SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO EN FARMACOLOGIA
• Protofarmacología:
Desde las civilizaciones de Sumeria, Egipto hasta Grecia. Esta ultima introdujo el
término Fármaco que procede del griego phármakon, que se utilizaba para
nombrar tanto a las drogas, como a los medicamentos. El término Phármakon
tenía variados significados, que incluían: "remedio", "cura", "veneno", "antídoto",
"droga", "receta", "colorante artificial", "pintura", etc.
• Período de Transición de la Farmacología:
Entre los siglos XVl hasta siglo XlX. Se construye un lento establecimiento de las
bases de la farmacología moderna. Este período se caracterizo por un predominio
inicial de los derivados de las plantas. Aparecen las farmacopeas , y se rompe con
la tradición Galénica a través de Paracelso. Destaca en esta época la aparición de
la química moderna y el aislamiento de los primeros principios activos.
• Período de la Farmacología Experimental:
Los fisiólogos introducen el uso de fármacos como herramientas. Se crea el primer
Laboratorio de Farmacología en la Universidad de Dorpat en Alemania en 1856.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 2
• Período Moderno:
Desde el descubrimiento de las Sulfamidas en 1932 y de la penicilina en
1928, denominada era de la Quimioterapia pasando por la denominada
revolución terapéutica hasta la aparición de los primeros fármacos
biotecnológicos.
• Período Actual:
Desde 1980, y se caracteriza por la aplicación de los nuevos métodos de
obtención de medicamentos. Incluye la aplicación de técnicas de biología
molecular en el estudio de nuevas posibilidades terapéuticas y aplicación
de farmacología genómica.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO EN FARMACOLOGIA
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 3
J. Leitava Reportó el hallazgo de polen de plantas que carecen de
"potencial aromático o decorativo" en los sitios de entierro del Homo
neanderthalensis aproximadamente hace unos 60.000 años. Estas seis
plantas son la fuente de sustancias terapéuticas demostrables.
Medicinal Plants in a Middle Paleolithic Grave Shanidar IV (Iraq).
J Ethnopharmacol. 1992 Jan;35(3):263-6.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 4
MESOPOTAMIA
• 6,000 años a.C. primeros asentamientos humanos.
• 2,250 años a.C. se alcanza el apogeo de los Sumerios.
Mandragora oficinarum
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 5
SUMERIA – La Leyenda de Gilgamesh
Gilgamesh fue un personaje de la mitología sumeria
que se sustento en el rey con ese nombre que gobernó
la región de Uruk en la antigua Mesopotamia, en el
2,000 a.C. La leyenda de Gilgamesh cuenta que el rey
establecio un régimen opresivo sobre sus ciudades, las
cuales pidieron ayuda a los dioses para liberarse de él.
Los dioses enviaron a Enkidu para que derrotase a
Gilgamesh, pero tras una larga guerra, el triunfo. Sin
embargo, la batalla creó lazos de amistad entre
Gilgamesh y Enkidu que al terminar la guerra partieron
juntos en busca de aventuras. Hasta que Enkidu
falleció tras luchar contra el "Toro de las Tempestades",
un enviado de los dioses, con el objetivo de acabar con
Gilgamesh y Enkidu. Gilgamesh, apenado por la muerte
de su amigo, y, ante la aterradora visión de la muerte,
comienza una infructuosa búsqueda de la inmortalidad
para cambiar su destino. No consigue superar las
distintas pruebas que le ponen los dioses, incluso una
serpiente le roba la planta milagrosa que
supuestamente concede la ansiada inmortalidad.
Finalmente, desesperado y derrotado, Gilgamesh
regresa a Uruk donde muere.
Rey Gilgamesh
Tablilla donde se cuenta
la Leyenda de Gilgamesh
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 6
SUMERIA – Tablilla de Nippur (aprox. 2,250 a.C.)
• Las tablillas sumerias fueron
descubiertas en la ciudad de Nippur
y constituyen el tratado de medicina
mas antiguo conocido hasta ahora.
Gran variedad de recetas médicas,
muchas de ellas a partir de plantas
medicinales.
Se uso la Mandragora, el opio,
beleño, la asafetida y otras.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 7
EGIPTO 1,700 a.C.
El Papiro de Smith
• Su autor es desconocido
pero se piensa que fue
Imhotep, médico, arquitecto,
astrólogo, y primer ministro
del faraón Djoser 2,664 a.C.
• El papiro describe 48 casos
clínicos de traumatismos y
comentarios sobre su
tratamiento y pronóstico.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 8
EGIPTO 1,500 a.C.
El Papiro de Ebers
• Data de la XVIII dinastía
alrededor del 1,550 a. C.
• El mas largo de los papiros
médicos, tiene 20.23 m de
largo por 30 cm de ancho.
• Se describen cerca de 7,000
sustancias medicinales.
• Se describen muchas
enfermedades propias de la
medicina interna, bastante
sistematizadas con
indicaciones terapéuticas.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 9
GRECIA
Dioscórides (90 al 20 a.C.)
• Farmacólogo griego.
• Escribio la obra “De
Materia Medica” fue la
primera farmacopea
sistemática (describe
cerca de 600 plantas y
1,000 medicamentos
distintos.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 10
