SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO
DOCENTE: LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNANDEZ YAÑEZ
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO
En el momento en el que se da el encuentro de dos mundos vemos que se inicia en
México una nueva etapa histórica, y con esto una nueva manera de practicar la
enfermería. En la época colonial por el distinto bagaje inmunológico de americanos y
españoles, se iniciaron una serie de epidemias desastrosas para la población indígena,
como viruela, sarampión, gripe y paludismo. Con los esclavos negros vino la fiebre amarilla
y el dengue6
El Protomedicato era un cuerpo formado por un grupo de médicos por orden de los
conquistadores, Era la máxima autoridad en lo referente a Medicina, Enfermería y Salud
Pública.
Isabel de Cendala es considerada la primera enfermera sanitaria de Iberoamérica, debido
a que en 1804, Carlos IV envió al doctor Balmis con 50 niños para tomar vacuna e
inocularla de brazo en brazo contra la viruela; los niños iban al cuidado de Isabel de
Cendala.
En este período colonial, se inició la educación universitaria de México, pues el Imperial
Colegio de la Santa Cruz se transformó en la Real y Pontificia Universidad de México.
Fueron diversas las órdenes religiosas que prestaron atención a los enfermos. Había
también enfermeras que hacían las primeras curaciones en hospitales y cárceles; solteras
o viudas honestas de edad madura, y ganaban $50.00 (cincuenta pesos) al año. Su
ocupación era tan humilde que no se les pedía licencia ni examen previo para ejercer.
La educación en el ámbito de Enfermería se inició con las escuelas de parteras, debido a
que en esas épocas, las mujeres morían principalmente por complicaciones en el
embarazo, parto y puerperio.
Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un esfuerzo durante el
virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, del
tal manera que en marzo de 1831, poco antes de la extinción del tribunal Protomedicato,
abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia y así desterrar algunas prácticas
consideradas perjudiciales, las clases eran gratuitas con un total de 15 lecciones, dos veces
por semana; era requisito saber bautizar, leer y escribir, lo que se dispensaba si había
ejercicio por dos años; el diploma se obtenía previo examen hecho por un catedrático y un
cirujano.
Para 1833, la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser
partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable
moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de
lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen
preparatorio.
La mayoría se encontraba en una situación educativa privilegiada en un país donde el
analfabetismo predominaba, la educación primaria no correspondía a la gran mayoría de
las mujeres a quienes se consideraba “incapaces de estudiar una carrera universitaria”.
El nombre de “enfermera”(o) se denominan las actividades que mujeres y hombres
realizaban en los hospitales fundados desde el siglo XVI en la Nueva España.
En la mayoría de las ordenanzas aparecen en la categoría de “sirvientes” porque además
de atender a los enfermos se especifica su ubicación laboral: “enfermera lavandera”,
“enfermera cocinera”, “enfermera mandadera”. En esa misma estratificación,
las parteras se ubicaban dentro del personal “científico” o del “administrativo” y su salario
era tres veces mayor que el de las enfermeras.
Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron
enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español Por acuerdo del presidente
Porfirio Díaz en 1898 se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros”
establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr.
Eduardo Liceága;
Hubo influencia alemana y norteamericana en la preparación de las enfermeras mexicanas
por los nexos que el doctor Liceaga tenía. la primera fue Rose Crowder egresada de la
escuela de enfermeras del Hospital del este de Illinois la enseñanza de la enfermería
consistía en limpieza y uso del uniforme, preparación de la unidad del paciente, tendido
de camas, observación de síntomas especiales, registro de signos vitales,
reporte de enfermería, baño y cambio de ropa, pre-paración y administración de
alimentos y medicamentos, duchas, esterilización, preparación y manejo de material
quirúrgico, cirugía menor, curaciones, actuación en la sala de operaciones, cuidado en
