SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo realizado por:
• Luis Borrego de Lope
• Iván Corrales Ramírez
1. ORÍGENES
• El Cine se creó con fines científicos hasta que se descubrieron sus grandes
posibilidades en ámbitos en ocio y el comercio. El cine se comenzó a tratar
como medio de entretenimiento con pequeñas imágenes animadas en
Estados Unidos.
• Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de Nueva
Jersey, que se convirtió en el lugar donde probaba sus experimentos sobre
imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está
considerado el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio. Aunque
William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el
sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales.
• Los hermanos Lumière fueron los desarrolladores del cine en Europa, de origen
francés y el 28 de diciembre de 1895 presentaron oficialmente el cinematógrafo, la
primera máquina que era al mismo tiempo cámara, copiadora y proyectora. Mediante
este invento fueron reconocidos mundialmente como los creadores del cine.
2. PELÍCULAS MUDAS
• Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria
estuvieron bajo el control estadounidense, la MPPC (Motion
Pictures Patents Company), formado por los principales
productores. Se limitó la duración de las películas a una o dos
bobinas, y se rechazó la petición de los actores de aparecer en la
películas.
• Las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de
Estados Unidos, mientras que la industria se trasladaba de Nueva
York a Hollywood, localidad californiana junto a Los Ángeles donde
los productores independientes construyeron sus propios estudios.
• Charles Chaplin fue un actor, director, guionista y músico de
origen británico, nació en Londres en 1889 y murió en Suiza en
1977. Él mismo escribí la música de sus películas.
Chaplin era un cómico genial cuyos trabajos darían brillo a la
pantalla. Su sola presencia era suficiente para asegurar el éxito
comercial de una película. Fue la primera estrella internacional.
Algunas de sus películas, como “El Gran Dictador” o “El
Vagabundo” se han convertido en grandes clásicos del cine de
nuestros tiempos.
3. CINE SONORO
• Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz en 1926 ,
conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas
sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se
sincronizaban con la acción de la pantalla. Su eslogan, sacado del texto de
la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia
1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que
grababa el sonido directamente en la película, en un banda lateral. Con la
incorporación del sonido comenzaron también los diálogos hablados que
hasta entonces eran representados con letras en la película.
4. PELÍCULAS FANTÁSTICAS
• Se comenzaron ha crear películas ya no solo basada en hechos reales.
Comenzaron a producirse películas para evadirse de la realidad, como por
ejemplo: Dracula (1931) y Frankestein (1931). Una película que cosechó
un éxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933). En el género fantástico
también destacó El mago de Oz (1939). Todas estas películas pusieron las
bases para la creación de películas fantásticas hoy día.
5. DESARROLLO DEL CINE EN
COLOR
• Los experimentos con película de color comenzaron en 1906, pero sólo se
había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el
Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el
intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había
perfeccionado, con un sistema de tres colores, empleado por vez primera
en la película La feria de la vanidad (1935).
• La popularidad del color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó
sobre todo en una serie de musicales clásicos de la Metro Goldwyn Mayer.
La feria de las vanidades
6. EL CINE COMERCIAL DESPUÉS
DE LA II GUERRA MUNDIAL
• La llegada de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún
hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores
anuales en Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a
finales de la década de 1950. La industria respondió ofreciendo más
espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.
7. AÑOS 70
• Durante esta década se crearon películas que hoy día siguen dando juego,
como por ejemplo: El padrino, Apocalypse Now o Cabaret.
• Sin embargo, en 1977, el cineasta George Lucas, con su película La
guerra de las galaxias, cambió esto para siempre. Lucas hizo un trato con
Fox, que los ejecutivos del estudio consideraron muy ventajoso, por el cual
la Fox se llevaba las ganancias por la película, y Lucas por la
mercadotecnia; por los resultados posteriores, mucho mejores para Lucas
que para la Fox, los estudios entendieron que las películas podían ser
explotadas económicamente de manera mucho más amplia que hasta la
fecha.
8. AÑOS 80
• El concepto de la película como una franquicia desarrolló también el
concepto de secuela. Existían algunas previamente como El Padrino II, La
novia de Frankenstein, etc, e incluso una franquicia fílmica como James
Bond había acumulado la respetable cantidad de una decena de entregas,
pero con secuelas como Superman II, Rocky II o El Imperio contraataca,
el pensar las películas como eventos con posible continuación para explotar
la franquicia dejó de ser algo excepcional, para pasar a ser la norma. Por
otro lado el cine se hizo más liviano, perdiendo profundidad temática.
LOS AÑOS 90
• En Estados Unidos, el cine de los noventa aportó grandes novedades,
sobre todo si lo comparamos con la década anterior. Para empezar, la
pujanza del mercado del VHS y de los vídeojuegos reforzó la importancia
de las franquicias, que permitían una explotación diversificada del producto
audiovisual en varios formatos. Junto a las producciones de George Lucas
y Steven Spielberg nos encontramos con los esmerados trabajos de otros
norteamericanos.
• La generación del vídeo impuso nuevos modos de narrar, influidos por las
novelas baratas, la televisión y los cómics. Desde el primer momento, el
espectador medio agradeció esa combinación de
diálogos de historieta, planificación dinámica
y violencia estilizada que
fue patentada por Quentin Tarantino,
Tony Scott, Robert Rodríguez y Oliver Stone
EL CINE DE HOY
• El cine de hoy en dia ha evolucionado mucho ya que ahora no solo se
utiliza una unica camara y nada mas, si no que ahora el cine tiene la ayuda
de los ordenadores y de los efectos especiales. Las peliculas que se
realizan ahora son muy diferentes a las de hace años y a cambiado el como
hacerlas al igual que la tematica. Hay peliculas como por ejemplo Avatar de
James Cameron, Superman, Spiderman o Batman- de Stan Lee

