seborrea, no lesiones vasculares, no cambios en las uñas.  Linfáticos: Refiere que no ha presenciado ningún bulto en su cuerpo que pueda indicar adenomegalias, linfangitis u obstrucción linfática.  Celular Subcutáneo: madre niega hinchazón pueda indicar edema.  Cabeza: Niega cefalea.  Ojos: Niega enrojecimiento, no lagrimeo. No diplopía, no escotomas.  Oídos: Refiere buena audición, no secreciones dolorosas  Nariz: No refiere estornudos, no rinorrea no prurito. No presenta perdida del olfato u algún traumatismo nasal. No presenta epistaxis.  Boca: No refiere falta de piezas dentarias, refiere que no tiene úlceras, no refiere molestias en su lengua.  Faringe-laringe: Niega dolor faríngeo, niega dolor al deglutir, niega trastornos en la fonación, niega estridor laríngeo, niega amígdalas inflamadas.  Cuello: Niega dolor, niega rigidez, niega tirajes, niega bocio, niega tumoraciones.  Mamas: Niega dolor, niega tumoraciones, niega secreciones.
  • 5.  Respiratorio: niega dolor, niega hemoptisis, niega cianosis, niega TBC, niega asma, niega neumonía, niega pleuritis.  Cardiovascular: niega angina, niega disnea, niega ortopnea, niega disnea paroxística, niega edema, niega soplo, niega infarto, niega hipertensión, niega fiebre reumática, niega claudicación intermitente, niega flebitis, niega trastornos de venas y arterias.  Gastrointestinal: Refiere dolor epigastrio, vomitos, nauseas, niega disfagia, niega odinofagia, niega regurgitación, niega pesadez, niega balonamiento, niega hematemesis, niega melena, niega diarrea, niega estreñimiento, niega ictericia, niega hepatitis, niega hernias, niega empleo de laxantes o antiácidos, niega prurito anal niega, sangrado rectal.  Urinario: niega dolor lumbar, niega hematuria, niega incontinencia, niega nicturia, niega disuria, niega enuresis nocturna, niega cálculos, niega nefritis.  Músculo-esquelético: No refiere dolor, no hiperestesia, no calambres, no debilidad, niega traumatismo, no luxaciones, no fractura, no dolor articular, no inflamación, no rigidez, no dolor de espalda, si coordinación en los movimientos.  Sistema Nervioso: No refiere síncope y tampoco refiere mareos, no convulsiones, no parálisis, no temblor, coordinación en los movimientos, si presenta sensibilidad, buena memoria y orientación.  Emocional: Refiere sentirse tranquilo consigo mismo, feliz. No refiere ansiedad o preocupación, no manifiesta problemas para dormir, niega depresión, niega pensamientos suicidas. Tiene una percepción positiva de sí misma, refiere buena autoestima y se siente satisfecha con su vida. EXAMEN FÍSICO EXAMEN GENERAL Signos vitales  Temperatura: 36,°6 C  Pulso: 70 pulsaciones por minuto.  Presión arterial: 120/80 mmHg.  Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.  Somatometría: No evaluada
  • 6. Apreciación general Paciente en regular estado general y que aparenta su edad cronológica, en posición decúbito dorsal, aparentemente sano y sin signos de malestar. Aparenta regular estado de nutrición y no muestra signos de deshidratación en las mucosas, piel o lengua. Tiene una vestimenta adecuada y limpia, buen estado de higiene, no se observan facies características.el paciente se observa orientada en el tiempo, espacio y persona, sin ningún trastorno en el lenguaje. El habla del paciente es coherente. PIELY ANEXOS:  Piel: Quemadura por agua caliente en region dorsal del pie derecho y 1/3 distal posterior de la pierna derecha, siendo aproximadamente el 2% de superficie corporal quemada, en la región dorsal del pie derecho se observa pérdida de la epidermis y tejido eritematoso, en el tercio distal posterior de la pierna se observa las mismas características antes mencionadas más la presencia de ampollas de aproximadamente 8 mm, dolorosa al aire ambiental; el retorno venoso no esta afectado al realizar presion, resto de la piel es rosada, hidratada y lisa, normotérmica, con elasticidad conservada. No hay presencia de regiones eritematosas, ni erupciones, ni prurito. No presencia de celulitis. No presenta exantemas, telangiectasia, úlceras, atrofia o esclerodermia.  Uñas: Presenta uñas cortas y limpias, color rosado, con forma simétrica, sin elevaciones ni depresiones y buena implantación. No presenta estrías ni manchas. Llenado capilar menor de 2 segundos.  Sistema piloso: Paciente tiene cabello liso, de mediano tamaño, sedoso, hidratado, de color negro con distribución homogénea y de regular cantidad. No presenta mala implantación, sin zonas de alopecia TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO Tejido celular subcutáneo de regular cantidad y de distribución homogénea, no
