SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos sociolingüísticos del
contacto de lenguas en
Hispanoamérica
Tema VII

Abril, 2012
Introducción a la sociolingüística
[Moreno Fernández, F. (2009) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel, Barcelona]
Objeto de estudio




✤   Variación sociolingüística
Objeto de estudio



✤   Variación sociolingüística: la alternancia de dos o más expresiones de
    un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o
    cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por
    factores lingüísticos y sociales
Objeto de estudio


✤   Variación sociolingüística: la alternancia de dos o más expresiones de
    un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o
    cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por
    factores lingüísticos y sociales

✤   Principio del uso lingüístico: el uso lingüístico (natural) sólo puede
    tener lugar en contextos sociales y situacionales concretos
Objeto de estudio
✤   Variación sociolingüística: la alternancia de dos o más expresiones de
    un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o
    cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por
    factores lingüísticos y sociales

✤   Principio del uso lingüístico: el uso lingüístico (natural) sólo puede
    tener lugar en contextos sociales y situacionales concretos

✤   La investigación sociolingüística ha permitido conocer que las variables
    sociales que influyen sobre la variación lingüística lo hacen de un modo
    específico en cada comunidad y respecto a fenómenos lingüísticos
    concretos
La coexistencia de lenguas y
sociedades
La coexistencia de lenguas y
sociedades



✤   Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe
    > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus
    componentes o una parte de ellos son bilingües
La coexistencia de lenguas y
sociedades


✤   Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe
    > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus
    componentes o una parte de ellos son bilingües

✤   Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]:
La coexistencia de lenguas y
sociedades


✤   Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe
    > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus
    componentes o una parte de ellos son bilingües

✤   Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]:
    1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües
    para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América)
La coexistencia de lenguas y
sociedades

✤   Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe
    > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus
    componentes o una parte de ellos son bilingües

✤   Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]:
    1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües
    para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América)
    2- Un grupo (casi) totalmente bilingüe (ej. India)
La coexistencia de lenguas y
sociedades
✤   Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe
    > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus
    componentes o una parte de ellos son bilingües

✤   Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]:
    1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües
    para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América)
    2- Un grupo (casi) totalmente bilingüe (ej. India)
    3- Un grupo monolingüe dominante y otro bilingüe a menudo
    minoritario (ej. EE UU)
La coexistencia de lenguas y
sociedades
✤   Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe
    > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus
    componentes o una parte de ellos son bilingües

✤   Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]:
    1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües
    para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América)
    2- Un grupo (casi) totalmente bilingüe (ej. India)
    3- Un grupo monolingüe dominante y otro bilingüe a menudo
    minoritario (ej. EE UU)

✤   Tipología de carácter teórico: ninguna comunidad se ajusta por
    entero a ninguno de los modelos
Causas históricas
[según Siguán y Mackey (1986: cap.2)]
Causas históricas
[según Siguán y Mackey (1986: cap.2)]




✤   Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua
    (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica)
Causas históricas
[según Siguán y Mackey (1986: cap.2)]




✤   Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua
    (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica)

✤   Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España)
Causas históricas
[según Siguán y Mackey (1986: cap.2)]




✤   Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua
    (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica)

✤   Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España)

✤   Situaciones post-coloniales: Países o territorios independizados con
    población lingüísticamente diversa (ej. América)
Causas históricas
[según Siguán y Mackey (1986: cap.2)]



✤   Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua
    (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica)

✤   Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España)

✤   Situaciones post-coloniales: Países o territorios independizados con
    población lingüísticamente diversa (ej. América)

✤   Inmigración: Países o territorios que reciben grandes contingentes de
    inmigración que hablan una lengua distinta (ej. EE. UU.)
Causas históricas
[según Siguán y Mackey (1986: cap.2)]

✤   Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua
    (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica)

✤   Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España)

✤   Situaciones post-coloniales: Países o territorios independizados con
    población lingüísticamente diversa (ej. América)

✤   Inmigración: Países o territorios que reciben grandes contingentes de
    inmigración que hablan una lengua distinta (ej. EE. UU.)