• El rey Mitrídates IV del Ponto se
considera el padre de la Toxicología y
de la Inmunoterapia.
• Se hizo famoso por su gran
resistencia a los venenos. El era
consciente que con la política que
llevaba podían conspirar contra él y
matarlo, y como en su época el
método más común era el
envenenamiento, decidió comenzar a
consumir veneno en muy pequeñas
dosis hasta que su cuerpo lo fuera
tolerando. Así consiguió ser inmune a
los venenos.
GRECIA
Mitrídates IV (132 al 63 a.C.)
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 11
GRECIA
Hipócrates (460 al 377 a.C.)
• Médico griego, fundó la primera
Universidad.
• Considerado padre de la Medicina.
Sus escritos mejoraron la cirugía y la
medicina.
• Escribió el Corpus hippocraticum en
el que discute el origen de las
enfermedades y en lugar de atribuirle
un origen divino habla de sus causas
medio-ambientales.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 12
Los Venenos en la Antiguedad
• Sócrates muere envenenado por la Cicuta
(339 a.C.).
• Los venenos eran mas usado por mujeres
que por hombres que en general preferían
las muertes violentas.
• Locusta era la envenenadora oficial de la
época romana. Tenía mucho poder y
hacia venenos a la carta, en función del
método de administración, el tipo de
muerte y la rapidez de esta.
• En Roma apareció la primera ley
antiveneno: Lex Comelia Maestration
porque se dieron cuenta que había
muchas viudas adineradas.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 13
GRECIA
Asclepio (Esculapio)
• En la mitología griega Asclepio o
Asclepios, y para los romanos
Esculapio, fue el dios de la Medicina y
la curación, venerado en Grecia en
varios santuarios. Se dice que la familia
de Hipócrates descendía de este dios.
• Sus atributos se representaban con
serpientes enrolladas en un bastón,
piñas, coronas de laurel, una cabra o
un perro. El más común es el de la
serpiente, animal que, según los
antiguos, vivía tanto sobre la tierra
como en su interior. Asclepio tenía el
don de la curación y conocía muy bien
la vegetación y en particular las plantas
medicinales. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 14
EPOCA DE ESTANCAMIENTO
54 a.C. Dioscórides al 1,400 d.C. Paracelso
• La farmacología no
progresa mayormente
en Occidente sino
hasta la llegada de
Paracelso en el 1400,
quien revoluciona la
medicina, la química y
la farmacología.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 15
INDIA
• Sushruta (s VII d.C.)
• Realizó descripciones
sobre el uso del cañamo
indico (Cannabis) y el
beleño (Hyoscyamus) para
inducción de anestesia,
incluso antídotos
específicos y tratamientos
para las mordeduras de
serpientes.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 16
CHINA
Hua Tuo (s II d.C.)
• Médico famoso de la
Dinastía Han del Este
empleo la anestesia para
operaciones a abdomen
abierto y fabricó el
“Mafeisan” la primera
anestesia del mundo.
Establecio algunos
puntos de acupuntura.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 17
CHINA
• Código de materias medicinales
del Agricultor Divino, es la obra
más famosa y antigua de la
farmacología.
• Materias medicinales de la
Dinastía Tang (600 al 900 d.C.)
fue la primera obra oficial
publicada por un estado en el
mundo.
• La obra Compendio de Materias
Medicinales escrita por Li
Shizhen de la dinastía Ming, se
refiere a casi 1,892 tipos de
medicinas y más de 10,000
recetas.
Li Shizhen
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 18
GALENO (130 al 200 d.C.)
• Padre de la Farmacia y Médico
Hipocrático.
• Era un médico-farmacéutico
griego nacido en Pergamo (Asia
Menor en territorio que hoy es
Turquía), y se estableció en la
Vía Sacra de Roma.
• Sistematizó los medicamentos
de acuerdo a las Teorías
hipocráticas sobre los cuatro
humores: caliente, frío, seco,
húmedo).
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 19
GALENO (130 al 200 d.C.)
• Los medicamentos también
combinados sanarían según
el principio: “contraria
contrariis oponenda” que
supone la administración de
medicamentos cuya acción
es opuesta a las
manifestaciones propias de
la enfermedad.
• Utilizó el opio, cicuta, y
purgantes.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 20
MAIMONIDES (1135 al 1204)
• Moshé ben Maimón en árabe
o Musa Ibn Maymun en
hebreo.
• Médico y filósofo judío,
nacido el 30 de Marzo de
1135 en Cordoba, España.
• Escribió como evitar las
intoxicaciones con antídotos.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 21
Edad Media: La receta compuesta
• La receta compuesta por
diferentes principios se
denominaba Triaca y se
usaba para la cura de
enfermedades.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 22
1. Preserva dalla peste, e giova molto anche agl'infetti, bevendoli dietro un bicchiero di Vino.
2. Giova al morso del Cane rabbioso, ed alla Rabbia Canina.
3. Al morso di qualunque Animale Velenoso.
4. Alli Veleni semplici, ò composti presi per bocca, adoprata in doppia dose.
5. Alle Vertigini.
6. Alla Paralisia (entrambi con Acqua Mellata).
7. Alla Epilessia ne' macilenti con Acqua Mellata, ne' corpulenti, e sanguigni con Aceto Mellato.
