SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen de la Constitución
Dominicana.
Reformas constitucionales
-158
-1930-1960
-1963-1966
-1994
-2002
La constitución
Es la ley fundamental de la organización de
un estado. También se puede definir como la
carta magna de un país o la forma de un
gobierno que tiene cada estado.
La palabra constitución se deriva del latín
constitutivo,
que
significa
organización,
composición, formación, adherencias de las
partes de un todo. Para un país la constitución es
el conjunto de leyes mediante las cuales se
establece no solo la forma de gobierno, sino las
modalidades o formas para poner a funcionar los
poderes públicos. Algunos historiadores le llaman
a nuestra constitución: "El acta de nacimiento de
la nación dominicana".
La idea de Constitución tiene su
origen en Grecia. El estado
Ateniense. La Polis, como
ellos le llamaban, tuvo una
constitución que organizaba
un gobierno político central,
además una asamblea para
juzgar las leyes y juzgados
menores. Así nacía el
principio de la división de lo
poderes. Roma también fue
pionera.
Significados y Origen de la palabra
Constitución.
•

Constitución escrita. Es aquella que ha sido otorgada y votada `por un magistrado o por una asamblea
con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con fuerza jurídica. La constitución
dominicana es escrita.

•

Constitución consuetudinaria. Es aquella que esta integrad por normas tradicionales reconocidas como
suprema por los pueblos y gobernantes. Es decir, la costumbre lo es todo en este tipo de constitución.
Inglaterra es un ejemplo de este tipo de constitución, no quiere decir que sus normas no figuran por
escrito, lo que la caracteriza es que las normas no han sido dictadas como tales por una autoridad o
asamblea.

•

Constitución rígida. Son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente establecida o
apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser modificada sino por una asamblea de la misma
naturaleza.
La constitución dominicana es rígida, porque después de haber sido implantado por una asamblea
especial, la de San Cristóbal de 1844 no podía ser reformada sino por una asamblea igual.

•
•

Constitución flexible. Es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para producir la
legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es Inglaterra, donde la constitución puede ser
reformada por el parlamento sin ningún procedimiento especial.

•

Constitución en sentido lato. Toda nación tiene una constitución política cuando reúne las condiciones de
un estado: esto es cuando tiene una organización gubernativa propia e independiente de toda otra
comunidad.

•

Constitución en sentido escrito. Es un ordenamiento político fundamental de la nación, que no se limita a
establecer los órganos gubernativos y los limites de lo poderes y facultades de los héroes.
Constituciones tomadas como
modelos para elaborar la nuestra.
Nuestra constitución fue redactad tomando el espíritu del pensamiento liberal
europeo y norteamericano, teniendo como transfundo las ideas del contrato social
de Rosseaux y las ideas que inspiraron la revolución francesa. Entre las
constituciones que sirvieron de modelo para elaborar la nuestra están:
•

La constitución francesa de 1795, con los principios de libertad, igualdad, seguridad, propiedad.

•

La Constitución de Toussaint Louverture de 1801.

•

La constitución de Filadelfia.

•

La constitución de Cádiz de 1812.

•

Acta constitutiva haitiana del gobierno provisional del estado independiente de 1821.

•

Proyecto de constitución Duarte, junio de 1844.