✤   Cosmopolitismo: Lugares de contactos internacionales, por lo general
    comerciales y económicos. Grandes áreas turísticas como Indonesia
Bilingüismo y diglosia
Bilingüismo y diglosia



✤   Diglosia: situaciones sociolingüísticas en las que conviven una
    variedad estandarizada o de prestigio y otra popular, ya sean
    lenguas diferentes, dialectos de una misma lengua o variedades
    de una lengua funcionalmente diferenciadas [Gumperz, 1962]
Bilingüismo y diglosia


✤   Diglosia: situaciones sociolingüísticas en las que conviven una
    variedad estandarizada o de prestigio y otra popular, ya sean
    lenguas diferentes, dialectos de una misma lengua o variedades
    de una lengua funcionalmente diferenciadas [Gumperz, 1962]

✤   La diglosia se define como una característica de las sociedades, de
    las comunidades de habla que convierte al bilingüismo en un
    atributo social
Bilingüismo y diglosia

✤   Diglosia: situaciones sociolingüísticas en las que conviven una
    variedad estandarizada o de prestigio y otra popular, ya sean
    lenguas diferentes, dialectos de una misma lengua o variedades
    de una lengua funcionalmente diferenciadas [Gumperz, 1962]

✤   La diglosia se define como una característica de las sociedades, de
    las comunidades de habla que convierte al bilingüismo en un
    atributo social

✤   La diglosia y el bilingüismo pueden convivir o darse el uno sin el
    otro y viceversa
Lenguas en contacto
   La coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar
   a fenómenos que afectan a todos los niveles
   lingüísticos, desde los más superficiales a los más
   profundos. Este hecho, por tanto, viene a
   constituirse en fuente de variación y de cambio (...)
   La historia es testigo de las influencias ejercidas por
   unas lenguas sobre otras, influencias que
   contribuyen de modo decisivo a darle a cada una su
   particular fisonomía: toda lengua puede exhibir la
   huella dejada por la coexistencia con otras
   variedades; las lenguas “puras” sencillamente no
   existen
Direcciones del contacto

✤   Sustrato: el influjo o huella de una lengua perdida sobre otra que
    se ha impuesto (ej. el sustrato celta del español)

✤   Superestrato: el influjo de una lengua conquistadora que no llega a
    sustituir a la conquistada (ej. el romance andalusí)

✤   Adstrato: el influjo recíproco entre dos lenguas vecinas (ej. el
    español y el resto de lenguas peninsulares)
Fenómenos derivados del contacto
Fenómenos derivados del contacto



✤   Fenómenos derivados del contacto de sistemas:
    -Interferencia
    -Convergencia
    -Préstamo
    -Calco
Fenómenos derivados del contacto

✤   Fenómenos derivados del contacto de sistemas:
    -Interferencia
    -Convergencia
    -Préstamo
    -Calco

✤   Fenómenos derivados del uso de varias lenguas:
    -Elección de una lengua
    -Sustitución de lengua
    -Cambio de código
    -Mezcla de código
Fenómenos derivados del contacto
✤   Fenómenos derivados del contacto de sistemas:
    -Interferencia
    -Convergencia
    -Préstamo
    -Calco

✤   Fenómenos derivados del uso de varias lenguas:
    -Elección de una lengua
    -Sustitución de lengua
    -Cambio de código
    -Mezcla de código

✤   Variedades derivadas del contacto:
    -Lenguas pidgin
    -Lenguas criollas
    -Variedades de frontera o de transición
Lenguas pidgin y criollas
Lenguas pidgin y criollas



✤   Desarrollo característico de ciertos tipos de contactos lingüísticos
    y sociales que dan lugar a soluciones lingüísticas en las que se
    combinan el vocabulario de una lengua con la gramática de otra
Lenguas pidgin y criollas


✤   Desarrollo característico de ciertos tipos de contactos lingüísticos
    y sociales que dan lugar a soluciones lingüísticas en las que se
    combinan el vocabulario de una lengua con la gramática de otra

✤   Surgen del contacto entre dos variedades de desigual prestigio o
    consideración social: la lengua de mayor prestigio aporta
    normalmente su vocabulario y la otra, su fonología y gramática
Lenguas pidgin y criollas

✤   Desarrollo característico de ciertos tipos de contactos lingüísticos
    y sociales que dan lugar a soluciones lingüísticas en las que se
    combinan el vocabulario de una lengua con la gramática de otra

✤   Surgen del contacto entre dos variedades de desigual prestigio o
    consideración social: la lengua de mayor prestigio aporta
    normalmente su vocabulario y la otra, su fonología y gramática

✤   Una lengua pidgin no tiene hablantes nativos. Cuando su uso se
    prolonga y estabiliza, dando lugar a una comunidad de habla y a
    hablantes que la adquieren como lengua materna se convierte en
    criolla
Características
Características



✤   La fonología tiene una nómina más reducida que la de lengua
    dominante, dejan de tener carácter distintivo algunos rasgos: el
    en caso de los criollos españoles, se pueden dejar de distinguir los
    fonemas vibrantes simple y múltiple
Características

✤   La fonología tiene una nómina más reducida que la de lengua
    dominante, dejan de tener carácter distintivo algunos rasgos: el
    en caso de los criollos españoles, se pueden dejar de distinguir los
    fonemas vibrantes simple y múltiple