  • 7. presencia de edema ni de depresión GÁNGLIOS LINFÁTICOS No se palpa ganglios aumentados de tamaño: occipitales, preariculares, retroariculares, cervicales, sub maxilares, submentonianos, supraclaviculares, axilares, ni inguinales. Sin ninguna lesión como adenomegalias, linfangitis u obstrucción linfática. EXAMEN REGIONAL CABEZA  Cabeza y cráneo:  Inspección: Normocéfalo, diámetro, superficie lisa y sin depresiones o abultamientos visibles. Características faciales simétricas.  Palpación: Cráneo simétrico y liso. Sin edema ni exostosis. No presenta dolor a la palpación ni deformidades. No dolor a la palpación de senos paranasales frontal y maxilar. Cabello sedoso y flexible.  Ojos: En posición primaria, iris de color negro oscuro. No se presenta tumoraciones o bultos en los ojos. Movimientos extraoculares conservados. Sin presencia de exoftalmos o endoftalmos, no estrabismo, y tampoco presenta nistagmus.  Cejas y pestañas: Cejas limitadas al reborde orbitario, negro, simétrico, de escasa cantidad, con buena implantación y distribuido homogéneamente. Pestañas de color negro, alineadas, con dirección hacia fuera y ligeramente hacia arriba.  Párpados: Textura lisa, sin elevaciones. No presenta edema, no ptosis, no ectropión ni entropión. No presenta lagoftalmos.  Escleras: De color blanquecino. No presenta ictericia, no presenta hemorragia.  Conjuntivas: Palpebral: No palidez, no eritema y sin secreciones.
  • 8. Bulbar: Transparente, sin machas.  Cornea: Reflejo corneal conservado, sin hipoestesia. Transparente, brillante, lisa, ni cicatrices u opacidades y tampoco ulceraciones.  Pupilas: pupilas isocóricas, de 3mm de tamaño, simétricas y redondas. Reflejo de acomodación, fotomotor y consensual conservado en los dos ojos.  Agudeza visual: No se realizó por falta de material.  Fondo de ojo: No se evaluó por falta de material  Nariz En posicióncentral y simétrica, con forma triangular, de color igual al resto de la cara y tamaño proporcional, sin desviaciones, sin secreciones, sin polipos, ni hemorragias. El tabique se encuentra en la línea media y sin perforación. Superficie regular, estable, blanda, sin dolor a la palpación. Narinas ovaladas y simétricas, permeables y sin aleteo nasal. Sentido del olfato conservado. Mucosa nasal rosada y húmeda, no congestionada, sin secreciones, ni hemorragias, ni pólipos.  Oídos:  Inspección: color similar a la piel de la cara. Pabellones auriculares normales, simétricos, implantados a la altura del canto externo de los ojos, buen estado de higiene. No deformaciones, no tofos. No se realizó otoscopia, prueba de Rinné o Weber por falta de material. Audición conservada a la voz hablada y a la prueba de susurro positiva.  Palpación: no refiere dolor preauricular, ni mastoideo, ni dolor a la tracción.  Boca , garganta: No halitosis, con buena higiene bucal, sin masas ni lesiones en mucosa bucal ni yugal. Se observan conservada la desmbocadura de los conductos de glándulas salivales (conducto de stenon y sublinguales).  Labios: De color rosa, medianos, humedad conservada , simétricos, con bordes definidos y sin lesiones. No presencia de queilitis, queilosis, eritema, cianosis, aftas ni pigmentaciones.  Dientes: De color marfil, completos, en buen estado de higiene.  Mucosas y encía: Mucosa y encías labial de color rosado, sin tumefacción, lesiones, ulceraciones, ni sangrados. No presenta supuración, ni secreciones.
