SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRAO
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL
CURSO DE NIVELACIÓN
Facilitador: Dra. Yolanda Montoya M.
Lic. Olga M. Hernández M.; C.I.: 6.589.893
Lic. Rosa Silva; C. I. 9.827.448
Lic. Glory Caldera; C. I. 10.234.977
Valencia, Junio 03, 2019
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
Las teorías lingüísticas actuales se remontan al siglo XIX, cuando se considera que surgió el
estudio científico del lenguaje en Occidente. En esta época, se pueden destacar dos grandes
corrientes: el historicismo, por un lado, y el comparativismo, por otro. Estas dos vertientes no se
pueden separar, dado que al comparar lenguas antiguas, debió hacerse desde un punto de vista
historicista. Algunas de las características principales de ambas corrientes fueron, entre otras: su
reacción contra el clasicismo y el racionalismo anteriores, la ley de Grimm que demostraba
las correspondencias parciales entre sonidos de diferentes lenguas y el principio de la regularidad
del cambio fonético descubierto por los neogramáticos. En suma, el comparativismo y el
historicismo se podrían considerar las corrientes lingüísticas precursoras del panorama lingüístico
actual; es decir, el que comprende el periodo transcurrido desde principios del siglo XX hasta
nuestros días.
I. Lingüística Teórica
Siguiendo un análisis diacrónico de las diferentes teorías lingüísticas surgidas a lo largo del
siglo XX y principios del XXI, la primera que debemos mencionar es el estructuralismo.
I.1. Primer Estructuralismo
Se considera que éste aparece a partir de 1916, año en que los alumnos de F. de
Saussure recopilaron y publicaron las notas de sus clases bajo el título de Cours de Linguistique
génerale. Entre todas las aportaciones de este lingüista, cabe señalar algunas de sus dicotomías
más célebres tales como sincronía/diacronía, y langue (‘lengua’)/parole (‘habla’). Por lo que
respecta a la primera de éstas, Saussure considera que deben existir una lingüística sincrónica
(encargada del estudio del estado de la lengua, es decir, del aspecto estático) y una lingüística
diacrónica (que estudie las diferentes evoluciones de la lengua). En cuanto a la segunda dicotomía,
lengua (langue) / habla (parole), Saussure concibe la lengua como un vehículo de comunicación,
algo en estado potencial, código que el individuo no puede alterar, mientras que el habla, por el
contrario, es la codificación del mensaje, el uso de la lengua por el individuo y efímera. Desde su
punto de vista, el objeto último del lingüista está en la lengua o langue de una comunidad, idea
que rechazarán lingüistas posteriores.
Aunque Saussure sea considerado el padre del estructuralismo, cabe destacar otros
grupos o lingüistas europeos y americanos continuadores de esta corriente. Por lo que respecta
al Estructuralismo Europeo, es preciso señalar en primera instancia el Círculo Lingüístico de Praga,
cuyos estudiosos más destacados fueron N. Trubetzkoy y R. Jakobson, ambos seguidores de
Saussure. El primero de éstos, Trubetzkoy, se encargó del estudio fonológico, aplicando éste
al fonema como unidad mínima de análisis. Por su parte, Jakobson, añadió que la selección de
cada lengua de unos rasgos distintivos u otros no es arbitraria y que entre éstos existe una
jerarquía que coincide con el orden cronológico en que el niño adquiere los sonidos.
I.2. Escuela de Ginebra y Círculo de Copenhague
El siguiente grupo que es preciso señalar es la Escuela de Ginebra, cuyos máximos
representantes son Bally y Sechehaye, ambos también alumnos de Saussure. La principal
peculiaridad de esta escuela será la separación entre sincronía y diacronía, negando el
estructuralismo diacrónico y, por consiguiente, centrándose única y exclusivamente en el estudio