✤   Gramaticalmente, suelen carecer de flexión nominal, pronominal
    y verbal: quedan eliminadas las marcas de género, número,
    tiempos verbales y se desdibujan los límites entre transitividad e
    intransitividad. La concordancia y rección son escasos. El orden
    de las palabras es fijo, no hay oraciones de relativo
Características
✤   La fonología tiene una nómina más reducida que la de lengua
    dominante, dejan de tener carácter distintivo algunos rasgos: el
    en caso de los criollos españoles, se pueden dejar de distinguir los
    fonemas vibrantes simple y múltiple

✤   Gramaticalmente, suelen carecer de flexión nominal, pronominal
    y verbal: quedan eliminadas las marcas de género, número,
    tiempos verbales y se desdibujan los límites entre transitividad e
    intransitividad. La concordancia y rección son escasos. El orden
    de las palabras es fijo, no hay oraciones de relativo

✤   En el léxico, alrededor del 80% procede de la lengua dominante.
    Naturaleza polisémica de los elementos, abundancia de perífrasis
    y compuestos
Fronteras hispánicas
Fronteras hispánicas



✤   lenguas de contacto, lenguas mezcladas, soluciones de frontera, medias
    lenguas, etc: Manifestación de los fenómenos derivados de la
    acomodación comunicativa, proceso psico-sociolingüístico que todo
    hablante experimenta y que lo lleva a buscar la convergencia con sus
    interlocutores
Fronteras hispánicas


✤   lenguas de contacto, lenguas mezcladas, soluciones de frontera, medias
    lenguas, etc: Manifestación de los fenómenos derivados de la
    acomodación comunicativa, proceso psico-sociolingüístico que todo
    hablante experimenta y que lo lleva a buscar la convergencia con sus
    interlocutores

✤   Fronteras e identidad: geográficas (territorio); étnicas (etnia); sociales
    (grupo social). Se localizan en la periferia de las identidades
    regionales, de las identidades éticas y de las identidades sociales
Fronteras hispánicas

✤   lenguas de contacto, lenguas mezcladas, soluciones de frontera, medias
    lenguas, etc: Manifestación de los fenómenos derivados de la
    acomodación comunicativa, proceso psico-sociolingüístico que todo
    hablante experimenta y que lo lleva a buscar la convergencia con sus
    interlocutores

✤   Fronteras e identidad: geográficas (territorio); étnicas (etnia); sociales
    (grupo social). Se localizan en la periferia de las identidades
    regionales, de las identidades éticas y de las identidades sociales

✤   Según estas relaciones pueden darse tres tipos de variedades en el
    mundo hispánico:
Fronteras hispánicas



✤   Mezclas en las fronteras geográficas: mezcla inestable entre el español y
    una lengua contigua con cierta extensión y aceptación social y que
    sirve de puente o área de transición. Ej: chapurreao, franja oriental de
    Aragón, límite castellano-catalán; fronterizo, división entre Uruguay y
    el estado en Rio Grande do Sul, de Brasil, frontera español-portugués
Fronteras hispánicas


✤   Mezclas en las fronteras geográficas: mezcla inestable entre el español y
    una lengua contigua con cierta extensión y aceptación social y que
    sirve de puente o área de transición. Ej: chapurreao, franja oriental de
    Aragón, límite castellano-catalán; fronterizo, división entre Uruguay y
    el estado en Rio Grande do Sul, de Brasil, frontera español-portugués

✤   Mezclas en las fronteras interétnicas (geo-étnicas): Contacto entre etnias
    que coexisten en territorio hispánico y que manejan códigos
    diferentes. Son los criollos hispánicos
Fronteras hispánicas
✤   Mezclas en las fronteras geográficas: mezcla inestable entre el español y
    una lengua contigua con cierta extensión y aceptación social y que
    sirve de puente o área de transición. Ej: chapurreao, franja oriental de
    Aragón, límite castellano-catalán; fronterizo, división entre Uruguay y
    el estado en Rio Grande do Sul, de Brasil, frontera español-portugués

✤   Mezclas en las fronteras interétnicas (geo-étnicas): Contacto entre etnias
    que coexisten en territorio hispánico y que manejan códigos
    diferentes. Son los criollos hispánicos

✤   Mezclas en las fronteras sociales: Consecuencia de movimientos
    migratorios de gran intensidad en los cuales las etnias acaban
    convirtiéndose en grupos sociales. Ej: cocoliche, migración Italiana en
    Argentina; portuñol, hispanohablentes que viven en Brasil, spanglish

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
YasmerlyRamrez
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
leonardito24
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Licenciado Ramiro
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 
Sociolinguistics
SociolinguisticsSociolinguistics
Sociolinguistics
Junaid Amjed
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
maceniebla lenguayliteratura
 
