SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CIRCO Y SU MAGIA
GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ
RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.
Historia del circo
El circo representa una importante parte de la cultura humana, una noble empresa
construida a lo largo de muchos siglos, prácticamente desde que el hombre empezó su
cultura―. (Eduardo Murillo en Jané et al, 1994: 35).
Antes de continuar, conviene mencionar que la acrobacia, así como el malabarismo,
el contorsionismo, y otras prácticas corporales que actualmente se asocian al universo
circense, son expresiones humanas (prácticas) anteriores a los propios conceptos de
«circo» o de «artes del circo» (CNAC, 1998: 40).
Payasos de circo.
Chichimecos (zancudos) de circo.
Antigüedad
La historia del circo se remonta al legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones
antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.), hasta el occidente próximo
(Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás,
algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como
la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada
con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas
(Viveiro de Castro, 1998).
De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska (1986: 67), la práctica de la
acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3000 años. En
EL CIRCO Y SU MAGIA
GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ
RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.
ese momento, según estos autores, el acróbata competía «consigo mismo, con las fuerzas
de la naturaleza y con sus propios compañeros de tribu» (op. cit.: 87).
Paralelamente en China, el «arte acrobático», o simplemente la acrobacia, «tiene una
historia milenaria», superior a los 2000 años, conforme prueban los
hallazgos arqueológicos. Según los apuntes de David Marfil (2004), unas de las pruebas
más antiguas del la existencia del circo es ungrafiti encontrado en Egipto en la tumba
de Ben Hassan con fecha aproximada de 2040 a. C.
Tal y como señalan De Blas y Mateu (2000), en el antiguo oriente (3.000 años atrás
aprox.), los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos entroupes, utilizando todo tipo de
objetos, tales como armas (instrumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles
(diábolo, bastón del diablo), utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y
recibían con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo.
Por otro lado, en Grecia, los gladiadores en su búsqueda particular por demostrar gran
fuerza, realizaban juegos malabares con objetos de gran porte (en su mayoría pesados),
como las ruedas de los carros, por ejemplo. En la cultura griega, y en otras del mismo
período, las mujeres también «malabareaban», como se puede apreciar en
algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Además, en
otras civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico
Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades, como bien ilustra el
famoso caso de las islas Tonga (Pacífico Sur), donde las niñas (solamente mujeres)
hacían, y todavía hacen, malabarismos con grandes nueces denominadas tui tui, y donde
el éxito de su acto malabarístico tiene consecuencias sociales importantes, respecto al
matrimonio, a las posibilidades de ascensión social, etc. (op. cit.). Con los primeros viajes
a América llegaron noticias de las costumbres indígenas, como en el caso de los Aztecas,
especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur
de California, donde los malabares hacían parte de los juegos de los niños como por
ejemplo en carreras de velocidad mientras manipulaban tres pelotas (op. cit.).
Con todo, fueron los romanos que en la antigüedad dieron el nombre «circo» a las
actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectáculos públicos. Según el
diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1992: 480), el circo era «el lugar
reservado entre los romanos para algunos espectáculos, especialmente para las carreras
de carros y caballos. Tenía comúnmente forma de paralelogramo prolongado, redondeado
en uno de sus extremos, con gradas alrededor para los espectadores». Además de las
carreras, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte, entre
hombres y animales, un concepto parecido al que tenemos en la actualidad (corridas de
toros).
EL CIRCO Y SU MAGIA
GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ
RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.
Edad media hasta la actualidad
Escenas del circo, 1891.
Tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales, las
artes corporales (teatro gestual, danza, gimnasia y circo) se «eclipsaron», perdiendo su
interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, las artes
corporales empezaron a recobrar su espacio, volviendo poco a poco a la realidad
ciudadana. Pero fue en el Renacimiento, cuando los artistas circenses volvieron a tomar
los pueblos, las calles de muchos países europeos, ampliando el status social de dicha
cultura. De acuerdo con Soares (1998: 55), el circo en el Renacimiento«deslocava os
habitantes das vilas e cidades das rotinas binárias do trabalho e do descanso»,
consolidando en una práctica que rompía con el orden institucional, divergía del concepto
utilitario y visaba sobre todo «a diversão», la risa descomprometida de la función
educativa, buscando encantar y entretener el público. Era un arte del entretenimiento.
En este período las «troupes de saltimbanquis» ya incluían en sus espectáculos la música,
el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, lostíteres, además de las
habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares (De Blas y Mateu, 2000).1
En este
momento imperaba una forma «libre» de exploración de las posibilidades corporales
(Annie Fratellini en Unesco, 1988: 27). En muchos pueblos se llegaba a acoger a los
artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espectáculos, como
atracción de los acontecimientos públicos importantes. De forma lenta, pero sólida, se
pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar
durante todo el año.2
En la opinión de Coasne (2004: 41), el circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla
de prácticas, de las cuales podemos destacar la música, el teatro, la pantomima, la
acrobacia, la gimnasia, etc. Se trata de un modelo artístico de circo, en el que la técnica
está al servicio del arte, de la expresión.
El primer circo moderno fue inaugurado por Philip Astley en Londres, Inglaterra el 9 de
enero de 1768.
EL CIRCO Y SU MAGIA
GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ
RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.
Controversia
Domador de leones
Los derechos humanos y derechos de los animales han sido una parte integral de la
evolución reciente de los circos y las artes circenses en general.
Por ejemplo, las deformaciones o condiciones especiales en animales o en humanos, eran
parte de un espectáculo mórbido que, peyorativamente, se refería como fenómenos (freak
show). Un caso famoso fue el del «Hombre elefante» (1862-1890). Aunque vetados en
muchas partes del mundo, en algunas otras, estos espectáculos continúan en una forma
separada y paralela a algunas ferias o carnavales.
Respecto a los derechos de los animales, son numerosas las ONG de defensa de los
derechos de los animales, ciudadanos y colectivos sensibilizados en el tema, como el
de veganos que no sólo critican duramente el trato que se le da a los animales que son
empleados en algunos circos, sino que desaprueban el hecho de sacar a los animales de
su hábitat natural contra su voluntad, encerrarlos y usarlos como objetos para entretener.
Por ello, hacen campaña para pedir a la gente que no vaya a circos en los que se haga
uso de animales.3
En España, dicha polémica cobró protagonismo al denunciarse el
estado de lo animales en el circo del domador Ángel Cristo.4 5
También se denuncia que conductas que en muchos circos se ven habitualmente, como
los animales enjaulados que no paran de dar vueltas o loselefantes que mueven la cabeza
de lado a lado continuamente, son muestras de los trastornos psicológicos acarreados a
estos animales por la vida en el circo. Por ello, en algunos países se ha prohibido el uso de
determinadas especies, como en la India, donde en 2009 se prohibió el uso de elefantes
tanto en circos como en zoológicos,6
o en otros,
como Canadá, Suecia,Dinamarca y Bolivia,7
además de en diversas ciudades de otros
estados, donde está prohibido el uso de cualquier animal en los circos.8
EL CIRCO Y SU MAGIA
GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ
RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.
Circos y país de origen
Grand Chapiteau del Cirque du Soleil montado en la ciudad de Barcelona en septiembre de 2008.