cirugía abdominal y corneal y Rose Warden junto con el Dr. Eduardo Liceága,
establecieron el plan de trabajo y reglamento que orientó la preparación de las jóvenes en
el cuidado de los enfermos.
En esos años Durante estos años la enseñanza “formal” estuvo a cargo de las profesoras
enfermeras e incluía los contenidos y procedimientos de enfermería contemplados en el
modelo de Nightingale.
Esta escuela estaba pensada para personas de ambos sexos, que estuvieran trabajando en
los hospitales. Se puede distinguir en esta etapa de la enfermería en México, que no hubo
hombres que accedieran a estudiar enfermería, situación que se asocia a que ellos tenían
mayor acceso a la educación y por lo tanto estudiaban otras profesiones.
Los primeros profesores de esta escuela fueron el señor Alfredo y la señorita Lillie Cooper,
ambos egresados de la escuela Médico y Quirúrgica de entrenamiento para enfermeros
en Beattle Creek, Michigan; en su entrenamiento llevaron materias como higiene
doméstica, cuidados de los enfermos en todas las ramas de la enfermería general,
quirúrgica y obstetricia, esta última solo la cursaban las mujeres.
Después fueron contratadas dos enfermeras alemanas, Maude Dato y Gertrud Fedrich
que estuvieron en el Hospital General hasta 1906.
Así, se nombraron Subjefas de la Escuela de Enfermeras a las primeras mexicanas, la
señorita Eulalia Ruiz Sandoval y la señorita María Quiroz.
El doctor Eduardo Liceaga, siendo Director de los Servicios Médicos del Hospicio,
Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al Presidente Díaz, autorización para
establecer una Escuela de Enfermería en México.
La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor
Fernando López.
Aunque en el Hospital General ya se habían impartido cursos de preparación para las
enfermeras, en 1907 se creó el reglamento respectivo, en el cual se mencionó que la
carrera se cursaría en tres años, distribuidos de la manera siguiente:
 Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones
 Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General
 Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia, Curaciones, Cuidados de los niños,
parturientas y enajenados.
Por lo que en ese entonces se inició en el Hospital General, la formación de enfermeras de
carrera en México. El doctor Liceaga hizo la invitación a través de la prensa a las mujeres
que cumplieran con los requisitos que se mencionan a continuación:
1. Haber cursado la escuela primaria
2. Tener buena salud
3. Tener alrededor de 20 años de edad
4. Constancia de buena conducta
En su discurso el doctor Liceaga (1907, citado por Jamieson, 1980) dijo que:
La asistencia de los enfermos iba a confiarse a personas del sexo femenino, a quienes se
había estado dando desde hacía ya dos años, instrucción y educación apropiadas al objeto
a que se les destinaba.
La formación de las enfermeras y parteras bajo los reglamentos de los Hospitales Juárez y
General de México, contemplaba el internado, lo que obligaba a las estudiantes a
permanecer las 24 horas en el hospital 1932 año en que Carmen Gómez Siegler,
A fines del siglo XIX el sueldo que recibían las enfermeras era de $8.25 mensual (ocho
pesos con veinticinco centavos). Una remuneración muy limitada, comparándola con el
sueldo del doctor Liceaga que era de $166.66 mensuales (ciento sesenta y seis pesos con
sesenta y seis centavos) como director de la escuela7.
Cubrían jornadas de trabajo, de las siete a las veinte horas del día, y en la noche, de las
veinte a las siete horas del día siguiente; 13 y 11 horas de trabajo respectivamente.
Las calificaciones que se les asignaban eran: Mal, Mediana, Muy Bien y Superior;
requiriéndose por lo menos tres medianas para ser aprobadas. Las alumnas reprobadas en
dos cursos consecutivos, repetían el curso y perdían su empleo. A las que terminaban con
éxito el tercer año de estudios, se les daba un Diploma por parte de la Dirección General
de la Beneficencia Pública, que acreditaba que habían terminado la carrera3.
Para 1908 la Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de diciembre
de 1911, la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina,
siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
(ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De aquí que: el primer
Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, el cual incluía dos años para
estudiar enfermería y otros dos años para partos; iniciándose la enseñanza bajo este plan