Lingüística Aplicada
Lingüística AplicadaLingüística Aplicada
Lingüística Aplicada
guest872ab8
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
Norma Constanza Ladino Castiblanco
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
JOEL IVÁN PRADO LAURA
 
Sociolinguistics, ch 9
Sociolinguistics, ch 9Sociolinguistics, ch 9
Sociolinguistics, ch 9
VivaAs
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)
lenguavalera
 
Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1
Jordán Masías
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
Juan Ramón Macias
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
Loret Andy
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Sergio Aranda Espinoza
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
carlos_apuertas
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Rafael Sanchez Ortiz
 
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Nancy Quiroga
 
Standardization
StandardizationStandardization
Standardization
Sama Ahmad
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 
Sociolinguistics
SociolinguisticsSociolinguistics
Sociolinguistics
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Lingüística Aplicada
Lingüística AplicadaLingüística Aplicada
Lingüística Aplicada
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
La lingüística como ciencia
La lingüística como cienciaLa lingüística como ciencia
La lingüística como ciencia
 
Sociolinguistics, ch 9
Sociolinguistics, ch 9Sociolinguistics, ch 9
Sociolinguistics, ch 9
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)
 
Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1Resúmen lingüística general 1
Resúmen lingüística general 1
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/HuachoLexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
Lexicología y semántica - Sergio Aranda/Huacho
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
 
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
Lingüística y Gramática; Un poco de historia sobre Gramática; Concepto; Tipos...
 
Standardization
StandardizationStandardization
Standardization
 

Destacado

Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Fabiola Rivera
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Katherin Parra Rios
 
SOCIOLINGUISTICA
SOCIOLINGUISTICASOCIOLINGUISTICA
SOCIOLINGUISTICA
Vanessa Alencar
 
Sociolinguística
SociolinguísticaSociolinguística
Sociolinguística
Fernanda Câmara
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
leonardito24
 
Trabalho de Sociolinguistica
Trabalho de SociolinguisticaTrabalho de Sociolinguistica
Trabalho de Sociolinguistica
Vinícius Silva
 
Los Fenómenos Lingüísticos.
Los  Fenómenos  Lingüísticos.Los  Fenómenos  Lingüísticos.
Los Fenómenos Lingüísticos.
novus
 
O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms gelc...
O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms   gelc...O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms   gelc...
O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms gelc...
Diana Pilatti
 
Capitulo20
Capitulo20Capitulo20
Capitulo20
Heather Crosley
 
Sociolinguistica
SociolinguisticaSociolinguistica
Sociolinguistica
Giovanni Paoli
 
Surui sociolinguistica tcc_ oliveira
Surui sociolinguistica tcc_ oliveiraSurui sociolinguistica tcc_ oliveira
Surui sociolinguistica tcc_ oliveira
Ellen Oliveira
 
2ºterzo_sec XX
2ºterzo_sec XX2ºterzo_sec XX
2ºterzo_sec XXxenevra
 
Identidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitterIdentidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitter
Laura Menna
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
Laura Menna
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
Laura Menna
 
Mitopublicidad
MitopublicidadMitopublicidad
Mitopublicidad
Laura Menna
 
Sociolingüística v
Sociolingüística vSociolingüística v
Sociolingüística v
Laura Menna
 
Torres, a. fronteras
Torres, a. fronterasTorres, a. fronteras
Torres, a. fronterasLaura Menna
 
Slides sociolinguistica
Slides sociolinguisticaSlides sociolinguistica
Slides sociolinguistica
Tamires Caroline Arend
 

Destacado (20)

Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
SOCIOLINGUISTICA
SOCIOLINGUISTICASOCIOLINGUISTICA
SOCIOLINGUISTICA
 
Sociolinguística
SociolinguísticaSociolinguística
Sociolinguística
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1Sociolinguistica 1
Sociolinguistica 1
 
Trabalho de Sociolinguistica
Trabalho de SociolinguisticaTrabalho de Sociolinguistica
Trabalho de Sociolinguistica
 
Los Fenómenos Lingüísticos.
Los  Fenómenos  Lingüísticos.Los  Fenómenos  Lingüísticos.
Los Fenómenos Lingüísticos.
 
O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms gelc...
O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms   gelc...O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms   gelc...
O uso do tópico na fala de alunos de escola pública em campo grande ms gelc...
 
