SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 4. La formación de la
Monarquía Hispánica y su
expansión mundial (1474-1700)
1. LOS REYES CATÓLICOS
El 19 de octubre de 1469, Isabel I de Castilla (1451-1504), que era hija de Juan II y hermana de
Enrique IV de Castilla, contrae matrimonio con su primo Fernando II de Aragón (1452-1516),
iniciándose una nueva etapa en la historia de los reinos cristianos peninsulares.
Esta unión personal, se convirtió en una unión política con 3 objetivos comunes para las dos
coronas:
1. La centralización del poder, reduciendo la influencia de la nobleza que había protagonizado
revueltas contra el poder real.
2. La unidad religiosa (expulsión de los judíos en 1492).
3. El control territorial peninsular.
1. Centralización del poder:
Los RR.CC. Implantaron la monarquía autoritaria, imponiéndose ante la influencia de la nobleza y
los municipios.
El clero que había conservado su independencia hasta ahora, fue sometido mediante un acuerdo
con el Papa Inocencio VIII, el patronato regio, por el que el rey presentaba a Roma una lista de
candidatos para los cargos eclesiásticos, controlando así los altos cargos.
En los municipios, la burguesía pasó a ser controlado mediante la figura del corregidor
(representante del rey en el gobierno municipal) que tenía como misión vigilar los intereses reales,
así como el cumplimiento de las leyes.
Los RR.CC. reforzaron el poder real y
controlaron todos los poderes del Estado para
lo que crearon organismos como la Santa
Hermandad, encargada del mantenimiento del
orden público en las zonas rurales, los
Consejos, que asesoraban al monarca sobre
los aspectos más importantes de la
gobernación del reino, las Audiencias, que
eran instituciones judiciales cuya jurisdicción
abarcaba todo el Estado, siendo los reyes los
jueces supremos y un Ejército permanente,
que estaba siempre movilizado, a diferencia
de los medievales que se formaban solo en
caso de guerra.
Esta unión personal, no supuso una unión territorial e institucional de las dos coronas, ya que se
mantuvieron sus instituciones políticas, su sistema de recaudación de impuesto, su moneda, sus
lenguas, sus leyes, sus aduanas y sus usos tradicionales, hasta el punto que legalmente, los
súbditos de una corona eran considerados extranjeros en la otra.
2. Unión Religiosa:
La convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos durante la Edad Media se rompió
definitivamente, al aplicar los RRCC sus deseos unificadores al ámbito religioso.
La institución encargada de conseguir dicha unidad fue el
Santo Oficio de la Inquisición, establecido por los RRCC
entre 1480 y 1490 en ciudades como Ciudad Real, Toledo
y Cuenca. Trató de conseguir la conversión de los judíos,
quienes formaban una poderosa minoría dedicada al
préstamo y habían conseguido enriquecerse y tener
influencia en las altas esferas. Esta posición social y la
actividad prestamista, había provocado odio en las masas
populares.
La presión social y política hizo que muchos judíos se
convirtieron al cristianismo y recibieran el nombre de judeo-conversos (cristianos nuevos),
aunque algunos siguieron practicando su religión a escondidas.
En 1492 los RRCC les obligaron a convertirse al cristianismo, y en caso de no hacerlo les forzaban
a emigrar, 150.000 judíos abandonaron la península, con consecuencias negativas para el
desarrollo económico.
También los musulmanes fueron obligados a convertirse al cristianismo, recibiendo el nombre de
moriscos todos aquellos que lo hicieron. Las tierras de la actual Castilla-La Mancha recibieron la
llegada de moriscos procedentes de Granada, que se asentaron en zonas del Tajo y el Júcar tras
la rebelión de las Alpujarras granadinas (1569).
3. Control Territorial Peninsular:
Tras la unión de Castilla y Aragón, los reyes intentaron completar la unidad política de toda la
Península mediante la incorporación del reino de Granada, del reino de Navarra y del de Portugal.
El Reino de Granada era el último territorio musulmán en la Península Ibérica. La conquista de
este reino empezó en 1483 y acabó en 1492, incorporándose a Castilla, reconociendo a sus
habitantes en un primer momento, el derecho de mantener su lengua, su religión, sus usos y
costumbres.
El Reino de Navarra estaba situado entre Francia y Castilla y Aragón, el rey Fernando,
aprovechando la división interna de los
navarros entre partidarios de Francia y Castilla,
y ocupó Pamplona.
En 1512 se anexionó Navarra a Castilla,