•

La constitución haitiana de 1816, que nos rigió hasta el 3 de febrero de 1844.
La primera Constitución Dominicana
Después de la proclamación de la Independencia Nacional la noche
del 27 de febrero de 1844, la conducción del país estuvo a cargo de una
Junta Gubernativa Provisional o Comité Insurreccional cuyo Presidente
fue y estuvo compuesta por Joaquín Puello; Remigio del Castillo; Tomás
Bobadilla; Manuel Jiménez y Matías Ramón Mella. La Junta Provisional
estuvo a cargo hasta el primero de marzo de ese mismo año y dio paso
a la Junta Central Gubernativa que ejerció el poder hasta el siguiente 13
de noviembre.
Los primeros integrantes de esta Junta, que sufrió cambios varias
veces, fueron Tomás Bobadilla y Briones, Presidente; Manuel Jiménez,
Vicepresidente; Manuel María Valverde; Félix Mercenario; Francisco
Javier Abreu; Carlos Moreno; Ramón Echevarria; Francisco del Rosario
Sánchez; José María Caminero; Matías Ramón Mella y Silvano Pujol,
Secretario.
Reforma 1858
Reformas, Modificaciones y
Revisiones
• Constitución del 1858. Las medidas del
carácter financiero tomadas por el gobierno
del presidente Buenaventura Báez en el mes
de mayo del 1857, basadas en la facultad
concedida por el senado consultor para emitir
papel moneda por el valor de 18 millones de
pesos tuvieron la oposición de las provincias
cibaeñas por considerarlas atentatorias a sus
interese y creerlas dirigidas contra ellas.
Reformas 1930-1960
• Revisión del 1929-I-.Circunscrita la revisión del articulo tercer grado del
texto constitucional vigente por entonces tal como había sido reformado
por la revisión de 1927, operada a principios de 1929 se origino, según las
propias palabras del mensaje dirigido al congreso nacional, por el
presidente Vázquez, en el hacho de que "este (el dicho tercer grado) es
inconciliable con la constante negativa de Haití de a venirse a esa
disposición (la que disposición la que señalaba como limite occidentales de
la republica los mismos que para la parte española de la isla de santo
Domingo habían sido fijado por el tratado de Aranjuez 1777) para tratar las
diferencias fronterizas", trabaja al deseo del gobierno dominicano " de
colocar sus tesis sobre una base de mas extensa compresión y mayor
amplitud de miras" al iniciar negociaciones directas con el gobierno
haitiano que los permitían llegar a una solución ardientemente deseada
por unos y otros pueblos limítrofes".
• Revisión de 1929-II-. Por razones de urgencia, la reforma constitucional
realizada en enero de 1929 solamente se limitó al Articulo 3, pero fue
reconocida, en principio, la necesidad de una nueva revisión de la
constitución, que respondiera a los fines políticos de la republica al efecto,
en un mes escaso después de finalizar ala labor de la asamblea revisora, el
presidente del senado, Lic. Gustavo Díaz en la sección del 11 de feb.
Propuso se nombrase una comisión Interparlamentaria que compuesta de
tres senadores y cuatro diputados procediera a reparar la revisión de la
constitución, recogiendo las observaciones sobre él pudieron ofrecer los
magistrados del orden judicial y los juristas del país.
• Revisión de 1942. principales reformas introducidas por la reducción
hecha en ese año a iniciativa del generalísimo Dr. Rafael Leonidas Trujillo
Molina, en su condición de jefe supremo del partido dominicano.
Atribuciones de la capacidad política de la mujer casada.
Consignación expresa del hombre del país
Su presión de la vicepresidencia de la republica
Disposición a favor de los hombres de trabajo
• Reforma de 1947. El presidente de la republica dominicana, Rafael
Leonidas Trujillo presento ante el presidente del senado el lic. Manuel de
Jesús Troncoso de la Concha, el 9 de oct, de 1946 la propuesta de
reforma de la constitución en sus artículos 94 y 95, con el propósito de
establecer en el país un sistema bancario y monetario propio.
Revisión de 1934. la iniciativa de esta revisión correspondió al presidente de
la República, dictador Trujillo Molina quien en necesidad de algunas
reformas con el objeto de subsanar ciertas diferencias y errores, y de que
su texto fuera mas prefecto y permitiera realizar de modo mas eficaz"los
propósitos que se inspira muestra organización política-administrativa"
• Reforma de 1955. La reforma constitucional de1 1955 fue propuesta a
través de un mensaje dirigido al presidente del senado lic. Porfirio Herrera
el 12 de octubre de ese año por el presidente de la republica, Héctor B.
Trujillo Molina, donde dicho mensaje estuvo acompañado del proyecto de
ley correspondiente.
• Revisión 1959. Hasta la vigencia de la constitución de 1955, el
ordenamiento político jurídico dominicano relativo con los mecanismos
necesarios para la reforma de la carta sustantiva descanso en el principio
de derecho constitucional que reconoce como constituciones Rígidas
aquellas que una vez sancionadas por una" asamblea especial establecida
o apoderada por ello únicamente y que no pueden ser modificadas sino
por una asamblea de la misma naturaleza, y por los organismos que ella
establece para el ejercicio del gobierno ordinario".
• Reforma de 1960-I-. Las tres décadas de la férrea dominación dictatorial
habían producido un fuerte movimiento de resistencia interna en el país.
Ello dio lugar a que el presidente de la republica, Héctor Trujillo Molina
solicitara al congreso nacional que declarara la necesidad de reformar la
constitución del estado para introducir enmiendas que incluirían la pena
de para quienes practiquen el terrorismo en el país.
Reformas 1963-1966
•

Revisión de 1963. La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del
estado para convocar a elecciones representantes de una asamblea revisora de la
constitución, la cual no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley
que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más tardar el 15 de agosto de 1962.
Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley numero 6050 del 23 de
septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora.