sincrónico y en la teoría del signo.
Otro de los grupos pertenecientes al estructuralismo europeo que no debemos olvidar es
el Círculo Lingüístico de Copenhague, cuya figura más relevante será Hjelmslev y su glosemática.
Este lingüista considera que la lengua es forma pura, carente de materia; por consiguiente, las
unidades básicas de su estudio no serán los fonemas, sino los cenemas (unidades mínimas de
expresión carentes de sustancia).
Además de los mencionados, cabe destacar dentro del Estructuralismo Europeo
a Jespersen, quien ya se plantea las posibilidades de una gramática universal, o el estructuralista
británico Firth, cuyo objeto de estudio no es tanto la langue, sino la lengua realizada en el hablar;
es decir, los enunciados.
I.3. Estructuralismo Americano
Por lo que se refiere al Estructuralismo Americano, conviene señalar que su desarrollo es
simultáneo al europeo, puesto que nace en 1925 con la creación de la Sociedad Americana de
Lingüística y su revista Language. El iniciador de esta corriente será Boas con su Hadbook of
American languages, pero quien realmente despuntará será su discípulo Sapir. Este último,
considerado estructuralista implícito, con su obra Languages (1921) adopta una perspectiva
mentalista y le concede gran importancia al estudio del contenido y de los aspectos culturales del
lenguaje.
Por otro lado, cabe destacar a Bloomfield, representante del estructuralismo explícito, con
su obra Languages (1933) crea la base de la nueva lingüística americana. Este lingüista adopta una
concepción antimentalista o behaviorista, por lo que niega el estudio del significado, puesto que
no es un hecho físicamente observable. Aunque es consciente de que el significado es un hecho
lingüístico, su concepción behaviorista no le permite aceptarlo como objeto de estudio de la
Lingüística, lo que le será duramente criticado por autores posteriores.
I.4. Generativismo
Una vez analizado el estructuralismo como la primera gran teoría lingüística del siglo XX,
pasaremos a analizar la que se considera la segunda gran corriente lingüística, esto es,
el Generativismo. Se considera como fecha clave de su nacimiento 1957 con la publicación
de Estructuras sintácticas de Chomsky, lingüista considerado el fundador del Generativismo.
Chomsky se opone tajantemente a las hipótesis de Bloomfield. Este lingüista se opone, en primer
lugar, a que los textos tengan únicamente una dimensión lineal según proponía Bloomfield. En
segundo lugar, considera que Bloomfield adopta una perspectiva demasiado taxonómica o, lo que
es lo mismo, demasiado clasificatoria y se olvida de responder preguntas como ¿cómo se aprende
una lengua?; por tanto, defiende más bien una teoría del lenguaje. En tercer y último lugar,
Chomsky y sus discípulos defienden una tesis innatista según la cual los seres humanos poseemos
una capacidad de lenguaje propia de nuestra especie. En relación directa con esta última idea se
encontraría el principio de Gramática Universal que destaca Chomsky, según el cual la mente
humana tiene una orientación lingüística específica, que sería innata, no aprehendida. El
desarrollo de esta capacidad por cada individuo sería la gramática particular.
II. Lingüística del Texto y Pragmática
En cuanto a las últimas corrientes lingüísticas, es preciso destacar especialmente
la Lingüística del Texto y la Pragmática.
Por lo que respecta a la Lingüística del Texto, el máximo representante de esta corriente
sería Van Dijk, quien, entre otros, se percató de que era imprescindible estudiar el contexto verbal
para poder entender muchos fenómenos sintácticos tales como la pronominalización. Para ello,
Van Dijk propone las macroestructuras como unidades superiores de contenido que representan
el tema o tópico de un texto. Para extraer dichas macroestructuras, propone una serie de