manteniendo sus propias leyes (fueros), sus
instituciones y su autonomía.
Los RRCC planificaron la expansión exterior mediante 2 estrategias, por un lado la política
matrimonial de sus hijas con monarcas o herederos de cortes europeas y por otro, las
intervenciones militares de conquista del Mediterráneo y del norte de África.
Isabel y Fernando casaron a sus hijas pensando en una política de alianzas o uniones dinásticas,
eligiendo para ello a los herederos de Portugal, de Flandes y de Inglaterra.
El matrimonio más importante fue el de su hija Juana I de Castilla (Juana “La Loca”) con Felipe I
“El Hermoso”, archiduque de Austria y heredero de Borgoña y de Flandes. Su hijo, Carlos,
heredera los reinos de Aragón y Castilla, más las posesiones paternas.
Otro eje de expansión territorial fue el control del norte
de África y la ocupación definitiva de Canarias
(1402-1496). Castilla se incorpora Melilla, Orán, Trípoli,
la costa de Argel, sumándose a las posesiones de
Ceuta y otras plazas norteafricanas.
El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal
Colón, fue uno de los hechos más importantes de la
historia europea.
Desde comienzos del s XV, portugueses y castellanos
habían intentado llegar a las Indias (especies), buscando
un camino alternativo a las rutas terrestres tras la
toma de Constantinopla por los turcos en 1453.
Cristóbal Colón planteó a los RRCC un proyecto para llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el
oeste en lugar de bordear el continente africano. En 1492 los RRCC y Colón firman las
Capitulaciones de Santa Fe, donde se establecían las condiciones en que se llevaría a cabo la
expedición hacia las Indias. El proyecto de Colón partía
de la esfericidad de la tierra así, el 3 de agosto de 1492,
partía desde Palos de Moguer (Huelva) la expedición de
3 navíos (la nao Santa María, y las carabelas, Pinta y
Niña) llegaría al “Nuevo Mundo” el 12 de octubre de
1492.
2. EL AUGE DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVI
En 1504 moría la reina Isabel I de Castilla, convirtiéndose su hija Juana en reina, mientras que su
padre Fernando seguía siendo rey de Aragón. La precaria salud mental de Juana (conocida
popularmente como Juana la Loca), hizo que quien actuara
como verdadero rey de castilla fuera su esposo Felipe I el
Hermoso, pero la prematura muerte de este en 1506, llevará a
Fernando el Católico a hacerse cargo del gobierno de Castilla.
En 1516 moría el rey Fernando II de Aragón, siendo
proclamado, rey de Castilla y Aragón su nieto Carlos, tras una
breve regencia del Cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo.
Carlos I recibió una inmensa herencia fruto de la política
matrimonial de los Reyes Católicos.
Heredó de sus abuelos maternos, la corona de
Aragón que incluía el reino de Nápoles y
Sicilia, y la corona de Castilla, integrada por Navarra, las
Vascongadas y las Indias (América).
Heredó por parte de sus abuelos paternos
(Maximiliano I de Austria y María de Borgoña), el
legado borgoñón (Flandes y el Franco Condado) y
en 1519 el título de emperador del Imperio
Romano-Germánico como Carlos V y las tierras de
la familia de Habsburgo en Alemania y Austria.
La enorme extensión territorial de sus posesiones crearon en Carlos la idea imperial, la idea de
reunir a toda la cristiandad bajo la bandera del emperador contra los enemigos del cristianismo, los
turcos y la herejía protestante.
La política exterior de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II), abarcó el s XVI y se caracterizó
por una orientación europea y por la lucha por mantener y ampliar sus territorios. La monarquía
hispánica pasó a ser el centro del Imperio y en ella recayó el costoso mantenimiento,
especialmente en Castilla.
El incremento de los impuestos para este mantenimiento del Imperio provocó el levantamiento de
las comunidades de Castilla (Germanías en Valencia). Toledo, a las ordenes de Juan de Padilla
se sublevó en 1520, sumándose también localidades como Cuenca. La guerra entre las tropas
reales y los comuneros, terminó con la derrota de estos en la batalla de Villalar (Valladolid) en
1521. En Toledo, María Pacheco, viuda de Padilla, resistió varios meses el asedio de las tropas
reales hasta que huyó a Portugal en 1522.
Carlos I se enfrentó con Francia (4 guerras- Batalla de Pavía
=Francisco I prisionero) por la hegemonía de Europa, a los
turcos por el dominio del Mediterráneo (Barbarroja/defensa
de Viena) y a los protestantes por motivos religiosos y
