SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRESENTACIÓN
El propósito de este trabajo es conocer que la historia y la lingüística son
ciencias integradoras como estas dos ramas de las ciencias sociales se
integran y como ambas se ayudan para construir conocimientos se debe saber
qué función tiene cada una de ellas para esto primeramente se plantea una
pregunta sobre ¿Cuál es el objetivo del estudio de la historia?, la respuesta de
dicha pregunta es importante para nuestro propósito principal y que de esta
desprenderemos algunas conclusiones.
Otra de nuestras preguntas por responder es ¿Qué estudia la
lingüística?, es importante contestar dicha pregunta, ya que tenemos en cierta
manera una mala concepción de a que se dedica la lingüística, en este
apartado quedara en claro que estudia a la lingüística.
Objetivos
 Identificar el lenguaje como objeto de estudio de la lingüística
2
LINGÜÍSTICA E HISTORIA
I. DEFINICIÓN DE LA LINGÜÍSTICA
Es el estudio científico de las lenguas naturales como del conocimiento
que los hablantes poseen de ellas.
La lingüística es una ciencia empírica que realiza observaciones
detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de
tipo general.
Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia
social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas,
F. Sassure quien llega a la conclusión que los cambios de una lengua se
producen arbitrariamente por variaciones que el sujeto realiza y estos son
involuntarios y la lengua varia en la historia y por eso plantea que el estudio de
la lengua debe realizarse diacrónica y sincrónica mente,
II. CLASES DE LINGÜÍSTICA
2.1. Lingüística teórica :
 El objetivo es describir las lenguas como tal, caracterizar el
conocimiento tácito que de las mismas tienen los hablantes y
determinar cómo estos las adquieren.
2.2. Lingüística sincrónica :
 Describe la lengua tal y como es en un momento dado.
3
 por tanto nos referimos a todos esos casos donde no se da una
oposición lingüística de tipo diacrónico.
2.3. Lingüística diacrónica:
 Se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios
estructurales que han tenido lugar en ella.
 Es el estudio de la evolución de la lengua a través del tiempo, de
la historia, indagando cuáles son los factores que determinan su
evolución
 Ejemplo: La evolución de las formas verbales de la primera
conjugación desde el Poema del Cid hasta nuestros días.
2.4. Microlingüística :
 Analiza en provecho propio y sin referencia a su función social.
 Frente a la macrolingüística la microlingüística estudiaría los
aspectos relacionados con la estructura de las propias lenguas
humanas sin preocuparse por el contenido semántico o de
interacción social de las mismas.
2.5. Macrolingüística
 Abarca todos los aspectos de la lengua .la macrolingüística ha
tenido reconocimientos terminológicos.
 Es el estudio más comprehensivo de las lenguas naturales con inclusión de
la semántica lingüística, la pragmática yla sociolingüística.
 El término fue introducido por ellingüista estadounidense George L. Trager.
4
III. HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
El lenguaje existe ya hace más de 400.000 años y existen varias teorías
como la onomatopeya (imitación de un sonido) y las expresiones
afectivas.(estrecharse las manos entre dos personas).
IV. FASES.
4.1. LINGÜÍSTICA PRECIENTÍFICA.
Se consolidó recién en el siglo XIX.
Durante la fase precientífica fueron frecuentes las reflexiones
idiosincráticas y filosóficas sobre la naturaleza convencional o arbitraria de las
lenguas, su superioridad o perfección, o sobre su origen. Estas cuestiones
precientíficas no podían ser convenientemente respondidas en el marco de la
lingüística precientífica, por lo que no pasaron de especulaciones razonables o
de conjuntos de reflexiones valiosas pero no estrictamente científicas.
4.2. EL MUNDO GRIEGO.
Esta fase comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos
presocráticos (platón Sócrates, Aristóteles)
La lingüística empezó como simples especulaciones entre los filósofos
retóricos en donde proponen dos cuestiones fundamentales que son hasta qué
punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué
punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y
hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.)
5
4.3. EL MUNDO ROMANO.
Los romanos se basaron en las gramáticas griegas, estudiaron,
formalizaron y estructuraron el estudio de la gramática latina llegando a la
conclusión de que el lenguaje es análogo que esta gobernado por reglas y que
es tarea del gramático descubrir y clasificar estas reglas existen también
anomalías y que estas deben aceptarse y registrarse pero no es parte del
trabajo de un gramático tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando
el uso establecido.
4.5. EUROPA MEDIEVAL
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron
esenciales para la enseñanza del latín.
Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía
europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro
Abelardo, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la educación
Aristóteles cambió la concepción de la gramática latina, considerada
más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria.
El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la
gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los
gramáticos llegaron a la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la