8. All'Apoplesia, con Acqua Mellata.
9. Alli Deliri furiosi, con Acqua di Lattuca, ed Endivia.
10. Alli Dolori di Capo, anche inveterati presi con l'Acqua di Bettonica.
11. Alla gravità dell'Udito, con l'Acqua predetta.
12. Alla Tosse senza febbre, con Vino Mellato, con febbre poi, con Acqua di Uva passa.
13. Al Dolore de'Denti tenuta sola in bocca.
14. All'Asma, con dietro Aceto Squillitico.
15. Allo sputo di Sangue, con Acqua di Portolacca.
16. Alle passioni cardiache senza febbre, con Vino, ma con febbre con Acqua di Melissa.
17. Alli Dolori di stomaco, presa in Vino.
18. All'Inapetenza, presa sola col Vino.
19. Alla Fame Canina, con Acqua di Gramigna.
20. Alla Colera con Vino.
21. Alla Colica, purchè senza infiammazione, con Brodo.
22. A' Vermi, che eccitano la fame, con Acqua di Gramigna.
23. Al Volvolo, purchè non vi sia infiammazione con Brodo.
24. Alle Ostruzioni, e Tumori del Fegato, con Aceto Mellato.
25. Alla Cachesia col Vino.
26. Alla Idropesia, con decozione di Assaro.
27. Alle Ostruzioni della Milza, con la decozione predetta.
28. Agli umori viscosi delle Reni, con Vino Mellato.
29. Alla difficoltà dell'Orina, con decozione d'Apio, ò di Petrosello.
30. Alle Ulcere della Vescica, con decozione di Radici d'Altea, ò semi di Mellone.
31. Alla Indebolita Virilità, col Vino.
32. Per facilitare l'uscita del Feto Morto dall'Utero Materno, con decozione di Ditamo, e alquanto di Miele.
33. Alla Disenteria
34. Alla Lienteria
35. Alla superchia Purgazione
36. Alla troppa abbondante purga delle Emoroidi (queste ultime quattro prese con decozione di Consolida, o di Sumacco).
37. Alla suppressione dell'Emoroidi in Vino, ò Brodo.
38. Alla Podagra
39. Alli Dolori Antritici
40. Al Morbo Gallico
41. Alli Cancri (quest'ultimi quattro presi con decotto d'Iva artetica).
42. Alle Quartane, ed alle Melanconlie
43. Alli rigori delle Febbri malenconiche (quest'ultime due con Vino).
44. Alla Raucedine, con Acqua di Farfara.
45. Alla debolezza di Vista, con Acqua di Finocchio.
46. Conserva per ultimo i Corpi in perfetta salute, li tiene lontani da molte infermità, e li constituisce in ottimo temperamento presa
una, ò due volte il Mese con Vino.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 23
Paracelso (1493-1551)
Theophrastus Bombastus Von Hohenheim
• Paracelso considera que las
enfermedades son desequilibrios
químicos y, por lo tanto deben ser
tratadas con productos químicos.
• Rechaza la polifarmacia clásica y
emplea medicamentos químicos
sencillos o preparaciones extractivas
de plantas como tinturas.
• Intuye la existencia de principios
activos que contienen las drogas, lo
que fue confirmado casi dos siglos
después con el descubrimiento de la
morfina en 1803.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 24
Paracelso (1493-1551)
Theophrastus Bombastus Von Hohenheim
• Paracelso dice que todas las
sustancias son tóxicas, solo
la dosis determina si es
tóxica o no.
• “dosis sola facit venenum”
la dosis hace al veneno.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 25
Francois Magendie (1783-1855)
• Médico fisiólogo francés, estudio la
fisiología de la digestión, cardíaca, y
dividio la fisiología de la médula
espinal en anterior (motora) y
posterior (dolor).
• Ayudo a introducir en la medicina un
grupo de compuestos derivados de
los alcaloides como la estricnina, la
morfina, codeína y quinina.
• Estudio venenos de plantas
mediante experimentación animal.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 26
Toxicología Moderna (s XVIII)
José Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853)
• Francés estudia los aspectos
patológicos de las intoxicaciones.
• Estudia los conceptos de
Paracelso y retoma estos estudios
y establece que no solo se debe
identificar al tóxico sino además
hay que cuantificarlo en los
animales para establecer la dosis
y el efecto.
• Sus aproximaciones tienen
vigencia hasta hoy en la clínica y
los problemas médico-legales.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 27
Friedrich Sertüner (1773-1841)
• Farmacéutico alemán
pionero en el
aislamiento de la
morfina del opio
(1806).
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 28
William Withering (1741-1799)
• Medico ingles que descubre por extracción del
Foxglove o dedalera el Digital, y la usa para el
tratamiento de la hidropesía (edema cardiogénico).
Trabajó como médico desde 1779 en el Birmingham General Hospital. Se cuenta
que un paciente que tenía con un corazón débil que no mejoraba, mejoró al
consumir un preparado de plantas, remedio tradicional de la zona. Withering
investigó la causa de esta mejoría y descubrió que la sustancia activa en la mezcla
responsable se encontraba en las hojas de la Dedalera.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 29
Claude Bernard (1813-1878)
• Médico francés.
• Padre de la Fisiología y la
Farmacologia Experimental.
• Estudió los mecanismos y
sitios de acción de muchas
sustancias entre ellas el
curare y la estricnina.
• “Una investigación
experimental tiene como punto