  • 9.  Piso de la boca: Rosado, se observa desembocadura de las glándulas salivales sublinguales.  Lengua La cara inferior de la lengua presenta una superficie lisa, brillante, y sin tumoración, con un frenillo lingual central y a los lados las venas raninas y los conductos de salida de las glándulas salivales visibles; cara dorsal se presenta irregular por presencia de papilas. Lengua normoglosa, simétrica, húmeda, de color rosado brillante, y con movimiento conservado. No presenta dolor, desviación, temblor o ulceración y no lengua saburral.  Faringe , amígdalas: Amígdalas simétricas y normales de color rosa, sin hipertrofia, no presentan congestión, lesiones ni cambios de coloración. Faringe granular de color rosa, sin tumefacción y sin secreciones. La úvula en línea medial, se eleva uniformemente, no úvula bífida, ni desviación. Paladar blando movible. Reflejo nauseoso presente. CUELLO  Inspección: Simétrico, situado en la línea media, cilíndrico, no presenta rigidez, no dolor, no cicatrices, ni tumoraciones, coloración similar al resto del cuerpo. Sin deformidades. Movimientos activos, pasivos y contrarresistencia conservados. Cartílagos laríngeos se movilizan con la deglución.  Palpación: Cartílago tiroides móvil a la deglución, glándula tiroides no palpable. No presenta dolor a la palpación. Tráquea, en posicióncentral, simétrica, movible y dura. Sin dolor a la palpación. No congestión venosa, pulso carotideo presenta en ambos lados. No ingurgitación yugular, ni prominencia de arterias carótidas, sin tirones traqueales. No soplos. TÓRAX Y PULMONES  Inspección: Forma elíptica, de diámetro antero-posterior menor que diámetro trasversal, ambos hemitórax simétricos, sin presencia de tirajes, piel de color similar al cuerpo, sin evidencia de circulación colateral. No presenta cicatrices o lesiones. Frecuencia respirtoria de 20 respiraciones por minuto, rítmicas y regulares.  Palpación: Frémito vocal conservado en ambos hemitórax. Indoloro a palpación en ambos hemitórax, así como costillas, arcos costales y esternón. No presenta
  • 10. masas, ni pulsaciones, ni deformaciones.  Percusión: Resonancia en ambos campos pulmonares.  Auscultación: Buen pasaje del murmullo vesicular, no soplos Ruidos bronquiales conservados a nivel de la tráquea. APARATO CARDIOVASCULAR 1. Región Precordial:  Inspección: Choque de la punta no visible. No se observa pulsaciones, ondas o elevaciones en el área precordial. No hay presencia de deformaciones o depresiones.  Palpación: Choque de punta no palpable. No se palpan pulsaciones anormales. No thrill.  Percusión: Matidez en área cardiaca, desde la 3era costilla a la 6ta costilla. Auscultación: Frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto, ruidos cardiacos regulares, rítmicos y de tono leve. No soplos. No 3er ni 4to ruido audibles. No ruidos cardiacos sobreañadidos: no roce pericárdico, no ruido de galope. 2. Región Epigástrica: No latidos adicionales (aorta)  Arterias: Pulsos temporal, , carotideo, , humeral, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio presentes, de regular frecuencia y amplitud, sincrónicos y simétricos. Contorno de onda redondeada, suave y en cúpula. No alteraciones en la pared arterial 3. Venas: No várices, no distensión venosa, no flebitis. 4. Pulso capilar:. Llenado capilar menor de 2 segundos ABDOMEN  Inspección: Abdomen de forma convexa y simétrica, de color similar al resto. No presenta lesiones, no hematomas. No presenta estrías. Ni nódulos. No presenta distensión y
