SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
SEXUALIDAD
DR. ANGEL MARTTI RONCAL JIMENEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
SEXUALIDAD HUMANA
 La sexualidad ha ido evolucionando junto con la
mentalidad del ser humano.
 Hoy pese a la libertad sexual no es muy distinto, si
hablan mucho de fútbol, se los llama fanáticos, si
hablan mucho de medicina, se los llama fanáticos, si
hablan mucho de música, se los llama fanáticos, pero si
se habla mucho de sexo, se los llama peyorativamente
sexópatas.
 Intentaré hacer un poco de historia en cuanto a los
orígenes de tal afirmación.
EN LA PREHISTORIA
 En esa época se cree que no habían
limitantes para el sexo ni reglas que
regulasen la relación entre hombres y
mujeres. A pesar de esto, la promiscuidad
no era común.
 Existen objetos que nos dan señales de
cómo era la vida sexual en la prehistoria,
como lo son:
•Pinturas rupestres de danzas fálicas
•Vulvas y penes grabados en piedras
•Arte erótico
•Estatuas de genitales
 La sexualidad era vista más que todo como
una forma de asegurar la especie por más
años, no era más que una fuerza
fecundadora antes de ser una vivencia
placentera.
EN EGIPTO
 En el antiguo Egipto, la
sexualidad era vista de
manera igualitaria y
permisiva.
 Gozaban de libertad sexual, se
espera que la mujer fuese fiel
y entregada a la casa y los
hijos.
 La mujer tenía posición
privilegiada, pero no en la
familia, inclusive existían las
prostitutas sagradas.
 Se permitía el incesto. La
forma mas común del incesto
en esta sociedad era el
matrimonio entre hermanos.
EN BABILONIA
 En la sociedad babilónica
la monogamia era
estricta.
 Aquí, la mujer no era
más que un objeto de
placer y un vientre más.
Sin embargo, el hombre
tenía libertad y legalidad
de tener concubinas.
 Las conductas sexuales
no permitidas, como el
adulterio (en las
mujeres) eran castigadas
duramente.
EN LA ANTIGUA GRECIA
 Para ellos la sexualidad tenía mucha
importancia.
 La educación sexual era abierta y
exaltaban el erotismo.
 Aceptaban hechos sexuales como la
infidelidad, las orgías o la
homosexualidad. Esto se nota claramente
en las historias de la mitología griega.
 Hacían culto a la virginidad.
 La homosexualidad del hombre o de la
mujer era aceptada y conocida, esto no
afectaba la vida o el estatus social de la
persona.
 La belleza era algo sublime y adorar la
belleza masculina o femenina era un
acto de adoración.
EN ROMA  La sociedad romana, regida por unas
normas de conducta y ética determinadas,
era muy promiscua y liberal, donde las
relaciones sexuales fuera de la pareja eran
consideradas totalmente normales y donde,
para los ciudadanos libres, existía una gran
libertad sexual.
 Podía tener mantener relaciones sexuales
fácilmente con su esposa en casa, con un
hombre en los baños, con una prostituta en
un burdel, o con un esclavo, y sólo ser
criticado si no era capaz de mantener cada
cosa en su lugar.
 La moral de la sexualidad romana giraba
alrededor de la idea del control.
 Existía una gran promiscuidad fuera del
matrimonio, las costumbres dictaban que
el hombre casado podía mantener tantas
relaciones sexuales como quisiera. Las
prostitutas eran educadas para la
conversación y el placer, eran inscritas en
un registro.
HISTORIA JUDIA Y CRISTIANA
 La religión judía fue de las primeras en reprimir la
sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran
considerabas simples objetos sexuales.
 En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que
regulaban la conducta sexual de la época. En el judaísmo,
el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la
esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores
del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era
infiel era apedreada.
 Vieron en el sexo todo un sistema de prohibiciones, era en
tanto animal y alejaba de Dios.
 El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser
religión oficial del imperio romano se convirtió en una
fuerza política y represiva.
 El cristianismo designó la sexualidad como algo impuro.
EN ORIENTE
 El ISLAMISMO reprimió
ferozmente a las
mujeres, y continúa esa
injusta práctica hasta
nuestros días.
 Lo prueban los velos y
pesados rodajes que les
obligan a llevar en los
países donde es la
religión oficial.
 La sociedad buscaba el conocimiento y
el desarrollo de las funciones sexuales.
 En la INDIA son famosos los libros
sagrados del erotismo hindú, como el
Kama Sutra, que enseñan las maneras
de convertir el goce de la sexualidad
en una experiencia casi mística.
 Esto no quiere decir que en estas
culturas el desarrollo de la sexualidad
triunfara.
 Las conveniencias políticas y las
concepciones machistas mantenían
gran número de costumbres atroces y
represivas contra las mujeres
CULTURA JAPONES
 Para los japoneses,
como para los
griegos, el amor entre
un hombre adulto y
un joven imberbe era
de lo mejor de la
naturaleza humana,
siendo a veces una
senda para alcanzar
esos ideales y otras,
un fin en sí mismo.  Las geishas se originaron
como profesionales del
entretenimiento;
originalmente la mayoría
eran hombres.
 Mientras las cortesanas
profesionales brindaban
entretenimiento sexual, las
geishas usaban sus
habilidades en distintas
artes japonesas.
Las geishas fueron
bastante
comunes, subsiste
hasta hoy en
día.
EDAD MEDIA
La única unión carnal permitida era la
de un hombre y una mujer unidos en
santo matrimonio y con fines
procreativos. Las restantes
relaciones, como la barraganía, el
comercio carnal, el adulterio, el
amancebamiento de clérigos, el
incesto, la homosexualidad o el
bestialismo conducían a quienes las
practicaban a los tribunales de
Justicia.
La FORNICACIÓN suponía el
ayuntamiento o cópula carnal fuera del
matrimonio , ADULTERIO, si la mujer
estaba casada; INCESTO, si existía grado
de parentesco entre la mujer y el hombre;
o ESTUPRO, si la mujer era virgen o
doncella. Las vírgenes o doncellas eran
mujeres castas, honestas, enteras y no
corruptas. Para la sociedad medieval, LA
CASTIDAD poseía un valor intrínseco y
trascendente al proporcionar directamente
la salvación de las almas.
Cuando el hombre partía a la guerra
o de viaje durante un largo periodo,
ponía la mujer lo que conocemos
como cinturón de castidad, así se
aseguraba la fidelidad
absoluta.
Las mujeres eran vista como seres
malignos incomprensibles para el
hombre. La única mujer respetada y
adorado era la Virgen, según ellos
estaba dotada de las mejores
virtudes.
RENACIMIENTO
En esta época se da una corriente de
desarrollo intelectual y artístico que viene a
cambiar el pensamiento humano.
Se nota esto en las pinturas que muestran la
anatomía sexual de hombres y mujeres, como
es el caso de obras de Leonardo Da
Vinci, otra muestra es la exaltación del cuerpo
femenino por medio de la literatura y las artes.
Hay un gran desarrollo en lo que
respecta al desarrollo del hombre y de la
sociedad.
Gracias al auge literario de esta época, se
propago el desarrollo del conocimiento de
la sexualidad a gran escala, dejando atrás
algunas de las restricciones impuestas por
la Iglesia.
Surge la mujer como un icono sexual, pero
continuaba teniendo mucho menos
importancia que el hombre.
CULTURA PRECOLOMBINA
Los pueblos precolombinos
aceptaban su sexualidad
como un aspecto natural y
esencial de su cultura.
Inevitablemente ligado a la fertilidad y el
Cosmos
No fue para ellos un asunto punible o
vergonzante, muy al contrario, la
consideraban una bendición y practicaban
diferentes artes amatorios
que sorprendieron a los españoles.
MOCHICAS
 La gran cultura Moche o
Mochica, fusión a su vez
de las culturas
Cupisnique, Salinar y
Virú fue la más
desarrollada en el norte
del Perú entre los años
300 a.C. y 500 d.C.
 Fueron magníficos escultores,
plasmando en cerámica
escenas de su vida diaria,
costumbres, enfermedades,
religión, vida sexual, etc.