macrorreglas: de supresión (consistente en eliminar la información secundaria), de integración
(incorporar información de diferentes enunciados en uno), de construcción (construir un
enunciado nuevo sin que exista previamente) y de generalización (sustitución hiperonímica).
En cuanto a la definición de texto, parece que los diferentes lingüistas no se ponen de
acuerdo en definirla. En consonancia con lo propuesto por Casalmiglia y Tusón,
entenderemos texto como unidad comunicativa diferente a la oracional, una unidad semántico-
pragmática de sentido y una unidad intencional y de interacción. A diferencia de estudios
anteriores, la Lingüística del Texto se centra en todo tipo de textos, no únicamente los escritos.
Para el estudio del texto como acto comunicativo, es de gran importancia la aportación
de Beaugrande y Dressler, con sus siete normas de textualidad: cohesión y coherencia,
intencionalidad y aceptabilidad, situacional, intertextualidad e informatividad. En suma, la
Lingüística del Texto ha sido de gran importancia para el estudio de los diferentes tipos de texto.
Finalmente, la última gran teoría lingüística actual que aquí mencionaremos será
la Pragmática, cuyo fundador podría ser considerado Charles Morris, quien, en 1938, introdujo el
término al considerar que la semiótica o ‘ciencia de los signos’, debía constar de tres partes:
sintaxis, semántica y pragmática (entendida como la relación de los signos con sus intérpretes). De
los conceptos básicos de dicha corriente, en todo proceso comunicativo intervienen diferentes
elementos. Estos pueden ser, por un lado, físicos, tales como el emisor/hablante, el
destinatario/oyente, el enunciado/mensaje y el entorno. Por otro lado, pueden ser relacionales o
inmateriales, como la información pragmática, la intención y la relación social.
Por lo que respecta al desarrollo de la Pragmática, se destacan dos fases: una primera,
consistente en pura especulación filosófica, y una segunda, mucho más empírica. Los postulados
primarios fueron planteados por dos filósofos del lenguaje, Austin y su filosofía del lenguaje
corriente, con su teoría de los actos de habla. Por el otro ámbito Grice y su principio de
cooperación, Ascombre y Ducroty la teoría de la argumentación, Sperber y Wilson y la teoría de la
relevancia y el estudio de la cortesía.
Otros autores que cabe destacar de la Pragmática son Sperber y Wilson y su teoría de la
relevancia, cuya mayor aportación será el estudio de la comunicación verbal y la comunicación no
verbal y la importancia de la inferencia o proceso deductivo a partir de unas evidencias no
verbales. Por último, conviene mencionar el estudio de la cortesía, cuyos máximos representantes
son Brown y Levinson.
En resumen, nos encontramos ante un amplio panorama lingüístico en el que ha habido
una gran proliferación de teorías durante este último siglo. Cabe destacar los inicios de la
lingüística con el comparativismo y el historicismo, continuado por el estructuralismo,
posteriormente el generativismo, la lingüística del texto y la pragmática.
BIBLIOGRAFÍA
 Escandell, María Victoria (2006): Introducción a la pragmática, Anthropos: Madrid, 1996, y
2.ª ed. Barcelona: Ariel, 2006. ISBN 978-84-344-8267-8.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_ling%C3%BC%C3%ADsticas. 7 Sep. 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguisticaFerdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
chikyariguerra
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Gonzalo Abio
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
leonardito24
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíamrol
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
PragmáticaAsuntos
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
ludmilanz
 