 Circo king brown (El Salvador).
 Circo Raluy (España)
 Circo Los Tachuelas (Chile)
 Circo VIP (Chile)
 Circo Spacial (Chile).
 Circo Buffalo Bill (Chile).
 Circo Union (Chile).
 Circo Portugal
Internacional (Internacional-Creado
en Portugal)
 Circo Galaxia (Chile).
 Circo Show Timoteo (Chile).
 Circo Gallito (Chile).
 Circo Zapatilla (Chile).
 Cirque Du Soleil (Canadá).
 Cirque Amar (Francia).
 Circo Sarrasani (Alemania).
 Circo Price (Madrid, España)9
 Circo Padilla
Ledezma (México y Estados Unidos).
 Circo Ruso (Rusia).
 Circo Hermanos Valentinos (Mexico).
 Circo Taconhy (Argentina).
 Circo Atayde Hermanos (México).
 Circo de los Horrores (España).
 Circo Hermanos Gasca (México).
Festivales de Circo
España
Desde 2008 se celebra en el Teatro Circo de Albacete el Festival Internacional de Circo de
la ciudad, único en su tipo en España.10
Artistas de circo célebres
Circus (‘El circo’, 1913), de August Macke, 47 × 63,5 cm; en el Museo Thyssen Bornemisza.
EL CIRCO Y SU MAGIA
GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ
RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.
 Mauricio y Alberto Aguilar: equilibristas
 Juan Corales (Chile): El Señor Corales
 Joaquín Gaston Maluenda Quezada(Chile): Tachuela Grande
 José Tomas Labarca (Chile): El Gran Payaso Estrellita.
 Tony Caluga (1917-1997): payaso chileno.
 Karl Wallenda (1905-1978): acróbata y equilibrista alemán. Inventor del Skywalking y
de la pirámide de siete hombres. Fundador de The Flying Wallendas.
 Rogelio Rivel: payaso y trapecista.
 Alfredo Codona (1893-1937): trapecista mexicano.
 Eduardo Cardenal (1944- se desconoce): equilibrista español.
 Ángel Cristo (1943-2010): domador español.
 Gabi (1920-1995), Fofó (1923-1976) y Miliki (1929-2012): payasos.
 Harry Houdini (1874-1926): escapista húngaro estadounidense.
 Hermanos Tonetti (José Villa del Río, 1920-2004; y Manuel Nolo Villa del Río, 1928-
1982): payasos españoles.
 Circo Rolex (1964): Don Apolo Fuentes El Papa De Los Pollitos
Lista de artes circenses
 Acróbata
 Anillas
 Aro
 Balancín
 Báscula
 Contorsionismo
 Cama elástica
 Cuerda floja
 Domador
 Diábolo
 Ecuestre
 Equilibrismo
 Escapismo
 Forzudos
 Funambulismo
 Hombre bala
 Magia
 Malabarismo
 Mentalismo
 Monociclo
 Payaso
 Péndulo de la Muerte
 Rola Bola
 Swing
 Tela acrobática
 Titiritero
 Torsión de globos
 Tragafuegos
 Trapecista
 Tragasables
 Ventriloquia
 Volatinero
 Zancos
Véase también
EL CIRCO Y SU MAGIA
GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ
RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.
 Carpas (teatro)
 Freak show
 Teatro de variedades
 Vodevil
Notas
1. Volver arriba↑ Villarín García (1979: 142) relata que la entrada de artistas titiriteros,
acróbatas, «jugadores de manos», amaestradores de animales, en fin, de las primeras
personas que dieron origen al circo español, a partir del año 1100 provenientes del
norte de Europa. Según el autor, la simplicidad de la vida en el pueblo y en las
pequeñas villas, provocaba el «asombro» con las performances de estos artistas
itinerantes.
2. Volver arriba↑ Estos itinerarios, se asemejan con los «circuitos» de festivales y
concursos circenses que existen en la actualidad europea.
3. Volver arriba↑ Los circos: la carpa del abuso
4. Volver arriba↑ «Ángel Cristo pierde la custodia del tigre y de los leones», artículo en el
periódico El Mundo (Madrid) del 9 de marzo de 2000.
5. Volver arriba↑ «Pasean elefantito en malas condiciones como reclamo del circo Ángel
Cristo», artículo en el sitio web Ánima Naturalis.
6. Volver arriba↑ «India prohíbe elefantes en zoos y circos», artículo en el sitio web
Libera a Susi.
7. Volver arriba↑ Associated Press (31 de julio de 2009). «Bolivia bans use of animals in
circuses».
8. Volver arriba↑ A fondo. Antena 3. 18/02/2009.
9. Volver arriba↑ El Price inicia la temporada con la pluralidad del ciclo "4 miradas de
circo" Público 18/09/2007
10. Volver arriba↑ «1r Festival Internacional del Circo Ciudad de Albacete.».
Consultas
 Malabart: revista digital de circo.
 fotocirco.com Página que recoge entrevistas y reportajes fotográficos a circos.
 Zirkolika: revista de las artes circenses.
 El Circense: magazine online de circo.
 El Libro Abierto de Circo: aéreos cuerda vertical.
 Página crítica con el uso de animales en circos, de Igualdad Animal
 Circuses.com, página crítica con el uso de animales en circos, de PeTA (en inglés).