constituyendo así una valiosa
documentación del pasado
prehispánico.
En el norte del Perú hallamos el centro más importante de
representaciones eróticas que existe en toda América.
AZTECAS
LAS DEIDADES DEL AMOR PARA LOS AZTECAS ERAN
TONACATECUTL Y TONACACIUATL.
Practicaban la POLIGAMIA,
especialmente en las clases sociales
nobles, y las esposas secundarias y
sus hijos nunca eran relegados o
estigmatizados socialmente, formaban
parte de la familia junto con el señor y
su esposa principal.
Existían dos formas permitidas de
relación sexual, aquellas dentro de la
familia y las existentes entre
guerreros y sacerdotisas, que eran en
realidad prostitutas rituales.
Ellas estaban protegidas por la diosa
XOCHIQUÉTZAL (diosa de la
prostitución, del amor, la fertilidad y
los embarazos).
Su propósito era homenajear a los
guerreros antes de que fueran a la batalla,
les proporcionaban alucinógenos y
afrodisíacos para hacer de la relación
sexual una experiencia aún más
estimulante y apasionada.
Fuera de este tipo de prostitución
aceptada, el adulterio era penado
gravemente, excepto para los
individuos situados en las escalas
sociales más altas.
LOS INCAS  El matrimonio en esta cultura, más que
un acto de amor, era una cuestión de
practicidad.
 La pareja recién casada recibía por
parte del estado una parcela para
trabajar y desarrollar y con ello,
tributar. Era importante la
descendencia y el incremento de
individuos para un imperio en
crecimiento.
 Por ello se necesitaba que la pareja se
agradara y fuera compatible, se
practicaba, por ende, la convivencia
prematrimonial.
 Si se llevaban bien, formalizaban el
matrimonio, si no, se separaban sin más
ataduras.
 La virginidad, evidentemente, no
figuraba entre los dones de las mujeres,
muy al contrario, se consideraba que
una mujer virgen no había encontrado a
nadie que quisiera amarla.
MAYAS
 Para los mayas la sexualidad estaba
estrechamente ligada con todo lo
referente a la naturaleza, el mundo y su
funcionamiento. El deseo sexual formaba
parte de los ritos de guerra y religión.
 La diosa de la Luna era la encarnación de
la identidad maya, era un símbolo de
generación, de maternidad, ella
mantenía relaciones sexuales con otros
dioses y de esa manera nacía el pueblo
maya.
 La concepción de la sexualidad en este
pueblo no discrimina heterosexuales de
homosexuales, la misma diosa Luna,
siendo una fuente de creación, es
bisexual, o mejor dicho, puede ser ambos
géneros (hermafrodita).
 Su identidad con el todo que los rodea
impregna cada aspecto de su cultura y su
sexualidad con esta adoración a la
deidad, realizada por hombres y mujeres.
SIGLOS XVIII Y XIX
 Durante ésta época, conocida como
victoriana, conductas sexuales
como por ejemplo la masturbación,
eran consideradas inapropiadas y se
le culpaba de desórdenes como la
epilepsia.
 El pensamiento religioso daba gran
importancia a la familia, pero no
permitían olvidar que el sexo era
una desafortunada necesidad y no
algo de lo que pudiera disfrutarse.
 Para las mujeres el sexo era algo
que debía soportarse, lo que llevó a
la aparición de mitos que
mezclaban la culpa y el miedo. Lo
curioso de esto es que fueron los
propios médicos los responsables de
estos mitos.
 Se puede decir que fue esta época
del puritanismo y la de mayor
represión sexual.
ACTUALIDAD …
 Por la mismas época, el psicólogo Sigmund
Freud dio a conocer sus revolucionarias
teorías sobre la sexualidad humana, que
condujeron a una verdadera revolución
sexual. Hombres y mujeres comenzaron a
preocuparse por entender mejor el
desarrollo de sus capacidades y habilidades
sexuales. Las dos guerras mundiales
aumentaron la permisividad sexual en la
sociedad, que a corto plazo propiciaría la
liberación conceptual sobre el sexo.
GRACIAS POR SU ATENCION
…!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E HistoriaSexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E Historiaguest47c849
 