políticos (Victoria de Mülberg frente a la “Liga Esmalcalda”)
que zanjó con la Paz de Augsburgo en 1555, en donde se
reconocía la división religiosa de los alemanes.
Cansado por tantas guerra y conflictos y viendo que su vida
llegaba a su conclusión, abdicó (abdicaciones de Bruselas
1555-1556), dejando el gobierno imperial en manos de su
hermano Fernando y el de España y las Indias a su hijo
Felipe, muriendo en el Monasterio de Yuste el 21 de
septiembre de 1558.
Felipe II continuó con la política internacional de su padre, la
defensa del catolicismo y mantener la hegemonía del imperio
hispánico en Europa, por lo que se mantuvieron casi los
mismos frentes que con su padre: lucha al turco, el problema de Flandes y el nuevo
enfrentamiento con Inglaterra.
En 1571 se organizó la última cruzada de la cristiandad
contra los turcos, formándose una armada formada por
España, Roma y Venecia, la cual venció a los turcos en la
batalla de Lepanto en 1571, poniendo fin a la expansión
turca en el Mediterráneo.
Desde 1566, el problema principal de Felipe II, fue la sublevación de Flandes (Guerra de los
Ochenta Años), en donde se mezcla cuestiones religiosas (expansión del protestantismo) y
políticas (el deseo de la nobleza flamenca de gozar de autonomía política).
Felipe II se negó a hacer concesiones y aplicó una política de mano dura (Duque de Alba) con los
rebeldes dirigidos por Guillermo de Orange, los cuales recibieron ayuda de príncipes protestantes
alemanes, de los protestantes franceses (hugonotes) y de Inglaterra.
Felipe II al no poder someter a los rebeldes flamencos, cedió estos territorios a su hija Isabel Clara
Eugenia en 1598, de los cuales, las provincias del norte, mayoritariamente protestantes
consiguieron finalmente formar un estado independiente.
Felipe II contrajo matrimonio con María Tudor (Bloody Mary), última reina católica de Inglaterra,
pero tras la muerte de esta y la llegada al trono de su hermanastra Isabel I (Ana Bolena), la
situación cambió por el apoyo de la “Reina Virgen” a los rebeldes flamencos y a la piratería que
amenazaba la navegación entre España y las Indias.
La guerra contra Inglaterra comenzó en 1585, y a las causas religiosas se añadía el deseo de
Inglaterra de participar en el comercio con América que monopolizaba España. Felipe II pensaba
que derrotándoles vencería también a la rebelión en Flandes, por lo que preparó una gran armada,
la Armada Invencible (al mando del Duque de Medinaceli), que escoltaría a una flotilla que
trasportaba a las tropas que invadirían Inglaterra, terminando toda la operación en un tremendo
fracaso en 1588.
En 1580, murió el rey de Portugal Don Sebastián y Felipe II heredó la corona del país vecino,
logrando la unión peninsular. Pese a ello, Portugal continuó manteniendo la independencia.
El 13 de septiembre de 1598 fallecía en el Monasterio del Escorial, el monarca en cuyos dominios
no se ponía el sol.
3.CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII
Durante todo el s XVII, la monarquía hispánica vivió un proceso de decadencia. Los problemas
del reinado de Felipe II (Francia, Inglaterra y Flandes) se agravaron con los Austrias (menores) del
s XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
El reino de Castilla sufrió una profunda crisis económica. Se tuvo que hacer frente a los ataques
de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y franceses en Europa y de Inglaterra en los
mares.
Además se tuvo que hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Andalucía, mientras que los
Países Bajos y Portugal, lograban su independencia (1640).
A diferencia del gobierno de Carlos I y Felipe II, el gobierno de los Austrias Menores se caracterizó
por la figura del valido, persona de confianza del rey en quien delegaba la acción de gobierno. Si
en épocas anteriores la toma de decisiones la ejercía el monarca después de escuchar a los
Consejos, ahora la ejercía directamente el valido sin necesidad de escuchar a estos.
Felipe III (1598-1621). En 1598, Felipe III heredó un imperio en bancarrota y 2 largas guerras, una
contra Inglaterra iniciada en 1585 y otra contra los rebeldes holandeses.
El gobierno estuvo en manos de validos, el Duque de Lerma y luego en las de su hijo el Duque de
Uceda.
El cansancio y la grave crisis económica hicieron que el reinado de Felipe III fuera pacífico,
consiguiendo una paz con Inglaterra en 1604 y la tregua de los doce años (tregua de Amberes) con