Más contenido relacionado

Destacado

Historia Del Circo Moderno
Historia Del Circo ModernoHistoria Del Circo Moderno
Historia Del Circo Moderno
HAV
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
yoliveros111
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
Juan Cid
 
El circo para Infantil
El circo para InfantilEl circo para Infantil
El circo para Infantil
monicatenza
 
Circ i Carnestoltes
Circ i CarnestoltesCirc i Carnestoltes
Circ i Carnestoltes
dfiguere
 
Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015
Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015
Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015
marietesipollets
 
Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011
Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011
Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011
Biblioteques VNG
 
Tio memo clows y payasos
Tio memo clows y payasosTio memo clows y payasos
Tio memo clows y payasos
Teatro Magico Ambiental
 
Manual identidad - living
Manual identidad - livingManual identidad - living
Manual identidad - living
weareads
 
Rodolins circ primer
Rodolins circ primerRodolins circ primer
Rodolins circ primer
powersonia
 
El circo
El circoEl circo
Lidia lópez el circo o hipódromo
Lidia lópez  el circo o hipódromoLidia lópez  el circo o hipódromo
Lidia lópez el circo o hipódromo
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5
Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5
Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5
Nana' Zambrano
 
Bits circ vocabulari
Bits circ  vocabulariBits circ  vocabulari
Bits circ vocabularipetit mon
 
Pallasso Arreglat Lletra
Pallasso Arreglat LletraPallasso Arreglat Lletra
Pallasso Arreglat Lletra
edyard87
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
Raquel Andrés Gimeno
 
EL CIRC
EL CIRCEL CIRC
EL CIRC
guest9567d
 

Destacado (20)

Historia Del Circo Moderno
Historia Del Circo ModernoHistoria Del Circo Moderno
Historia Del Circo Moderno
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
 
El circo para Infantil
El circo para InfantilEl circo para Infantil
El circo para Infantil
 
Circ i Carnestoltes
Circ i CarnestoltesCirc i Carnestoltes
Circ i Carnestoltes
 
Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015
Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015
Exposició del circ de Pilarín Bayés 2015
 
Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011
Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011
Guia de lectura: el Circ - Trapezi 2011
 
El circ
El circEl circ
El circ
 
Tio memo clows y payasos
Tio memo clows y payasosTio memo clows y payasos
Tio memo clows y payasos
 
Manual identidad - living
Manual identidad - livingManual identidad - living
Manual identidad - living
 
Rodolins circ primer
Rodolins circ primerRodolins circ primer
Rodolins circ primer
 
El circo
El circoEl circo
El circo
 
Lidia lópez el circo o hipódromo
Lidia lópez  el circo o hipódromoLidia lópez  el circo o hipódromo
Lidia lópez el circo o hipódromo
 
Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5
Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5
Investigación Individual.. Formación estética constructiva. Grupo #5
 
Bits circ vocabulari
Bits circ  vocabulariBits circ  vocabulari
Bits circ vocabulari
 
Pallasso Arreglat Lletra
Pallasso Arreglat LletraPallasso Arreglat Lletra
Pallasso Arreglat Lletra
 