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionadosConceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Rosy Saeteros Hernández
 
La sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfLa sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfChristian Castro
 
Sexualidad, Sexo y Genero
Sexualidad, Sexo y GeneroSexualidad, Sexo y Genero
Sexualidad, Sexo y Genero
Aniix de Bunbury
 
Historia de la Sexualidad
Historia de la SexualidadHistoria de la Sexualidad
Historia de la Sexualidad
Alexander Dueñas
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionJulio Sigcha Baez
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
lolitauny
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
Diana Arroyo
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
wendylinarez
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
Ramon Parra
 
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO  6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
Vivian Barreto
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
nanetes
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
María Luisa Cabral Bowling
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
janis_nerbet
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALJacqueline Faust
 
Mitos y tabues de la sexualidad
Mitos y tabues de la sexualidadMitos y tabues de la sexualidad
Mitos y tabues de la sexualidadJuli Gonzalez C
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidadLizeth Gomez
 
Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarSexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarNancy Peña Nole
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E HistoriaSexualidad Significado E Historia
Sexualidad Significado E Historia
 
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionadosConceptos de sexualidad y términos relacionados
Conceptos de sexualidad y términos relacionados
 
La sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfLa sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdf
 
Sexualidad, Sexo y Genero
Sexualidad, Sexo y GeneroSexualidad, Sexo y Genero
Sexualidad, Sexo y Genero
 
Historia de la Sexualidad
Historia de la SexualidadHistoria de la Sexualidad
Historia de la Sexualidad
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacion
 
Sexo y sexualidad
Sexo y sexualidadSexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidad
 
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO  6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
6 PPT DE CLASE IDENTIDAD Y GÉNERO
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Mitos y tabues de la sexualidad
Mitos y tabues de la sexualidadMitos y tabues de la sexualidad
Mitos y tabues de la sexualidad
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidad
 
Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarSexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida Familiar
 

Similar a Historia de la sexualidad

MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptxMARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
noe89ortez
 
Sexoenlaantiguedad
SexoenlaantiguedadSexoenlaantiguedad
Sexoenlaantiguedadavrmoda
 
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptPerspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
FerGmez16
 
Amarillo
AmarilloAmarillo
Amarillo
Jo Na Than
 
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadC:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.
Bayron Atencio
 
Aspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidadAspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidadPupunovich
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidadguest47c849
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedad
pgiganto
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
lamaleta1234
 
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidadPresentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
JulsRamirez
 
D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1
lic willy Valverde
 
Articulo 01
Articulo 01Articulo 01
Historia de la sexualidad biomedica
Historia de la sexualidad  biomedicaHistoria de la sexualidad  biomedica
Historia de la sexualidad biomedicaVictoria_Alvarez
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
misalumnos
 
Presentacionsobrelasexualidad 0
Presentacionsobrelasexualidad 0Presentacionsobrelasexualidad 0
Presentacionsobrelasexualidad 0jessitaparedes1991
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptx
mayra265575
 
linea del tiempo.pptx
linea del tiempo.pptxlinea del tiempo.pptx
linea del tiempo.pptx
LilianaMendezLopez
 

Similar a Historia de la sexualidad (20)

MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptxMARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
 
Sexoenlaantiguedad
SexoenlaantiguedadSexoenlaantiguedad
Sexoenlaantiguedad
 
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptPerspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
 
Amarillo
AmarilloAmarillo
Amarillo
 
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadC:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.
 
Aspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidadAspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidad
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedad
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
 
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidadPresentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
 
D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1
 
Articulo 01
Articulo 01Articulo 01
Articulo 01
 
Historia de la sexualidad biomedica
Historia de la sexualidad  biomedicaHistoria de la sexualidad  biomedica
Historia de la sexualidad biomedica
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
 
Presentacionsobrelasexualidad 0
Presentacionsobrelasexualidad 0Presentacionsobrelasexualidad 0
Presentacionsobrelasexualidad 0
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptx
 
linea del tiempo.pptx
linea del tiempo.pptxlinea del tiempo.pptx
linea del tiempo.pptx
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Historia de la sexualidad