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYGRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYKATHY VILAFAÑE
 
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
NoelCorrales
 
Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros Linares
Danilo Linares
 
Gramática generativa
Gramática generativaGramática generativa
Gramática generativa
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasMarco Antonio Acho Tito
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüísticamonica
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
Gabino Boquete Martín
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguisticaSergio Rondán
 
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Gaby Collaguazo
 

La actualidad más candente (20)

Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguisticaFerdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYGRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
 
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
mapa conceptual (la lengua y los hablantes)
 
Gramatica generativa Eros Linares
Gramatica generativa   Eros LinaresGramatica generativa   Eros Linares
Gramatica generativa Eros Linares
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Gramática generativa
Gramática generativaGramática generativa
Gramática generativa
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüística
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica
 
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
 
El estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüísticaEl estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüística
 

Similar a Teorias linguisticas

Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguisticasungreen
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
JulioTrigosoMuz
 
Lingüística (general)
Lingüística (general)Lingüística (general)
Lingüística (general)
enlef
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
LizMuoz26
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
Ani Aguila
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
Albeiro Marin
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
Ruben Lvrz
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeAlbeiro Marin
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
Miguel Angel
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Zulma Movilla
 
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Francia Hernandez Lopez
 
Bitacora 10 2.0
Bitacora 10 2.0Bitacora 10 2.0
Bitacora 10 2.0
Angel Alavez Morales
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna2013iris
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
ComunicacionyEducacionCat2
 
AntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica TextualAntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica Textual
Norma Lenith
 

Similar a Teorias linguisticas (20)

Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
Lingüística (general)
Lingüística (general)Lingüística (general)
Lingüística (general)
 
322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Entre Lineas
Entre LineasEntre Lineas
Entre Lineas
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
 
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguajeConcepciones sobre el estudio del lenguaje
Concepciones sobre el estudio del lenguaje
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
El lenguaje entre ciencia y educacion
El lenguaje entre ciencia y educacionEl lenguaje entre ciencia y educacion
El lenguaje entre ciencia y educacion
 
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez LopezTaller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
Taller No 4 Lenguaje - Pedagogia y Cognicion - Francia Elena Hernandez Lopez
 
Bitacora 10 2.0
Bitacora 10 2.0Bitacora 10 2.0
Bitacora 10 2.0
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
AntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica TextualAntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica Textual
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Teorias linguisticas