los Países Bajos en 1609. solo al final del reinado se vio involucrado en un conflicto bélico, la
Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
Felipe IV (1621-1665). Felipe IV accedió al trono iniciando un cambio en la
política exterior de la monarquía con la aparición de un nuevo valido, el
Conde-Duque de Olivares.
Este valido tenía como objetivo la restauración de la posición internacional
de la monarquía con la movilización de todos sus recursos (no solo los de
Castilla), lo que se conoció como la Unión de Armas. Así, España
combatió en toda Europa con el fin del mantenimiento de su imperio, pero
esto era complicado ante las nuevas potencias que habían surgido,
Francia, Inglaterra y Holanda, así como del enorme sacrificio económico y
humano de los territorios hispánicos.
Durante todo el s XVII, Castilla-La Mancha sufrió una crisis generalizada,
la población disminuyó, tanto en el campo como en las ciudades y si a
finales del s XVI Toledo era una ciudad próspera, en la que vivían 55.000
personas, a mediados del s XVII solo contaba con 25.000, mientras que
otras ciudades como Ciudad Real y Guadalajara bajaron
de los 10.000 a los 3.500, mientras que Cuenca y
Albacete apenas alcanzaban los 2000 habitantes.
Las causas de este descenso serán la crisis económica, la
peste que asoló España entre 1596 y 1602, así como el
reclutamiento para la participación en las guerras en
Europa, junto a la emigración.
Los problemas internos de la monarquía se hicieron
presentes de 1640 a 1649, con revueltas y sublevaciones
como consecuencia de las guerras que hacían necesario
recabar todos los recursos posibles para defender el
imperio.
El primer enfrentamiento apareció en Cataluña cuando
en 1640 se produjo en Barcelona con el conocido como
Corpus de Sangre, un motín en donde fue asesinado el
virrey y perseguidos los funcionarios reales,
convirtiéndose Cataluña en una república bajo la
protección de Francia hasta su rendición en 1652.
El otro enfrentamiento fue cuando Portugal, aprovechando la rebelión catalana,
proclamo al duque de Braganza rey del país, siendo apoyado por Francia e
Inglaterra, independencia que quedó ratificada con el Tratado de Lisboa en 1668.
Los problemas externos se dieron cuando España participó en la guerra de los
Treinta Años, siendo derrotada por Francia en la batalla de Rocroi en 1643, siendo una
de las causas del agotamiento de los recursos
económicos y humanos a los que se sumaron las
rebeliones internas.
La Paz de Westfalia de 1648 ponía fin a la guerra
de Treinta Años, reflejando el fracaso de los
Habsburgo españoles y austriacos y la confirmación
de la hegemonía francesa.
Los Países Bajos alcanzaron su independencia y la guerra continuó
con Francia hasta la Paz de los Pirineos de 1659, consiguiendo
Francia los territorios catalanes de el Rosellón y la Cerdaña,
concesiones mercantiles con América y estableciendo el enlace
matrimonial del rey de Francia Luis XIV con la hija de Felipe IV,
María teresa.
Carlos II (1665-1700). Tras la muerte de Felipe IV, hereda el trono
con cuatro años, siendo proclamado mayor de edad a los catorce
años en 1675. Continuó manteniendo en sistema de validos, como
Fernando de Valenzuela o Juan José de Austria.
Luis XIV de Francia, aprovechó la debilidad española para expandirse y entre 1667 y 1697
entabló cuatro guerras con España, que supusieron el paso a manos franceses de Flandes, el
Franco Condado y otros territorios europeos.
La falta de descendencia del rey, sumado a su delicada salud física y mental, convirtieron la
corte en un escenario de continuas intrigas y a la formación de dos bandos alrededor de el nieto
del rey francés, Felipe de Anjou y el hijo del emperador de Austria,
el archiduque Carlos.
Los castellanos apoyaron al candidato francés Felipe de Anjou, por considerar que así se evitaría
la desmembración de la monarquía, mientras que en la corona de Aragón se apoyaba al
candidato austriaco, el archiduque Carlos, pues veían peligrar sus fueros si se implantaba en
España el modelo de centralismo francés.
Carlos II nombró como heredero a su muerte en 1700 a Felipe de Anjou, con la condición de que
no heredara también el trono de Francia, pero cuando Luis XIV mantuvo el derecho a sucederle, se
formó una alianza antifrancesa y se inició la guerra de Sucesión española, que acabaría con la
victoria del bando borbónico.
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474 1700)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
antoniocm1969
 
