SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LA
MEDICINA EN EL PERU.
DESARROLLO DE LA MEDICINA
EL HOMBRE DEVITRUVIO
CULTURA ANDINA
• La cultura andina desarrollo una medicina muy similar al de las culturas de la
antigüedad clásica, con variantes propias producto de la influencia de orden
ecológico.
LA MEDICINA EN EL ANTIGUO
PERÚ
• Eran los años 800 A.C cuando las primeras culturas preincaicas
comenzaron el desarrollo de sus prácticas médicas y quirúrgicas, algunas
de las cuales eran sumamente avanzadas para su época.
• La medicina está encajada dentro del marco que le impone una
determinada cultura, creando por si misma sus métodos y sistemas.
• Desarrollaron los que denominaríamos más adelante como los primeros
sedantes o analgésicos: la hoja de coca o la chicha de jora
LA RELIGIONY LA SALUD
• En el imperio de los incas el tratamiento de una enfermedad era una
combinación de religión, magia y experiencia práctica (empirismo).
• La enfermedad y la salud eran expresiones de espíritus y dioses.
• Toda enfermedad individual o epidemia era causada por un desequilibrio de
la persona o de la comunidad con la naturaleza.
La medicina en el antiguo Perú estaba íntimamente ligada a la
magia y a la religión que era politeísta y animista.
• Curaciones divinas:Tres fluidos, (sangre, grasa y aire).
• Los encargados de curar: Eran los sacerdotes o curanderos.
Papel principal en el proceso de curación.
El encargado de hacer las curaciones en el Tahuantinsuyo era el
Hampicamayoc.
• En el Imperio de los incas hubo logros notables en la medicina, el
periodo de la conquista solamente fue el tiro de gracia a las luchas
internas en el imperio.
• Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación
alterada con las fuerzas sobrenaturales.
• En la medicina primitiva todo problema patógeno caía en el campo
de lo sobrenatural .
La trepanación craneana es una técnica
quirúrgica empleada por los paracas, a través de
la cual se intervenía al paciente que había
sufrido traumatismo craneano.
Hay evidencias que demuestran que los incas conocían muy bien muchos
productos, principalmente de origen vegetal, beneficiosos en caso de
enfermedad.
• Plantas medicinales: Las semillas del huayruro se molían y se tomaban en
chicha o en agua.
• Las semillas de la vilca; se usaban de la misma forma. Con frecuencia se
utilizaba un cocimiento de la planta (las hojas) como en los casos del
hampeani , el mocomoco , el mutoy , la yuralmaycha y la harachigua.
• La resina del molle se usaba contra la depresión y también contra muchas
otras enfermedades
• La coca y sus efectos anestésicos fueron usados para aliviar el dolor y en
ritos mágicos para restablecer la salud.
• Práctica es típica de las culturas que utilizaban las mazas y porras
como armas de combate. Se aplicaba luego de un traumatismo
que provocaba una presión sobre la masa encefálica.
• Evidencia el alto conocimiento de la anatomía humana que
tenían los “cirujanos” Paracas. Se pudo haber utilizado como cura
de males como quistes, tumores y otros no causados por
traumatismos, inclusive prácticas mágico-religiosas.
TREPANACIONES CRANEANES
similitud con otras culturas.
Castigos divinos causa de las enfermedades
LO SOBRENATURAL
La magia también jugó un rol importante en:
-Curación de males. Ejemplo: durante la fiesta del
Coya Raymi, (setiembre).
-Diagnósticos
-Para mejorar la condición del enfermo (Paliativo)
-Para prevenir las enfermedades .
TODO ACTO MÉDICO SE ACOMPAÑABA DE REZOS
Y CONJUROS MÁGICOS
Historia de la Peste Bubónica en
el Perú
La peste bubónica se presentó por primera vez en el Perú en los últimos días
de abril de 1903, en el Callao
y en Pisco, con una epizootia previa en las ratas encontrándose muchas de
ellas enfermas y muertas sobre
todo en el Molino Santa Rosa del Callao. Entre el 28 de abril y el 8 de mayo
enfermaron diez trabajadores de ese establecimiento, de los cuales fallecieron
seis.
Entre 1903 y 1905 la peste se extendió hasta Lima y los principales puertos del país. El
origen de esta peste fue atribuido a una embarcación proveniente del puerto Tailandés
de Bangkok, el foco de la pandemia de peste negra que se extendió por el mundo desde
1894. La peste acodó en el Callao a fines de diciembre de 1902 con más de 10 mil
sacos de arroz para el Molino Milne; entre esos sacos también viajaban cientos de ratas
infectadas. El crecimiento del número de viajes, pasajeros, mercancías y de ratas entre
los puertos peruanos, puso en contacto a poblaciones sanas con enfermas.
• La peste llegó en una época cuando no era común que la medicina afectase
la vida cotidiana de las personas. Para ello y la conocida gala “criolla” del
limeño de siempre, se “crearon” insumos que eran vendidos como la
salvación de la peste: como el “Jabón Fénico”, el licor “Fernet Branca”, y la
“Lejía Anti-bubónica”. La medicina doméstica y tradicional tenía sus propias
explicaciones. Muchos consideraban a la peste como un ser maligno que no
había que ofender ni obstaculizar.
• Por su lado, los sueros y las vacunas promovidos por la Junta fueron objetos
de polémicas; la rudeza con que se trató a los enfermos fue objeto para la
resistencia a ellos (se ocultaban a los enfermos), los aislamientos forzosos
(producían las huidas de Lima y fugas de los centros de aislamiento) y la
incineración.
Daniel Alcides Carrión y su aporte al conocimiento
clínico de la fiebre de la Oroya y verruga peruana
El experimento de Daniel Alcides Carrión marcó un hito en la historia de la medicina
peruana. Alrededor de él ha existido mucha controversia. Quizás, el principal tema de
debate sea la causa de su muerte. En la controversia, ha pasado desapercibido un
hecho objetivo ocurrido en las últimas horas del experimento: la administración de
inyecciones endovenosas de ácido fénico. Esta fue una terapia propuesta en Perú en
aquella época como tratamiento del carbunco. Los médicos de la junta médica, en la
agonía de Carrión, probablemente no administraron la transfusión sanguínea a
Carrión, para experimentar con este tratamiento. La junta médica pensaba quizás
repetir con la bartonelosis el éxito descrito que tuvieron las inyecciones de ácido
fénico con el carbunco. Desconocían la actualmente demostrada toxicidad de esta
sustancia. Probablemente, el evento precipitante de la muerte de Carrión fue una
intoxicación por ácido fénico en un paciente con bartonelosis en fase anémica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoMedicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el Virreynato
Lucero Delgado Masias
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
julio cesar castro guerrero
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
guestd3fcfb
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoAlonso Custodio
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
utn1fvindas
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
Mario Arotuma
 
Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
EmilyJaniceOlivaAlbu
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaNery Martir
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
Medicina Griega
Medicina GriegaMedicina Griega
Medicina Griega
Dr. Jair García-Guerrero
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
Tarcy Tinoco Ambriz
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romana
guest17307
 
Historia medicina. egipto
Historia medicina. egiptoHistoria medicina. egipto
Historia medicina. egipto
mariatamara
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
gaby
 
Medicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaMedicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaRachel Torres
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
University of Santander
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
Sugeisita
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Elsa Isabel Morello Aquije
 
Salud publica mundo
Salud publica mundoSalud publica mundo
Salud publica mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoMedicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el Virreynato
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
 
Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Medicina Griega
Medicina GriegaMedicina Griega
Medicina Griega
 
Medicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.pptMedicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.ppt
 
Medicina medieval
Medicina medievalMedicina medieval
Medicina medieval
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romana
 
Historia medicina. egipto
Historia medicina. egiptoHistoria medicina. egipto
Historia medicina. egipto
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
 
Medicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época PrecolombinaMedicina En La Época Precolombina
Medicina En La Época Precolombina
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
 
Salud publica mundo
Salud publica mundoSalud publica mundo
Salud publica mundo
 

Similar a ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.

CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptxCLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
JuanTeodoroAliagaZam2
 
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptxSALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
MariaSuarez940934
 
america_latina_.pptx
america_latina_.pptxamerica_latina_.pptx
america_latina_.pptx
NataliGiselleCejas
 
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdfLas primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
FernandaM20
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 
Trabajo de la historia de la medicina.pptx
Trabajo de la  historia de la medicina.pptxTrabajo de la  historia de la medicina.pptx
Trabajo de la historia de la medicina.pptx
JessReyesCastro
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
Jule Mostajo Ruiz
 
inicio historia de la medicina .pptx
 inicio historia de la medicina .pptx inicio historia de la medicina .pptx
inicio historia de la medicina .pptx
JhonPadillaEscarpeto
 
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacologíaTema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacologíaAnika Villaverde
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
IgorVillalta
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaFDBP
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Silvana Star
 