  • 11. no presencia de circulación colateral. Sin presencia de masas ni de hernias. Cicatriz umbilical central, invertida, sin desplazamiento, ni protrusión, no cambio de coloración, ni elevación. Movimientos peristálticos no visibles.  Auscultación: Ruidos intestinales se escucha chasquidos y gorgoteos de forma regular con una frecuencia de 15 por minuto aproximadamente. No soplos venosos ni soplos arteriales (aorta, art renal derecha e izquierda).  Percusión: Presenta timpanismo Matidez hepática en cuadrante superior derecho a nivel del reborde costal. Altura Hepática a nivel de LMC: 10cm y a nivel de LME: 8cm. Borde superior hepático: en 5° espacio intercostal Bazo no percutible. Signo de la oleada negativo  Palpación: Piel normotérmica, ligeramente depresible, no se acepta devoluciones. Anillo umbilical: redondo, no presenta abombamiento, nódulos ni granulaciones Hígado:  Prueba de gancho: No se palpa.  No dolor a la percusión. APARATO OSTEOMUSCULAR  Huesos: Ausencia de deformaciones (conservan su arquitectura característica). No inflamación. No superfícies óseas prominentes. No dolor a la palpacion . Movimiento conservado  Músculos: No dolor. No se observa tumoraciones. No fasciculaciones o mioclonías. No atrofias. El tono y la fuerza se encuentran conservadas. Resiste gravedad y contrafuerza: escala 5  Articulaciones: No atrofia. No dolor a movimento activo y pasivo. No engrosamiento sinovial. No dolor a La palpación.
  • 12.  Columna:  En posición posteroanterior se observa lineal  No desviación: no lordosis, no escoliosis, no cifosis  Movilidad conservada, no es dificultosa, ni limitante  No presenta dolor.  Extremidades: Inspección:  Extremidades simétricas  Color similar al resto del cuerpo.  No hay presencia de edema  Se encuentra rangos de movimentos conservados en todo el cuerpo  Quinto dedo del pie derecho con sutura a nível d Palpación: No se encuentran puntos dolorosos en músculos ni en articulaciones de miembros superior e inferior. No se evaluó rango de movimiento ni sus ángulos por falta de material (goniómetro) SISTEMA NERVIOSO  Estado de conciencia: lúcido, orientado en tiempo, espacio y persona, con una escala de Glasgow de 15.  Facies: sin expresión facial característica.  Actitud: no presenta ninguna actitud ni posición patológica.  Bipedestación: Alterada debido a lesión traumatica  Signos Meníngeos: No presenta rigidez de nuca, Kerning ausente y Brudzinski ausente.  Función Motora:  M. Activo: Conservado.
  • 13.  M. Pasivo: Tono muscular conservado.  Reflejo osteotendinosos: Conservado  Sensibilidad: disminuicion de la sensibilidad del 5to dedo del pie derecho. Función Sensitiva: Superficial: Dolor: No evaludado Temperatura: No evaludado Tacto: Conservado Profunda: Dolor: No evaludado Barognosia: No evaludado Barestesia: No evaludado Palestesia: No evaludado Batiestesia: No evaludado  Coordinación:  Prueba índice-nariz y talón-rodilla  No evaluado  Cronometría: Prueba de Stewart- Holmes  No evaluado  Diadococinesias: prueba de palma dorso  No NERVIOS CRANEALES I.- Olfatorio: No se evaluó por falta de material. II.-Óptico:  Agudeza visual: no evaluada por falta de material.  Campo visual: conservados  Visión de colores y fondo de ojo no evaluados por falta de material. III,IV. VI. Oculomotores:  pupilas: isocoricas de 3mm de diámetro  Reflejo fotomotor, consensual y de acomodación conservados.  No hay nistagmus. No hay presencia de ptosis, función conservada de los musculos extrínsecos del ojo, todas las versiones y aducciones están conservadas.