capacidad de aprender un lenguaje.
6
4.6. RENACIMIENTO
En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija,
en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana y donde su
autor alaba a la lengua comparándola con la lengua toscana elogiada a su vez
por Dante Alighieri. Nebrija considera la lengua castellana una heredera
privilegiada del latín.
Una vez desaparecido el latín vulgar como lengua franca, por parte de
estudiosos principalmente españoles, portugueses e italianos. Esos estudios
ayudaron a establecer que las lenguas europeas y en particular el latín o el
griego antiguo, no eran lenguas representativas de la diversidad lingüística del
mundo.
4.7. ILUSTRACION
La eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las
investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En ésta línea aparece la
Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa
como eslabón entre las teorías racionalistas.
En el siglo XVIII se divide entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico
sensistas. Intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua,
pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones
sobre la racionalización de la gramática. Frente a ello se encuentra la llamada
lingüística ilustrada, representada por Condillac.
7
V. LINGÜÍSTICA MODERNA Y CIENTIFICA
5.1. LINGÜÍSTICA COMPARADA
En este contexto, uno de los aspectos más apreciados es las lenguas
nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el
resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos,
etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
Las características iniciales del comparatismo eran las siguientes:
Dedicación al estudio de las lenguas indoeuropeas, interés derivado del
descubrimiento a finales del XVIII de la analogía entre el sánscrito y la mayoría
de las lenguas europeas.
5.2. INICIO DE LA LINGÜÍSTICA CIENTÍFICA
La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las
actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al
descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una
supuesta lengua original, el protoindoeuropeo.
Del enfoque de los neogramáticos era una sistematización de hechos
lingüísticos y acudía a principios teóricos justificados científicamente.
La dialectología surgida también durante el siglo XIX, se propuso
investigar la variedad existente de las lenguas habladas, investigando la
distribución geográfica de los rasgos lingüísticos.
Sin embargo, ni la dialectología ni la gramática comparada dieron el
paso fundamental de teorizar sobre los principios del lenguaje. Si bien
establecieron métodos de investigación sobre la variación tanto histórica como
geográfica.
8
5.3. ESTRUCTURALISMO
Es el primer intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos
planteando adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre los
hechos lingüísticos.
Con estos precedentes surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure,
quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota
claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia.
Es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los
60`especialmente en Francia .se trata de un “estilo de pensar” que reúne
autores muy diferente que se expresan en los mas diversos campos delas
ciencia humanas, tales como la antropología, la critica literaria, el psicoanálisis
freudiano, la investigación historiográfica, o en corriente especificas como el
marxismo.
5.4. GRAMÁTICA GENERATIVA
Son escuelas formadas en el siglo XX, esta es una nueva corriente
creado por NOAN CHOMSKY conocida como generativismo (intento teórico de
sistematizar los hechos lingüísticos) y continuando su recorrido de lengua como
sistema, a lengua como producto de la mente del hablante, que es la capacidad
innata para aprender y usar una lengua (competencia chomskiana).
Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética.
Tomando el argumento de PLATON como ejemplo.
¿Cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo
(basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e incompletos?
Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la
Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por
igual.
9
5.5. FUNCIONALISMO.
Nos dice que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta, su
principal función que es la comunicación humana.
Entre los autores funcionalistas tenemos a: figuras procedentes de la
antropología o sociología y como figura relevante tenemos al lingüista SIMON
DICK.
La escuela generativista y funcionalista han configurado el panorama de
la lingüística actual tanto el generativismo con el funcionalismo persiguen
explicar la naturaleza del lenguaje y no sol la descripción de las estructuras
lingüísticas.
10
VI. BIBLIOGRAFÍA
 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_lingüística&oldid
=61409452
 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ling%C3%BC%C3%ADstica
 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lingüística_histórica&oldid=624
44930
 http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Generativismo-De-Noam-
Chomsky/2105710.html
 http://definicion.de/linguistica/#ixzz2IRSWFt9G
 http://definicion.de/linguistica/#ixzz2IRSkOiwJ
 http://definicion.de/linguistica/#ixzz2IRSkOiwJ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismoFuncionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismo
Gabbie Garcia
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
manuelmcorrea
 