en 1912.
Primera escuela de enfermería 1907, siendo Hermelinda García la primera enfermera que
tuvo su diploma y certificado oficial el 28 de febrero de 1910.
En 1922 La Escuela de Salud Pública de México inició sus actividades en marzo de 1922
con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas para
una administración sanitaria y de asistencia social eficiente.
Se incorporaron escuelas del centro e interior del país a la UNAM, y se solicitó a través de
las autoridades les hicieran llegar los planes de estudio para normar la enseñanza de la
Enfermería.
En 1924 se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la
Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y
posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial, el 2 de marzo
de 1937 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, y la (ENEO) en el año de 1945.
En 1952 se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando
el bachillerato como requisito de ingreso. A partir del año siguiente, se consideró como
una escuela universitaria. se iniciaron los primeros cursos de especialización, siendo el
primero en pediatría en el año de 1941, posteriormente el curso de anestesia en 1945,
enfermera sanitaria en 1949, psiquiatría, educación y hematología en 1952,
administración para jefes de servicio en 1953 y enfermera quirúrgica en 1956
IMSS. Desde su fundación en el año 1944, nació el concepto de la enfermería moderna en
México. En mayo de 1947 con el propósito de satisfacer la demanda del personal en la
atención hospitalaria, el Subdirector General Médico Dr. Mario Quiñones, por indicación
del Director General Don Antonio Díaz Lombardo, fundó la Escuela de Enfermería del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuya preparación incluía la mística de los
preceptos de la Seguridad Social
Otro ámbito de formación en el IMSS son los cursos pos técnicos para enfermeras
especialistas, los cuales están relacionados con las necesidades de atención de la
población derechohabiente y generada por los cambios en el perfil epidemiológico y
demográfico de la población en el país.
Marzo de ese mismo año se consumó un sueño y un gran logro al crearse el Centro
Médico Nacional, visualizado y concebido como el mejor hospital del país.
Se instala un laboratorio de enfermería e inicia el curso de enfermería pediátrica como el
cimiento de una práctica especializada, siendo el Hospital Infantil de México el escenario
y su coordinadora Consuelo Mendoza Laugier. Se inicia también el curso de enfermería
psiquiátrica con Renée Valle Caloca como directora.
Durante 1967 el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos y 1968
aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
En 1976 se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la ENEO a las
instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería. De 1994 al 2003, la ENEO se
convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS); se inician
estudios de posgrado entre los años de 1997 a 2002 con el Plan Único de las
Especialidades de Enfermería; en 2002 se aprueba el Plan de Estudios del Programa de
Maestría en Enfermería, además de iniciarse los Programas de Alta Exigencia Académica
(PAEA): PRONABES y PROBETEL; se inaugura el laboratorio de Fundación UNAM.
CONCLUSIONES
La Enfermería solo podía ser ejercida por mujeres dados su origen y función, por
dedicarse al cuidado de los desamparados. En épocas cuando sus cuidados
formaban parte de la práctica de curanderos, sacerdotes, adivinas y comadronas.
La educación en Enfermería se inició con las escuelas de parteras.
Con el paso del tiempo y la necesidad de separarse del área médica y de
individualizar los cuidados , se llegó a lo que hoy en día es la profesionalización.
REFERENCIAS
 Biblioteca Mexiquense del Bicentenario (2008). Evolución y desarrollo de la
Enfermería. Vida+salud. Colección mayor del Estado de México. Patrimonio de un
pueblo. Gobierno del Estado de México.
 Cárdenas Becerril L. (2005) La profesionalización de la Enfermería en México.
Pomares, México.
 Donahue, P.M. (1988) Historia de la Enfermería. Ed. Elseviere. Barcelona
 García Catalina. (2001) Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado
enfermero. Harcourt, Madrid, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.
Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.
Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.
Mónica M. Soto Verchér
 