  • 14. V.-Trigémino:  Sensibilidad superficial al tacto conservada en región oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior en ambos lados de la cara reflejo de arcada no evaluado  No alteraciones al palpar maseteros, temporales  Movimientos de masticaciónconservada, tono y fuerza muscular de músculos de la masticación conservada VII.-Facial:  Inspección: Sin desviación de la comisura labial, ni en abertura y cierre de los parpados, sin lagoftalmos ni ectropión. Surcos nasolabiales simétricos.  Examen sensorial: conservada en rostro. No se evaluó en lengua para la identificación de sabores, por falta de material. VIII.- Vestibulococlear  Prueba de cuchicheo, paciente responde correctamente  Conducción aérea de sonidos: Conservada.  Conducción ósea de sonidos: No se evaluó IX.-Glosofaríngeo:  Reflejo nauseoso y capacidad de deglución: conservados  No se evaluó el sentido del gusto por falta de material X.-Neumogástrico:  Paladar y úvula son simétricos durante emisión de sonidos y reflejo de arcada no evaluado  No dificultades para deglutir XI.-Espinal:  Tamaño, forma y fuerza de los músculos trapecio y esternocleidomastoideos conservados XII.-Hipogloso:  Inspección: lengua simétrica localizada en línea media, no temblor y no atrofia, no desviación al sacar lengua de la boca.  Examen de la movilidad lingual: Conservado
  • 15. DATOS BASICOS 1. Niño 2. 2 años edad 3. Dolor en área afectada 4. Ampollas sobre la superficie quemada 5. Retorno venoso sin alteracion PROBLEMAS DE SALUD Quemadura II grado en pie derecho y 1/3 distal posterior de la pierna derecha HIPOTESIS DIAGNOSTICA H1: Quemadura de II grado superficial en pie derecho y 1/3 distal posterior de pierna derecha. H2: Quemadura Grave PLAN TERAPEUTICO  Reposo en cama  NPO  CFV + Sat O2 c/4 hrs  BHE  Lactato ringer x 1000 EV  Metamizol 300 mg EV  Trama la 12 mg SC  Na Cl 9 x 1000  Metamizol PRN, mayor a 37.5C  Solicitar henograma completo, glucosa.  Programación para SOP.
  • 16. SUSTENTACION H1: QUEMADURA DE II GRADO SUPERFICIAL (2a) H2: QUEMADURA GRAVE Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad infantil, constituyendo la tercera causa de muerte por accidente en menores de 14 años (detrás del accidente de tráfico y el ahogamiento) y la segunda en menores de 4. Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. La mayoría ocurren en el ámbito doméstico, un 80-90% son producidas por agentes térmicos y hasta un 15% son debidas a maltrato físico. La localización más frecuente es en extremidades superiores seguida de cabeza y cuello. Jackson ha descrito tres zonas concéntricas a nivel del tejido quemado. La zona de COAGULACIÓN es la más cercana al objeto quemante, se caracteriza por una zona central de necrosis celular; extendiéndose concéntricamente a ésta área de necrosis hay un grupo de células no lesionadas directamente, que bajo circunstancias ideales sobreviven, pero que usualmente progresan hacia la muerte celular dentro de las 24 a 48 horas siguientes a la quemadura. Esta área lábil, se conoce como zona de ESTASIS. Finalmente, periférica a la zonas anteriores, se encuentra una zona donde se desarrollan fenómenos inflamatorios, área que ha recibido una mínima agresión por lo que se recuperara en un periodo de siete a diez días; se conoce con el nombre de zona de HIPEREMIA.
  • 17. La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis. En la epidermis hay 4 estratos: córneo, lúcido, granuloso y germinal. En la dermis se encuentran los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el tejido conectivo. Se evaluará la quemadura en función de su profundidad, localización y extensión; en este caso, según su profundidad se trata de una Quemadura de II grado Superficial (2a), generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo brillante con dolor, formación de ampollas y aspecto húmedo. El proceso de curación dura 7-10 días; asi mismo no se encuentra alterado el retorno venoso a la presión.
  • 18. Según su localización se trata de una Quemadura Grave, en donde no se tiene en cuenta la extensión (2% aprox. en este caso), solo se considera como tal porque afectan a zonas como manos, pies, genitales, periné, articulaciones, cara y cuello, así como las quemaduras circunferenciales. Según su extensión, se realiza mediante el cálculo de la superficie corporal quemada (SCQ). Para la reanimación con fluidos se utiliza la formula de Parkland: Reemplazados los valores con los datos de mi paciente: 4 ml x 2 x 20 kg = 160 ml/ kg De los cuales se colocará de la siguiente manera:  80 ml en las primeras 8 horas  80 ml a las 16 horas
  • 19. Goteo: Volumen / N horas x 3 Reemplazo : colocamos 7 horas porque el paciente llego una hora después al Hospital Belén. 80 ml / 7 hrs x 3 = 3.80 ml/ hr ------ 4ml/ hr A las 16 horas será: 80 ml / 16 h x 3 = 1.66 ml/ hr ------- 2ml/ hr Imágenes: El paciente fue ingresado a sala de operaciones para realizar desbridamiento de la quemadura y posteriormente se evaluó el retorno venoso, el cual no está alterado, lo que nos hace pensar que es una quemadura II grado superficial, asimismo se procedió a realizar la curación con Sulfadiazina de Plata y se colocaron apósitos.