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
alumnosdeprimaria2014
 
Historia de la Fotografia
Historia de la FotografiaHistoria de la Fotografia
Historia de la FotografiaCuartomedio2010
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Margot Zapata Martinez
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo aleman
Eva Avila
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cinejonevito19
 
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IITEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
German expressionism
German expressionismGerman expressionism
German expressionism
Jamal Akhtar
 
El cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno ArandaEl cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno Aranda
RicardoJimenoAranda1
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Luis Guerrero
 
Cine comico, la comedia
Cine comico, la comediaCine comico, la comedia
Cine comico, la comedia
Asier Bastida
 
Como influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedadComo influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedad
javierctrlz
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
mikedsierrag
 
The Hollywood Studio System Updated
The Hollywood Studio System UpdatedThe Hollywood Studio System Updated
The Hollywood Studio System Updated
bluetree
 

La actualidad más candente (20)

La historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosacLa historia del cine aline cosac
La historia del cine aline cosac
 
¿Qué es el Stop Motion?
¿Qué es el Stop Motion?¿Qué es el Stop Motion?
¿Qué es el Stop Motion?
 
Historia de la Fotografia
Historia de la FotografiaHistoria de la Fotografia
Historia de la Fotografia
 
El cine independiente
El cine independienteEl cine independiente
El cine independiente
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Expresionismo aleman
Expresionismo alemanExpresionismo aleman
Expresionismo aleman
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Origen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del CineOrigen y Evolucion del Cine
Origen y Evolucion del Cine
 
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA IITEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
TEMAS: CINE EBAU (MURCIA) FUA II
 
Film History
Film HistoryFilm History
Film History
 
German expressionism
German expressionismGerman expressionism
German expressionism
 
El cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno ArandaEl cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno Aranda
El cine de la modernidad 3 el Nuevo Hollywood. Ricardo Jimeno Aranda
 
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANOEPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
 
Cine comico, la comedia
Cine comico, la comediaCine comico, la comedia
Cine comico, la comedia
 
Como influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedadComo influye el cine en la sociedad
Como influye el cine en la sociedad
 
Lenguaje de la_animacion
Lenguaje de la_animacionLenguaje de la_animacion
Lenguaje de la_animacion
 
Evolución del cine
Evolución del cineEvolución del cine
Evolución del cine
 
The Hollywood Studio System Updated
The Hollywood Studio System UpdatedThe Hollywood Studio System Updated
The Hollywood Studio System Updated
 

Destacado

Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
Berenice Hernández
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Liima
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
MaariianG
 
Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015
Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015 Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015
Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015
SVTaylor123
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónPato Zapata
 
001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine Mundial001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine MundialHéctor Juárez
 
Baile, danza y ballet
Baile, danza y balletBaile, danza y ballet
Baile, danza y ballet
Víctor Barbero
 
ppt Energía Eólica
ppt Energía Eólicappt Energía Eólica
ppt Energía EólicaJuan Spain
 
Algebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logicaAlgebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logica
Edgar Rivera
 