Las raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iiiLas raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iii
oscarjgope
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIILuis José Sánchez Marco
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
Oscar Leon
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
El reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los BorbonesEl reformismo político-administrativo de los Borbones
El reformismo político-administrativo de los Borbones
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Las raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iiiLas raíces históricas de españa iii
Las raíces históricas de españa iii
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 

Destacado

Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Jorge Manuel González Domínguez
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
Antonio Luengo Gil
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesjlorentemartos
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
josedavinci
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
josedavinci
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosFranciscoJ62
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Filomatic
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
Claudia Garcia
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
DepartamentoGH
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
DepartamentoGH
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Daniel Gómez Valle
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
Javier Pérez
 

Destacado (20)

Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
 
Unidades morfoestructurales
Unidades morfoestructuralesUnidades morfoestructurales
Unidades morfoestructurales
 
Bloque9 servicios
Bloque9 serviciosBloque9 servicios
Bloque9 servicios
 
Bloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorioBloque11 formación del territorio
Bloque11 formación del territorio
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernosTema 4.- El legado de los tiempos modernos
Tema 4.- El legado de los tiempos modernos
 
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
 
Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2Historia de la filosofía 2
Historia de la filosofía 2
 
Tema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanizaciónTema 2.-La romanización
Tema 2.-La romanización
 
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo RégimenTema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6.- La crisis del Antiguo Régimen
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernosTema 4.-El legado de los tiempos modernos
Tema 4.-El legado de los tiempos modernos
 
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
 
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula IbéricaPrehistoria de la Peninsula Ibérica
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 

Similar a Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474 1700)

Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
Ana Llorach
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
ppinrod
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Sergio Guerrero
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
Miguel Salinas Romo
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
Javier Pérez
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
piraarnedo
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
Ricardo Chao Prieto
 
Resumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdfResumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdf
ALVAROPLAZAMORENO
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Carlos García Bello
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
rodalda
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
hgmbkq8qrs
 
Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)--- ---
 
C>
C>C>
C>
Raul53490
 
El Estado Moderno I
El Estado Moderno IEl Estado Moderno I
El Estado Moderno Ichinoduro
 

Similar a Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474 1700) (20)

Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
 
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialBloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado modernoTema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
Tema 5 los reyes católicos la construcción del estado moderno
 
Rrcc
RrccRrcc
Rrcc
 
Conceptos tema 3
Conceptos tema 3Conceptos tema 3
Conceptos tema 3
 
Resumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdfResumen global geografía.pdf
Resumen global geografía.pdf
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
 
Bloque 3
Bloque 3Bloque 3
Bloque 3
 
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdfTEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
TEMA_03_LOS_RR_CC_Y_EL_IMPERIO_DE_LOS_AUSTRIAS_1.pdf
 
Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)
 
C>
C>C>
C>
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
El Estado Moderno I
El Estado Moderno IEl Estado Moderno I
El Estado Moderno I
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474 1700)