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaProfesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaEnfermeriaRoffo
 
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Línea del tiempo de  «evolución histórica yLínea del tiempo de  «evolución histórica y
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Tania Cuellar Pineda
 
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermeríaedgtraga
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
RemiJr
 
Tema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españaTema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españa
Fundación Index
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
Natalia Pomeri Manriquez
 
2. historia de enfermería en puerto rico
2. historia de enfermería en puerto rico2. historia de enfermería en puerto rico
2. historia de enfermería en puerto rico
NerysDiaz3
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporaneaAlan Perez
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
Hombres En Enfermeria
Hombres En EnfermeriaHombres En Enfermeria
Hombres En EnfermeriaInes Fallas
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermeríae_deleon24
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
Brenda Raquel Gonzalez Mendez
 
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Mónica M. Soto Verchér
 
Ponencia educacion medica
Ponencia educacion medicaPonencia educacion medica
Ponencia educacion medicajishuad
 
Tema 6 s xx
Tema 6 s xxTema 6 s xx
Tema 6 s xx
Fundación Index
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.
Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.
Historia de la Formación superior de enfermería en san luis.
 
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en ArgentinaProfesionalización de la enfermeria en Argentina
Profesionalización de la enfermeria en Argentina
 
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Línea del tiempo de  «evolución histórica yLínea del tiempo de  «evolución histórica y
Línea del tiempo de «evolución histórica y
 
Ddddd
DddddDdddd
Ddddd
 
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Tema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españaTema 7 s xx-españa
Tema 7 s xx-españa
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
 
2. historia de enfermería en puerto rico
2. historia de enfermería en puerto rico2. historia de enfermería en puerto rico
2. historia de enfermería en puerto rico
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
Teoricas
 
Hombres En Enfermeria
Hombres En EnfermeriaHombres En Enfermeria
Hombres En Enfermeria
 
Desarrollo historico de la enfermería
 Desarrollo historico de la enfermería Desarrollo historico de la enfermería
Desarrollo historico de la enfermería
 
historia-de-enfermeria
 historia-de-enfermeria historia-de-enfermeria
historia-de-enfermeria
 
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
Soto vercher. Teselaciones, historia y fundamentos de la enfermería 2014
 
Ponencia educacion medica
Ponencia educacion medicaPonencia educacion medica
Ponencia educacion medica
 
Tema 6 s xx
Tema 6 s xxTema 6 s xx
Tema 6 s xx
 

Similar a Historia de-la-enfermeria-en-mexico

historia enfermeria.pptx
historia enfermeria.pptxhistoria enfermeria.pptx
historia enfermeria.pptx
SonGoku105586
 
Cronología de la facultad de ciencias medicas 14
Cronología de la facultad de ciencias medicas 14Cronología de la facultad de ciencias medicas 14
Cronología de la facultad de ciencias medicas 14Mimita Funez
 
HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx
HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptxHISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx
HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx
71808365
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonialGisela Cruz
 
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXTrabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXViry Vázquez Solórzano
 
Enfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograiaEnfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograiaDtox Torres
 
secme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptxsecme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptx
LauraAlvarez520806
 
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptxORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
AnaGonzlezFlores
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaIrene D.
 
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
BritneyDelacruz2
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
BrenMcFly
 
Fundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerenciaFundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerencia
Francisco Marcos Rodriguez Rivera
 
PRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermería
PRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermeríaPRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermería
PRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermería
ferhidalv
 
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptxLínea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
VASTIDIAZ
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Diana104889
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
Jennifer Rodriguez
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 

Similar a Historia de-la-enfermeria-en-mexico (20)

historia enfermeria.pptx
historia enfermeria.pptxhistoria enfermeria.pptx
historia enfermeria.pptx
 
Cronología de la facultad de ciencias medicas 14
Cronología de la facultad de ciencias medicas 14Cronología de la facultad de ciencias medicas 14
Cronología de la facultad de ciencias medicas 14
 
HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx
HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptxHISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx
HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonial
 
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXTrabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
 
Enfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograiaEnfer en latinoamerica monograia
Enfer en latinoamerica monograia
 
secme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptxsecme-5520_1.pptx
secme-5520_1.pptx
 
111111111.pdf
111111111.pdf111111111.pdf
111111111.pdf
 
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptxORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
ORIGEN, EVOLUCION Y DEFINICION MF 4.pptx
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
Fundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerenciaFundamentos de gestión y gerencia
Fundamentos de gestión y gerencia
 
PRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermería
PRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermeríaPRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermería
PRESENTACIÓN de un curso para SISE de enfermería
 
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptxLínea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
Línea del tiempo antecedentes históricos de las parteras.pptx
 
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
Linea del tiempo: salud publica en México y el mundo
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Historia de-la-enfermeria-en-mexico