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
DianaMonicaOrmeoLino1
 
Cultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptxCultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptx
LasteniaGodinezSalaz
 
Cultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptxCultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptx
LasteniaGodinezSalaz
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
Anndy Suarez
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Isabel Jiménez
 

Similar a ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU. (20)

CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptxCLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
CLASE_13_MEDICINA_T_EN_EL_PERU.pptx
 
Medicina americana
Medicina americanaMedicina americana
Medicina americana
 
Medicina Americana
Medicina AmericanaMedicina Americana
Medicina Americana
 
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptxSALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
SALUD DE LA POBLACION EN TIEMPOS DE LA COLONIA (2).pptx
 
america_latina_.pptx
america_latina_.pptxamerica_latina_.pptx
america_latina_.pptx
 
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdfLas primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
Las primeras civilizaciones (ORIGENES PARTE 2).pdf
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Medicina orientación educativa
Medicina orientación educativaMedicina orientación educativa
Medicina orientación educativa
 
Trabajo de la historia de la medicina.pptx
Trabajo de la  historia de la medicina.pptxTrabajo de la  historia de la medicina.pptx
Trabajo de la historia de la medicina.pptx
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
 
inicio historia de la medicina .pptx
 inicio historia de la medicina .pptx inicio historia de la medicina .pptx
inicio historia de la medicina .pptx
 
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacologíaTema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
Tema 1 y 2 antecedentes y concepto de la farmacología
 
Clase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosiaClase 1 historia de la farmacognosia
Clase 1 historia de la farmacognosia
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA.pptx
 
Cultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptxCultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptx
 
Cultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptxCultura Egipcia.pptx
Cultura Egipcia.pptx
 
Epoca tribal o domestica
Epoca tribal o domesticaEpoca tribal o domestica
Epoca tribal o domestica
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.
 

Más de carolinataipearteaga

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
carolinataipearteaga
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
carolinataipearteaga
 
Fracturas
FracturasFracturas
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurgExpo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
carolinataipearteaga
 
Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)
carolinataipearteaga
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
carolinataipearteaga
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
carolinataipearteaga
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
carolinataipearteaga
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
carolinataipearteaga
 
Ensayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la UniversidadEnsayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la Universidad
carolinataipearteaga
 
Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
carolinataipearteaga
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
carolinataipearteaga
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
carolinataipearteaga
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casa
carolinataipearteaga
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
carolinataipearteaga
 
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
carolinataipearteaga
 

Más de carolinataipearteaga (20)

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurgExpo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
 
Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Ensayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la UniversidadEnsayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la Universidad
 
Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casa
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.