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRAO COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL CURSO DE NIVELACIÓN Facilitador: Dra. Yolanda Montoya M. Lic. Olga M. Hernández M.; C.I.: 6.589.893 Lic. Rosa Silva; C. I. 9.827.448 Lic. Glory Caldera; C. I. 10.234.977 Valencia, Junio 03, 2019 TEORÍAS LINGÜÍSTICAS Las teorías lingüísticas actuales se remontan al siglo XIX, cuando se considera que surgió el estudio científico del lenguaje en Occidente. En esta época, se pueden destacar dos grandes corrientes: el historicismo, por un lado, y el comparativismo, por otro. Estas dos vertientes no se pueden separar, dado que al comparar lenguas antiguas, debió hacerse desde un punto de vista historicista. Algunas de las características principales de ambas corrientes fueron, entre otras: su reacción contra el clasicismo y el racionalismo anteriores, la ley de Grimm que demostraba las correspondencias parciales entre sonidos de diferentes lenguas y el principio de la regularidad del cambio fonético descubierto por los neogramáticos. En suma, el comparativismo y el historicismo se podrían considerar las corrientes lingüísticas precursoras del panorama lingüístico actual; es decir, el que comprende el periodo transcurrido desde principios del siglo XX hasta nuestros días. I. Lingüística Teórica Siguiendo un análisis diacrónico de las diferentes teorías lingüísticas surgidas a lo largo del siglo XX y principios del XXI, la primera que debemos mencionar es el estructuralismo. I.1. Primer Estructuralismo Se considera que éste aparece a partir de 1916, año en que los alumnos de F. de Saussure recopilaron y publicaron las notas de sus clases bajo el título de Cours de Linguistique génerale. Entre todas las aportaciones de este lingüista, cabe señalar algunas de sus dicotomías más célebres tales como sincronía/diacronía, y langue (‘lengua’)/parole (‘habla’). Por lo que respecta a la primera de éstas, Saussure considera que deben existir una lingüística sincrónica (encargada del estudio del estado de la lengua, es decir, del aspecto estático) y una lingüística diacrónica (que estudie las diferentes evoluciones de la lengua). En cuanto a la segunda dicotomía,
  • 2. lengua (langue) / habla (parole), Saussure concibe la lengua como un vehículo de comunicación, algo en estado potencial, código que el individuo no puede alterar, mientras que el habla, por el contrario, es la codificación del mensaje, el uso de la lengua por el individuo y efímera. Desde su punto de vista, el objeto último del lingüista está en la lengua o langue de una comunidad, idea que rechazarán lingüistas posteriores. Aunque Saussure sea considerado el padre del estructuralismo, cabe destacar otros grupos o lingüistas europeos y americanos continuadores de esta corriente. Por lo que respecta al Estructuralismo Europeo, es preciso señalar en primera instancia el Círculo Lingüístico de Praga, cuyos estudiosos más destacados fueron N. Trubetzkoy y R. Jakobson, ambos seguidores de Saussure. El primero de éstos, Trubetzkoy, se encargó del estudio fonológico, aplicando éste al fonema como unidad mínima de análisis. Por su parte, Jakobson, añadió que la selección de cada lengua de unos rasgos distintivos u otros no es arbitraria y que entre éstos existe una jerarquía que coincide con el orden cronológico en que el niño adquiere los sonidos. I.2. Escuela de Ginebra y Círculo de Copenhague El siguiente grupo que es preciso señalar es la Escuela de Ginebra, cuyos máximos representantes son Bally y Sechehaye, ambos también alumnos de Saussure. La principal peculiaridad de esta escuela será la separación entre sincronía y diacronía, negando el estructuralismo diacrónico y, por consiguiente, centrándose única y exclusivamente en el estudio sincrónico y en la teoría del signo. Otro de los grupos pertenecientes al estructuralismo europeo que no debemos olvidar es el Círculo Lingüístico de Copenhague, cuya figura más relevante será Hjelmslev y su glosemática. Este lingüista considera que la lengua es forma pura, carente de materia; por consiguiente, las unidades básicas de su estudio no serán los fonemas, sino los cenemas (unidades mínimas de expresión carentes de sustancia). Además de los mencionados, cabe destacar dentro del Estructuralismo Europeo a Jespersen, quien ya se plantea las posibilidades de una gramática universal, o el estructuralista británico Firth, cuyo objeto de estudio no es tanto la langue, sino la lengua realizada en el hablar; es decir, los enunciados. I.3. Estructuralismo Americano Por lo que se refiere al Estructuralismo Americano, conviene señalar que su desarrollo es simultáneo al europeo, puesto que nace en 1925 con la creación de la Sociedad Americana de Lingüística y su revista Language. El iniciador de esta corriente será Boas con su Hadbook of American languages, pero quien realmente despuntará será su discípulo Sapir. Este último, considerado estructuralista implícito, con su obra Languages (1921) adopta una perspectiva mentalista y le concede gran importancia al estudio del contenido y de los aspectos culturales del lenguaje. Por otro lado, cabe destacar a Bloomfield, representante del estructuralismo explícito, con su obra Languages (1933) crea la base de la nueva lingüística americana. Este lingüista adopta una concepción antimentalista o behaviorista, por lo que niega el estudio del significado, puesto que no es un hecho físicamente observable. Aunque es consciente de que el significado es un hecho