de partida una observación”.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 30
ALEMANIA (1850-1900)
• A mediados del siglo XIX se
fundaron varios institutos de
investigación farmacológica
en Alemania.
• El pionero fue fundado por
Rudolf Buchheim (1820-
1879) como Instituto de
Farmacología Experimental
• Por primera vez se clasifica
a los medicamentos según
sus analogías químicas y
farmacodinámica.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 31
ALEMANIA
Oswald Johann Ernst Schmiedeberg (1938-1921)
• Combinó la farmacología
y la fisiología por un lado
y la fisiología y la
fisiología experimental
por otra.
• Estrasburgo se convierte
en la meca mundial de la
farmacología con los
progresos de la
farmacología
experimental.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 32
ALEMANIA
Oswald Johann Ernst Schmiedeberg (1938-1921)
• Introdujo los derivados de
la úrea y estableció las
bases del conocimiento
preciso de la relación entre
composición química y
acción biológica de los
farmácos.
• Caracteriza el ácido
glucurónico y su relacion
con el metabolismo de los
farmácos.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 33
PAUL EHRLICH (1854-1815)
Premio Nobel 1908
• Entre 1902 y 1915. Concibe
la idea de usar compuestos
químicos como “balas
mágicas” selectivas para
matar microorganismos,
pero inofensivas para las
personas o animals y así se
da inicio a la Quimioterapia.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 34
PAUL EHRLICH (1854-1815)
Premio Nobel 1908
• En 1909 descubre el
Salvarsan efectivo contra la
sífilis. Acuña el término
Quimioterapia.
• De un derivado del ácido
arsenioso obtuvo el
Salvasan o preparado 606
(1910).
• Preparado 914 Neosalvarsan
(1912).
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 35
GERHARD DOMAGK (1895-1964)
• Siguió los pasos de Ehrlich,
descubre la acción del rojo
de Prontosilo (la primera
sulfamida) sobre el
neumococo y otros
estreptococos in vivo (1932-
1935).
• En 1940 Woods descubre el
mecanismo de acción de las
sulfamidas. Entramos a la
era de oro de la
Quimioterapia de síntesis.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 36
SIR ALEXANDER FLEMING (1881-1955)
• Científico escoses que
en 1929 descubre la
penicilina, el primer
antibiótico natural, pero
fracasa en su intento de
purificarla.
• En 1940 Chain y Florey
purifican la penicilina.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 37
EL CONCEPTO DE RECEPTOR
• John Newport Langley en 1905 (también
como Paul Ehrlich) establece el concepto de
receptor como la mólecula éndogena que
interecciona con los mediadores químicos.
• Este concepto es adoptado por Clark,
Gaddum, Schild y otros.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 38
SELMAN ABRAHAM WAKSMAN
Premio Nobel de Medicina 1952
• En 1944 era un
microbiólogo de suelos
que inicio la busqueda de
microorganismos
productores de
antibióticos.
• Descubre la
estreptomicina se inicia la
era dorada de los
antibióticos procedentes
de actinomicetos, otros
hongos y bacterias.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 39
INGLATERRA
SIR. HENRY H. DALE 1875- 1968
Médico Premio Nobel en 1936
• Premio Nobel por el estudio de
los impulsos nerviosos. Aisló la
acetilcolina en 1914 y demostró
que las terminaciones
nerviosas parasimpáticas
liberaban acetilcolina.
• Estudió la farmacología de los
alcaloides del cornezuelo de
centeno y la tiramina e
histamina.
• Descubrió el efecto ocitócico
de los extractos pituitarios.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 40
SIR JAMES BLACK (1924-2010)
Premio Nobel 1988
• Farmacólogo británico,
nobel por el diseño de
los Bloqueadores
beta1 (1958-1964) y el
descubrimiento del
Propranolol (1962) y la
cimetidine (1972).
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 41
ARVID CARLSSON (1923-)
Premio Nobel de Medicina 2000
• Nacido en Suecia, trabajo en
el Dpto de Farmacología de la
Universidad de Gotemburgo.
• Descubrió la dopamina un
neurotransmisor del cerebro
que sirve para controlar los
movimientos, así como su rol
en la enfermedad de
Parkinson.
• Estudió la L-Dopa.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 42
PAUL GREENGARD (1925-)
Premio Nobel de Medicina 2000
• Doctor Medicina y filosofía del
Laboratorio de Ciencias
Moleculares y Celulares de la
Univ. de Rockefeller en NY.
• Descubrió el mecanismo de
acción de la Dopamina en las
neuronas cerebrales.
• Estudió los segundos
mensajeros liberados por la
dopamina a traves de las
proteínas quinasas.
• Ayudó a establecer el
mecanismo de fosforilación
como el principal mecanismo
regulador de las células
cerebrales.
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 43
Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
gloria soria
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Edwin Carmona
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Bryan Priego
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco iMarly Eng
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
Daniel Zavala
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
farmacologiabasicafucs
 