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO DOCENTE: LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNANDEZ YAÑEZ HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO En el momento en el que se da el encuentro de dos mundos vemos que se inicia en México una nueva etapa histórica, y con esto una nueva manera de practicar la enfermería. En la época colonial por el distinto bagaje inmunológico de americanos y españoles, se iniciaron una serie de epidemias desastrosas para la población indígena, como viruela, sarampión, gripe y paludismo. Con los esclavos negros vino la fiebre amarilla y el dengue6 El Protomedicato era un cuerpo formado por un grupo de médicos por orden de los conquistadores, Era la máxima autoridad en lo referente a Medicina, Enfermería y Salud Pública. Isabel de Cendala es considerada la primera enfermera sanitaria de Iberoamérica, debido a que en 1804, Carlos IV envió al doctor Balmis con 50 niños para tomar vacuna e inocularla de brazo en brazo contra la viruela; los niños iban al cuidado de Isabel de Cendala. En este período colonial, se inició la educación universitaria de México, pues el Imperial Colegio de la Santa Cruz se transformó en la Real y Pontificia Universidad de México. Fueron diversas las órdenes religiosas que prestaron atención a los enfermos. Había también enfermeras que hacían las primeras curaciones en hospitales y cárceles; solteras o viudas honestas de edad madura, y ganaban $50.00 (cincuenta pesos) al año. Su ocupación era tan humilde que no se les pedía licencia ni examen previo para ejercer. La educación en el ámbito de Enfermería se inició con las escuelas de parteras, debido a que en esas épocas, las mujeres morían principalmente por complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un esfuerzo durante el virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, del tal manera que en marzo de 1831, poco antes de la extinción del tribunal Protomedicato, abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia y así desterrar algunas prácticas consideradas perjudiciales, las clases eran gratuitas con un total de 15 lecciones, dos veces por semana; era requisito saber bautizar, leer y escribir, lo que se dispensaba si había
  • 2. ejercicio por dos años; el diploma se obtenía previo examen hecho por un catedrático y un cirujano. Para 1833, la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen preparatorio. La mayoría se encontraba en una situación educativa privilegiada en un país donde el analfabetismo predominaba, la educación primaria no correspondía a la gran mayoría de las mujeres a quienes se consideraba “incapaces de estudiar una carrera universitaria”. El nombre de “enfermera”(o) se denominan las actividades que mujeres y hombres realizaban en los hospitales fundados desde el siglo XVI en la Nueva España. En la mayoría de las ordenanzas aparecen en la categoría de “sirvientes” porque además de atender a los enfermos se especifica su ubicación laboral: “enfermera lavandera”, “enfermera cocinera”, “enfermera mandadera”. En esa misma estratificación, las parteras se ubicaban dentro del personal “científico” o del “administrativo” y su salario era tres veces mayor que el de las enfermeras. Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español Por acuerdo del presidente Porfirio Díaz en 1898 se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceága; Hubo influencia alemana y norteamericana en la preparación de las enfermeras mexicanas por los nexos que el doctor Liceaga tenía. la primera fue Rose Crowder egresada de la escuela de enfermeras del Hospital del este de Illinois la enseñanza de la enfermería consistía en limpieza y uso del uniforme, preparación de la unidad del paciente, tendido de camas, observación de síntomas especiales, registro de signos vitales, reporte de enfermería, baño y cambio de ropa, pre-paración y administración de alimentos y medicamentos, duchas, esterilización, preparación y manejo de material quirúrgico, cirugía menor, curaciones, actuación en la sala de operaciones, cuidado en cirugía abdominal y corneal y Rose Warden junto con el Dr. Eduardo Liceága, establecieron el plan de trabajo y reglamento que orientó la preparación de las jóvenes en el cuidado de los enfermos. En esos años Durante estos años la enseñanza “formal” estuvo a cargo de las profesoras enfermeras e incluía los contenidos y procedimientos de enfermería contemplados en el modelo de Nightingale.
  • 3. Esta escuela estaba pensada para personas de ambos sexos, que estuvieran trabajando en los hospitales. Se puede distinguir en esta etapa de la enfermería en México, que no hubo hombres que accedieran a estudiar enfermería, situación que se asocia a que ellos tenían mayor acceso a la educación y por lo tanto estudiaban otras profesiones. Los primeros profesores de esta escuela fueron el señor Alfredo y la señorita Lillie Cooper, ambos egresados de la escuela Médico y Quirúrgica de entrenamiento para enfermeros en Beattle Creek, Michigan; en su entrenamiento llevaron materias como higiene doméstica, cuidados de los enfermos en todas las ramas de la enfermería general, quirúrgica y obstetricia, esta última solo la cursaban las mujeres. Después fueron contratadas dos enfermeras alemanas, Maude Dato y Gertrud Fedrich que estuvieron en el Hospital General hasta 1906. Así, se nombraron Subjefas de la Escuela de Enfermeras a las primeras mexicanas, la señorita Eulalia Ruiz Sandoval y la señorita María Quiroz. El doctor Eduardo Liceaga, siendo Director de los Servicios Médicos del Hospicio, Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al Presidente Díaz, autorización para establecer una Escuela de Enfermería en México. La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor Fernando López. Aunque en el Hospital General ya se habían