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
YasmerlyRamrez
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüísticaesantosf
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
SociolingüísticaLaura Menna
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
anamariagroa
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
Linea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguisticaLinea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguistica
Laura Argañaraz Pons
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)lenguavalera
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
LuzAtamaicaRojas
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americano
m230314
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Mile Ayabire Condori
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricosEsther Iza Cer
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
Rubyta12
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramáticacaucoto
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postuladosJanuarioDT
 
Cognitive Grammar: Word Network
Cognitive Grammar: Word NetworkCognitive Grammar: Word Network
Cognitive Grammar: Word Network
JESSIE GRACE RUBRICO
 

La actualidad más candente (20)

Funcionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismoFuncionalismo & estructuralismo
Funcionalismo & estructuralismo
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
Linea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguisticaLinea de tiempo linguistica
Linea de tiempo linguistica
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americano
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postulados
 
Cognitive Grammar: Word Network
Cognitive Grammar: Word NetworkCognitive Grammar: Word Network
Cognitive Grammar: Word Network
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 

Similar a Historia de la lingüística

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
JulioTrigosoMuz
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charlalidivedvll
 
Lingüística (general)
Lingüística (general)Lingüística (general)
Lingüística (general)
enlef
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charlayorlianys
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
Portafolio periodístico - Pp
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna2013iris
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
Luna Manueles
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Cambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguistico
FABIANAVANINAIBARRA
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguisticasungreen
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosEiilen Enriquez
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeAlbeiro Marin
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
LizMuoz26
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
olgahernandez62
 
Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica
Tahia Saavedra
 

Similar a Historia de la lingüística (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Lingüística (general)
Lingüística (general)Lingüística (general)
Lingüística (general)
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Teoría de la Comunicación
Teoría de la ComunicaciónTeoría de la Comunicación
Teoría de la Comunicación
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Linguistica Charla
Linguistica   CharlaLinguistica   Charla
Linguistica Charla
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 
Cambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguistico
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricosAntecedentes%20hist%c3%b3ricos
Antecedentes%20hist%c3%b3ricos
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica Historia de-la-linguistica
Historia de-la-linguistica
 

Historia de la lingüística

  • 1. 1 PRESENTACIÓN El propósito de este trabajo es conocer que la historia y la lingüística son ciencias integradoras como estas dos ramas de las ciencias sociales se integran y como ambas se ayudan para construir conocimientos se debe saber qué función tiene cada una de ellas para esto primeramente se plantea una pregunta sobre ¿Cuál es el objetivo del estudio de la historia?, la respuesta de dicha pregunta es importante para nuestro propósito principal y que de esta desprenderemos algunas conclusiones. Otra de nuestras preguntas por responder es ¿Qué estudia la lingüística?, es importante contestar dicha pregunta, ya que tenemos en cierta manera una mala concepción de a que se dedica la lingüística, en este apartado quedara en claro que estudia a la lingüística. Objetivos  Identificar el lenguaje como objeto de estudio de la lingüística
  • 2. 2 LINGÜÍSTICA E HISTORIA I. DEFINICIÓN DE LA LINGÜÍSTICA Es el estudio científico de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La lingüística es una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, F. Sassure quien llega a la conclusión que los cambios de una lengua se producen arbitrariamente por variaciones que el sujeto realiza y estos son involuntarios y la lengua varia en la historia y por eso plantea que el estudio de la lengua debe realizarse diacrónica y sincrónica mente, II. CLASES DE LINGÜÍSTICA 2.1. Lingüística teórica :  El objetivo es describir las lenguas como tal, caracterizar el conocimiento tácito que de las mismas tienen los hablantes y determinar cómo estos las adquieren. 2.2. Lingüística sincrónica :  Describe la lengua tal y como es en un momento dado.
  • 3. 3  por tanto nos referimos a todos esos casos donde no se da una oposición lingüística de tipo diacrónico. 2.3. Lingüística diacrónica:  Se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.  Es el estudio de la evolución de la lengua a través del tiempo, de la historia, indagando cuáles son los factores que determinan su evolución  Ejemplo: La evolución de las formas verbales de la primera conjugación desde el Poema del Cid hasta nuestros días. 2.4. Microlingüística :  Analiza en provecho propio y sin referencia a su función social.  Frente a la macrolingüística la microlingüística estudiaría los aspectos relacionados con la estructura de las propias lenguas humanas sin preocuparse por el contenido semántico o de interacción social de las mismas. 2.5. Macrolingüística  Abarca todos los aspectos de la lengua .la macrolingüística ha tenido reconocimientos terminológicos.  Es el estudio más comprehensivo de las lenguas naturales con inclusión de la semántica lingüística, la pragmática yla sociolingüística.  El término fue introducido por ellingüista estadounidense George L. Trager.
  • 4. 4 III. HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA El lenguaje existe ya hace más de 400.000 años y existen varias teorías como la onomatopeya (imitación de un sonido) y las expresiones afectivas.(estrecharse las manos entre dos personas). IV. FASES. 4.1. LINGÜÍSTICA PRECIENTÍFICA. Se consolidó recién en el siglo XIX. Durante la fase precientífica fueron frecuentes las reflexiones idiosincráticas y filosóficas sobre la naturaleza convencional o arbitraria de las lenguas, su superioridad o perfección, o sobre su origen. Estas cuestiones precientíficas no podían ser convenientemente respondidas en el marco de la lingüística precientífica, por lo que no pasaron de especulaciones razonables o de conjuntos de reflexiones valiosas pero no estrictamente científicas. 4.2. EL MUNDO GRIEGO. Esta fase comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos (platón Sócrates, Aristóteles) La lingüística empezó como simples especulaciones entre los filósofos retóricos en donde proponen dos cuestiones fundamentales que son hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.)
  • 5. 5 4.3. EL MUNDO ROMANO. Los romanos se basaron en las gramáticas griegas, estudiaron, formalizaron y estructuraron el estudio de la gramática latina llegando a la conclusión de que el lenguaje es análogo que esta gobernado por reglas y que es tarea del gramático descubrir y clasificar estas reglas existen también anomalías y que estas deben aceptarse y registrarse pero no es parte del trabajo de un gramático tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido. 4.5. EUROPA MEDIEVAL Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín. Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la educación Aristóteles cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje.
  • 6. 6 4.6. RENACIMIENTO En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana y donde su autor alaba a la lengua comparándola con la lengua toscana elogiada a su vez por Dante Alighieri. Nebrija considera la lengua castellana una heredera privilegiada del latín. Una vez desaparecido el latín vulgar como lengua franca, por parte de estudiosos principalmente españoles, portugueses e italianos. Esos estudios ayudaron a establecer que las lenguas europeas y en particular el latín o el griego antiguo, no eran lenguas representativas de la diversidad lingüística del mundo. 4.7. ILUSTRACION La eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En ésta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas. En el siglo XVIII se divide entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico sensistas. Intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac.
  • 7. 7 V. LINGÜÍSTICA MODERNA Y CIENTIFICA 5.1. LINGÜÍSTICA COMPARADA En este contexto, uno de los aspectos más apreciados es las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Las características iniciales del comparatismo eran las siguientes: Dedicación al estudio de las lenguas indoeuropeas, interés derivado del descubrimiento a finales del XVIII de la analogía entre el sánscrito y la mayoría de las lenguas europeas. 5.2. INICIO DE LA LINGÜÍSTICA CIENTÍFICA La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo. Del enfoque de los neogramáticos era una sistematización de hechos lingüísticos y acudía a principios teóricos justificados científicamente. La dialectología surgida también durante el siglo XIX, se propuso investigar la variedad existente de las lenguas habladas, investigando la distribución geográfica de los rasgos lingüísticos. Sin embargo, ni la dialectología ni la gramática comparada dieron el paso fundamental de teorizar sobre los principios del lenguaje. Si bien establecieron métodos de investigación sobre la variación tanto histórica como geográfica.
  • 8. 8 5.3. ESTRUCTURALISMO Es el primer intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos planteando adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre los hechos lingüísticos. Con estos precedentes surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia. Es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los 60`especialmente en Francia .se trata de un “estilo de pensar” que reúne autores muy diferente que se expresan en los mas diversos campos delas ciencia humanas, tales como la antropología, la critica literaria, el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corriente especificas como el marxismo. 5.4. GRAMÁTICA GENERATIVA Son escuelas formadas en el siglo XX, esta es una nueva corriente creado por NOAN CHOMSKY conocida como generativismo (intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos) y continuando su recorrido de lengua como sistema, a lengua como producto de la mente del hablante, que es la capacidad innata para aprender y usar una lengua (competencia chomskiana). Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Tomando el argumento de PLATON como ejemplo. ¿Cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo (basado en las jerarquías) a partir de estímulos tan pobres e incompletos? Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.
  • 9. 9 5.5. FUNCIONALISMO. Nos dice que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta, su principal función que es la comunicación humana. Entre los autores funcionalistas tenemos a: figuras procedentes de la antropología o sociología y como figura relevante tenemos al lingüista SIMON DICK. La escuela generativista y funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual tanto el generativismo con el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje y no sol la descripción de las estructuras lingüísticas.
  • 10. 10 VI. BIBLIOGRAFÍA  http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_lingüística&oldid =61409452  http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ling%C3%BC%C3%ADstica  http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lingüística_histórica&oldid=624 44930  http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Generativismo-De-Noam- Chomsky/2105710.html  http://definicion.de/linguistica/#ixzz2IRSWFt9G  http://definicion.de/linguistica/#ixzz2IRSkOiwJ  http://definicion.de/linguistica/#ixzz2IRSkOiwJ