SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición

La palabra circo, proviene en su etimología del latín “circus” y designaba
el escenario romano donde se originaron muchos de los números que
pueden verse hoy en una función circense, se refiere a una edificación con
un espacio circular donde se desarrolla el espectáculo, constituido por
gimnastas, malabaristas, equilibristas, payasos, etcétera. Por lo general,
al ser itinerantes, se montan con carpas.
Historia del circo
La historia del circo se remonta el legado cultural dejado por algunas de las
civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.),
hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades,
aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy
relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el
contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con
la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas
festivas




    Roma cuna del circo.                   Espectáculos hípicos.
Historia del circo
       El circo Romano
En el siglo I, en tiempo del imperio romano, el
poeta Juvenal escribió en una de sus obras la
expresión “panem et circenses”: pan y juegos
del circo. Frase peyorativa que ironiza la
práctica de los emperadores romanos que,
para mantener tranquila a la población y
ocultar sus canalladas, proporcionaban al
pueblo alimento y diversión gratis: regalaban
al populacho trigo, panes y entradas para los
juegos del circo (circenses); carreras de
cuadrigas, luchas de gladiadores y otros. Así
mantenían al pueblo distraído y alejado de la
política
Los griegos fueron quienes pusieron los cimientos más estables del mayor
espectáculo del mundo y los romanos quienes le dieron nombre. Eran los
tiempos de los enfrentamientos entre gladiadores, de las carreras de carros y
caballos.




     Carreras de carros                       Gladiadores
La antigüedad

En Occidente, específicamente en Egipcio, encontramos vestigios de algunas
de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense,
como la acrobacia, el contorsionismo o los malabares, que tenían una
utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales
religiosos y con las prácticas festivas
Espectáculos de la antigüedad


Las carreras de carros eran una de las
principales atracciones de la antigua Grecia,
eran peligrosas tanto para los caballos como
para               los              hombres.




El contorsionismo radica fundamentalmente
en doblar las articulaciones con facilidad, o
bien prolongar el margen dinámico de
movimiento natural en ellas.
Espectáculos de la antigüedad


Recibía el nombre de gladiador quién batallaba con
otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la
Antigua Roma. La teoría más aceptada sobre el
origen de este vocablo es que deriva de la palabra
Gladius, la espada que utilizaban.


 La acrobacia es considerada tanto un arte escénico,
 como un deporte. Su nombre se deriva del Griego
 Akros (alto) y bat (andando). La traducción se
 entiende como “andar de puntillas”.
Edad Media

Con la caída del imperio romano se acaban los juegos y los circos, incluso
desaparece esta palabra por su asociación a la violencia y barbarie.

En esta comienzan a reaparecer ciertos grupos de nómadas que sustentan sus
necesidades básicas representando números bufonescos en los distintos
pueblos que visitan y en muchos casos sus actividades paralelas no son
particularmente apreciadas, pues agregan a sus representaciones las engañifas
y el hurto.
Surge, entonces, la figura de los saltimbanquis, que
toman este nombre por realizar saltos o volteretas
sobre los bancos en los cuales, en las plazas
públicas, los primitivos “banqueros” realizaban sus
operaciones de préstamo o usura y que de algún
modo están preludiando los futuros estrados sobre
los que se representarán las pantomimas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

reseña de los titeres
reseña de los titeresreseña de los titeres
reseña de los titeres
Victor Toabanda
 
Historia del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaHistoria del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquilla
CAUCACIA
 
Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títere
ccondado
 
Teatro de titeres
Teatro de titeresTeatro de titeres
Teatro de titeres
fernanda neira arias
 
Apuntes bilingües habilidades gimnásticas básicas
Apuntes bilingües habilidades gimnásticas básicasApuntes bilingües habilidades gimnásticas básicas
Apuntes bilingües habilidades gimnásticas básicas
Andrés Mateo Martínez
 
Experiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionalesExperiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionales
RocioPerdomo2
 
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
kenparra
 
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOSJUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
FABRICIO VARGAS
 
Planificacion teatro 2016
Planificacion teatro 2016Planificacion teatro 2016
Planificacion teatro 2016
Gabriela Marchiano
 
Danza urbana
Danza urbanaDanza urbana
Danza urbana
Santiago Henao
 
La danza
La   danzaLa   danza
La Cueca
La CuecaLa Cueca
La Cueca
guest3a5bd5
 

La actualidad más candente (12)

reseña de los titeres
reseña de los titeresreseña de los titeres
reseña de los titeres
 
Historia del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquillaHistoria del carnaval de barranquilla
Historia del carnaval de barranquilla
 
Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títere
 
Teatro de titeres
Teatro de titeresTeatro de titeres
Teatro de titeres
 
Apuntes bilingües habilidades gimnásticas básicas
Apuntes bilingües habilidades gimnásticas básicasApuntes bilingües habilidades gimnásticas básicas
Apuntes bilingües habilidades gimnásticas básicas
 
Experiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionalesExperiencias de los juegos tradicionales
Experiencias de los juegos tradicionales
 
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
 
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOSJUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
JUEGOS TRADICIONALES PARA NIÑOS
 
Planificacion teatro 2016
Planificacion teatro 2016Planificacion teatro 2016
Planificacion teatro 2016
 
Danza urbana
Danza urbanaDanza urbana
Danza urbana
 
La danza
La   danzaLa   danza
La danza
 
La Cueca
La CuecaLa Cueca
La Cueca
 

Similar a Historia del circo

Historia roma
Historia   romaHistoria   roma
Historia roma
Melona Campos
 
Usm historia del diseño gráfico2
Usm historia del diseño gráfico2Usm historia del diseño gráfico2
Usm historia del diseño gráfico2
davidenkoecu
 