•

Acto institucional del 1965. El ensayo de gobierno democrático surgió de la
libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un
injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del
poder el gobierno constitucional que en lo que iba de siglo mas tributo y respeto
rindiera a las libertades publicas y a los derechos el hambre. El golpe militar del 25
de diciembre del 1963, por medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano
por los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al
ex_presidente de la republica Juan Bosch, declaro "Inexistente la ultima
constitución de la republica votada por la constituyente surgida de las ultimas
elecciones generales.

•

Revisión de 1966. En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 53 del acto
institucional de 1965 el Dr.Joaquín Balaguer presidente de la republica a partir del
1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente
del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios
por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una
decisión sobre el problema constitucional. Adjunto al mensaje presidencial figuro
el proyecto de ley correspondiente. Por ser la última modificación hecha a nuestra
constitución, y por entender algunos postulados, detallemos algo más que los
anteriores.
Reforma 1994
Reforma de 1994. La constitución de 1966
representa el proceso de evolución de nuestro
ordenamiento sustantivo de la de mayor
tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le
presidieron, al regular la actividad el estado
dominicano y sus administrados por espacios
de casi 3 décadas. Sin embargo su
conformación política jurídica y administrativa
resultaba meno que otras que le
antecedieron, como el 6 de Nov. De 1984 y la
del 29 de abril de 1963.
Reformas 2002
•

Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no
respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga sostenedora
de la reconstitución funcional del estado que como un imperativo histórico
demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad
democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes distorsiones sociales
económicas existentes en la comunidad nacional.

•

Reforma del 2002-I-. En el año 2002 en congreso trató de modificar la constitución
en cuanto a que en vez de un partido ganar la presidencia de la república con el
50% más un voto, trataron de que fuera el 40% más un voto en una primera vuelta
el cual no fue aprobado.

•

De igual modo se aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la
reforma de 1994.

•

Reforma del 2002-II-. Situación creada por la reelección de los jueces de la junta
central electoral (JCE). En consecuencia de esta reelección, dos de los partidos
mayoritarios, partido de la liberación dominicana (PLD) y el partido reformista
social cristiano (PRSC) llamaron al diálogo al partido mayoritario el partido
revolucionario dominicano (PRD). El principal y primer tema de este dialogo fue el
de la JCE. En ese diálogo se acordó modificar la constitución, estableciendo pues,
la división de la JCE en dos cámaras, una contenciosa y otra administrativa.
También sé elevó el número de jueces titulares de la JCE de 7 a 9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa
 
Símbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombiaSímbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombia
Gisela Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICOCONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
 
El estado ecuatoriano
El estado ecuatorianoEl estado ecuatoriano
El estado ecuatoriano
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamá
 
Soberania diapositiva
Soberania diapositivaSoberania diapositiva
Soberania diapositiva
 
Participacion ciudadana soberania
Participacion ciudadana soberaniaParticipacion ciudadana soberania
Participacion ciudadana soberania
 
Organismos de control
Organismos de controlOrganismos de control
Organismos de control
 
Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10Formas de gobierno 10
Formas de gobierno 10
 
Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
 
Símbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombiaSímbolos patrios de colombia
Símbolos patrios de colombia
 
Industrializacion en colombia
Industrializacion en colombiaIndustrializacion en colombia
Industrializacion en colombia
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
La democracia moderna
La democracia modernaLa democracia moderna
La democracia moderna
 
Historia del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoHistoria del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombiano
 
Origen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de EstadoOrigen y Evoluciòn de Estado
Origen y Evoluciòn de Estado
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
 
Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7Constitución política de 1836 o de las 7
Constitución política de 1836 o de las 7
 

Similar a Origen de la constitucion Dominicana

A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
memoylamona
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
memoylamona
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
memoylamona
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
MagdaSanguino
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1
guestd9b169
 
La constitución de 1904 constitucional
La constitución de 1904 constitucionalLa constitución de 1904 constitucional
La constitución de 1904 constitucional
Liz Vernaza Molinar
 
5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)
Alejandra Glez
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
rawir3z
 

Similar a Origen de la constitucion Dominicana (20)