Destacado (11)

Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Presentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cinePresentación powerpoint cine
Presentación powerpoint cine
 
Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015
Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015 Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015
Lcrt 5020 lcrt apa workshop (cu wr center) spr 2015
 
El cine powerpoint
El cine powerpointEl cine powerpoint
El cine powerpoint
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Cine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigaciónCine y Literatura Trabajo de investigación
Cine y Literatura Trabajo de investigación
 
001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine Mundial001 Etapas Del Cine Mundial
001 Etapas Del Cine Mundial
 
Baile, danza y ballet
Baile, danza y balletBaile, danza y ballet
Baile, danza y ballet
 
ppt Energía Eólica
ppt Energía Eólicappt Energía Eólica
ppt Energía Eólica
 
Algebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logicaAlgebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logica
 

Similar a Trabajo historia del cine

Narrativa Audiovisual 2
Narrativa Audiovisual 2Narrativa Audiovisual 2
Narrativa Audiovisual 2
Juan Guzmán
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
JhonMolinaRuiz
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
ALEJANDROGUTIRREZGME3
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine laurita1410
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineprevons
 
El cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptxEl cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptx
JAVIER MOSQUEDA ORELLANA
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineLnayMarina
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cinemussalmad
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Johanahd
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
Camilo Gomez Casalino
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Alex Hunter
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111Pochopack123
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"Pochopack123
 

Similar a Trabajo historia del cine (20)

Narrativa Audiovisual 2
Narrativa Audiovisual 2Narrativa Audiovisual 2
Narrativa Audiovisual 2
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.pptEl_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
El_Cine_Por_Juan_Sebastian_Sanchez.ppt
 
historia-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsxhistoria-del-cine.ppsx
historia-del-cine.ppsx
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Séptimo arte
Séptimo arteSéptimo arte
Séptimo arte
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptxEl cine como Industria(1).pptx
El cine como Industria(1).pptx
 
La historia del cine (1)
La historia del cine (1)La historia del cine (1)
La historia del cine (1)
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
Historiadelcine 140519144231-phpapp01 (1)
 
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
HISTORIA DEL CINE DESDE 1900 HASTA 2017
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
La historia del cine111
La historia del cine111La historia del cine111
La historia del cine111
 
"La historia del cinee"
"La historia del cinee""La historia del cinee"
"La historia del cinee"
 

Más de LuloEspDC

Caracteristicas del cartel
Caracteristicas del cartelCaracteristicas del cartel
Caracteristicas del cartelLuloEspDC
 
Trabajo cultura
Trabajo culturaTrabajo cultura
Trabajo culturaLuloEspDC
 
Trabajo de la luz
Trabajo de la luz Trabajo de la luz
Trabajo de la luz LuloEspDC
 
Trabajo de Iconicidad
Trabajo de IconicidadTrabajo de Iconicidad
Trabajo de IconicidadLuloEspDC
 

Más de LuloEspDC (6)

Caracteristicas del cartel
Caracteristicas del cartelCaracteristicas del cartel
Caracteristicas del cartel
 
Trabajo cultura
Trabajo culturaTrabajo cultura
Trabajo cultura
 
La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
Trabajo de la luz
Trabajo de la luz Trabajo de la luz
Trabajo de la luz
 
La Textura
La TexturaLa Textura
La Textura
 
Trabajo de Iconicidad
Trabajo de IconicidadTrabajo de Iconicidad
Trabajo de Iconicidad
 