Capitulo20
Capitulo20Capitulo20
Capitulo20
 
Sociolinguistica
SociolinguisticaSociolinguistica
Sociolinguistica
 
Surui sociolinguistica tcc_ oliveira
Surui sociolinguistica tcc_ oliveiraSurui sociolinguistica tcc_ oliveira
Surui sociolinguistica tcc_ oliveira
 
2ºterzo_sec XX
2ºterzo_sec XX2ºterzo_sec XX
2ºterzo_sec XX
 
Identidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitterIdentidades en red: el #15M en twitter
Identidades en red: el #15M en twitter
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Mitopublicidad
MitopublicidadMitopublicidad
Mitopublicidad
 
Sociolingüística v
Sociolingüística vSociolingüística v
Sociolingüística v
 
Torres, a. fronteras
Torres, a. fronterasTorres, a. fronteras
Torres, a. fronteras
 
Slides sociolinguistica
Slides sociolinguisticaSlides sociolinguistica
Slides sociolinguistica
 

Similar a Sociolingüística

Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
mariaequis
 
tem4
tem4tem4
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
presentacionuni
 
El bilinguismo
El bilinguismoEl bilinguismo
El bilinguismo
Felix Luque
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
JOHELMARTINEZCARLOS
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
guadams
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Spanglish
SpanglishSpanglish
Spanglish
Laura Menna
 
Julio trabajo de civica
Julio trabajo de civicaJulio trabajo de civica
Julio trabajo de civica
miguelangelgarciaclemente
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
Diego Gabriel
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
jorge eduardo zavala stuart
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptxSociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
AmyMarroquiin
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
Herson5677
 
Lh 9
Lh 9Lh 9
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
Laura Menna
 
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Marjorie Valencia
 
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICALa sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
StephanyBerruFlores
 

Similar a Sociolingüística (20)

Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdfTema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
Tema 8. BILINGUISMO Y DIGLOSIA.pdf
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
tem4
tem4tem4
tem4
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
El bilinguismo
El bilinguismoEl bilinguismo
El bilinguismo
 
tema-8-mini.docx
tema-8-mini.docxtema-8-mini.docx
tema-8-mini.docx
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Spanglish
SpanglishSpanglish
Spanglish
 
Julio trabajo de civica
Julio trabajo de civicaJulio trabajo de civica
Julio trabajo de civica
 
Diversidad lingüística
Diversidad lingüísticaDiversidad lingüística
Diversidad lingüística
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptxSociolingüistica de la lengua española.pptx
Sociolingüistica de la lengua española.pptx
 
Diglosia según Fishman
Diglosia según FishmanDiglosia según Fishman
Diglosia según Fishman
 
Lh 9
Lh 9Lh 9
Lh 9
 
Segunda clase
Segunda claseSegunda clase
Segunda clase
 
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
Español contenido ciemtifico "Diversidad de palabras".
 
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICALa sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
La sociolingüística. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA
 

Más de Laura Menna

Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
Laura Menna
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
Laura Menna
 
La desfocalizacion
La desfocalizacionLa desfocalizacion
La desfocalizacion
Laura Menna
 
Párrafos
PárrafosPárrafos
Párrafos
Laura Menna
 
1 clase
1 clase1 clase
1 clase
Laura Menna
 
Yo quiero
Yo quieroYo quiero
Yo quiero
Laura Menna
 
Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)
Laura Menna
 
Ropa colores
Ropa coloresRopa colores
Ropa colores
Laura Menna
 
Unidad.2.1
Unidad.2.1Unidad.2.1
Unidad.2.1
Laura Menna
 
Unidad.2
Unidad.2Unidad.2
Unidad.2
Laura Menna
 
Quinta.clase
Quinta.claseQuinta.clase
Quinta.clase
Laura Menna
 
Cuarta.clase
Cuarta.claseCuarta.clase
Cuarta.clase
Laura Menna
 
3.clase
3.clase3.clase
3.clase
Laura Menna
 
2 Clase Shruti
2 Clase Shruti2 Clase Shruti
2 Clase Shruti
Laura Menna
 
Eeuu2
Eeuu2Eeuu2
Eeuu
EeuuEeuu
Sociolingüística vi
Sociolingüística viSociolingüística vi
Sociolingüística vi
Laura Menna
 
Socilingüística iv
Socilingüística ivSocilingüística iv
Socilingüística iv
Laura Menna
 
Sociolingüística iii
Sociolingüística iiiSociolingüística iii
Sociolingüística iii
Laura Menna
 
Sociolingüística ii
Sociolingüística iiSociolingüística ii
Sociolingüística iiLaura Menna
 

Más de Laura Menna (20)

Puntuación
PuntuaciónPuntuación
Puntuación
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
La desfocalizacion
La desfocalizacionLa desfocalizacion
La desfocalizacion
 
Párrafos
PárrafosPárrafos
Párrafos
 
1 clase
1 clase1 clase
1 clase
 
Yo quiero
Yo quieroYo quiero
Yo quiero
 
Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)Me gusta (actividad)
Me gusta (actividad)
 