Projecte el circ
Projecte el circProjecte el circ
Projecte el circ
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
 
EL CIRC
EL CIRCEL CIRC
EL CIRC
 
Jeroglífics
JeroglíficsJeroglífics
Jeroglífics
 

Similar a Historia del circo

El circo
El circoEl circo
El circo
JorgeMtzS
 
Tio memo circo,recreacion y pedagogia
Tio memo circo,recreacion y pedagogiaTio memo circo,recreacion y pedagogia
Tio memo circo,recreacion y pedagogia
Teatro Magico Ambiental
 
Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombinaExistencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina
Marcos Daniel Gonzalez
 
Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina
Orlando Barrios
 
Taller Sociales VIII
Taller Sociales VIIITaller Sociales VIII
Taller Sociales VIII
Pedagogical University
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico Inventos
Saiku
 
Gatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador NoviembreGatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador Noviembre
Cristhian Vera
 
Museo de Ciencias Naturales
Museo de Ciencias NaturalesMuseo de Ciencias Naturales
Museo de Ciencias Naturales
Ana Graciela Iriarte
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
Olga López
 
Apuntes historia 2do cuatrimestre
Apuntes historia 2do cuatrimestreApuntes historia 2do cuatrimestre
Apuntes historia 2do cuatrimestre
Sierras89
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
Chema R.
 
1 Origenes Del Hombre
1 Origenes Del Hombre1 Origenes Del Hombre
1 Origenes Del Hombre
Blancalicia Martínez
 
Tema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013bTema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013b
Chema R.
 
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibéricaBloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
FranciscoJavierSalga10
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
adaeducacion
 
Las culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricasLas culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricas
Denice Culqui
 
indhira diaz
indhira diazindhira diaz
indhira diaz
widmayer
 
Indi
IndiIndi
Indi
widmayer
 

Similar a Historia del circo (20)

El circo
El circoEl circo
El circo
 
Tio memo circo,recreacion y pedagogia
Tio memo circo,recreacion y pedagogiaTio memo circo,recreacion y pedagogia
Tio memo circo,recreacion y pedagogia
 
Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombinaExistencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina
 
Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina
 
Taller Sociales VIII
Taller Sociales VIIITaller Sociales VIII
Taller Sociales VIII
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico Inventos
 
Gatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador NoviembreGatopardo Ecuador Noviembre
Gatopardo Ecuador Noviembre
 
Museo de Ciencias Naturales
Museo de Ciencias NaturalesMuseo de Ciencias Naturales
Museo de Ciencias Naturales
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
 
Apuntes historia 2do cuatrimestre
Apuntes historia 2do cuatrimestreApuntes historia 2do cuatrimestre
Apuntes historia 2do cuatrimestre
 
La vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESOLa vida en la prehistoria. 1º ESO
La vida en la prehistoria. 1º ESO
 
1 Origenes Del Hombre
1 Origenes Del Hombre1 Origenes Del Hombre
1 Origenes Del Hombre
 
Tema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013bTema prehistoria2013b
Tema prehistoria2013b
 
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibéricaBloque 1 prehistoria en la península ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
 
Las culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricasLas culturas prehistóricas
Las culturas prehistóricas
 
indhira diaz
indhira diazindhira diaz
indhira diaz
 
Indi
IndiIndi
Indi
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Historia del circo

