SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la sexualidad Un breve recorrido por la historia
La sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano. Hoy pese a la libertad sexual no es muy distinto, si  hablan mucho de fútbol, se los llama fanáticos, si hablan mucho de medicina, se los llama fanáticos, si hablan mucho de música, se los llama fanáticos, pero si se habla mucho de sexo, se los llama peyorativamente sexópatas. Intentaré hacer un poco de historia en cuanto a los orígenes de tal afirmación.
En la prehistoria En esa época se cree que no habían limitantes para el sexo ni reglas que regulasen la relación entre hombres y mujeres.  A pesar de esto, la promiscuidad no era común.  Existen objetos que nos dan señales de cómo era la vida sexual en la prehistoria, como lo son:  ,[object Object]
Vulvas y penes grabados en piedras
Arte erótico
Estatuas de genitalesLa sexualidad era vista más que todo como una forma de asegurar la especie por más años, no era más que una fuerza fecundadora antes de ser una vivencia  placentera.
En Egipto En el antiguo Egipto, la sexualidad era vista de manera igualitaria y permisiva. Gozaban de libertad sexual, se espera que la mujer fuese fiel y entregada a la casa y los hijos.  La mujer tenía posición privilegiada, pero no en la familia,  inclusive existían las prostitutas sagradas.  Se permitía el incesto. La forma mas común del incesto en esta sociedad era el matrimonio entre hermanos.
En Babilonia En la sociedad babilónica la monogamia era estricta. Aquí, la mujer no era más que un objeto de placer y un vientre más.  Sin embargo, el hombre tenía libertad y legalidad de tener concubinas.  Las conductas sexuales no permitidas, como el adulterio (en las mujeres) eran castigadas duramente.
En la antigua Grecia Para ellos la sexualidad tenía mucha importancia. La educación sexual era abierta y exaltaban el erotismo.  Aceptaban hechos sexuales como la infidelidad, las orgías o la homosexualidad. Esto se nota claramente en las historias de la mitología griega. Hacían culto a la virginidad.  La homosexualidad del hombre o de la mujer era aceptada y conocida, esto no afectaba la vida o el estatus social  de la persona.  La belleza era algo sublime y adorar la belleza masculina o femenina era un acto de adoración.
En Roma La sociedad romana, regida por unas normas de conducta y ética determinadas, era muy promiscua y liberal, donde las relaciones sexuales fuera de la pareja eran consideradas totalmente normales y donde, para los ciudadanos libres, existía una gran libertad sexual. Podía tener mantener relaciones sexuales fácilmente con su esposa en casa, con un hombre en los baños, con una prostituta en un burdel, o con un esclavo, y sólo ser criticado si no era capaz de mantener cada cosa en su lugar. La moral de la sexualidad romana giraba alrededor de la idea del control. Existía una gran promiscuidad fuera del matrimonio, las costumbres dictaban que el hombre casado podía mantener tantas relaciones sexuales como quisiera. Las prostitutas eran educadas para la conversación y el placer, eran inscritas en un registro.
En la cultura Judía y Cristiana La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran considerabas simples objetos sexuales.  En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada. Vieron en el sexo todo un sistema de prohibiciones, era en tanto animal y alejaba de Dios. El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva. El cristianismo designó la sexualidad como algo impuro.
En Oriente El islamismo reprimió ferozmente a las mujeres, y continúa esa injusta práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países donde es la religión oficial. La sociedad buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones sexuales. En la India son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia casi mística. Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara. Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres
En la cultura japonesa Para los japoneses, como para los griegos, el amor entre un hombre adulto y un joven imberbe era de lo mejor de la naturaleza humana, siendo a veces una senda para alcanzar esos ideales y otras, un fin en sí mismo. Las geishas fueron bastante comunes, subsiste hasta hoy en día. Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas.
En la Edad Media La única unión carnal permitida era la de un hombre y una mujer unidos en santo matrimonio y con fines procreativos. Las restantes relaciones, como la barraganía, el comercio carnal, el adulterio, el amancebamiento de clérigos, el incesto, la homosexualidad o el bestialismo conducían a quienes las practicaban a los tribunales de Justicia. La fornicación suponía el ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio , adulterio, si la mujer estaba casada; incesto, si existía grado de parentesco entre la mujer y el hombre; o estupro, si la mujer era virgen o doncella. Las vírgenes o doncellas eran mujeres castas, honestas, enteras y no corruptas. Para la sociedad medieval, la castidad poseía un valor intrínseco y trascendente al proporcionar directamente la salvación de las almas.  Cuando el hombre partía a la guerra o de viaje durante un largo periodo, ponía la mujer lo que conocemos como cinturón de castidad, así se aseguraba la fidelidad absoluta. Las mujeres eran vista como seres malignos incomprensibles para el hombre. La única mujer respetada y adorado era la Virgen, según ellos estaba dotada de las mejores virtudes.
En el Renacimiento En esta época se da una corriente de desarrollo intelectual y artístico que viene a cambiar el pensamiento humano. Hay un gran desarrollo en lo que respecta al desarrollo del hombre y de la sociedad. Se nota esto en las pinturas que muestran la anatomía sexual de hombres y mujeres, como es el caso de obras de Leonardo Da Vinci, otra muestra es la exaltación del cuerpo femenino por medio de la literatura y las artes.  Gracias al auge literario de esta época, se propago el desarrollo del conocimiento de la sexualidad a gran escala, dejando atrás algunas de las restricciones impuestas por la Iglesia. Surge la mujer como un icono sexual, pero continuaba teniendo mucho menos importancia que el hombre.
En la cultura precolombina Los pueblos precolombinos aceptaban su sexualidad como un aspecto natural y esencial de su cultura. Inevitablemente ligado a la fertilidad y el Cosmos. No fue para ellos un asunto punible o vergonzante, muy al contrario, la consideraban una bendición y practicaban diferentes artes amatorios que sorprendieron a los españoles.
Los Mochicas La gran cultura Moche o Mochica, fusión a su vez de las culturas Cupisnique, Salinar y Virú fue la más desarrollada en el norte del Perú entre los años 300 a.C. y 500 d.C.  Fueron magníficos escultores, plasmando en cerámica escenas de su vida diaria, costumbres, enfermedades, religión, vida sexual, etc. constituyendo así una valiosa documentación del pasado prehispánico.  En el norte del Perú hallamos el centro más importante de representaciones eróticas que existe en toda América.  Los Mochica son quienes nos han dejado las piezas más numerosas.
Los Aztecas Las deidades del amor para los aztecas eran Tonacatecutl y Tonacaciuatl. Practicaban la poligamia, especialmente en las clases sociales nobles, y las esposas secundarias y sus hijos nunca eran relegados o estigmatizados socialmente, formaban parte de la familia junto con el señor y su esposa principal. Existían dos formas permitidas de relación sexual, aquellas dentro de la familia y las existentes entre guerreros y sacerdotisas, que eran en realidad prostitutas rituales. Ellas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal (diosa de la prostitución, del amor, la fertilidad y los embarazos). Su propósito era homenajear a los guerreros antes de que fueran a la batalla, les proporcionaban alucinógenos y afrodisíacos para hacer de la relación sexual una experiencia aún más estimulante y apasionada. Fuera de este tipo de prostitución aceptada, el adulterio era penado gravemente, excepto para los individuos situados en las escalas sociales más altas.
Los Incas El matrimonio en esta cultura, más que un acto de amor, era una cuestión de practicidad. La pareja recién casada recibía por parte del estado una parcela para trabajar y desarrollar y con ello, tributar. Era importante la descendencia y el incremento de individuos para un imperio en crecimiento.  Por ello se necesitaba que la pareja se agradara y fuera compatible, se practicaba, por ende, la convivencia prematrimonial. Si se llevaban bien, formalizaban el matrimonio, si no, se separaban sin más ataduras. La virginidad, evidentemente, no figuraba entre los dones de las mujeres, muy al contrario, se consideraba que una mujer virgen no había encontrado a nadie que quisiera amarla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfLa sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfChristian Castro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidadnanetes
 
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)haro1775
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanajanis_nerbet
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanajanis_nerbet
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionJulio Sigcha Baez
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaRamon Parra
 
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...Angye61
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointDywen Beristain
 
Historia de la sexualidad
Historia de la  sexualidadHistoria de la  sexualidad
Historia de la sexualidadedisonmorocho7
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadVivian Barreto
 

La actualidad más candente (20)

La sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdfLa sexualidad en la edad antigua pdf
La sexualidad en la edad antigua pdf
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA
SEXUALIDAD EN LA INFANCIASEXUALIDAD EN LA INFANCIA
SEXUALIDAD EN LA INFANCIA
 
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
La Sexualidad En La Adolescencia(Power Point)
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Bases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humanaBases biológicas de la sexualidad humana
Bases biológicas de la sexualidad humana
 
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humanaConceptos básicos sobre sexualidad humana
Conceptos básicos sobre sexualidad humana
 
La sexualidad, historia clase n° 1
La sexualidad, historia clase n° 1La sexualidad, historia clase n° 1
La sexualidad, historia clase n° 1
 
Sexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacionSexualidad humana presentacion
Sexualidad humana presentacion
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
 
Sesión diversidad sexual
Sesión diversidad sexualSesión diversidad sexual
Sesión diversidad sexual
 
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
Factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad y reproducció...
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
Historia de la sexualidad
Historia de la  sexualidadHistoria de la  sexualidad
Historia de la sexualidad
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
 
Sexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentesSexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentes
 
Adolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidadAdolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidad
 

Destacado (7)

Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidad
 
Qué historia con la sexualidad!
Qué historia con la sexualidad!Qué historia con la sexualidad!
Qué historia con la sexualidad!
 
Concepto de sexualidad
Concepto de sexualidadConcepto de sexualidad
Concepto de sexualidad
 
Cultura y sexualidad
Cultura y sexualidadCultura y sexualidad
Cultura y sexualidad
 
Cultura Sexual
Cultura SexualCultura Sexual
Cultura Sexual
 
Cultura y sexo
Cultura y sexoCultura y sexo
Cultura y sexo
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
 

Similar a Historia De La Sexualidad

Sexoenlaantiguedad
SexoenlaantiguedadSexoenlaantiguedad
Sexoenlaantiguedadavrmoda
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidadguest47c849
 
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadC:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
Aspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidadAspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidadPupunovich
 
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptxMARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptxnoe89ortez
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptPerspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptFerGmez16
 
El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.Bayron Atencio
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadpgiganto
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujereslamaleta1234
 
Literatura mesopotámica
Literatura mesopotámicaLiteratura mesopotámica
Literatura mesopotámicaOPILLO
 
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidadPresentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidadJulsRamirez
 
Historia de la sexualidad biomedica
Historia de la sexualidad  biomedicaHistoria de la sexualidad  biomedica
Historia de la sexualidad biomedicaVictoria_Alvarez
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxmayra265575
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidadMarcos Paico
 
La educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubanaLa educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubanaMase Lobe
 

Similar a Historia De La Sexualidad (20)

Sexoenlaantiguedad
SexoenlaantiguedadSexoenlaantiguedad
Sexoenlaantiguedad
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadC:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
Amarillo
AmarilloAmarillo
Amarillo
 
Aspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidadAspectos culturales de_la_sexualidad
Aspectos culturales de_la_sexualidad
 
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptxMARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
MARCO HISTORICO DE LA SEXUALIDAD.pptx
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.pptPerspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
Perspectivas Trasculturales de la sexualidad ppt.ppt
 
El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.El mundo gentil en el n.t.
El mundo gentil en el n.t.
 
La mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedadLa mujer en la antigüedad
La mujer en la antigüedad
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
 
Literatura mesopotámica
Literatura mesopotámicaLiteratura mesopotámica
Literatura mesopotámica
 
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidadPresentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
Presentación relacionada a la Cultura maya y su sexualidad
 
Articulo 01
Articulo 01Articulo 01
Articulo 01
 
Historia de la sexualidad biomedica
Historia de la sexualidad  biomedicaHistoria de la sexualidad  biomedica
Historia de la sexualidad biomedica
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptx
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidad
 
La educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubanaLa educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubana
 

Más de Alicia

Actividad presencial
Actividad presencialActividad presencial
Actividad presencialAlicia
 
Actividad presencial
Actividad presencialActividad presencial
Actividad presencialAlicia
 
Actividad presencial
Actividad presencialActividad presencial
Actividad presencialAlicia
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humanaAlicia
 
Menstruación
MenstruaciónMenstruación
MenstruaciónAlicia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrualAlicia
 
Cómo explicar el embarazo
Cómo explicar el embarazoCómo explicar el embarazo
Cómo explicar el embarazoAlicia
 
Reproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaReproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaAlicia
 
Reproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaReproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaAlicia
 
Reproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaReproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaAlicia
 
Actividades presenciales segundo encuentro
Actividades presenciales segundo encuentroActividades presenciales segundo encuentro
Actividades presenciales segundo encuentroAlicia
 
Mitos sobre sexualidad ppt
Mitos sobre sexualidad pptMitos sobre sexualidad ppt
Mitos sobre sexualidad pptAlicia
 
Sexualidad integral
Sexualidad integralSexualidad integral
Sexualidad integralAlicia
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaAlicia
 
Falsas creencias y mitos sobre la sexualidad
Falsas creencias y mitos sobre la sexualidadFalsas creencias y mitos sobre la sexualidad
Falsas creencias y mitos sobre la sexualidadAlicia
 
Escuela y promoción de la salud
Escuela y promoción de la saludEscuela y promoción de la salud
Escuela y promoción de la saludAlicia
 
Educación en la sexualidad
Educación en la sexualidadEducación en la sexualidad
Educación en la sexualidadAlicia
 
Cambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescenciaCambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescenciaAlicia
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAlicia
 
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAdolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAlicia
 

Más de Alicia (20)

Actividad presencial
Actividad presencialActividad presencial
Actividad presencial
 
Actividad presencial
Actividad presencialActividad presencial
Actividad presencial
 
Actividad presencial
Actividad presencialActividad presencial
Actividad presencial
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Menstruación
MenstruaciónMenstruación
Menstruación
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Cómo explicar el embarazo
Cómo explicar el embarazoCómo explicar el embarazo
Cómo explicar el embarazo
 
Reproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaReproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y cultura
 
Reproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaReproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y cultura
 
Reproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y culturaReproducción, sexualidad y cultura
Reproducción, sexualidad y cultura
 
Actividades presenciales segundo encuentro
Actividades presenciales segundo encuentroActividades presenciales segundo encuentro
Actividades presenciales segundo encuentro
 
Mitos sobre sexualidad ppt
Mitos sobre sexualidad pptMitos sobre sexualidad ppt
Mitos sobre sexualidad ppt
 
Sexualidad integral
Sexualidad integralSexualidad integral
Sexualidad integral
 
Los cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescenciaLos cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios emocionales en la adolescencia
 
Falsas creencias y mitos sobre la sexualidad
Falsas creencias y mitos sobre la sexualidadFalsas creencias y mitos sobre la sexualidad
Falsas creencias y mitos sobre la sexualidad
 
Escuela y promoción de la salud
Escuela y promoción de la saludEscuela y promoción de la salud
Escuela y promoción de la salud
 
Educación en la sexualidad
Educación en la sexualidadEducación en la sexualidad
Educación en la sexualidad
 
Cambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescenciaCambios físicos en la adolescencia
Cambios físicos en la adolescencia
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAdolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Historia De La Sexualidad

  • 1. Historia de la sexualidad Un breve recorrido por la historia
  • 2. La sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano. Hoy pese a la libertad sexual no es muy distinto, si hablan mucho de fútbol, se los llama fanáticos, si hablan mucho de medicina, se los llama fanáticos, si hablan mucho de música, se los llama fanáticos, pero si se habla mucho de sexo, se los llama peyorativamente sexópatas. Intentaré hacer un poco de historia en cuanto a los orígenes de tal afirmación.
  • 3.
  • 4. Vulvas y penes grabados en piedras
  • 6. Estatuas de genitalesLa sexualidad era vista más que todo como una forma de asegurar la especie por más años, no era más que una fuerza fecundadora antes de ser una vivencia  placentera.
  • 7. En Egipto En el antiguo Egipto, la sexualidad era vista de manera igualitaria y permisiva. Gozaban de libertad sexual, se espera que la mujer fuese fiel y entregada a la casa y los hijos. La mujer tenía posición privilegiada, pero no en la familia,  inclusive existían las prostitutas sagradas. Se permitía el incesto. La forma mas común del incesto en esta sociedad era el matrimonio entre hermanos.
  • 8. En Babilonia En la sociedad babilónica la monogamia era estricta. Aquí, la mujer no era más que un objeto de placer y un vientre más.  Sin embargo, el hombre tenía libertad y legalidad de tener concubinas. Las conductas sexuales no permitidas, como el adulterio (en las mujeres) eran castigadas duramente.
  • 9. En la antigua Grecia Para ellos la sexualidad tenía mucha importancia. La educación sexual era abierta y exaltaban el erotismo. Aceptaban hechos sexuales como la infidelidad, las orgías o la homosexualidad. Esto se nota claramente en las historias de la mitología griega. Hacían culto a la virginidad. La homosexualidad del hombre o de la mujer era aceptada y conocida, esto no afectaba la vida o el estatus social  de la persona. La belleza era algo sublime y adorar la belleza masculina o femenina era un acto de adoración.
  • 10. En Roma La sociedad romana, regida por unas normas de conducta y ética determinadas, era muy promiscua y liberal, donde las relaciones sexuales fuera de la pareja eran consideradas totalmente normales y donde, para los ciudadanos libres, existía una gran libertad sexual. Podía tener mantener relaciones sexuales fácilmente con su esposa en casa, con un hombre en los baños, con una prostituta en un burdel, o con un esclavo, y sólo ser criticado si no era capaz de mantener cada cosa en su lugar. La moral de la sexualidad romana giraba alrededor de la idea del control. Existía una gran promiscuidad fuera del matrimonio, las costumbres dictaban que el hombre casado podía mantener tantas relaciones sexuales como quisiera. Las prostitutas eran educadas para la conversación y el placer, eran inscritas en un registro.
  • 11. En la cultura Judía y Cristiana La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran considerabas simples objetos sexuales. En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada. Vieron en el sexo todo un sistema de prohibiciones, era en tanto animal y alejaba de Dios. El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva. El cristianismo designó la sexualidad como algo impuro.
  • 12. En Oriente El islamismo reprimió ferozmente a las mujeres, y continúa esa injusta práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países donde es la religión oficial. La sociedad buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones sexuales. En la India son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia casi mística. Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara. Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres
  • 13. En la cultura japonesa Para los japoneses, como para los griegos, el amor entre un hombre adulto y un joven imberbe era de lo mejor de la naturaleza humana, siendo a veces una senda para alcanzar esos ideales y otras, un fin en sí mismo. Las geishas fueron bastante comunes, subsiste hasta hoy en día. Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas.
  • 14. En la Edad Media La única unión carnal permitida era la de un hombre y una mujer unidos en santo matrimonio y con fines procreativos. Las restantes relaciones, como la barraganía, el comercio carnal, el adulterio, el amancebamiento de clérigos, el incesto, la homosexualidad o el bestialismo conducían a quienes las practicaban a los tribunales de Justicia. La fornicación suponía el ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio , adulterio, si la mujer estaba casada; incesto, si existía grado de parentesco entre la mujer y el hombre; o estupro, si la mujer era virgen o doncella. Las vírgenes o doncellas eran mujeres castas, honestas, enteras y no corruptas. Para la sociedad medieval, la castidad poseía un valor intrínseco y trascendente al proporcionar directamente la salvación de las almas. Cuando el hombre partía a la guerra o de viaje durante un largo periodo, ponía la mujer lo que conocemos como cinturón de castidad, así se aseguraba la fidelidad absoluta. Las mujeres eran vista como seres malignos incomprensibles para el hombre. La única mujer respetada y adorado era la Virgen, según ellos estaba dotada de las mejores virtudes.
  • 15. En el Renacimiento En esta época se da una corriente de desarrollo intelectual y artístico que viene a cambiar el pensamiento humano. Hay un gran desarrollo en lo que respecta al desarrollo del hombre y de la sociedad. Se nota esto en las pinturas que muestran la anatomía sexual de hombres y mujeres, como es el caso de obras de Leonardo Da Vinci, otra muestra es la exaltación del cuerpo femenino por medio de la literatura y las artes. Gracias al auge literario de esta época, se propago el desarrollo del conocimiento de la sexualidad a gran escala, dejando atrás algunas de las restricciones impuestas por la Iglesia. Surge la mujer como un icono sexual, pero continuaba teniendo mucho menos importancia que el hombre.
  • 16. En la cultura precolombina Los pueblos precolombinos aceptaban su sexualidad como un aspecto natural y esencial de su cultura. Inevitablemente ligado a la fertilidad y el Cosmos. No fue para ellos un asunto punible o vergonzante, muy al contrario, la consideraban una bendición y practicaban diferentes artes amatorios que sorprendieron a los españoles.
  • 17. Los Mochicas La gran cultura Moche o Mochica, fusión a su vez de las culturas Cupisnique, Salinar y Virú fue la más desarrollada en el norte del Perú entre los años 300 a.C. y 500 d.C. Fueron magníficos escultores, plasmando en cerámica escenas de su vida diaria, costumbres, enfermedades, religión, vida sexual, etc. constituyendo así una valiosa documentación del pasado prehispánico. En el norte del Perú hallamos el centro más importante de representaciones eróticas que existe en toda América. Los Mochica son quienes nos han dejado las piezas más numerosas.
  • 18. Los Aztecas Las deidades del amor para los aztecas eran Tonacatecutl y Tonacaciuatl. Practicaban la poligamia, especialmente en las clases sociales nobles, y las esposas secundarias y sus hijos nunca eran relegados o estigmatizados socialmente, formaban parte de la familia junto con el señor y su esposa principal. Existían dos formas permitidas de relación sexual, aquellas dentro de la familia y las existentes entre guerreros y sacerdotisas, que eran en realidad prostitutas rituales. Ellas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal (diosa de la prostitución, del amor, la fertilidad y los embarazos). Su propósito era homenajear a los guerreros antes de que fueran a la batalla, les proporcionaban alucinógenos y afrodisíacos para hacer de la relación sexual una experiencia aún más estimulante y apasionada. Fuera de este tipo de prostitución aceptada, el adulterio era penado gravemente, excepto para los individuos situados en las escalas sociales más altas.
  • 19. Los Incas El matrimonio en esta cultura, más que un acto de amor, era una cuestión de practicidad. La pareja recién casada recibía por parte del estado una parcela para trabajar y desarrollar y con ello, tributar. Era importante la descendencia y el incremento de individuos para un imperio en crecimiento. Por ello se necesitaba que la pareja se agradara y fuera compatible, se practicaba, por ende, la convivencia prematrimonial. Si se llevaban bien, formalizaban el matrimonio, si no, se separaban sin más ataduras. La virginidad, evidentemente, no figuraba entre los dones de las mujeres, muy al contrario, se consideraba que una mujer virgen no había encontrado a nadie que quisiera amarla.
  • 20. Los Mayas Para los mayas la sexualidad estaba estrechamente ligada con todo lo referente a la naturaleza, el mundo y su funcionamiento. El deseo sexual formaba parte de los ritos de guerra y religión. La diosa de la Luna era la encarnación de la identidad maya, era un símbolo de generación, de maternidad, ella mantenía relaciones sexuales con otros dioses y de esa manera nacía el pueblo maya. La concepción de la sexualidad en este pueblo no discrimina heterosexuales de homosexuales, la misma diosa Luna, siendo una fuente de creación, es bisexual, o mejor dicho, puede ser ambos géneros (hermafrodita). Su identidad con el todo que los rodea impregna cada aspecto de su cultura y su sexualidad con esta adoración a la deidad, realizada por hombres y mujeres.
  • 21. En los siglos XVIII y XIX Durante ésta época, conocida como victoriana, conductas sexuales como por ejemplo la masturbación, eran consideradas inapropiadas y se le culpaba de desórdenes como la epilepsia. El pensamiento religioso daba gran importancia a la familia, pero no permitían olvidar que el sexo era una desafortunada necesidad y no algo de lo que pudiera disfrutarse. Para las mujeres el sexo era algo que debía soportarse, lo que llevó a la aparición de mitos que mezclaban la culpa y el miedo. Lo curioso de esto es que fueron los propios médicos los responsables de estos mitos. Se puede decir que fue esta época del puritanismo y la de mayor represión sexual.
  • 22. En la actualidad El inicio del siglo XX fue también el principio del importante movimiento de liberación femenina, para situar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre. Así empezaron a desecharse los tabúes sobre el cuerpo y su capacidad sexual. Por la mismas época, el psicólogo Sigmund Freud dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la sexualidad humana, que condujeron a una verdadera revolución sexual. Hombres y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales. Las dos guerras mundiales aumentaron la permisividad sexual en la sociedad, que a corto plazo propiciaría la liberación conceptual sobre el sexo. La sexualidad se consideró desde entonces como una cualidad única del ser humano; cambió así la actitud de las sociedades hacia el conocimiento de la sexualidad y sus manifestaciones. En nuestros días, la manifestación de la sexualidad ocupa un lugar importante dentro de la vida cotidiana.