  • 1. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD DR. ANGEL MARTTI RONCAL JIMENEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI SEXUALIDAD HUMANA
  • 2.  La sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano.  Hoy pese a la libertad sexual no es muy distinto, si hablan mucho de fútbol, se los llama fanáticos, si hablan mucho de medicina, se los llama fanáticos, si hablan mucho de música, se los llama fanáticos, pero si se habla mucho de sexo, se los llama peyorativamente sexópatas.  Intentaré hacer un poco de historia en cuanto a los orígenes de tal afirmación.
  • 3. EN LA PREHISTORIA  En esa época se cree que no habían limitantes para el sexo ni reglas que regulasen la relación entre hombres y mujeres. A pesar de esto, la promiscuidad no era común.  Existen objetos que nos dan señales de cómo era la vida sexual en la prehistoria, como lo son: •Pinturas rupestres de danzas fálicas •Vulvas y penes grabados en piedras •Arte erótico •Estatuas de genitales  La sexualidad era vista más que todo como una forma de asegurar la especie por más años, no era más que una fuerza fecundadora antes de ser una vivencia placentera.
  • 4. EN EGIPTO  En el antiguo Egipto, la sexualidad era vista de manera igualitaria y permisiva.  Gozaban de libertad sexual, se espera que la mujer fuese fiel y entregada a la casa y los hijos.  La mujer tenía posición privilegiada, pero no en la familia, inclusive existían las prostitutas sagradas.  Se permitía el incesto. La forma mas común del incesto en esta sociedad era el matrimonio entre hermanos.
  • 5. EN BABILONIA  En la sociedad babilónica la monogamia era estricta.  Aquí, la mujer no era más que un objeto de placer y un vientre más. Sin embargo, el hombre tenía libertad y legalidad de tener concubinas.  Las conductas sexuales no permitidas, como el adulterio (en las mujeres) eran castigadas duramente.
  • 6. EN LA ANTIGUA GRECIA  Para ellos la sexualidad tenía mucha importancia.  La educación sexual era abierta y exaltaban el erotismo.  Aceptaban hechos sexuales como la infidelidad, las orgías o la homosexualidad. Esto se nota claramente en las historias de la mitología griega.  Hacían culto a la virginidad.  La homosexualidad del hombre o de la mujer era aceptada y conocida, esto no afectaba la vida o el estatus social de la persona.  La belleza era algo sublime y adorar la belleza masculina o femenina era un acto de adoración.
  • 7. EN ROMA  La sociedad romana, regida por unas normas de conducta y ética determinadas, era muy promiscua y liberal, donde las relaciones sexuales fuera de la pareja eran consideradas totalmente normales y donde, para los ciudadanos libres, existía una gran libertad sexual.  Podía tener mantener relaciones sexuales fácilmente con su esposa en casa, con un hombre en los baños, con una prostituta en un burdel, o con un esclavo, y sólo ser criticado si no era capaz de mantener cada cosa en su lugar.  La moral de la sexualidad romana giraba alrededor de la idea del control.  Existía una gran promiscuidad fuera del matrimonio, las costumbres dictaban que el hombre casado podía mantener tantas relaciones sexuales como quisiera. Las prostitutas eran educadas para la conversación y el placer, eran inscritas en un registro.
  • 8. HISTORIA JUDIA Y CRISTIANA  La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran considerabas simples objetos sexuales.  En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada.  Vieron en el sexo todo un sistema de prohibiciones, era en tanto animal y alejaba de Dios.  El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva.  El cristianismo designó la sexualidad como algo impuro.
  • 9. EN ORIENTE  El ISLAMISMO reprimió ferozmente a las mujeres, y continúa esa injusta práctica hasta nuestros días.  Lo prueban los velos y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países donde es la religión oficial.  La sociedad buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones sexuales.  En la INDIA son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia casi mística.  Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara.  Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres
  • 10. CULTURA JAPONES  Para los japoneses, como para los griegos, el amor entre un hombre adulto y un joven imberbe era de lo mejor de la naturaleza humana, siendo a veces una senda para alcanzar esos ideales y otras, un fin en sí mismo.  Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres.  Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas. Las geishas fueron bastante comunes, subsiste hasta hoy en día.
  • 11. EDAD MEDIA La única unión carnal permitida era la de un hombre y una mujer unidos en santo matrimonio y con fines procreativos. Las restantes relaciones, como la barraganía, el comercio carnal, el adulterio, el amancebamiento de clérigos, el incesto, la homosexualidad o el bestialismo conducían a quienes las practicaban a los tribunales de Justicia. La FORNICACIÓN suponía el ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio , ADULTERIO, si la mujer estaba casada; INCESTO, si existía grado de parentesco entre la mujer y el hombre; o ESTUPRO, si la mujer era virgen o doncella. Las vírgenes o doncellas eran mujeres castas, honestas, enteras y no corruptas. Para la sociedad medieval, LA CASTIDAD poseía un valor intrínseco y trascendente al proporcionar directamente la salvación de las almas. Cuando el hombre partía a la guerra o de viaje durante un largo periodo, ponía la mujer lo que conocemos como cinturón de castidad, así se aseguraba la fidelidad absoluta. Las mujeres eran vista como seres malignos incomprensibles para el hombre. La única mujer respetada y adorado era la Virgen, según ellos estaba dotada de las mejores virtudes.