Historia de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología MapaHistoria de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología Mapa
virginiakatherine
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
Vincenzo Vera
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Lesther josell silva Espinoza
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
Brenda Carvajal Juarez
 
Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)
Mishel Guerra
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
Heydi Sanz
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
Carol Rodriguez
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCristina Ponton
 
Lineá del tiempo de la farmacia
Lineá del tiempo  de la farmaciaLineá del tiempo  de la farmacia
Lineá del tiempo de la farmacia
TimoteoJoaquinSarmie
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
 
Farmacologia introduccion
Farmacologia introduccionFarmacologia introduccion
Farmacologia introduccion
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Historia de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología MapaHistoria de la Farmacología Mapa
Historia de la Farmacología Mapa
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
 
Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)Toxicidad de los farmacos (2)
Toxicidad de los farmacos (2)
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Farmacos antiacidos
Farmacos antiacidosFarmacos antiacidos
Farmacos antiacidos
 
Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)Origen de-los-farmacos (1)
Origen de-los-farmacos (1)
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmaco
 
Lineá del tiempo de la farmacia
Lineá del tiempo  de la farmaciaLineá del tiempo  de la farmacia
Lineá del tiempo de la farmacia
 

Similar a Historia de la Farmacologia CLASE 1

histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptxhistfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
adquintana2
 
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
DianaMonicaOrmeoLino1
 
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptxHISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
Cynthia Villalón
 
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresogema2013
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
Eliseo Delgado
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
KarlaDayaneGarcaPadi
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmaciajainellyjb
 
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptxFARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
RafaelMora55
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
moises castillo
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalinoIvonne Aucapiña
 
Profesor
ProfesorProfesor
Farma expo
Farma expoFarma expo
La medicina en roma 1
La medicina en roma 1La medicina en roma 1
La medicina en roma 1jxuia
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
carolinataipearteaga
 
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIARLA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
EdgarRamssesTafollaC
 
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptxLa medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
JessReyesCastro
 

Similar a Historia de la Farmacologia CLASE 1 (20)

histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptxhistfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
histfarma-150320105437-conversion-gate01 (1).pptx
 
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptxHISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
 
Farmacología veterinaria
Farmacología veterinariaFarmacología veterinaria
Farmacología veterinaria
 
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congresoLa farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
La farmacología y su florecimiento en las edades. congreso
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
 
Historia de la farmacia
Historia de la farmaciaHistoria de la farmacia
Historia de la farmacia
 
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptxFARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Exposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completoExposicion historia de la medicina roma completo
Exposicion historia de la medicina roma completo
 
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalinoPae en farmacologia 1. modulo  1. ms c ma elena robalino
Pae en farmacologia 1. modulo 1. ms c ma elena robalino
 
Profesor
ProfesorProfesor
Profesor
 
Farma expo
Farma expoFarma expo
Farma expo
 
La medicina en roma 1
La medicina en roma 1La medicina en roma 1
La medicina en roma 1
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
 
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIARLA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
 
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptxLa medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
La medicina en los grandes pueblos extintos.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Historia de la Farmacologia CLASE 1