  • 1. EL CIRCO Y SU MAGIA GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ RECOPILACION DE DATOS DE LA RED. Historia del circo El circo representa una importante parte de la cultura humana, una noble empresa construida a lo largo de muchos siglos, prácticamente desde que el hombre empezó su cultura―. (Eduardo Murillo en Jané et al, 1994: 35). Antes de continuar, conviene mencionar que la acrobacia, así como el malabarismo, el contorsionismo, y otras prácticas corporales que actualmente se asocian al universo circense, son expresiones humanas (prácticas) anteriores a los propios conceptos de «circo» o de «artes del circo» (CNAC, 1998: 40). Payasos de circo. Chichimecos (zancudos) de circo. Antigüedad La historia del circo se remonta al legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.), hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas (Viveiro de Castro, 1998). De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska (1986: 67), la práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3000 años. En
  • 2. EL CIRCO Y SU MAGIA GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ RECOPILACION DE DATOS DE LA RED. ese momento, según estos autores, el acróbata competía «consigo mismo, con las fuerzas de la naturaleza y con sus propios compañeros de tribu» (op. cit.: 87). Paralelamente en China, el «arte acrobático», o simplemente la acrobacia, «tiene una historia milenaria», superior a los 2000 años, conforme prueban los hallazgos arqueológicos. Según los apuntes de David Marfil (2004), unas de las pruebas más antiguas del la existencia del circo es ungrafiti encontrado en Egipto en la tumba de Ben Hassan con fecha aproximada de 2040 a. C. Tal y como señalan De Blas y Mateu (2000), en el antiguo oriente (3.000 años atrás aprox.), los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos entroupes, utilizando todo tipo de objetos, tales como armas (instrumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles (diábolo, bastón del diablo), utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo. Por otro lado, en Grecia, los gladiadores en su búsqueda particular por demostrar gran fuerza, realizaban juegos malabares con objetos de gran porte (en su mayoría pesados), como las ruedas de los carros, por ejemplo. En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres también «malabareaban», como se puede apreciar en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Además, en otras civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades, como bien ilustra el famoso caso de las islas Tonga (Pacífico Sur), donde las niñas (solamente mujeres) hacían, y todavía hacen, malabarismos con grandes nueces denominadas tui tui, y donde el éxito de su acto malabarístico tiene consecuencias sociales importantes, respecto al matrimonio, a las posibilidades de ascensión social, etc. (op. cit.). Con los primeros viajes a América llegaron noticias de las costumbres indígenas, como en el caso de los Aztecas, especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur de California, donde los malabares hacían parte de los juegos de los niños como por ejemplo en carreras de velocidad mientras manipulaban tres pelotas (op. cit.). Con todo, fueron los romanos que en la antigüedad dieron el nombre «circo» a las actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectáculos públicos. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1992: 480), el circo era «el lugar reservado entre los romanos para algunos espectáculos, especialmente para las carreras de carros y caballos. Tenía comúnmente forma de paralelogramo prolongado, redondeado en uno de sus extremos, con gradas alrededor para los espectadores». Además de las carreras, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte, entre hombres y animales, un concepto parecido al que tenemos en la actualidad (corridas de toros).