  • 2. DESARROLLO DE LA MEDICINA
  • 4. CULTURA ANDINA • La cultura andina desarrollo una medicina muy similar al de las culturas de la antigüedad clásica, con variantes propias producto de la influencia de orden ecológico.
  • 5. LA MEDICINA EN EL ANTIGUO PERÚ • Eran los años 800 A.C cuando las primeras culturas preincaicas comenzaron el desarrollo de sus prácticas médicas y quirúrgicas, algunas de las cuales eran sumamente avanzadas para su época. • La medicina está encajada dentro del marco que le impone una determinada cultura, creando por si misma sus métodos y sistemas. • Desarrollaron los que denominaríamos más adelante como los primeros sedantes o analgésicos: la hoja de coca o la chicha de jora
  • 6. LA RELIGIONY LA SALUD • En el imperio de los incas el tratamiento de una enfermedad era una combinación de religión, magia y experiencia práctica (empirismo). • La enfermedad y la salud eran expresiones de espíritus y dioses. • Toda enfermedad individual o epidemia era causada por un desequilibrio de la persona o de la comunidad con la naturaleza. La medicina en el antiguo Perú estaba íntimamente ligada a la magia y a la religión que era politeísta y animista.
  • 7. • Curaciones divinas:Tres fluidos, (sangre, grasa y aire). • Los encargados de curar: Eran los sacerdotes o curanderos. Papel principal en el proceso de curación. El encargado de hacer las curaciones en el Tahuantinsuyo era el Hampicamayoc.
  • 8. • En el Imperio de los incas hubo logros notables en la medicina, el periodo de la conquista solamente fue el tiro de gracia a las luchas internas en el imperio. • Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada con las fuerzas sobrenaturales. • En la medicina primitiva todo problema patógeno caía en el campo de lo sobrenatural . La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano.
  • 9. Hay evidencias que demuestran que los incas conocían muy bien muchos productos, principalmente de origen vegetal, beneficiosos en caso de enfermedad. • Plantas medicinales: Las semillas del huayruro se molían y se tomaban en chicha o en agua. • Las semillas de la vilca; se usaban de la misma forma. Con frecuencia se utilizaba un cocimiento de la planta (las hojas) como en los casos del hampeani , el mocomoco , el mutoy , la yuralmaycha y la harachigua. • La resina del molle se usaba contra la depresión y también contra muchas otras enfermedades • La coca y sus efectos anestésicos fueron usados para aliviar el dolor y en ritos mágicos para restablecer la salud.
  • 10. • Práctica es típica de las culturas que utilizaban las mazas y porras como armas de combate. Se aplicaba luego de un traumatismo que provocaba una presión sobre la masa encefálica. • Evidencia el alto conocimiento de la anatomía humana que tenían los “cirujanos” Paracas. Se pudo haber utilizado como cura de males como quistes, tumores y otros no causados por traumatismos, inclusive prácticas mágico-religiosas. TREPANACIONES CRANEANES
  • 11. similitud con otras culturas. Castigos divinos causa de las enfermedades
  • 12. LO SOBRENATURAL La magia también jugó un rol importante en: -Curación de males. Ejemplo: durante la fiesta del Coya Raymi, (setiembre). -Diagnósticos -Para mejorar la condición del enfermo (Paliativo) -Para prevenir las enfermedades . TODO ACTO MÉDICO SE ACOMPAÑABA DE REZOS Y CONJUROS MÁGICOS
  • 13. Historia de la Peste Bubónica en el Perú La peste bubónica se presentó por primera vez en el Perú en los últimos días de abril de 1903, en el Callao y en Pisco, con una epizootia previa en las ratas encontrándose muchas de ellas enfermas y muertas sobre todo en el Molino Santa Rosa del Callao. Entre el 28 de abril y el 8 de mayo enfermaron diez trabajadores de ese establecimiento, de los cuales fallecieron seis. Entre 1903 y 1905 la peste se extendió hasta Lima y los principales puertos del país. El origen de esta peste fue atribuido a una embarcación proveniente del puerto Tailandés de Bangkok, el foco de la pandemia de peste negra que se extendió por el mundo desde 1894. La peste acodó en el Callao a fines de diciembre de 1902 con más de 10 mil sacos de arroz para el Molino Milne; entre esos sacos también viajaban cientos de ratas infectadas. El crecimiento del número de viajes, pasajeros, mercancías y de ratas entre los puertos peruanos, puso en contacto a poblaciones sanas con enfermas.
  • 14. • La peste llegó en una época cuando no era común que la medicina afectase la vida cotidiana de las personas. Para ello y la conocida gala “criolla” del limeño de siempre, se “crearon” insumos que eran vendidos como la salvación de la peste: como el “Jabón Fénico”, el licor “Fernet Branca”, y la “Lejía Anti-bubónica”. La medicina doméstica y tradicional tenía sus propias explicaciones. Muchos consideraban a la peste como un ser maligno que no había que ofender ni obstaculizar. • Por su lado, los sueros y las vacunas promovidos por la Junta fueron objetos de polémicas; la rudeza con que se trató a los enfermos fue objeto para la resistencia a ellos (se ocultaban a los enfermos), los aislamientos forzosos (producían las huidas de Lima y fugas de los centros de aislamiento) y la incineración.
  • 15. Daniel Alcides Carrión y su aporte al conocimiento clínico de la fiebre de la Oroya y verruga peruana El experimento de Daniel Alcides Carrión marcó un hito en la historia de la medicina peruana. Alrededor de él ha existido mucha controversia. Quizás, el principal tema de debate sea la causa de su muerte. En la controversia, ha pasado desapercibido un hecho objetivo ocurrido en las últimas horas del experimento: la administración de inyecciones endovenosas de ácido fénico. Esta fue una terapia propuesta en Perú en aquella época como tratamiento del carbunco. Los médicos de la junta médica, en la agonía de Carrión, probablemente no administraron la transfusión sanguínea a Carrión, para experimentar con este tratamiento. La junta médica pensaba quizás repetir con la bartonelosis el éxito descrito que tuvieron las inyecciones de ácido fénico con el carbunco. Desconocían la actualmente demostrada toxicidad de esta sustancia. Probablemente, el evento precipitante de la muerte de Carrión fue una intoxicación por ácido fénico en un paciente con bartonelosis en fase anémica.