  • 1.
  • 2. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN FARMACOLOGIA • Protofarmacología: Desde las civilizaciones de Sumeria, Egipto hasta Grecia. Esta ultima introdujo el término Fármaco que procede del griego phármakon, que se utilizaba para nombrar tanto a las drogas, como a los medicamentos. El término Phármakon tenía variados significados, que incluían: "remedio", "cura", "veneno", "antídoto", "droga", "receta", "colorante artificial", "pintura", etc. • Período de Transición de la Farmacología: Entre los siglos XVl hasta siglo XlX. Se construye un lento establecimiento de las bases de la farmacología moderna. Este período se caracterizo por un predominio inicial de los derivados de las plantas. Aparecen las farmacopeas , y se rompe con la tradición Galénica a través de Paracelso. Destaca en esta época la aparición de la química moderna y el aislamiento de los primeros principios activos. • Período de la Farmacología Experimental: Los fisiólogos introducen el uso de fármacos como herramientas. Se crea el primer Laboratorio de Farmacología en la Universidad de Dorpat en Alemania en 1856. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 2
  • 3. • Período Moderno: Desde el descubrimiento de las Sulfamidas en 1932 y de la penicilina en 1928, denominada era de la Quimioterapia pasando por la denominada revolución terapéutica hasta la aparición de los primeros fármacos biotecnológicos. • Período Actual: Desde 1980, y se caracteriza por la aplicación de los nuevos métodos de obtención de medicamentos. Incluye la aplicación de técnicas de biología molecular en el estudio de nuevas posibilidades terapéuticas y aplicación de farmacología genómica. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN FARMACOLOGIA Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 3
  • 4. J. Leitava Reportó el hallazgo de polen de plantas que carecen de "potencial aromático o decorativo" en los sitios de entierro del Homo neanderthalensis aproximadamente hace unos 60.000 años. Estas seis plantas son la fuente de sustancias terapéuticas demostrables. Medicinal Plants in a Middle Paleolithic Grave Shanidar IV (Iraq). J Ethnopharmacol. 1992 Jan;35(3):263-6. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 4
  • 5. MESOPOTAMIA • 6,000 años a.C. primeros asentamientos humanos. • 2,250 años a.C. se alcanza el apogeo de los Sumerios. Mandragora oficinarum Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 5
  • 6. SUMERIA – La Leyenda de Gilgamesh Gilgamesh fue un personaje de la mitología sumeria que se sustento en el rey con ese nombre que gobernó la región de Uruk en la antigua Mesopotamia, en el 2,000 a.C. La leyenda de Gilgamesh cuenta que el rey establecio un régimen opresivo sobre sus ciudades, las cuales pidieron ayuda a los dioses para liberarse de él. Los dioses enviaron a Enkidu para que derrotase a Gilgamesh, pero tras una larga guerra, el triunfo. Sin embargo, la batalla creó lazos de amistad entre Gilgamesh y Enkidu que al terminar la guerra partieron juntos en busca de aventuras. Hasta que Enkidu falleció tras luchar contra el "Toro de las Tempestades", un enviado de los dioses, con el objetivo de acabar con Gilgamesh y Enkidu. Gilgamesh, apenado por la muerte de su amigo, y, ante la aterradora visión de la muerte, comienza una infructuosa búsqueda de la inmortalidad para cambiar su destino. No consigue superar las distintas pruebas que le ponen los dioses, incluso una serpiente le roba la planta milagrosa que supuestamente concede la ansiada inmortalidad. Finalmente, desesperado y derrotado, Gilgamesh regresa a Uruk donde muere. Rey Gilgamesh Tablilla donde se cuenta la Leyenda de Gilgamesh Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 6
  • 7. SUMERIA – Tablilla de Nippur (aprox. 2,250 a.C.) • Las tablillas sumerias fueron descubiertas en la ciudad de Nippur y constituyen el tratado de medicina mas antiguo conocido hasta ahora. Gran variedad de recetas médicas, muchas de ellas a partir de plantas medicinales. Se uso la Mandragora, el opio, beleño, la asafetida y otras. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 7
  • 8. EGIPTO 1,700 a.C. El Papiro de Smith • Su autor es desconocido pero se piensa que fue Imhotep, médico, arquitecto, astrólogo, y primer ministro del faraón Djoser 2,664 a.C. • El papiro describe 48 casos clínicos de traumatismos y comentarios sobre su tratamiento y pronóstico. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 8
  • 9. EGIPTO 1,500 a.C. El Papiro de Ebers • Data de la XVIII dinastía alrededor del 1,550 a. C. • El mas largo de los papiros médicos, tiene 20.23 m de largo por 30 cm de ancho. • Se describen cerca de 7,000 sustancias medicinales. • Se describen muchas enfermedades propias de la medicina interna, bastante sistematizadas con indicaciones terapéuticas. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 9
  • 10. GRECIA Dioscórides (90 al 20 a.C.) • Farmacólogo griego. • Escribio la obra “De Materia Medica” fue la primera farmacopea sistemática (describe cerca de 600 plantas y 1,000 medicamentos distintos. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 10
  • 11. • El rey Mitrídates IV del Ponto se considera el padre de la Toxicología y de la Inmunoterapia. • Se hizo famoso por su gran resistencia a los venenos. El era consciente que con la política que llevaba podían conspirar contra él y matarlo, y como en su época el método más común era el envenenamiento, decidió comenzar a consumir veneno en muy pequeñas dosis hasta que su cuerpo lo fuera tolerando. Así consiguió ser inmune a los venenos. GRECIA Mitrídates IV (132 al 63 a.C.) Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 11
  • 12. GRECIA Hipócrates (460 al 377 a.C.) • Médico griego, fundó la primera Universidad. • Considerado padre de la Medicina. Sus escritos mejoraron la cirugía y la medicina. • Escribió el Corpus hippocraticum en el que discute el origen de las enfermedades y en lugar de atribuirle un origen divino habla de sus causas medio-ambientales. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 12
  • 13. Los Venenos en la Antiguedad • Sócrates muere envenenado por la Cicuta (339 a.C.). • Los venenos eran mas usado por mujeres que por hombres que en general preferían las muertes violentas. • Locusta era la envenenadora oficial de la época romana. Tenía mucho poder y hacia venenos a la carta, en función del método de administración, el tipo de muerte y la rapidez de esta. • En Roma apareció la primera ley antiveneno: Lex Comelia Maestration porque se dieron cuenta que había muchas viudas adineradas. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 13