  • 3. EL CIRCO Y SU MAGIA GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ RECOPILACION DE DATOS DE LA RED. Edad media hasta la actualidad Escenas del circo, 1891. Tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales, las artes corporales (teatro gestual, danza, gimnasia y circo) se «eclipsaron», perdiendo su interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, las artes corporales empezaron a recobrar su espacio, volviendo poco a poco a la realidad ciudadana. Pero fue en el Renacimiento, cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos, las calles de muchos países europeos, ampliando el status social de dicha cultura. De acuerdo con Soares (1998: 55), el circo en el Renacimiento«deslocava os habitantes das vilas e cidades das rotinas binárias do trabalho e do descanso», consolidando en una práctica que rompía con el orden institucional, divergía del concepto utilitario y visaba sobre todo «a diversão», la risa descomprometida de la función educativa, buscando encantar y entretener el público. Era un arte del entretenimiento. En este período las «troupes de saltimbanquis» ya incluían en sus espectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, lostíteres, además de las habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares (De Blas y Mateu, 2000).1 En este momento imperaba una forma «libre» de exploración de las posibilidades corporales (Annie Fratellini en Unesco, 1988: 27). En muchos pueblos se llegaba a acoger a los artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espectáculos, como atracción de los acontecimientos públicos importantes. De forma lenta, pero sólida, se pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar durante todo el año.2 En la opinión de Coasne (2004: 41), el circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla de prácticas, de las cuales podemos destacar la música, el teatro, la pantomima, la acrobacia, la gimnasia, etc. Se trata de un modelo artístico de circo, en el que la técnica está al servicio del arte, de la expresión. El primer circo moderno fue inaugurado por Philip Astley en Londres, Inglaterra el 9 de enero de 1768.
  • 4. EL CIRCO Y SU MAGIA GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ RECOPILACION DE DATOS DE LA RED. Controversia Domador de leones Los derechos humanos y derechos de los animales han sido una parte integral de la evolución reciente de los circos y las artes circenses en general. Por ejemplo, las deformaciones o condiciones especiales en animales o en humanos, eran parte de un espectáculo mórbido que, peyorativamente, se refería como fenómenos (freak show). Un caso famoso fue el del «Hombre elefante» (1862-1890). Aunque vetados en muchas partes del mundo, en algunas otras, estos espectáculos continúan en una forma separada y paralela a algunas ferias o carnavales. Respecto a los derechos de los animales, son numerosas las ONG de defensa de los derechos de los animales, ciudadanos y colectivos sensibilizados en el tema, como el de veganos que no sólo critican duramente el trato que se le da a los animales que son empleados en algunos circos, sino que desaprueban el hecho de sacar a los animales de su hábitat natural contra su voluntad, encerrarlos y usarlos como objetos para entretener. Por ello, hacen campaña para pedir a la gente que no vaya a circos en los que se haga uso de animales.3 En España, dicha polémica cobró protagonismo al denunciarse el estado de lo animales en el circo del domador Ángel Cristo.4 5 También se denuncia que conductas que en muchos circos se ven habitualmente, como los animales enjaulados que no paran de dar vueltas o loselefantes que mueven la cabeza de lado a lado continuamente, son muestras de los trastornos psicológicos acarreados a estos animales por la vida en el circo. Por ello, en algunos países se ha prohibido el uso de determinadas especies, como en la India, donde en 2009 se prohibió el uso de elefantes tanto en circos como en zoológicos,6 o en otros, como Canadá, Suecia,Dinamarca y Bolivia,7 además de en diversas ciudades de otros estados, donde está prohibido el uso de cualquier animal en los circos.8