  • 1. Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
  • 2. 1. LOS REYES CATÓLICOS El 19 de octubre de 1469, Isabel I de Castilla (1451-1504), que era hija de Juan II y hermana de Enrique IV de Castilla, contrae matrimonio con su primo Fernando II de Aragón (1452-1516), iniciándose una nueva etapa en la historia de los reinos cristianos peninsulares. Esta unión personal, se convirtió en una unión política con 3 objetivos comunes para las dos coronas: 1. La centralización del poder, reduciendo la influencia de la nobleza que había protagonizado revueltas contra el poder real. 2. La unidad religiosa (expulsión de los judíos en 1492). 3. El control territorial peninsular.
  • 3. 1. Centralización del poder: Los RR.CC. Implantaron la monarquía autoritaria, imponiéndose ante la influencia de la nobleza y los municipios. El clero que había conservado su independencia hasta ahora, fue sometido mediante un acuerdo con el Papa Inocencio VIII, el patronato regio, por el que el rey presentaba a Roma una lista de candidatos para los cargos eclesiásticos, controlando así los altos cargos. En los municipios, la burguesía pasó a ser controlado mediante la figura del corregidor (representante del rey en el gobierno municipal) que tenía como misión vigilar los intereses reales, así como el cumplimiento de las leyes. Los RR.CC. reforzaron el poder real y controlaron todos los poderes del Estado para lo que crearon organismos como la Santa Hermandad, encargada del mantenimiento del orden público en las zonas rurales, los Consejos, que asesoraban al monarca sobre los aspectos más importantes de la gobernación del reino, las Audiencias, que eran instituciones judiciales cuya jurisdicción abarcaba todo el Estado, siendo los reyes los jueces supremos y un Ejército permanente, que estaba siempre movilizado, a diferencia de los medievales que se formaban solo en caso de guerra.
  • 4. Esta unión personal, no supuso una unión territorial e institucional de las dos coronas, ya que se mantuvieron sus instituciones políticas, su sistema de recaudación de impuesto, su moneda, sus lenguas, sus leyes, sus aduanas y sus usos tradicionales, hasta el punto que legalmente, los súbditos de una corona eran considerados extranjeros en la otra. 2. Unión Religiosa: La convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos durante la Edad Media se rompió definitivamente, al aplicar los RRCC sus deseos unificadores al ámbito religioso. La institución encargada de conseguir dicha unidad fue el Santo Oficio de la Inquisición, establecido por los RRCC entre 1480 y 1490 en ciudades como Ciudad Real, Toledo y Cuenca. Trató de conseguir la conversión de los judíos, quienes formaban una poderosa minoría dedicada al préstamo y habían conseguido enriquecerse y tener influencia en las altas esferas. Esta posición social y la actividad prestamista, había provocado odio en las masas populares. La presión social y política hizo que muchos judíos se convirtieron al cristianismo y recibieran el nombre de judeo-conversos (cristianos nuevos), aunque algunos siguieron practicando su religión a escondidas. En 1492 los RRCC les obligaron a convertirse al cristianismo, y en caso de no hacerlo les forzaban a emigrar, 150.000 judíos abandonaron la península, con consecuencias negativas para el desarrollo económico.
  • 5. También los musulmanes fueron obligados a convertirse al cristianismo, recibiendo el nombre de moriscos todos aquellos que lo hicieron. Las tierras de la actual Castilla-La Mancha recibieron la llegada de moriscos procedentes de Granada, que se asentaron en zonas del Tajo y el Júcar tras la rebelión de las Alpujarras granadinas (1569). 3. Control Territorial Peninsular: Tras la unión de Castilla y Aragón, los reyes intentaron completar la unidad política de toda la Península mediante la incorporación del reino de Granada, del reino de Navarra y del de Portugal. El Reino de Granada era el último territorio musulmán en la Península Ibérica. La conquista de este reino empezó en 1483 y acabó en 1492, incorporándose a Castilla, reconociendo a sus habitantes en un primer momento, el derecho de mantener su lengua, su religión, sus usos y costumbres. El Reino de Navarra estaba situado entre Francia y Castilla y Aragón, el rey Fernando, aprovechando la división interna de los navarros entre partidarios de Francia y Castilla, y ocupó Pamplona. En 1512 se anexionó Navarra a Castilla, manteniendo sus propias leyes (fueros), sus instituciones y su autonomía.
  • 6.
  • 7. Los RRCC planificaron la expansión exterior mediante 2 estrategias, por un lado la política matrimonial de sus hijas con monarcas o herederos de cortes europeas y por otro, las intervenciones militares de conquista del Mediterráneo y del norte de África. Isabel y Fernando casaron a sus hijas pensando en una política de alianzas o uniones dinásticas, eligiendo para ello a los herederos de Portugal, de Flandes y de Inglaterra. El matrimonio más importante fue el de su hija Juana I de Castilla (Juana “La Loca”) con Felipe I “El Hermoso”, archiduque de Austria y heredero de Borgoña y de Flandes. Su hijo, Carlos, heredera los reinos de Aragón y Castilla, más las posesiones paternas.
  • 8. Otro eje de expansión territorial fue el control del norte de África y la ocupación definitiva de Canarias (1402-1496). Castilla se incorpora Melilla, Orán, Trípoli, la costa de Argel, sumándose a las posesiones de Ceuta y otras plazas norteafricanas. El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón, fue uno de los hechos más importantes de la historia europea. Desde comienzos del s XV, portugueses y castellanos habían intentado llegar a las Indias (especies), buscando un camino alternativo a las rutas terrestres tras la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Cristóbal Colón planteó a los RRCC un proyecto para llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordear el continente africano. En 1492 los RRCC y Colón firman las Capitulaciones de Santa Fe, donde se establecían las condiciones en que se llevaría a cabo la expedición hacia las Indias. El proyecto de Colón partía de la esfericidad de la tierra así, el 3 de agosto de 1492, partía desde Palos de Moguer (Huelva) la expedición de 3 navíos (la nao Santa María, y las carabelas, Pinta y Niña) llegaría al “Nuevo Mundo” el 12 de octubre de 1492.