  • 14. GRECIA Asclepio (Esculapio) • En la mitología griega Asclepio o Asclepios, y para los romanos Esculapio, fue el dios de la Medicina y la curación, venerado en Grecia en varios santuarios. Se dice que la familia de Hipócrates descendía de este dios. • Sus atributos se representaban con serpientes enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro. El más común es el de la serpiente, animal que, según los antiguos, vivía tanto sobre la tierra como en su interior. Asclepio tenía el don de la curación y conocía muy bien la vegetación y en particular las plantas medicinales. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 14
  • 15. EPOCA DE ESTANCAMIENTO 54 a.C. Dioscórides al 1,400 d.C. Paracelso • La farmacología no progresa mayormente en Occidente sino hasta la llegada de Paracelso en el 1400, quien revoluciona la medicina, la química y la farmacología. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 15
  • 16. INDIA • Sushruta (s VII d.C.) • Realizó descripciones sobre el uso del cañamo indico (Cannabis) y el beleño (Hyoscyamus) para inducción de anestesia, incluso antídotos específicos y tratamientos para las mordeduras de serpientes. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 16
  • 17. CHINA Hua Tuo (s II d.C.) • Médico famoso de la Dinastía Han del Este empleo la anestesia para operaciones a abdomen abierto y fabricó el “Mafeisan” la primera anestesia del mundo. Establecio algunos puntos de acupuntura. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 17
  • 18. CHINA • Código de materias medicinales del Agricultor Divino, es la obra más famosa y antigua de la farmacología. • Materias medicinales de la Dinastía Tang (600 al 900 d.C.) fue la primera obra oficial publicada por un estado en el mundo. • La obra Compendio de Materias Medicinales escrita por Li Shizhen de la dinastía Ming, se refiere a casi 1,892 tipos de medicinas y más de 10,000 recetas. Li Shizhen Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 18
  • 19. GALENO (130 al 200 d.C.) • Padre de la Farmacia y Médico Hipocrático. • Era un médico-farmacéutico griego nacido en Pergamo (Asia Menor en territorio que hoy es Turquía), y se estableció en la Vía Sacra de Roma. • Sistematizó los medicamentos de acuerdo a las Teorías hipocráticas sobre los cuatro humores: caliente, frío, seco, húmedo). Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 19
  • 20. GALENO (130 al 200 d.C.) • Los medicamentos también combinados sanarían según el principio: “contraria contrariis oponenda” que supone la administración de medicamentos cuya acción es opuesta a las manifestaciones propias de la enfermedad. • Utilizó el opio, cicuta, y purgantes. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 20
  • 21. MAIMONIDES (1135 al 1204) • Moshé ben Maimón en árabe o Musa Ibn Maymun en hebreo. • Médico y filósofo judío, nacido el 30 de Marzo de 1135 en Cordoba, España. • Escribió como evitar las intoxicaciones con antídotos. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 21
  • 22. Edad Media: La receta compuesta • La receta compuesta por diferentes principios se denominaba Triaca y se usaba para la cura de enfermedades. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 22
  • 23. 1. Preserva dalla peste, e giova molto anche agl'infetti, bevendoli dietro un bicchiero di Vino. 2. Giova al morso del Cane rabbioso, ed alla Rabbia Canina. 3. Al morso di qualunque Animale Velenoso. 4. Alli Veleni semplici, ò composti presi per bocca, adoprata in doppia dose. 5. Alle Vertigini. 6. Alla Paralisia (entrambi con Acqua Mellata). 7. Alla Epilessia ne' macilenti con Acqua Mellata, ne' corpulenti, e sanguigni con Aceto Mellato. 8. All'Apoplesia, con Acqua Mellata. 9. Alli Deliri furiosi, con Acqua di Lattuca, ed Endivia. 10. Alli Dolori di Capo, anche inveterati presi con l'Acqua di Bettonica. 11. Alla gravità dell'Udito, con l'Acqua predetta. 12. Alla Tosse senza febbre, con Vino Mellato, con febbre poi, con Acqua di Uva passa. 13. Al Dolore de'Denti tenuta sola in bocca. 14. All'Asma, con dietro Aceto Squillitico. 15. Allo sputo di Sangue, con Acqua di Portolacca. 16. Alle passioni cardiache senza febbre, con Vino, ma con febbre con Acqua di Melissa. 17. Alli Dolori di stomaco, presa in Vino. 18. All'Inapetenza, presa sola col Vino. 19. Alla Fame Canina, con Acqua di Gramigna. 20. Alla Colera con Vino. 21. Alla Colica, purchè senza infiammazione, con Brodo. 22. A' Vermi, che eccitano la fame, con Acqua di Gramigna. 23. Al Volvolo, purchè non vi sia infiammazione con Brodo. 24. Alle Ostruzioni, e Tumori del Fegato, con Aceto Mellato. 25. Alla Cachesia col Vino. 26. Alla Idropesia, con decozione di Assaro. 27. Alle Ostruzioni della Milza, con la decozione predetta. 28. Agli umori viscosi delle Reni, con Vino Mellato. 29. Alla difficoltà dell'Orina, con decozione d'Apio, ò di Petrosello. 30. Alle Ulcere della Vescica, con decozione di Radici d'Altea, ò semi di Mellone. 31. Alla Indebolita Virilità, col Vino. 32. Per facilitare l'uscita del Feto Morto dall'Utero Materno, con decozione di Ditamo, e alquanto di Miele. 33. Alla Disenteria 34. Alla Lienteria 35. Alla superchia Purgazione 36. Alla troppa abbondante purga delle Emoroidi (queste ultime quattro prese con decozione di Consolida, o di Sumacco). 37. Alla suppressione dell'Emoroidi in Vino, ò Brodo. 38. Alla Podagra 39. Alli Dolori Antritici 40. Al Morbo Gallico 41. Alli Cancri (quest'ultimi quattro presi con decotto d'Iva artetica). 42. Alle Quartane, ed alle Melanconlie 43. Alli rigori delle Febbri malenconiche (quest'ultime due con Vino). 44. Alla Raucedine, con Acqua di Farfara. 45. Alla debolezza di Vista, con Acqua di Finocchio. 46. Conserva per ultimo i Corpi in perfetta salute, li tiene lontani da molte infermità, e li constituisce in ottimo temperamento presa una, ò due volte il Mese con Vino. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 23
  • 24. Paracelso (1493-1551) Theophrastus Bombastus Von Hohenheim • Paracelso considera que las enfermedades son desequilibrios químicos y, por lo tanto deben ser tratadas con productos químicos. • Rechaza la polifarmacia clásica y emplea medicamentos químicos sencillos o preparaciones extractivas de plantas como tinturas. • Intuye la existencia de principios activos que contienen las drogas, lo que fue confirmado casi dos siglos después con el descubrimiento de la morfina en 1803. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 24
  • 25. Paracelso (1493-1551) Theophrastus Bombastus Von Hohenheim • Paracelso dice que todas las sustancias son tóxicas, solo la dosis determina si es tóxica o no. • “dosis sola facit venenum” la dosis hace al veneno. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 25