  • 3. lingüístico, su concepción behaviorista no le permite aceptarlo como objeto de estudio de la Lingüística, lo que le será duramente criticado por autores posteriores. I.4. Generativismo Una vez analizado el estructuralismo como la primera gran teoría lingüística del siglo XX, pasaremos a analizar la que se considera la segunda gran corriente lingüística, esto es, el Generativismo. Se considera como fecha clave de su nacimiento 1957 con la publicación de Estructuras sintácticas de Chomsky, lingüista considerado el fundador del Generativismo. Chomsky se opone tajantemente a las hipótesis de Bloomfield. Este lingüista se opone, en primer lugar, a que los textos tengan únicamente una dimensión lineal según proponía Bloomfield. En segundo lugar, considera que Bloomfield adopta una perspectiva demasiado taxonómica o, lo que es lo mismo, demasiado clasificatoria y se olvida de responder preguntas como ¿cómo se aprende una lengua?; por tanto, defiende más bien una teoría del lenguaje. En tercer y último lugar, Chomsky y sus discípulos defienden una tesis innatista según la cual los seres humanos poseemos una capacidad de lenguaje propia de nuestra especie. En relación directa con esta última idea se encontraría el principio de Gramática Universal que destaca Chomsky, según el cual la mente humana tiene una orientación lingüística específica, que sería innata, no aprehendida. El desarrollo de esta capacidad por cada individuo sería la gramática particular. II. Lingüística del Texto y Pragmática En cuanto a las últimas corrientes lingüísticas, es preciso destacar especialmente la Lingüística del Texto y la Pragmática. Por lo que respecta a la Lingüística del Texto, el máximo representante de esta corriente sería Van Dijk, quien, entre otros, se percató de que era imprescindible estudiar el contexto verbal para poder entender muchos fenómenos sintácticos tales como la pronominalización. Para ello, Van Dijk propone las macroestructuras como unidades superiores de contenido que representan el tema o tópico de un texto. Para extraer dichas macroestructuras, propone una serie de macrorreglas: de supresión (consistente en eliminar la información secundaria), de integración (incorporar información de diferentes enunciados en uno), de construcción (construir un enunciado nuevo sin que exista previamente) y de generalización (sustitución hiperonímica). En cuanto a la definición de texto, parece que los diferentes lingüistas no se ponen de acuerdo en definirla. En consonancia con lo propuesto por Casalmiglia y Tusón, entenderemos texto como unidad comunicativa diferente a la oracional, una unidad semántico- pragmática de sentido y una unidad intencional y de interacción. A diferencia de estudios anteriores, la Lingüística del Texto se centra en todo tipo de textos, no únicamente los escritos. Para el estudio del texto como acto comunicativo, es de gran importancia la aportación de Beaugrande y Dressler, con sus siete normas de textualidad: cohesión y coherencia, intencionalidad y aceptabilidad, situacional, intertextualidad e informatividad. En suma, la Lingüística del Texto ha sido de gran importancia para el estudio de los diferentes tipos de texto. Finalmente, la última gran teoría lingüística actual que aquí mencionaremos será la Pragmática, cuyo fundador podría ser considerado Charles Morris, quien, en 1938, introdujo el término al considerar que la semiótica o ‘ciencia de los signos’, debía constar de tres partes:
  • 4. sintaxis, semántica y pragmática (entendida como la relación de los signos con sus intérpretes). De los conceptos básicos de dicha corriente, en todo proceso comunicativo intervienen diferentes elementos. Estos pueden ser, por un lado, físicos, tales como el emisor/hablante, el destinatario/oyente, el enunciado/mensaje y el entorno. Por otro lado, pueden ser relacionales o inmateriales, como la información pragmática, la intención y la relación social. Por lo que respecta al desarrollo de la Pragmática, se destacan dos fases: una primera, consistente en pura especulación filosófica, y una segunda, mucho más empírica. Los postulados primarios fueron planteados por dos filósofos del lenguaje, Austin y su filosofía del lenguaje corriente, con su teoría de los actos de habla. Por el otro ámbito Grice y su principio de cooperación, Ascombre y Ducroty la teoría de la argumentación, Sperber y Wilson y la teoría de la relevancia y el estudio de la cortesía. Otros autores que cabe destacar de la Pragmática son Sperber y Wilson y su teoría de la relevancia, cuya mayor aportación será el estudio de la comunicación verbal y la comunicación no verbal y la importancia de la inferencia o proceso deductivo a partir de unas evidencias no verbales. Por último, conviene mencionar el estudio de la cortesía, cuyos máximos representantes son Brown y Levinson. En resumen, nos encontramos ante un amplio panorama lingüístico en el que ha habido una gran proliferación de teorías durante este último siglo. Cabe destacar los inicios de la lingüística con el comparativismo y el historicismo, continuado por el estructuralismo, posteriormente el generativismo, la lingüística del texto y la pragmática. BIBLIOGRAFÍA  Escandell, María Victoria (2006): Introducción a la pragmática, Anthropos: Madrid, 1996, y 2.ª ed. Barcelona: Ariel, 2006. ISBN 978-84-344-8267-8.  https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_ling%C3%BC%C3%ADsticas. 7 Sep. 2018.