Ropa colores
Ropa coloresRopa colores
Ropa colores
 
Unidad.2.1
Unidad.2.1Unidad.2.1
Unidad.2.1
 
Unidad.2
Unidad.2Unidad.2
Unidad.2
 
Quinta.clase
Quinta.claseQuinta.clase
Quinta.clase
 
Cuarta.clase
Cuarta.claseCuarta.clase
Cuarta.clase
 
3.clase
3.clase3.clase
3.clase
 
2 Clase Shruti
2 Clase Shruti2 Clase Shruti
2 Clase Shruti
 
Eeuu2
Eeuu2Eeuu2
Eeuu2
 
Eeuu
EeuuEeuu
Eeuu
 
Sociolingüística vi
Sociolingüística viSociolingüística vi
Sociolingüística vi
 
Socilingüística iv
Socilingüística ivSocilingüística iv
Socilingüística iv
 
Sociolingüística iii
Sociolingüística iiiSociolingüística iii
Sociolingüística iii
 
Sociolingüística ii
Sociolingüística iiSociolingüística ii
Sociolingüística ii
 

Sociolingüística

  • 1. Aspectos sociolingüísticos del contacto de lenguas en Hispanoamérica Tema VII Abril, 2012
  • 2. Introducción a la sociolingüística [Moreno Fernández, F. (2009) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel, Barcelona]
  • 3. Objeto de estudio ✤ Variación sociolingüística
  • 4. Objeto de estudio ✤ Variación sociolingüística: la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales
  • 5. Objeto de estudio ✤ Variación sociolingüística: la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales ✤ Principio del uso lingüístico: el uso lingüístico (natural) sólo puede tener lugar en contextos sociales y situacionales concretos
  • 6. Objeto de estudio ✤ Variación sociolingüística: la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales ✤ Principio del uso lingüístico: el uso lingüístico (natural) sólo puede tener lugar en contextos sociales y situacionales concretos ✤ La investigación sociolingüística ha permitido conocer que las variables sociales que influyen sobre la variación lingüística lo hacen de un modo específico en cada comunidad y respecto a fenómenos lingüísticos concretos
  • 7. La coexistencia de lenguas y sociedades
  • 8. La coexistencia de lenguas y sociedades ✤ Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües
  • 9. La coexistencia de lenguas y sociedades ✤ Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües ✤ Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]:
  • 10. La coexistencia de lenguas y sociedades ✤ Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües ✤ Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]: 1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América)
  • 11. La coexistencia de lenguas y sociedades ✤ Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües ✤ Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]: 1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América) 2- Un grupo (casi) totalmente bilingüe (ej. India)
  • 12. La coexistencia de lenguas y sociedades ✤ Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües ✤ Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]: 1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América) 2- Un grupo (casi) totalmente bilingüe (ej. India) 3- Un grupo monolingüe dominante y otro bilingüe a menudo minoritario (ej. EE UU)
  • 13. La coexistencia de lenguas y sociedades ✤ Bilingüismo social: aquel que sucede en una comunidad bilingüe > aquella en la que se hablan dos lenguas o en la que todos sus componentes o una parte de ellos son bilingües ✤ Tres formas ampliamente aceptadas [Appel y Muysken, 1986]: 1- Grupos monolingües yuxtapuestos que requieren bilingües para comunicarse entre sí (ej. colonias europeas en América) 2- Un grupo (casi) totalmente bilingüe (ej. India) 3- Un grupo monolingüe dominante y otro bilingüe a menudo minoritario (ej. EE UU) ✤ Tipología de carácter teórico: ninguna comunidad se ajusta por entero a ninguno de los modelos
  • 14. Causas históricas [según Siguán y Mackey (1986: cap.2)]
  • 15. Causas históricas [según Siguán y Mackey (1986: cap.2)] ✤ Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica)
  • 16. Causas históricas [según Siguán y Mackey (1986: cap.2)] ✤ Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica) ✤ Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España)
  • 17. Causas históricas [según Siguán y Mackey (1986: cap.2)] ✤ Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica) ✤ Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España) ✤ Situaciones post-coloniales: Países o territorios independizados con población lingüísticamente diversa (ej. América)
  • 18. Causas históricas [según Siguán y Mackey (1986: cap.2)] ✤ Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica) ✤ Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España) ✤ Situaciones post-coloniales: Países o territorios independizados con población lingüísticamente diversa (ej. América) ✤ Inmigración: Países o territorios que reciben grandes contingentes de inmigración que hablan una lengua distinta (ej. EE. UU.)