  • 5. EL CIRCO Y SU MAGIA GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ RECOPILACION DE DATOS DE LA RED. Circos y país de origen Grand Chapiteau del Cirque du Soleil montado en la ciudad de Barcelona en septiembre de 2008.  Circo king brown (El Salvador).  Circo Raluy (España)  Circo Los Tachuelas (Chile)  Circo VIP (Chile)  Circo Spacial (Chile).  Circo Buffalo Bill (Chile).  Circo Union (Chile).  Circo Portugal Internacional (Internacional-Creado en Portugal)  Circo Galaxia (Chile).  Circo Show Timoteo (Chile).  Circo Gallito (Chile).  Circo Zapatilla (Chile).  Cirque Du Soleil (Canadá).  Cirque Amar (Francia).  Circo Sarrasani (Alemania).  Circo Price (Madrid, España)9  Circo Padilla Ledezma (México y Estados Unidos).  Circo Ruso (Rusia).  Circo Hermanos Valentinos (Mexico).  Circo Taconhy (Argentina).  Circo Atayde Hermanos (México).  Circo de los Horrores (España).  Circo Hermanos Gasca (México). Festivales de Circo España Desde 2008 se celebra en el Teatro Circo de Albacete el Festival Internacional de Circo de la ciudad, único en su tipo en España.10 Artistas de circo célebres Circus (‘El circo’, 1913), de August Macke, 47 × 63,5 cm; en el Museo Thyssen Bornemisza.
  • 6. EL CIRCO Y SU MAGIA GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.  Mauricio y Alberto Aguilar: equilibristas  Juan Corales (Chile): El Señor Corales  Joaquín Gaston Maluenda Quezada(Chile): Tachuela Grande  José Tomas Labarca (Chile): El Gran Payaso Estrellita.  Tony Caluga (1917-1997): payaso chileno.  Karl Wallenda (1905-1978): acróbata y equilibrista alemán. Inventor del Skywalking y de la pirámide de siete hombres. Fundador de The Flying Wallendas.  Rogelio Rivel: payaso y trapecista.  Alfredo Codona (1893-1937): trapecista mexicano.  Eduardo Cardenal (1944- se desconoce): equilibrista español.  Ángel Cristo (1943-2010): domador español.  Gabi (1920-1995), Fofó (1923-1976) y Miliki (1929-2012): payasos.  Harry Houdini (1874-1926): escapista húngaro estadounidense.  Hermanos Tonetti (José Villa del Río, 1920-2004; y Manuel Nolo Villa del Río, 1928- 1982): payasos españoles.  Circo Rolex (1964): Don Apolo Fuentes El Papa De Los Pollitos Lista de artes circenses  Acróbata  Anillas  Aro  Balancín  Báscula  Contorsionismo  Cama elástica  Cuerda floja  Domador  Diábolo  Ecuestre  Equilibrismo  Escapismo  Forzudos  Funambulismo  Hombre bala  Magia  Malabarismo  Mentalismo  Monociclo  Payaso  Péndulo de la Muerte  Rola Bola  Swing  Tela acrobática  Titiritero  Torsión de globos  Tragafuegos  Trapecista  Tragasables  Ventriloquia  Volatinero  Zancos Véase también
  • 7. EL CIRCO Y SU MAGIA GABRIEL AUGUSTO LOBATO GONZALEZ RECOPILACION DE DATOS DE LA RED.  Carpas (teatro)  Freak show  Teatro de variedades  Vodevil Notas 1. Volver arriba↑ Villarín García (1979: 142) relata que la entrada de artistas titiriteros, acróbatas, «jugadores de manos», amaestradores de animales, en fin, de las primeras personas que dieron origen al circo español, a partir del año 1100 provenientes del norte de Europa. Según el autor, la simplicidad de la vida en el pueblo y en las pequeñas villas, provocaba el «asombro» con las performances de estos artistas itinerantes. 2. Volver arriba↑ Estos itinerarios, se asemejan con los «circuitos» de festivales y concursos circenses que existen en la actualidad europea. 3. Volver arriba↑ Los circos: la carpa del abuso 4. Volver arriba↑ «Ángel Cristo pierde la custodia del tigre y de los leones», artículo en el periódico El Mundo (Madrid) del 9 de marzo de 2000. 5. Volver arriba↑ «Pasean elefantito en malas condiciones como reclamo del circo Ángel Cristo», artículo en el sitio web Ánima Naturalis. 6. Volver arriba↑ «India prohíbe elefantes en zoos y circos», artículo en el sitio web Libera a Susi. 7. Volver arriba↑ Associated Press (31 de julio de 2009). «Bolivia bans use of animals in circuses». 8. Volver arriba↑ A fondo. Antena 3. 18/02/2009. 9. Volver arriba↑ El Price inicia la temporada con la pluralidad del ciclo "4 miradas de circo" Público 18/09/2007 10. Volver arriba↑ «1r Festival Internacional del Circo Ciudad de Albacete.». Consultas  Malabart: revista digital de circo.  fotocirco.com Página que recoge entrevistas y reportajes fotográficos a circos.  Zirkolika: revista de las artes circenses.  El Circense: magazine online de circo.  El Libro Abierto de Circo: aéreos cuerda vertical.  Página crítica con el uso de animales en circos, de Igualdad Animal  Circuses.com, página crítica con el uso de animales en circos, de PeTA (en inglés).