  • 20.
  • 21. Examen Inicial-ATLS. A-Vía aérea permeable B- Respiración y ventilación C- Circulación y control de hemorragia D- Déficit neurológico E- Exposición completo A-Vía Aérea y control de columna cervical A- VÍA AÉREA  Comprobar permeabilidad de la vía aérea.  Retirar de la boca elementos que dificulten la respiración  Signos de compromiso de la vía aérea:  Alteración de la consciencia  Quemadura facial Pérdida de vello de la nariz y cejas  Esputo carbonaceo  Lesiones inflamatoria agudas de la orofaringe.
  • 22. B- VENTILACIÓN Asegurar la oxigenación adecuada Colocar máscara de oxigeno al 100& Evaluar deformidad torácica (fracturas, aplastamiento). Observar los movimientos respiratorios , crepitación en cuello ,tórax, heridas. Si la quemadura es profunda y circunferencial en el tórax y dificulta la expansión respiratoria se debe realizar Escarotomía. C-CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA  Inspección del pulsos periféricos y color de la piel  Control de la Tensión Arterial  En quemaduras circunferenciales profundas requieren de Escarotomía antes de las tres horas.  Identificar áreas de canalización con preferencia en miembros superiores áreas no  quemadas.  Utilizar abbocath 18 corto -Tomar de muestra laboratorio.  Triple canalización si es necesario  Comenzar con Ringer lactato. C- EVALUACIÓN NEUROLÓGICA  Estado de consciencia Indice de Glasgow  Habilidad verbal, motora, simetría.Tamaño de las pupilas  Si no está alerta pensar: Drogadicción, Hipoxia, Intoxicación con Monoxido de Carbono, alteraciones neurológicas previas. D- EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN SECUNDARIA  Todos los miembros del equipo deben estar protegidos.  Retirar la ropa del paciente, si está adherida dejarlas en u primer momento.  Retirar anillos y pulseras antes que comience el edema.  Lavar profusamente con agua o solución fisiológica.  Utilizar agua fría para enfriar la zona recientemente quemada de 10% de superficie corporal quemada para evitar la hipotermia.  La sala de reanimación debe mantener una temperatura adecuada para que el paciente no pierda el calor general. - EVALUACIÓN SECUNDARIA Una vez estabilizado el paciente comenzar con la evaluación secundaria. Examen de la cabeza hasta los pies Calcular extensión y profundidad de las quemaduras
  • 23. Buscar otras lesiones que pudieran pasar desapercibidas: Fracturas, luxaciones, grandes hematomas. Indice de Gravedad HISTORIA CLÍNICA Anamnesis directa o indirecta. especificar cómo fue el accidente y el lugar del lecho, hora en que ocurrió. Antecedentes de enfermedades previas o asociadas. Medicación recibida Antecedentes de tabaquismo,drogadicción , control de alcoholemia. Alergias Inmunización Antitetánica También tuve la oportunidad de ver a otro paciente con quemaduras por electricidad en mano derecha, al cual se le solicito exámenes. Análisis especiales: Gasometría Carboxihemoglobina Mioglobinuria Electrocardiograma En pacientes con quemadura eléctrica investigar arritmias. Todo paciente con antecedentes cardiológicos requiere monitoreo permanente. Reposición Hidroelectrolítica Prevenir el shock hipovolémico Dos fórmulas de Reposición: La Mitad de lo calculado se administra en las Primeras 8 hrs de ocurrido el accidente El otro 50% en las 16 horas restantes. Pacientes Pediátricos se debe utilizar la fórmula basada en Superficie corporal quemada.