  • 9.
  • 10. 2. EL AUGE DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVI En 1504 moría la reina Isabel I de Castilla, convirtiéndose su hija Juana en reina, mientras que su padre Fernando seguía siendo rey de Aragón. La precaria salud mental de Juana (conocida popularmente como Juana la Loca), hizo que quien actuara como verdadero rey de castilla fuera su esposo Felipe I el Hermoso, pero la prematura muerte de este en 1506, llevará a Fernando el Católico a hacerse cargo del gobierno de Castilla. En 1516 moría el rey Fernando II de Aragón, siendo proclamado, rey de Castilla y Aragón su nieto Carlos, tras una breve regencia del Cardenal Cisneros, arzobispo de Toledo. Carlos I recibió una inmensa herencia fruto de la política matrimonial de los Reyes Católicos. Heredó de sus abuelos maternos, la corona de Aragón que incluía el reino de Nápoles y Sicilia, y la corona de Castilla, integrada por Navarra, las Vascongadas y las Indias (América). Heredó por parte de sus abuelos paternos (Maximiliano I de Austria y María de Borgoña), el legado borgoñón (Flandes y el Franco Condado) y en 1519 el título de emperador del Imperio Romano-Germánico como Carlos V y las tierras de la familia de Habsburgo en Alemania y Austria.
  • 11. La enorme extensión territorial de sus posesiones crearon en Carlos la idea imperial, la idea de reunir a toda la cristiandad bajo la bandera del emperador contra los enemigos del cristianismo, los turcos y la herejía protestante. La política exterior de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II), abarcó el s XVI y se caracterizó por una orientación europea y por la lucha por mantener y ampliar sus territorios. La monarquía hispánica pasó a ser el centro del Imperio y en ella recayó el costoso mantenimiento, especialmente en Castilla. El incremento de los impuestos para este mantenimiento del Imperio provocó el levantamiento de las comunidades de Castilla (Germanías en Valencia). Toledo, a las ordenes de Juan de Padilla se sublevó en 1520, sumándose también localidades como Cuenca. La guerra entre las tropas reales y los comuneros, terminó con la derrota de estos en la batalla de Villalar (Valladolid) en 1521. En Toledo, María Pacheco, viuda de Padilla, resistió varios meses el asedio de las tropas reales hasta que huyó a Portugal en 1522.
  • 12. Carlos I se enfrentó con Francia (4 guerras- Batalla de Pavía =Francisco I prisionero) por la hegemonía de Europa, a los turcos por el dominio del Mediterráneo (Barbarroja/defensa de Viena) y a los protestantes por motivos religiosos y políticos (Victoria de Mülberg frente a la “Liga Esmalcalda”) que zanjó con la Paz de Augsburgo en 1555, en donde se reconocía la división religiosa de los alemanes. Cansado por tantas guerra y conflictos y viendo que su vida llegaba a su conclusión, abdicó (abdicaciones de Bruselas 1555-1556), dejando el gobierno imperial en manos de su hermano Fernando y el de España y las Indias a su hijo Felipe, muriendo en el Monasterio de Yuste el 21 de septiembre de 1558. Felipe II continuó con la política internacional de su padre, la defensa del catolicismo y mantener la hegemonía del imperio hispánico en Europa, por lo que se mantuvieron casi los mismos frentes que con su padre: lucha al turco, el problema de Flandes y el nuevo enfrentamiento con Inglaterra. En 1571 se organizó la última cruzada de la cristiandad contra los turcos, formándose una armada formada por España, Roma y Venecia, la cual venció a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571, poniendo fin a la expansión turca en el Mediterráneo.
  • 13. Desde 1566, el problema principal de Felipe II, fue la sublevación de Flandes (Guerra de los Ochenta Años), en donde se mezcla cuestiones religiosas (expansión del protestantismo) y políticas (el deseo de la nobleza flamenca de gozar de autonomía política). Felipe II se negó a hacer concesiones y aplicó una política de mano dura (Duque de Alba) con los rebeldes dirigidos por Guillermo de Orange, los cuales recibieron ayuda de príncipes protestantes alemanes, de los protestantes franceses (hugonotes) y de Inglaterra. Felipe II al no poder someter a los rebeldes flamencos, cedió estos territorios a su hija Isabel Clara Eugenia en 1598, de los cuales, las provincias del norte, mayoritariamente protestantes consiguieron finalmente formar un estado independiente. Felipe II contrajo matrimonio con María Tudor (Bloody Mary), última reina católica de Inglaterra, pero tras la muerte de esta y la llegada al trono de su hermanastra Isabel I (Ana Bolena), la situación cambió por el apoyo de la “Reina Virgen” a los rebeldes flamencos y a la piratería que amenazaba la navegación entre España y las Indias.
  • 14. La guerra contra Inglaterra comenzó en 1585, y a las causas religiosas se añadía el deseo de Inglaterra de participar en el comercio con América que monopolizaba España. Felipe II pensaba que derrotándoles vencería también a la rebelión en Flandes, por lo que preparó una gran armada, la Armada Invencible (al mando del Duque de Medinaceli), que escoltaría a una flotilla que trasportaba a las tropas que invadirían Inglaterra, terminando toda la operación en un tremendo fracaso en 1588. En 1580, murió el rey de Portugal Don Sebastián y Felipe II heredó la corona del país vecino, logrando la unión peninsular. Pese a ello, Portugal continuó manteniendo la independencia. El 13 de septiembre de 1598 fallecía en el Monasterio del Escorial, el monarca en cuyos dominios no se ponía el sol.