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitecturaCultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Gustavo Salas Rivera
 
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
Marien Espinosa Garay
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Ana Rey
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
jeweldevil
 
Historia y Personajes del circo
Historia y Personajes del circoHistoria y Personajes del circo
Historia y Personajes del circo
Fernando Nizzola
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
andres ignacio B
 
Roma e Imperio romano
Roma e Imperio romanoRoma e Imperio romano
Roma e Imperio romano
Rebeca Reynaud
 
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y EmmaOcio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Maria José Cortés Tarín
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
María Guadalupe Pérez Estrada
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
SwaggerKezoo
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
francisco gonzalez
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
camroces
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
Juan Cid
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
Pilar
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
eternamenteblog
 
Historia de turismo
Historia de turismoHistoria de turismo
Historia de turismo
robert Laureano
 
Iugula! (Degüéllalo!)
Iugula! (Degüéllalo!)Iugula! (Degüéllalo!)
Iugula! (Degüéllalo!)
Manu Pérez
 
Los ushebtis1
Los ushebtis1Los ushebtis1

Similar a Historia del circo (20)

Historia roma
Historia   romaHistoria   roma
Historia roma
 
Usm historia del diseño gráfico2
Usm historia del diseño gráfico2Usm historia del diseño gráfico2
Usm historia del diseño gráfico2
 
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitecturaCultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
 
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
2. Arte en Grecia (hasta Periodo Arcaico)
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Historia y Personajes del circo
Historia y Personajes del circoHistoria y Personajes del circo
Historia y Personajes del circo
 
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de  Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Vanesa Rodríguez I de Bach IES Felipe Trigo
 
Roma e Imperio romano
Roma e Imperio romanoRoma e Imperio romano
Roma e Imperio romano
 
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y EmmaOcio Y EspectäCulos Angela Y Emma
Ocio Y EspectäCulos Angela Y Emma
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
 
Historia del circo
Historia del circoHistoria del circo
Historia del circo
 
Los juegos olímpicos
Los juegos olímpicosLos juegos olímpicos
Los juegos olímpicos
 
Gladiadoresblogspot
GladiadoresblogspotGladiadoresblogspot
Gladiadoresblogspot
 
Historia de turismo
Historia de turismoHistoria de turismo
Historia de turismo
 
Iugula! (Degüéllalo!)
Iugula! (Degüéllalo!)Iugula! (Degüéllalo!)
Iugula! (Degüéllalo!)
 
Los ushebtis1
Los ushebtis1Los ushebtis1
Los ushebtis1
 

Historia del circo

  • 1. Definición La palabra circo, proviene en su etimología del latín “circus” y designaba el escenario romano donde se originaron muchos de los números que pueden verse hoy en una función circense, se refiere a una edificación con un espacio circular donde se desarrolla el espectáculo, constituido por gimnastas, malabaristas, equilibristas, payasos, etcétera. Por lo general, al ser itinerantes, se montan con carpas.
  • 2. Historia del circo La historia del circo se remonta el legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.), hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas Roma cuna del circo. Espectáculos hípicos.
  • 3. Historia del circo El circo Romano En el siglo I, en tiempo del imperio romano, el poeta Juvenal escribió en una de sus obras la expresión “panem et circenses”: pan y juegos del circo. Frase peyorativa que ironiza la práctica de los emperadores romanos que, para mantener tranquila a la población y ocultar sus canalladas, proporcionaban al pueblo alimento y diversión gratis: regalaban al populacho trigo, panes y entradas para los juegos del circo (circenses); carreras de cuadrigas, luchas de gladiadores y otros. Así mantenían al pueblo distraído y alejado de la política
  • 4. Los griegos fueron quienes pusieron los cimientos más estables del mayor espectáculo del mundo y los romanos quienes le dieron nombre. Eran los tiempos de los enfrentamientos entre gladiadores, de las carreras de carros y caballos. Carreras de carros Gladiadores
  • 5. La antigüedad En Occidente, específicamente en Egipcio, encontramos vestigios de algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o los malabares, que tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas
  • 6. Espectáculos de la antigüedad Las carreras de carros eran una de las principales atracciones de la antigua Grecia, eran peligrosas tanto para los caballos como para los hombres. El contorsionismo radica fundamentalmente en doblar las articulaciones con facilidad, o bien prolongar el margen dinámico de movimiento natural en ellas.
  • 7. Espectáculos de la antigüedad Recibía el nombre de gladiador quién batallaba con otro, o con una bestia, en los juegos públicos de la Antigua Roma. La teoría más aceptada sobre el origen de este vocablo es que deriva de la palabra Gladius, la espada que utilizaban. La acrobacia es considerada tanto un arte escénico, como un deporte. Su nombre se deriva del Griego Akros (alto) y bat (andando). La traducción se entiende como “andar de puntillas”.
  • 8. Edad Media Con la caída del imperio romano se acaban los juegos y los circos, incluso desaparece esta palabra por su asociación a la violencia y barbarie. En esta comienzan a reaparecer ciertos grupos de nómadas que sustentan sus necesidades básicas representando números bufonescos en los distintos pueblos que visitan y en muchos casos sus actividades paralelas no son particularmente apreciadas, pues agregan a sus representaciones las engañifas y el hurto. Surge, entonces, la figura de los saltimbanquis, que toman este nombre por realizar saltos o volteretas sobre los bancos en los cuales, en las plazas públicas, los primitivos “banqueros” realizaban sus operaciones de préstamo o usura y que de algún modo están preludiando los futuros estrados sobre los que se representarán las pantomimas.