  • 26. Francois Magendie (1783-1855) • Médico fisiólogo francés, estudio la fisiología de la digestión, cardíaca, y dividio la fisiología de la médula espinal en anterior (motora) y posterior (dolor). • Ayudo a introducir en la medicina un grupo de compuestos derivados de los alcaloides como la estricnina, la morfina, codeína y quinina. • Estudio venenos de plantas mediante experimentación animal. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 26
  • 27. Toxicología Moderna (s XVIII) José Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853) • Francés estudia los aspectos patológicos de las intoxicaciones. • Estudia los conceptos de Paracelso y retoma estos estudios y establece que no solo se debe identificar al tóxico sino además hay que cuantificarlo en los animales para establecer la dosis y el efecto. • Sus aproximaciones tienen vigencia hasta hoy en la clínica y los problemas médico-legales. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 27
  • 28. Friedrich Sertüner (1773-1841) • Farmacéutico alemán pionero en el aislamiento de la morfina del opio (1806). Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 28
  • 29. William Withering (1741-1799) • Medico ingles que descubre por extracción del Foxglove o dedalera el Digital, y la usa para el tratamiento de la hidropesía (edema cardiogénico). Trabajó como médico desde 1779 en el Birmingham General Hospital. Se cuenta que un paciente que tenía con un corazón débil que no mejoraba, mejoró al consumir un preparado de plantas, remedio tradicional de la zona. Withering investigó la causa de esta mejoría y descubrió que la sustancia activa en la mezcla responsable se encontraba en las hojas de la Dedalera. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 29
  • 30. Claude Bernard (1813-1878) • Médico francés. • Padre de la Fisiología y la Farmacologia Experimental. • Estudió los mecanismos y sitios de acción de muchas sustancias entre ellas el curare y la estricnina. • “Una investigación experimental tiene como punto de partida una observación”. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 30
  • 31. ALEMANIA (1850-1900) • A mediados del siglo XIX se fundaron varios institutos de investigación farmacológica en Alemania. • El pionero fue fundado por Rudolf Buchheim (1820- 1879) como Instituto de Farmacología Experimental • Por primera vez se clasifica a los medicamentos según sus analogías químicas y farmacodinámica. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 31
  • 32. ALEMANIA Oswald Johann Ernst Schmiedeberg (1938-1921) • Combinó la farmacología y la fisiología por un lado y la fisiología y la fisiología experimental por otra. • Estrasburgo se convierte en la meca mundial de la farmacología con los progresos de la farmacología experimental. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 32
  • 33. ALEMANIA Oswald Johann Ernst Schmiedeberg (1938-1921) • Introdujo los derivados de la úrea y estableció las bases del conocimiento preciso de la relación entre composición química y acción biológica de los farmácos. • Caracteriza el ácido glucurónico y su relacion con el metabolismo de los farmácos. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 33
  • 34. PAUL EHRLICH (1854-1815) Premio Nobel 1908 • Entre 1902 y 1915. Concibe la idea de usar compuestos químicos como “balas mágicas” selectivas para matar microorganismos, pero inofensivas para las personas o animals y así se da inicio a la Quimioterapia. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 34
  • 35. PAUL EHRLICH (1854-1815) Premio Nobel 1908 • En 1909 descubre el Salvarsan efectivo contra la sífilis. Acuña el término Quimioterapia. • De un derivado del ácido arsenioso obtuvo el Salvasan o preparado 606 (1910). • Preparado 914 Neosalvarsan (1912). Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 35
  • 36. GERHARD DOMAGK (1895-1964) • Siguió los pasos de Ehrlich, descubre la acción del rojo de Prontosilo (la primera sulfamida) sobre el neumococo y otros estreptococos in vivo (1932- 1935). • En 1940 Woods descubre el mecanismo de acción de las sulfamidas. Entramos a la era de oro de la Quimioterapia de síntesis. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 36
  • 37. SIR ALEXANDER FLEMING (1881-1955) • Científico escoses que en 1929 descubre la penicilina, el primer antibiótico natural, pero fracasa en su intento de purificarla. • En 1940 Chain y Florey purifican la penicilina. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 37
  • 38. EL CONCEPTO DE RECEPTOR • John Newport Langley en 1905 (también como Paul Ehrlich) establece el concepto de receptor como la mólecula éndogena que interecciona con los mediadores químicos. • Este concepto es adoptado por Clark, Gaddum, Schild y otros. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 38
  • 39. SELMAN ABRAHAM WAKSMAN Premio Nobel de Medicina 1952 • En 1944 era un microbiólogo de suelos que inicio la busqueda de microorganismos productores de antibióticos. • Descubre la estreptomicina se inicia la era dorada de los antibióticos procedentes de actinomicetos, otros hongos y bacterias. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 39
  • 40. INGLATERRA SIR. HENRY H. DALE 1875- 1968 Médico Premio Nobel en 1936 • Premio Nobel por el estudio de los impulsos nerviosos. Aisló la acetilcolina en 1914 y demostró que las terminaciones nerviosas parasimpáticas liberaban acetilcolina. • Estudió la farmacología de los alcaloides del cornezuelo de centeno y la tiramina e histamina. • Descubrió el efecto ocitócico de los extractos pituitarios. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 40
  • 41. SIR JAMES BLACK (1924-2010) Premio Nobel 1988 • Farmacólogo británico, nobel por el diseño de los Bloqueadores beta1 (1958-1964) y el descubrimiento del Propranolol (1962) y la cimetidine (1972). Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 41
  • 42. ARVID CARLSSON (1923-) Premio Nobel de Medicina 2000 • Nacido en Suecia, trabajo en el Dpto de Farmacología de la Universidad de Gotemburgo. • Descubrió la dopamina un neurotransmisor del cerebro que sirve para controlar los movimientos, así como su rol en la enfermedad de Parkinson. • Estudió la L-Dopa. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 42
  • 43. PAUL GREENGARD (1925-) Premio Nobel de Medicina 2000 • Doctor Medicina y filosofía del Laboratorio de Ciencias Moleculares y Celulares de la Univ. de Rockefeller en NY. • Descubrió el mecanismo de acción de la Dopamina en las neuronas cerebrales. • Estudió los segundos mensajeros liberados por la dopamina a traves de las proteínas quinasas. • Ayudó a establecer el mecanismo de fosforilación como el principal mecanismo regulador de las células cerebrales. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 43
  • 44. Dr. Juan Manuel Rodríguez-Tafur Dávila 44