A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Historia de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombiaHistoria de la constitución política de colombia
Historia de la constitución política de colombia
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
 
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
Constitución federal de los estados de venezuela de 1811
 
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosaEvolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
Evolucion historica de la constitucion venezolana grupo rosa
 
Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1Historia De Colombia 1
Historia De Colombia 1
 
Rance 2 imprimir
Rance 2 imprimirRance 2 imprimir
Rance 2 imprimir
 
La constitución de 1904 constitucional
La constitución de 1904 constitucionalLa constitución de 1904 constitucional
La constitución de 1904 constitucional
 
5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 

Más de Ledy Cabrera

Más de Ledy Cabrera (20)

Los Lípidos.pptx
Los Lípidos.pptxLos Lípidos.pptx
Los Lípidos.pptx
 
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docxReflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
Reflexión caja de herramientas sobre los talentos.docx
 
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docxSER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
SER PARA LOS DEMÁS brochure.docx
 
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptxAula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
Aula Invertida (enfoque pedagógico).pptx
 
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptxSer para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
Ser para los demás y tus talentos al servicio de los demás.pptx
 
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptxRevista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
Revista Principios administrativos de EVENTOS.pptx
 
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
Principios Administrativos en la Organización de Eventos Turísticos y Hoteleros
 
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
Planificación Educativa por Competencias República Dominicana
 
Competencia de resolución de problemas
Competencia de resolución de problemasCompetencia de resolución de problemas
Competencia de resolución de problemas
 
El extraterreste con zapatos
El extraterreste con zapatosEl extraterreste con zapatos
El extraterreste con zapatos
 
Resolución no. 09 2020 (Educación)
Resolución no. 09 2020 (Educación)Resolución no. 09 2020 (Educación)
Resolución no. 09 2020 (Educación)
 
Resolución no. 08 2020 (Educación)
Resolución no. 08 2020 (Educación)Resolución no. 08 2020 (Educación)
Resolución no. 08 2020 (Educación)
 
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
Universidades Norteamericanas (Estados Unidos, Canadá y México))
 
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
Seterra: Una app lúdica para aprender geografía para niños, adultos y adolesc...
 
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
Coronavirus (COVID-19) Virus que causan enfermedades infecciosa tanto en anim...
 
Hoja de Cálculo Excel
Hoja de Cálculo ExcelHoja de Cálculo Excel
Hoja de Cálculo Excel
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Las Erosiones
Las ErosionesLas Erosiones
Las Erosiones
 
Los Sismos
Los SismosLos Sismos
Los Sismos
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
 