  • 12. RENACIMIENTO En esta época se da una corriente de desarrollo intelectual y artístico que viene a cambiar el pensamiento humano. Se nota esto en las pinturas que muestran la anatomía sexual de hombres y mujeres, como es el caso de obras de Leonardo Da Vinci, otra muestra es la exaltación del cuerpo femenino por medio de la literatura y las artes. Hay un gran desarrollo en lo que respecta al desarrollo del hombre y de la sociedad. Gracias al auge literario de esta época, se propago el desarrollo del conocimiento de la sexualidad a gran escala, dejando atrás algunas de las restricciones impuestas por la Iglesia. Surge la mujer como un icono sexual, pero continuaba teniendo mucho menos importancia que el hombre.
  • 13. CULTURA PRECOLOMBINA Los pueblos precolombinos aceptaban su sexualidad como un aspecto natural y esencial de su cultura. Inevitablemente ligado a la fertilidad y el Cosmos No fue para ellos un asunto punible o vergonzante, muy al contrario, la consideraban una bendición y practicaban diferentes artes amatorios que sorprendieron a los españoles.
  • 14. MOCHICAS  La gran cultura Moche o Mochica, fusión a su vez de las culturas Cupisnique, Salinar y Virú fue la más desarrollada en el norte del Perú entre los años 300 a.C. y 500 d.C.  Fueron magníficos escultores, plasmando en cerámica escenas de su vida diaria, costumbres, enfermedades, religión, vida sexual, etc. constituyendo así una valiosa documentación del pasado prehispánico. En el norte del Perú hallamos el centro más importante de representaciones eróticas que existe en toda América.
  • 15. AZTECAS LAS DEIDADES DEL AMOR PARA LOS AZTECAS ERAN TONACATECUTL Y TONACACIUATL. Practicaban la POLIGAMIA, especialmente en las clases sociales nobles, y las esposas secundarias y sus hijos nunca eran relegados o estigmatizados socialmente, formaban parte de la familia junto con el señor y su esposa principal. Existían dos formas permitidas de relación sexual, aquellas dentro de la familia y las existentes entre guerreros y sacerdotisas, que eran en realidad prostitutas rituales. Ellas estaban protegidas por la diosa XOCHIQUÉTZAL (diosa de la prostitución, del amor, la fertilidad y los embarazos). Su propósito era homenajear a los guerreros antes de que fueran a la batalla, les proporcionaban alucinógenos y afrodisíacos para hacer de la relación sexual una experiencia aún más estimulante y apasionada. Fuera de este tipo de prostitución aceptada, el adulterio era penado gravemente, excepto para los individuos situados en las escalas sociales más altas.
  • 16. LOS INCAS  El matrimonio en esta cultura, más que un acto de amor, era una cuestión de practicidad.  La pareja recién casada recibía por parte del estado una parcela para trabajar y desarrollar y con ello, tributar. Era importante la descendencia y el incremento de individuos para un imperio en crecimiento.  Por ello se necesitaba que la pareja se agradara y fuera compatible, se practicaba, por ende, la convivencia prematrimonial.  Si se llevaban bien, formalizaban el matrimonio, si no, se separaban sin más ataduras.  La virginidad, evidentemente, no figuraba entre los dones de las mujeres, muy al contrario, se consideraba que una mujer virgen no había encontrado a nadie que quisiera amarla.
  • 17. MAYAS  Para los mayas la sexualidad estaba estrechamente ligada con todo lo referente a la naturaleza, el mundo y su funcionamiento. El deseo sexual formaba parte de los ritos de guerra y religión.  La diosa de la Luna era la encarnación de la identidad maya, era un símbolo de generación, de maternidad, ella mantenía relaciones sexuales con otros dioses y de esa manera nacía el pueblo maya.  La concepción de la sexualidad en este pueblo no discrimina heterosexuales de homosexuales, la misma diosa Luna, siendo una fuente de creación, es bisexual, o mejor dicho, puede ser ambos géneros (hermafrodita).  Su identidad con el todo que los rodea impregna cada aspecto de su cultura y su sexualidad con esta adoración a la deidad, realizada por hombres y mujeres.
  • 18. SIGLOS XVIII Y XIX  Durante ésta época, conocida como victoriana, conductas sexuales como por ejemplo la masturbación, eran consideradas inapropiadas y se le culpaba de desórdenes como la epilepsia.  El pensamiento religioso daba gran importancia a la familia, pero no permitían olvidar que el sexo era una desafortunada necesidad y no algo de lo que pudiera disfrutarse.  Para las mujeres el sexo era algo que debía soportarse, lo que llevó a la aparición de mitos que mezclaban la culpa y el miedo. Lo curioso de esto es que fueron los propios médicos los responsables de estos mitos.  Se puede decir que fue esta época del puritanismo y la de mayor represión sexual.
  • 20.  Por la mismas época, el psicólogo Sigmund Freud dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la sexualidad humana, que condujeron a una verdadera revolución sexual. Hombres y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales. Las dos guerras mundiales aumentaron la permisividad sexual en la sociedad, que a corto plazo propiciaría la liberación conceptual sobre el sexo.
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION …!