SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MUJER EN LA
ANTIGÜEDAD
Del matriarcado al patriarcado
Son múltiples los testimonios existentes que corroboran
la afirmación del desconocimiento de la paternidad
en época antigua, por lo que se creía que la mujer
era madre virgen, es decir, sin participación de
varón.
El sociólogo escocés (Mac Lennan) parte del supuesto
de que la incertidumbre de la paternidad fue lo único
que determinó la fase matriarcal.
En el grupo humano es sobre todo la madre la que
aparece esencialmente como fuente de toda vida, de
un modo particular en esa época en que la unión
conyugal no existía de modo estable.
El paso del matriarcado al patriarcado
El principio del
cambio
La revolución
El patriarcado comienza tímidamente en el Neolítico, se intensifica
en la Edad de Bronce y se completa en la Antigüedad.
CONSECUENCIAS

Aumento de alimentos = aumento de la natalidad y
cuidado de la prole.
.

Desarrollo de herramientas pesadas
como el arado.

Especialización y división sexual del trabajo
(cada actividad necesitaba una dedicación completa)

Incipiente comercio. Competencia entre pueblos=
guerras.
El matrimonio se inicia con la propiedad, es decir, cuando los
bienes dejan de pertenecer al total del grupo humano y el
hombre necesita la legitimación de su descendencia.
El dios de la guerra, desbanca a
la diosa madre
Cuando la fuerza equivale a la justicia, el
hombre domina a la mujer.
Cuando prevalecen la justicia, la paz y la
equidad poco a poco emerge ella de la
esclavitud y la oscuridad.
Y EL HOMBE
CREÓ A DIOSES A
SU IMAGEN Y
SEMEJANZA
atribuyéndole el poder
de engendrar la vida
Con las religiones monoteístas, la representación
de la mujer, cambió por completo
En una sociedad patriarcal, el cuerpo femenino
debe ocultarse, protegerlo de deseos, sacrilegios
o agresiones.
El uso del placer femenino se restringe para la
función “divinizada”: la procreación.
Fijaos bien en la diferencia entre las
representaciones más antiguas de diosas madres
y las divinidades posteriores, ya de época
clásica.
Astarté (sirio-fenicia) Isthar (Mesopotamia) Diana ( Éfeso)
DIOSA KALI
ARTEMISA – DIANA ATENEA – MINERVA AFRODITA – VENUS HERA - JUNO
Comparad las imágenes anteriores con las de
estas cuatro diosas de la civilización greco-
romana.
Consecuencias directas de la sociedad
patriarcal
-Todo lo masculino se considera “lo normal” y lo femenino “ la
anomalía”.
-Cualidades como la empatía o la intuición, se consideran
irracionales.
-El pensamiento lógico se identifica con la inteligencia.
-Lo masculino es sinónimo de fuerza física y moral, mientras que lo
femenino, se identifica con la debilidad en todos los aspectos.
-La mujer queda fuera de la cultura, de la técnica y del poder
público.
-Se justifican unas leyes discriminatorias que, basándose en la
“inferioridad natural” de la mujer, la convierten en una eterna
menor de edad supeditada al hombre.
LA MUJER EN
MESOPOTAMIA,
EGIPTO, GRECIA Y
ROMA
MESOPOTAMIA
En Mesopotamia la mujer nunca fue libre sino que estuvo
sometida a voluntades sucesivas (padre, marido, hijos, etc.),
por tanto, siempre depende de un hombre.
El grado de pérdida de libertad era diferente según la
condición de la mujer. Socialmente había esposas,
concubinas y esclavas. No obstante la condición de ama de
casa fue mejorando a lo largo del tiempo. De hecho la mujer
podía dedicarse a pequeños negocios y también recibir
regalos. Además si le daba hijos a su marido estaba protegida
del rechazo.
La meta de la mujer en esta sociedad puede ser triple:
esposa, sacerdotisa y prostituta. Estas últimas ejercían la
prostitución o bien para sobrevivir, o bien como un ritual
religioso (prostitución sagrada).
Palacio de Assurbanipal (Nínive)
Reposo bajo la parra
Lilith
El lugar que ocupaba la mujer en el 
Antiguo Egipto puede parecer 
sorprendente por su "modernidad", si se 
compara con el que ocupaba en la 
mayoría de países de la época, e incluso 
de épocas posteriores
Hathor, diosa del amor, la alegría y la creación
del mundo.
- En la Atenas clásica, la mujer era considerada una
eterna menor de edad, lo que significaba su exclusión de
la vida pública.
- Su formación estaba encaminada a ser buena esposa y
madre por lo que se limitaba a hilar, tejer, algo de música
y danza.
- El matrimonio era un simple contrato entre el padre y el
marido. La opinión de ella no contaba para nada.
- El espacio femenino era el gineceo que se encontraba
en la zona más apartada de la vivienda. Allí,las mujeres
no podían ser visitadas mas que por sus familiares
directos.
MUJERES TEJIENDO (DETALLE)
MUJERES EN EL GINECEO
Escena de
matrimonio
- El trabajo físico era realizado por las esclavas o
mujeres de baja condición social.
- Las mujeres no iban al mercado a comprar comida. Ese
quehacer se consideraba una transacción financiera
demasiado complicada para ellas, además, al salir a la
calle, las mujeres quedaban expuestas a las miradas y el
contacto con los hombres; cosas que la sociedad griega,
consideraba inaceptables.
HETAIRA
En la sociedad de la antigua Grecia, las hetairas
eran cortesanas independientes y, en algunos
casos, de gran influencia. Se les obligaba a
utilizar vestidos distintivos y tenían que pagar
impuestos. Tenían un gran renombre en sus
capacidades de danza y música, así como por
sus talentos físicos. Existen evidencias de que, al
contrario de la mayoría del resto de las mujeres
griegas de la época, las heteras recibían
educación. También es importante señalar que
las hetairas no sólo eran las únicas mujeres que
podían tomar parte en los simposios, sino que
sus opiniones y creencias eran además muy
respetadas por los hombres
no, sos.
- En el Imperio Romano, se consideraba que la mujer era
propiedad del marido, al igual que las hijas y los criados.
- La mujer podía ser considerada un mero útil o una amiga del
hombre, pero siempre, inferior a él por naturaleza.
- En Roma existía el divorcio pero generalmente era el
hombre el que lo solicitaba.
- Las mujeres ricas romanas podían estudiar hasta los doce
años y a los catorce ya se les consideraba adultas y se les
otorgaba un marido.
ROMA
La prostitución, término que proviene del término
latino prostituere, que significa literalmente “exhibir
para la venta”, era considerada como un bien social.
- Los niños y las niñas se educaban juntos y las
escuelas elementales también eran mixtas.
Cuando terminaban los estudios primarios, las
niñas ricas continuaban estudiando literatura
latina y griega; y aprendían a tocar la lira, a bailar
y a cantar.
- La mujer también vigilaba y dirigía a las
esclavas, hacía los trabajos más delicados,
bordaba, etc.
Escena de
contrato
matrimonial
curiosidadescuriosidades
MITOSMITOS
LEYENDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja ÉpocaEgipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Sergio de la Llave Muñoz
 
Proximo Oriente durante el III milenio ac
Proximo Oriente durante el III milenio acProximo Oriente durante el III milenio ac
Proximo Oriente durante el III milenio ac
Sergio de la Llave Muñoz
 
La cerámica griega
La cerámica griegaLa cerámica griega
La cerámica griegajmbaeza
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018
Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018
Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018
pacogeohistoria
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García
 
Arte de la india
Arte de la indiaArte de la india
Arte de la india
JaimeSnchezCorrea
 
Periodo clasico grecia 2011
Periodo clasico grecia 2011Periodo clasico grecia 2011
Periodo clasico grecia 2011
Esteban Hakan Gomez
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasRosa Fernández
 
Cultura etrusca
Cultura etruscaCultura etrusca
Cultura etrusca
Paola Novoa Olivares
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámicoAtham
 
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaHistoria de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaIES ARANGUREN
 
Arte Asirio
Arte AsirioArte Asirio
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
jmartinezveron
 
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoicoAntecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoicopapefons Fons
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
nievev
 

La actualidad más candente (20)

Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja ÉpocaEgipto: Imperio Nuevo y Baja Época
Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época
 
Proximo Oriente durante el III milenio ac
Proximo Oriente durante el III milenio acProximo Oriente durante el III milenio ac
Proximo Oriente durante el III milenio ac
 
La cerámica griega
La cerámica griegaLa cerámica griega
La cerámica griega
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio AntiguoEgipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
 
Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018
Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018
Tema 1 (7) la sociedad y la ciudad musulmana 2018
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Arte de la india
Arte de la indiaArte de la india
Arte de la india
 
Periodo clasico grecia 2011
Periodo clasico grecia 2011Periodo clasico grecia 2011
Periodo clasico grecia 2011
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
 
Cultura etrusca
Cultura etruscaCultura etrusca
Cultura etrusca
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaHistoria de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
 
Arte Asirio
Arte AsirioArte Asirio
Arte Asirio
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoicoAntecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
Antecedentes del arte griego: arte micénico y arte minoico
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
CivilizacióN Minoica
CivilizacióN  MinoicaCivilizacióN  Minoica
CivilizacióN Minoica
 
El período micénico
El período micénicoEl período micénico
El período micénico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 

Destacado

Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
pgiganto
 
La mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoriaLa mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoria
pgiganto
 
OUR CENTER
OUR CENTEROUR CENTER
OUR CENTERpgiganto
 
Micromachismos
MicromachismosMicromachismos
Micromachismos
pgiganto
 
Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2
Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2
Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2
pgiganto
 
Nos+presentamos
Nos+presentamosNos+presentamos
Nos+presentamospgiganto
 
Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013
30201259R
 
La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)
30201259R
 
Historia de la educación
Historia de la educación Historia de la educación
Historia de la educación vivihenyo
 
I.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIAI.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIAanavi
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
30201259R
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENjuan carlos minda
 

Destacado (14)

Mujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad MediaMujeres en la Edad Media
Mujeres en la Edad Media
 
La mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoriaLa mujer en la prehistoria
La mujer en la prehistoria
 
OUR CENTER
OUR CENTEROUR CENTER
OUR CENTER
 
Micromachismos
MicromachismosMicromachismos
Micromachismos
 
Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2
Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2
Presentacion ies padres 6º_de_adscripcion_160317_1718 (1) 2
 
Nos+presentamos
Nos+presentamosNos+presentamos
Nos+presentamos
 
Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013Plan recuperacion 2012 2013
Plan recuperacion 2012 2013
 
La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)La elegancia del erizo (copia)
La elegancia del erizo (copia)
 
Historia de la educación
Historia de la educación Historia de la educación
Historia de la educación
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
I.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIAI.MESOPOTAMIA
I.MESOPOTAMIA
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMENMESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
MESOPOTAMIA EL MEJOR RESUMEN
 

Similar a La mujer en la antigüedad

Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La SexualidadAlicia
 
Sexoenlaantiguedad
SexoenlaantiguedadSexoenlaantiguedad
Sexoenlaantiguedadavrmoda
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidad
frankcleverrodriguez
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La SexualidadAlicia
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
Johann Rodriguez
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
lamaleta1234
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
misalumnos
 
Literatura mesopotámica
Literatura mesopotámicaLiteratura mesopotámica
Literatura mesopotámica
OPILLO
 
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...andres ignacio B
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesCPR Oviedo
 
La mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizacionesLa mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizacionesCarmen Pastor Vidal
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Juani Gonzalez
 
La Mujer En La Historia
La Mujer En La HistoriaLa Mujer En La Historia
La Mujer En La Historia
igualdaddeoportunidades
 
La sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua GreciaLa sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua Greciaalumnosdeamparo1
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
Paulo Arieu
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
Ramon Parra
 
La mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoLa mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoMrjayrc
 

Similar a La mujer en la antigüedad (20)

Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La Sexualidad
 
Sexoenlaantiguedad
SexoenlaantiguedadSexoenlaantiguedad
Sexoenlaantiguedad
 
Historia de la sexualidad
Historia de la sexualidadHistoria de la sexualidad
Historia de la sexualidad
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La Sexualidad
 
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...arquitectura  y la mujer  historia románico  barroco  islámico gótico renacim...
arquitectura y la mujer historia románico barroco islámico gótico renacim...
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
 
Literatura mesopotámica
Literatura mesopotámicaLiteratura mesopotámica
Literatura mesopotámica
 
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
Presentación de La mujer en grecia de Elisabeth Guillén 3º de ESO IES Felipe ...
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 
La mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizacionesLa mujer en las antiguas civilizaciones
La mujer en las antiguas civilizaciones
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
 
La Mujer En La Historia
La Mujer En La HistoriaLa Mujer En La Historia
La Mujer En La Historia
 
La sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua GreciaLa sexualidad en la antigua Grecia
La sexualidad en la antigua Grecia
 
La Diosa2
La Diosa2La Diosa2
La Diosa2
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
 
La mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egiptoLa mujer en el antiguo egipto
La mujer en el antiguo egipto
 
La Prostitucion
La ProstitucionLa Prostitucion
La Prostitucion
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La mujer en la antigüedad

  • 1. LA MUJER EN LA ANTIGÜEDAD Del matriarcado al patriarcado
  • 2. Son múltiples los testimonios existentes que corroboran la afirmación del desconocimiento de la paternidad en época antigua, por lo que se creía que la mujer era madre virgen, es decir, sin participación de varón. El sociólogo escocés (Mac Lennan) parte del supuesto de que la incertidumbre de la paternidad fue lo único que determinó la fase matriarcal. En el grupo humano es sobre todo la madre la que aparece esencialmente como fuente de toda vida, de un modo particular en esa época en que la unión conyugal no existía de modo estable.
  • 3. El paso del matriarcado al patriarcado El principio del cambio La revolución El patriarcado comienza tímidamente en el Neolítico, se intensifica en la Edad de Bronce y se completa en la Antigüedad.
  • 4. CONSECUENCIAS  Aumento de alimentos = aumento de la natalidad y cuidado de la prole. .  Desarrollo de herramientas pesadas como el arado.  Especialización y división sexual del trabajo (cada actividad necesitaba una dedicación completa)  Incipiente comercio. Competencia entre pueblos= guerras.
  • 5. El matrimonio se inicia con la propiedad, es decir, cuando los bienes dejan de pertenecer al total del grupo humano y el hombre necesita la legitimación de su descendencia.
  • 6. El dios de la guerra, desbanca a la diosa madre Cuando la fuerza equivale a la justicia, el hombre domina a la mujer. Cuando prevalecen la justicia, la paz y la equidad poco a poco emerge ella de la esclavitud y la oscuridad.
  • 7. Y EL HOMBE CREÓ A DIOSES A SU IMAGEN Y SEMEJANZA atribuyéndole el poder de engendrar la vida
  • 8. Con las religiones monoteístas, la representación de la mujer, cambió por completo
  • 9. En una sociedad patriarcal, el cuerpo femenino debe ocultarse, protegerlo de deseos, sacrilegios o agresiones. El uso del placer femenino se restringe para la función “divinizada”: la procreación. Fijaos bien en la diferencia entre las representaciones más antiguas de diosas madres y las divinidades posteriores, ya de época clásica.
  • 10. Astarté (sirio-fenicia) Isthar (Mesopotamia) Diana ( Éfeso)
  • 11.
  • 13. ARTEMISA – DIANA ATENEA – MINERVA AFRODITA – VENUS HERA - JUNO Comparad las imágenes anteriores con las de estas cuatro diosas de la civilización greco- romana.
  • 14. Consecuencias directas de la sociedad patriarcal -Todo lo masculino se considera “lo normal” y lo femenino “ la anomalía”. -Cualidades como la empatía o la intuición, se consideran irracionales. -El pensamiento lógico se identifica con la inteligencia. -Lo masculino es sinónimo de fuerza física y moral, mientras que lo femenino, se identifica con la debilidad en todos los aspectos. -La mujer queda fuera de la cultura, de la técnica y del poder público. -Se justifican unas leyes discriminatorias que, basándose en la “inferioridad natural” de la mujer, la convierten en una eterna menor de edad supeditada al hombre.
  • 16. MESOPOTAMIA En Mesopotamia la mujer nunca fue libre sino que estuvo sometida a voluntades sucesivas (padre, marido, hijos, etc.), por tanto, siempre depende de un hombre. El grado de pérdida de libertad era diferente según la condición de la mujer. Socialmente había esposas, concubinas y esclavas. No obstante la condición de ama de casa fue mejorando a lo largo del tiempo. De hecho la mujer podía dedicarse a pequeños negocios y también recibir regalos. Además si le daba hijos a su marido estaba protegida del rechazo. La meta de la mujer en esta sociedad puede ser triple: esposa, sacerdotisa y prostituta. Estas últimas ejercían la prostitución o bien para sobrevivir, o bien como un ritual religioso (prostitución sagrada).
  • 17. Palacio de Assurbanipal (Nínive) Reposo bajo la parra
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Hathor, diosa del amor, la alegría y la creación del mundo.
  • 27.
  • 28.
  • 29. - En la Atenas clásica, la mujer era considerada una eterna menor de edad, lo que significaba su exclusión de la vida pública. - Su formación estaba encaminada a ser buena esposa y madre por lo que se limitaba a hilar, tejer, algo de música y danza. - El matrimonio era un simple contrato entre el padre y el marido. La opinión de ella no contaba para nada. - El espacio femenino era el gineceo que se encontraba en la zona más apartada de la vivienda. Allí,las mujeres no podían ser visitadas mas que por sus familiares directos.
  • 31. MUJERES EN EL GINECEO
  • 33. - El trabajo físico era realizado por las esclavas o mujeres de baja condición social. - Las mujeres no iban al mercado a comprar comida. Ese quehacer se consideraba una transacción financiera demasiado complicada para ellas, además, al salir a la calle, las mujeres quedaban expuestas a las miradas y el contacto con los hombres; cosas que la sociedad griega, consideraba inaceptables.
  • 35. En la sociedad de la antigua Grecia, las hetairas eran cortesanas independientes y, en algunos casos, de gran influencia. Se les obligaba a utilizar vestidos distintivos y tenían que pagar impuestos. Tenían un gran renombre en sus capacidades de danza y música, así como por sus talentos físicos. Existen evidencias de que, al contrario de la mayoría del resto de las mujeres griegas de la época, las heteras recibían educación. También es importante señalar que las hetairas no sólo eran las únicas mujeres que podían tomar parte en los simposios, sino que sus opiniones y creencias eran además muy respetadas por los hombres
  • 36.
  • 37. no, sos. - En el Imperio Romano, se consideraba que la mujer era propiedad del marido, al igual que las hijas y los criados. - La mujer podía ser considerada un mero útil o una amiga del hombre, pero siempre, inferior a él por naturaleza. - En Roma existía el divorcio pero generalmente era el hombre el que lo solicitaba. - Las mujeres ricas romanas podían estudiar hasta los doce años y a los catorce ya se les consideraba adultas y se les otorgaba un marido. ROMA
  • 38. La prostitución, término que proviene del término latino prostituere, que significa literalmente “exhibir para la venta”, era considerada como un bien social.
  • 39. - Los niños y las niñas se educaban juntos y las escuelas elementales también eran mixtas. Cuando terminaban los estudios primarios, las niñas ricas continuaban estudiando literatura latina y griega; y aprendían a tocar la lira, a bailar y a cantar. - La mujer también vigilaba y dirigía a las esclavas, hacía los trabajos más delicados, bordaba, etc.