  • 19. Causas históricas [según Siguán y Mackey (1986: cap.2)] ✤ Expansión: de unos pueblos por territorios donde se habla otra lengua (ej. la expansión musulmana en la Península Ibérica) ✤ Unificación: creación política de grandes Estados (ej. España) ✤ Situaciones post-coloniales: Países o territorios independizados con población lingüísticamente diversa (ej. América) ✤ Inmigración: Países o territorios que reciben grandes contingentes de inmigración que hablan una lengua distinta (ej. EE. UU.) ✤ Cosmopolitismo: Lugares de contactos internacionales, por lo general comerciales y económicos. Grandes áreas turísticas como Indonesia
  • 21. Bilingüismo y diglosia ✤ Diglosia: situaciones sociolingüísticas en las que conviven una variedad estandarizada o de prestigio y otra popular, ya sean lenguas diferentes, dialectos de una misma lengua o variedades de una lengua funcionalmente diferenciadas [Gumperz, 1962]
  • 22. Bilingüismo y diglosia ✤ Diglosia: situaciones sociolingüísticas en las que conviven una variedad estandarizada o de prestigio y otra popular, ya sean lenguas diferentes, dialectos de una misma lengua o variedades de una lengua funcionalmente diferenciadas [Gumperz, 1962] ✤ La diglosia se define como una característica de las sociedades, de las comunidades de habla que convierte al bilingüismo en un atributo social
  • 23. Bilingüismo y diglosia ✤ Diglosia: situaciones sociolingüísticas en las que conviven una variedad estandarizada o de prestigio y otra popular, ya sean lenguas diferentes, dialectos de una misma lengua o variedades de una lengua funcionalmente diferenciadas [Gumperz, 1962] ✤ La diglosia se define como una característica de las sociedades, de las comunidades de habla que convierte al bilingüismo en un atributo social ✤ La diglosia y el bilingüismo pueden convivir o darse el uno sin el otro y viceversa
  • 24. Lenguas en contacto La coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar a fenómenos que afectan a todos los niveles lingüísticos, desde los más superficiales a los más profundos. Este hecho, por tanto, viene a constituirse en fuente de variación y de cambio (...) La historia es testigo de las influencias ejercidas por unas lenguas sobre otras, influencias que contribuyen de modo decisivo a darle a cada una su particular fisonomía: toda lengua puede exhibir la huella dejada por la coexistencia con otras variedades; las lenguas “puras” sencillamente no existen
  • 25. Direcciones del contacto ✤ Sustrato: el influjo o huella de una lengua perdida sobre otra que se ha impuesto (ej. el sustrato celta del español) ✤ Superestrato: el influjo de una lengua conquistadora que no llega a sustituir a la conquistada (ej. el romance andalusí) ✤ Adstrato: el influjo recíproco entre dos lenguas vecinas (ej. el español y el resto de lenguas peninsulares)
  • 27. Fenómenos derivados del contacto ✤ Fenómenos derivados del contacto de sistemas: -Interferencia -Convergencia -Préstamo -Calco
  • 28. Fenómenos derivados del contacto ✤ Fenómenos derivados del contacto de sistemas: -Interferencia -Convergencia -Préstamo -Calco ✤ Fenómenos derivados del uso de varias lenguas: -Elección de una lengua -Sustitución de lengua -Cambio de código -Mezcla de código
  • 29. Fenómenos derivados del contacto ✤ Fenómenos derivados del contacto de sistemas: -Interferencia -Convergencia -Préstamo -Calco ✤ Fenómenos derivados del uso de varias lenguas: -Elección de una lengua -Sustitución de lengua -Cambio de código -Mezcla de código ✤ Variedades derivadas del contacto: -Lenguas pidgin -Lenguas criollas -Variedades de frontera o de transición
  • 30. Lenguas pidgin y criollas
  • 31. Lenguas pidgin y criollas ✤ Desarrollo característico de ciertos tipos de contactos lingüísticos y sociales que dan lugar a soluciones lingüísticas en las que se combinan el vocabulario de una lengua con la gramática de otra
  • 32. Lenguas pidgin y criollas ✤ Desarrollo característico de ciertos tipos de contactos lingüísticos y sociales que dan lugar a soluciones lingüísticas en las que se combinan el vocabulario de una lengua con la gramática de otra ✤ Surgen del contacto entre dos variedades de desigual prestigio o consideración social: la lengua de mayor prestigio aporta normalmente su vocabulario y la otra, su fonología y gramática
  • 33. Lenguas pidgin y criollas ✤ Desarrollo característico de ciertos tipos de contactos lingüísticos y sociales que dan lugar a soluciones lingüísticas en las que se combinan el vocabulario de una lengua con la gramática de otra ✤ Surgen del contacto entre dos variedades de desigual prestigio o consideración social: la lengua de mayor prestigio aporta normalmente su vocabulario y la otra, su fonología y gramática ✤ Una lengua pidgin no tiene hablantes nativos. Cuando su uso se prolonga y estabiliza, dando lugar a una comunidad de habla y a hablantes que la adquieren como lengua materna se convierte en criolla