Origen de la constitucion Dominicana

  • 1. Origen de la Constitución Dominicana. Reformas constitucionales -158 -1930-1960 -1963-1966 -1994 -2002
  • 2. La constitución Es la ley fundamental de la organización de un estado. También se puede definir como la carta magna de un país o la forma de un gobierno que tiene cada estado.
  • 3. La palabra constitución se deriva del latín constitutivo, que significa organización, composición, formación, adherencias de las partes de un todo. Para un país la constitución es el conjunto de leyes mediante las cuales se establece no solo la forma de gobierno, sino las modalidades o formas para poner a funcionar los poderes públicos. Algunos historiadores le llaman a nuestra constitución: "El acta de nacimiento de la nación dominicana".
  • 4. La idea de Constitución tiene su origen en Grecia. El estado Ateniense. La Polis, como ellos le llamaban, tuvo una constitución que organizaba un gobierno político central, además una asamblea para juzgar las leyes y juzgados menores. Así nacía el principio de la división de lo poderes. Roma también fue pionera.
  • 5. Significados y Origen de la palabra Constitución. • Constitución escrita. Es aquella que ha sido otorgada y votada `por un magistrado o por una asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con fuerza jurídica. La constitución dominicana es escrita. • Constitución consuetudinaria. Es aquella que esta integrad por normas tradicionales reconocidas como suprema por los pueblos y gobernantes. Es decir, la costumbre lo es todo en este tipo de constitución. Inglaterra es un ejemplo de este tipo de constitución, no quiere decir que sus normas no figuran por escrito, lo que la caracteriza es que las normas no han sido dictadas como tales por una autoridad o asamblea. • Constitución rígida. Son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente establecida o apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser modificada sino por una asamblea de la misma naturaleza. La constitución dominicana es rígida, porque después de haber sido implantado por una asamblea especial, la de San Cristóbal de 1844 no podía ser reformada sino por una asamblea igual. • • Constitución flexible. Es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para producir la legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es Inglaterra, donde la constitución puede ser reformada por el parlamento sin ningún procedimiento especial. • Constitución en sentido lato. Toda nación tiene una constitución política cuando reúne las condiciones de un estado: esto es cuando tiene una organización gubernativa propia e independiente de toda otra comunidad. • Constitución en sentido escrito. Es un ordenamiento político fundamental de la nación, que no se limita a establecer los órganos gubernativos y los limites de lo poderes y facultades de los héroes.
  • 6. Constituciones tomadas como modelos para elaborar la nuestra. Nuestra constitución fue redactad tomando el espíritu del pensamiento liberal europeo y norteamericano, teniendo como transfundo las ideas del contrato social de Rosseaux y las ideas que inspiraron la revolución francesa. Entre las constituciones que sirvieron de modelo para elaborar la nuestra están: • La constitución francesa de 1795, con los principios de libertad, igualdad, seguridad, propiedad. • La Constitución de Toussaint Louverture de 1801. • La constitución de Filadelfia. • La constitución de Cádiz de 1812. • Acta constitutiva haitiana del gobierno provisional del estado independiente de 1821. • Proyecto de constitución Duarte, junio de 1844. • La constitución haitiana de 1816, que nos rigió hasta el 3 de febrero de 1844.
  • 7. La primera Constitución Dominicana Después de la proclamación de la Independencia Nacional la noche del 27 de febrero de 1844, la conducción del país estuvo a cargo de una Junta Gubernativa Provisional o Comité Insurreccional cuyo Presidente fue y estuvo compuesta por Joaquín Puello; Remigio del Castillo; Tomás Bobadilla; Manuel Jiménez y Matías Ramón Mella. La Junta Provisional estuvo a cargo hasta el primero de marzo de ese mismo año y dio paso a la Junta Central Gubernativa que ejerció el poder hasta el siguiente 13 de noviembre. Los primeros integrantes de esta Junta, que sufrió cambios varias veces, fueron Tomás Bobadilla y Briones, Presidente; Manuel Jiménez, Vicepresidente; Manuel María Valverde; Félix Mercenario; Francisco Javier Abreu; Carlos Moreno; Ramón Echevarria; Francisco del Rosario Sánchez; José María Caminero; Matías Ramón Mella y Silvano Pujol, Secretario.
  • 9. Reformas, Modificaciones y Revisiones • Constitución del 1858. Las medidas del carácter financiero tomadas por el gobierno del presidente Buenaventura Báez en el mes de mayo del 1857, basadas en la facultad concedida por el senado consultor para emitir papel moneda por el valor de 18 millones de pesos tuvieron la oposición de las provincias cibaeñas por considerarlas atentatorias a sus interese y creerlas dirigidas contra ellas.
  • 11. • Revisión del 1929-I-.Circunscrita la revisión del articulo tercer grado del texto constitucional vigente por entonces tal como había sido reformado por la revisión de 1927, operada a principios de 1929 se origino, según las propias palabras del mensaje dirigido al congreso nacional, por el presidente Vázquez, en el hacho de que "este (el dicho tercer grado) es inconciliable con la constante negativa de Haití de a venirse a esa disposición (la que disposición la que señalaba como limite occidentales de la republica los mismos que para la parte española de la isla de santo Domingo habían sido fijado por el tratado de Aranjuez 1777) para tratar las diferencias fronterizas", trabaja al deseo del gobierno dominicano " de colocar sus tesis sobre una base de mas extensa compresión y mayor amplitud de miras" al iniciar negociaciones directas con el gobierno haitiano que los permitían llegar a una solución ardientemente deseada por unos y otros pueblos limítrofes". • Revisión de 1929-II-. Por razones de urgencia, la reforma constitucional realizada en enero de 1929 solamente se limitó al Articulo 3, pero fue reconocida, en principio, la necesidad de una nueva revisión de la constitución, que respondiera a los fines políticos de la republica al efecto, en un mes escaso después de finalizar ala labor de la asamblea revisora, el presidente del senado, Lic. Gustavo Díaz en la sección del 11 de feb. Propuso se nombrase una comisión Interparlamentaria que compuesta de tres senadores y cuatro diputados procediera a reparar la revisión de la constitución, recogiendo las observaciones sobre él pudieron ofrecer los magistrados del orden judicial y los juristas del país.