Trabajo historia del cine

  • 1. Trabajo realizado por: • Luis Borrego de Lope • Iván Corrales Ramírez
  • 2. 1. ORÍGENES • El Cine se creó con fines científicos hasta que se descubrieron sus grandes posibilidades en ámbitos en ocio y el comercio. El cine se comenzó a tratar como medio de entretenimiento con pequeñas imágenes animadas en Estados Unidos. • Thomas Alva Edison construyó el Black Maria, un laboratorio cerca de Nueva Jersey, que se convirtió en el lugar donde probaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio. Aunque William K. L. Dickson fue quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de engranajes, todavía empleado en las cámaras actuales. • Los hermanos Lumière fueron los desarrolladores del cine en Europa, de origen francés y el 28 de diciembre de 1895 presentaron oficialmente el cinematógrafo, la primera máquina que era al mismo tiempo cámara, copiadora y proyectora. Mediante este invento fueron reconocidos mundialmente como los creadores del cine.
  • 3. 2. PELÍCULAS MUDAS • Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Se limitó la duración de las películas a una o dos bobinas, y se rechazó la petición de los actores de aparecer en la películas. • Las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras que la industria se trasladaba de Nueva York a Hollywood, localidad californiana junto a Los Ángeles donde los productores independientes construyeron sus propios estudios. • Charles Chaplin fue un actor, director, guionista y músico de origen británico, nació en Londres en 1889 y murió en Suiza en 1977. Él mismo escribí la música de sus películas. Chaplin era un cómico genial cuyos trabajos darían brillo a la pantalla. Su sola presencia era suficiente para asegurar el éxito comercial de una película. Fue la primera estrella internacional. Algunas de sus películas, como “El Gran Dictador” o “El Vagabundo” se han convertido en grandes clásicos del cine de nuestros tiempos.
  • 4. 3. CINE SONORO • Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz en 1926 , conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. Su eslogan, sacado del texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que grababa el sonido directamente en la película, en un banda lateral. Con la incorporación del sonido comenzaron también los diálogos hablados que hasta entonces eran representados con letras en la película.
  • 5. 4. PELÍCULAS FANTÁSTICAS • Se comenzaron ha crear películas ya no solo basada en hechos reales. Comenzaron a producirse películas para evadirse de la realidad, como por ejemplo: Dracula (1931) y Frankestein (1931). Una película que cosechó un éxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933). En el género fantástico también destacó El mago de Oz (1939). Todas estas películas pusieron las bases para la creación de películas fantásticas hoy día.
  • 6. 5. DESARROLLO DEL CINE EN COLOR • Los experimentos con película de color comenzaron en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores, empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935). • La popularidad del color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la Metro Goldwyn Mayer. La feria de las vanidades
  • 7. 6. EL CINE COMERCIAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL • La llegada de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria respondió ofreciendo más espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.
  • 8. 7. AÑOS 70 • Durante esta década se crearon películas que hoy día siguen dando juego, como por ejemplo: El padrino, Apocalypse Now o Cabaret. • Sin embargo, en 1977, el cineasta George Lucas, con su película La guerra de las galaxias, cambió esto para siempre. Lucas hizo un trato con Fox, que los ejecutivos del estudio consideraron muy ventajoso, por el cual la Fox se llevaba las ganancias por la película, y Lucas por la mercadotecnia; por los resultados posteriores, mucho mejores para Lucas que para la Fox, los estudios entendieron que las películas podían ser explotadas económicamente de manera mucho más amplia que hasta la fecha.
  • 9. 8. AÑOS 80 • El concepto de la película como una franquicia desarrolló también el concepto de secuela. Existían algunas previamente como El Padrino II, La novia de Frankenstein, etc, e incluso una franquicia fílmica como James Bond había acumulado la respetable cantidad de una decena de entregas, pero con secuelas como Superman II, Rocky II o El Imperio contraataca, el pensar las películas como eventos con posible continuación para explotar la franquicia dejó de ser algo excepcional, para pasar a ser la norma. Por otro lado el cine se hizo más liviano, perdiendo profundidad temática.
  • 10. LOS AÑOS 90 • En Estados Unidos, el cine de los noventa aportó grandes novedades, sobre todo si lo comparamos con la década anterior. Para empezar, la pujanza del mercado del VHS y de los vídeojuegos reforzó la importancia de las franquicias, que permitían una explotación diversificada del producto audiovisual en varios formatos. Junto a las producciones de George Lucas y Steven Spielberg nos encontramos con los esmerados trabajos de otros norteamericanos. • La generación del vídeo impuso nuevos modos de narrar, influidos por las novelas baratas, la televisión y los cómics. Desde el primer momento, el espectador medio agradeció esa combinación de diálogos de historieta, planificación dinámica y violencia estilizada que fue patentada por Quentin Tarantino, Tony Scott, Robert Rodríguez y Oliver Stone
  • 11. EL CINE DE HOY • El cine de hoy en dia ha evolucionado mucho ya que ahora no solo se utiliza una unica camara y nada mas, si no que ahora el cine tiene la ayuda de los ordenadores y de los efectos especiales. Las peliculas que se realizan ahora son muy diferentes a las de hace años y a cambiado el como hacerlas al igual que la tematica. Hay peliculas como por ejemplo Avatar de James Cameron, Superman, Spiderman o Batman- de Stan Lee