  • 35. Características ✤ La fonología tiene una nómina más reducida que la de lengua dominante, dejan de tener carácter distintivo algunos rasgos: el en caso de los criollos españoles, se pueden dejar de distinguir los fonemas vibrantes simple y múltiple
  • 36. Características ✤ La fonología tiene una nómina más reducida que la de lengua dominante, dejan de tener carácter distintivo algunos rasgos: el en caso de los criollos españoles, se pueden dejar de distinguir los fonemas vibrantes simple y múltiple ✤ Gramaticalmente, suelen carecer de flexión nominal, pronominal y verbal: quedan eliminadas las marcas de género, número, tiempos verbales y se desdibujan los límites entre transitividad e intransitividad. La concordancia y rección son escasos. El orden de las palabras es fijo, no hay oraciones de relativo
  • 37. Características ✤ La fonología tiene una nómina más reducida que la de lengua dominante, dejan de tener carácter distintivo algunos rasgos: el en caso de los criollos españoles, se pueden dejar de distinguir los fonemas vibrantes simple y múltiple ✤ Gramaticalmente, suelen carecer de flexión nominal, pronominal y verbal: quedan eliminadas las marcas de género, número, tiempos verbales y se desdibujan los límites entre transitividad e intransitividad. La concordancia y rección son escasos. El orden de las palabras es fijo, no hay oraciones de relativo ✤ En el léxico, alrededor del 80% procede de la lengua dominante. Naturaleza polisémica de los elementos, abundancia de perífrasis y compuestos
  • 39. Fronteras hispánicas ✤ lenguas de contacto, lenguas mezcladas, soluciones de frontera, medias lenguas, etc: Manifestación de los fenómenos derivados de la acomodación comunicativa, proceso psico-sociolingüístico que todo hablante experimenta y que lo lleva a buscar la convergencia con sus interlocutores
  • 40. Fronteras hispánicas ✤ lenguas de contacto, lenguas mezcladas, soluciones de frontera, medias lenguas, etc: Manifestación de los fenómenos derivados de la acomodación comunicativa, proceso psico-sociolingüístico que todo hablante experimenta y que lo lleva a buscar la convergencia con sus interlocutores ✤ Fronteras e identidad: geográficas (territorio); étnicas (etnia); sociales (grupo social). Se localizan en la periferia de las identidades regionales, de las identidades éticas y de las identidades sociales
  • 41. Fronteras hispánicas ✤ lenguas de contacto, lenguas mezcladas, soluciones de frontera, medias lenguas, etc: Manifestación de los fenómenos derivados de la acomodación comunicativa, proceso psico-sociolingüístico que todo hablante experimenta y que lo lleva a buscar la convergencia con sus interlocutores ✤ Fronteras e identidad: geográficas (territorio); étnicas (etnia); sociales (grupo social). Se localizan en la periferia de las identidades regionales, de las identidades éticas y de las identidades sociales ✤ Según estas relaciones pueden darse tres tipos de variedades en el mundo hispánico:
  • 42. Fronteras hispánicas ✤ Mezclas en las fronteras geográficas: mezcla inestable entre el español y una lengua contigua con cierta extensión y aceptación social y que sirve de puente o área de transición. Ej: chapurreao, franja oriental de Aragón, límite castellano-catalán; fronterizo, división entre Uruguay y el estado en Rio Grande do Sul, de Brasil, frontera español-portugués
  • 43. Fronteras hispánicas ✤ Mezclas en las fronteras geográficas: mezcla inestable entre el español y una lengua contigua con cierta extensión y aceptación social y que sirve de puente o área de transición. Ej: chapurreao, franja oriental de Aragón, límite castellano-catalán; fronterizo, división entre Uruguay y el estado en Rio Grande do Sul, de Brasil, frontera español-portugués ✤ Mezclas en las fronteras interétnicas (geo-étnicas): Contacto entre etnias que coexisten en territorio hispánico y que manejan códigos diferentes. Son los criollos hispánicos
  • 44. Fronteras hispánicas ✤ Mezclas en las fronteras geográficas: mezcla inestable entre el español y una lengua contigua con cierta extensión y aceptación social y que sirve de puente o área de transición. Ej: chapurreao, franja oriental de Aragón, límite castellano-catalán; fronterizo, división entre Uruguay y el estado en Rio Grande do Sul, de Brasil, frontera español-portugués ✤ Mezclas en las fronteras interétnicas (geo-étnicas): Contacto entre etnias que coexisten en territorio hispánico y que manejan códigos diferentes. Son los criollos hispánicos ✤ Mezclas en las fronteras sociales: Consecuencia de movimientos migratorios de gran intensidad en los cuales las etnias acaban convirtiéndose en grupos sociales. Ej: cocoliche, migración Italiana en Argentina; portuñol, hispanohablentes que viven en Brasil, spanglish