  • 15. 3.CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO EN EL SIGLO XVII Durante todo el s XVII, la monarquía hispánica vivió un proceso de decadencia. Los problemas del reinado de Felipe II (Francia, Inglaterra y Flandes) se agravaron con los Austrias (menores) del s XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El reino de Castilla sufrió una profunda crisis económica. Se tuvo que hacer frente a los ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y franceses en Europa y de Inglaterra en los mares. Además se tuvo que hacer frente a las rebeliones de Cataluña y Andalucía, mientras que los Países Bajos y Portugal, lograban su independencia (1640). A diferencia del gobierno de Carlos I y Felipe II, el gobierno de los Austrias Menores se caracterizó por la figura del valido, persona de confianza del rey en quien delegaba la acción de gobierno. Si en épocas anteriores la toma de decisiones la ejercía el monarca después de escuchar a los Consejos, ahora la ejercía directamente el valido sin necesidad de escuchar a estos.
  • 16.
  • 17. Felipe III (1598-1621). En 1598, Felipe III heredó un imperio en bancarrota y 2 largas guerras, una contra Inglaterra iniciada en 1585 y otra contra los rebeldes holandeses. El gobierno estuvo en manos de validos, el Duque de Lerma y luego en las de su hijo el Duque de Uceda. El cansancio y la grave crisis económica hicieron que el reinado de Felipe III fuera pacífico, consiguiendo una paz con Inglaterra en 1604 y la tregua de los doce años (tregua de Amberes) con los Países Bajos en 1609. solo al final del reinado se vio involucrado en un conflicto bélico, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
  • 18. Felipe IV (1621-1665). Felipe IV accedió al trono iniciando un cambio en la política exterior de la monarquía con la aparición de un nuevo valido, el Conde-Duque de Olivares. Este valido tenía como objetivo la restauración de la posición internacional de la monarquía con la movilización de todos sus recursos (no solo los de Castilla), lo que se conoció como la Unión de Armas. Así, España combatió en toda Europa con el fin del mantenimiento de su imperio, pero esto era complicado ante las nuevas potencias que habían surgido, Francia, Inglaterra y Holanda, así como del enorme sacrificio económico y humano de los territorios hispánicos. Durante todo el s XVII, Castilla-La Mancha sufrió una crisis generalizada, la población disminuyó, tanto en el campo como en las ciudades y si a finales del s XVI Toledo era una ciudad próspera, en la que vivían 55.000 personas, a mediados del s XVII solo contaba con 25.000, mientras que otras ciudades como Ciudad Real y Guadalajara bajaron de los 10.000 a los 3.500, mientras que Cuenca y Albacete apenas alcanzaban los 2000 habitantes. Las causas de este descenso serán la crisis económica, la peste que asoló España entre 1596 y 1602, así como el reclutamiento para la participación en las guerras en Europa, junto a la emigración.
  • 19. Los problemas internos de la monarquía se hicieron presentes de 1640 a 1649, con revueltas y sublevaciones como consecuencia de las guerras que hacían necesario recabar todos los recursos posibles para defender el imperio. El primer enfrentamiento apareció en Cataluña cuando en 1640 se produjo en Barcelona con el conocido como Corpus de Sangre, un motín en donde fue asesinado el virrey y perseguidos los funcionarios reales, convirtiéndose Cataluña en una república bajo la protección de Francia hasta su rendición en 1652. El otro enfrentamiento fue cuando Portugal, aprovechando la rebelión catalana, proclamo al duque de Braganza rey del país, siendo apoyado por Francia e Inglaterra, independencia que quedó ratificada con el Tratado de Lisboa en 1668. Los problemas externos se dieron cuando España participó en la guerra de los Treinta Años, siendo derrotada por Francia en la batalla de Rocroi en 1643, siendo una de las causas del agotamiento de los recursos económicos y humanos a los que se sumaron las rebeliones internas. La Paz de Westfalia de 1648 ponía fin a la guerra de Treinta Años, reflejando el fracaso de los Habsburgo españoles y austriacos y la confirmación de la hegemonía francesa.
  • 20. Los Países Bajos alcanzaron su independencia y la guerra continuó con Francia hasta la Paz de los Pirineos de 1659, consiguiendo Francia los territorios catalanes de el Rosellón y la Cerdaña, concesiones mercantiles con América y estableciendo el enlace matrimonial del rey de Francia Luis XIV con la hija de Felipe IV, María teresa. Carlos II (1665-1700). Tras la muerte de Felipe IV, hereda el trono con cuatro años, siendo proclamado mayor de edad a los catorce años en 1675. Continuó manteniendo en sistema de validos, como Fernando de Valenzuela o Juan José de Austria. Luis XIV de Francia, aprovechó la debilidad española para expandirse y entre 1667 y 1697 entabló cuatro guerras con España, que supusieron el paso a manos franceses de Flandes, el Franco Condado y otros territorios europeos. La falta de descendencia del rey, sumado a su delicada salud física y mental, convirtieron la corte en un escenario de continuas intrigas y a la formación de dos bandos alrededor de el nieto del rey francés, Felipe de Anjou y el hijo del emperador de Austria, el archiduque Carlos.
  • 21. Los castellanos apoyaron al candidato francés Felipe de Anjou, por considerar que así se evitaría la desmembración de la monarquía, mientras que en la corona de Aragón se apoyaba al candidato austriaco, el archiduque Carlos, pues veían peligrar sus fueros si se implantaba en España el modelo de centralismo francés. Carlos II nombró como heredero a su muerte en 1700 a Felipe de Anjou, con la condición de que no heredara también el trono de Francia, pero cuando Luis XIV mantuvo el derecho a sucederle, se formó una alianza antifrancesa y se inició la guerra de Sucesión española, que acabaría con la victoria del bando borbónico.