  • 12. • Revisión de 1942. principales reformas introducidas por la reducción hecha en ese año a iniciativa del generalísimo Dr. Rafael Leonidas Trujillo Molina, en su condición de jefe supremo del partido dominicano. Atribuciones de la capacidad política de la mujer casada. Consignación expresa del hombre del país Su presión de la vicepresidencia de la republica Disposición a favor de los hombres de trabajo • Reforma de 1947. El presidente de la republica dominicana, Rafael Leonidas Trujillo presento ante el presidente del senado el lic. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, el 9 de oct, de 1946 la propuesta de reforma de la constitución en sus artículos 94 y 95, con el propósito de establecer en el país un sistema bancario y monetario propio. Revisión de 1934. la iniciativa de esta revisión correspondió al presidente de la República, dictador Trujillo Molina quien en necesidad de algunas reformas con el objeto de subsanar ciertas diferencias y errores, y de que su texto fuera mas prefecto y permitiera realizar de modo mas eficaz"los propósitos que se inspira muestra organización política-administrativa"
  • 13. • Reforma de 1955. La reforma constitucional de1 1955 fue propuesta a través de un mensaje dirigido al presidente del senado lic. Porfirio Herrera el 12 de octubre de ese año por el presidente de la republica, Héctor B. Trujillo Molina, donde dicho mensaje estuvo acompañado del proyecto de ley correspondiente. • Revisión 1959. Hasta la vigencia de la constitución de 1955, el ordenamiento político jurídico dominicano relativo con los mecanismos necesarios para la reforma de la carta sustantiva descanso en el principio de derecho constitucional que reconoce como constituciones Rígidas aquellas que una vez sancionadas por una" asamblea especial establecida o apoderada por ello únicamente y que no pueden ser modificadas sino por una asamblea de la misma naturaleza, y por los organismos que ella establece para el ejercicio del gobierno ordinario". • Reforma de 1960-I-. Las tres décadas de la férrea dominación dictatorial habían producido un fuerte movimiento de resistencia interna en el país. Ello dio lugar a que el presidente de la republica, Héctor Trujillo Molina solicitara al congreso nacional que declarara la necesidad de reformar la constitución del estado para introducir enmiendas que incluirían la pena de para quienes practiquen el terrorismo en el país.
  • 15. • Revisión de 1963. La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del estado para convocar a elecciones representantes de una asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más tardar el 15 de agosto de 1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley numero 6050 del 23 de septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora. • Acto institucional del 1965. El ensayo de gobierno democrático surgió de la libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno constitucional que en lo que iba de siglo mas tributo y respeto rindiera a las libertades publicas y a los derechos el hambre. El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano por los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al ex_presidente de la republica Juan Bosch, declaro "Inexistente la ultima constitución de la republica votada por la constituyente surgida de las ultimas elecciones generales. • Revisión de 1966. En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 53 del acto institucional de 1965 el Dr.Joaquín Balaguer presidente de la republica a partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional. Adjunto al mensaje presidencial figuro el proyecto de ley correspondiente. Por ser la última modificación hecha a nuestra constitución, y por entender algunos postulados, detallemos algo más que los anteriores.
  • 17. Reforma de 1994. La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de la de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3 décadas. Sin embargo su conformación política jurídica y administrativa resultaba meno que otras que le antecedieron, como el 6 de Nov. De 1984 y la del 29 de abril de 1963.
  • 19. • Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga sostenedora de la reconstitución funcional del estado que como un imperativo histórico demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad nacional. • Reforma del 2002-I-. En el año 2002 en congreso trató de modificar la constitución en cuanto a que en vez de un partido ganar la presidencia de la república con el 50% más un voto, trataron de que fuera el 40% más un voto en una primera vuelta el cual no fue aprobado. • De igual modo se aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la reforma de 1994. • Reforma del 2002-II-. Situación creada por la reelección de los jueces de la junta central electoral (JCE). En consecuencia de esta reelección, dos de los partidos mayoritarios, partido de la liberación dominicana (PLD) y el partido reformista social cristiano (PRSC) llamaron al diálogo al partido mayoritario el partido revolucionario dominicano (PRD). El principal y primer tema de este dialogo fue el de la JCE. En ese diálogo se acordó modificar la constitución, estableciendo pues, la división de la JCE en dos cámaras, una contenciosa y otra administrativa. También sé elevó el número de jueces titulares de la JCE de 7 a 9.