impartido cursos de preparación para las enfermeras, en 1907 se creó el reglamento respectivo, en el cual se mencionó que la carrera se cursaría en tres años, distribuidos de la manera siguiente:  Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones  Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General  Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia, Curaciones, Cuidados de los niños, parturientas y enajenados. Por lo que en ese entonces se inició en el Hospital General, la formación de enfermeras de carrera en México. El doctor Liceaga hizo la invitación a través de la prensa a las mujeres que cumplieran con los requisitos que se mencionan a continuación: 1. Haber cursado la escuela primaria 2. Tener buena salud 3. Tener alrededor de 20 años de edad 4. Constancia de buena conducta En su discurso el doctor Liceaga (1907, citado por Jamieson, 1980) dijo que: La asistencia de los enfermos iba a confiarse a personas del sexo femenino, a quienes se había estado dando desde hacía ya dos años, instrucción y educación apropiadas al objeto a que se les destinaba.
  • 4. La formación de las enfermeras y parteras bajo los reglamentos de los Hospitales Juárez y General de México, contemplaba el internado, lo que obligaba a las estudiantes a permanecer las 24 horas en el hospital 1932 año en que Carmen Gómez Siegler, A fines del siglo XIX el sueldo que recibían las enfermeras era de $8.25 mensual (ocho pesos con veinticinco centavos). Una remuneración muy limitada, comparándola con el sueldo del doctor Liceaga que era de $166.66 mensuales (ciento sesenta y seis pesos con sesenta y seis centavos) como director de la escuela7. Cubrían jornadas de trabajo, de las siete a las veinte horas del día, y en la noche, de las veinte a las siete horas del día siguiente; 13 y 11 horas de trabajo respectivamente. Las calificaciones que se les asignaban eran: Mal, Mediana, Muy Bien y Superior; requiriéndose por lo menos tres medianas para ser aprobadas. Las alumnas reprobadas en dos cursos consecutivos, repetían el curso y perdían su empleo. A las que terminaban con éxito el tercer año de estudios, se les daba un Diploma por parte de la Dirección General de la Beneficencia Pública, que acreditaba que habían terminado la carrera3. Para 1908 la Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de diciembre de 1911, la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De aquí que: el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, el cual incluía dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos; iniciándose la enseñanza bajo este plan en 1912. Primera escuela de enfermería 1907, siendo Hermelinda García la primera enfermera que tuvo su diploma y certificado oficial el 28 de febrero de 1910. En 1922 La Escuela de Salud Pública de México inició sus actividades en marzo de 1922 con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas para una administración sanitaria y de asistencia social eficiente. Se incorporaron escuelas del centro e interior del país a la UNAM, y se solicitó a través de las autoridades les hicieran llegar los planes de estudio para normar la enseñanza de la Enfermería. En 1924 se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN). En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial, el 2 de marzo de 1937 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, y la (ENEO) en el año de 1945. En 1952 se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando el bachillerato como requisito de ingreso. A partir del año siguiente, se consideró como una escuela universitaria. se iniciaron los primeros cursos de especialización, siendo el
  • 5. primero en pediatría en el año de 1941, posteriormente el curso de anestesia en 1945, enfermera sanitaria en 1949, psiquiatría, educación y hematología en 1952, administración para jefes de servicio en 1953 y enfermera quirúrgica en 1956 IMSS. Desde su fundación en el año 1944, nació el concepto de la enfermería moderna en México. En mayo de 1947 con el propósito de satisfacer la demanda del personal en la atención hospitalaria, el Subdirector General Médico Dr. Mario Quiñones, por indicación del Director General Don Antonio Díaz Lombardo, fundó la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuya preparación incluía la mística de los preceptos de la Seguridad Social Otro ámbito de formación en el IMSS son los cursos pos técnicos para enfermeras especialistas, los cuales están relacionados con las necesidades de atención de la población derechohabiente y generada por los cambios en el perfil epidemiológico y demográfico de la población en el país. Marzo de ese mismo año se consumó un sueño y un gran logro al crearse el Centro Médico Nacional, visualizado y concebido como el mejor hospital del país. Se instala un laboratorio de enfermería e inicia el curso de enfermería pediátrica como el cimiento de una práctica especializada, siendo el Hospital Infantil de México el escenario y su coordinadora Consuelo Mendoza Laugier. Se inicia también el curso de enfermería psiquiátrica con Renée Valle Caloca como directora. Durante 1967 el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos y 1968 aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. En 1976 se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la ENEO a las instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería. De 1994 al 2003, la ENEO se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS); se inician estudios de posgrado entre los años de 1997 a 2002 con el Plan Único de las Especialidades de Enfermería; en 2002 se aprueba el Plan de Estudios del Programa de Maestría en Enfermería, además de iniciarse los Programas de Alta Exigencia Académica (PAEA): PRONABES y PROBETEL; se inaugura el laboratorio de Fundación UNAM.
  • 6. CONCLUSIONES La Enfermería solo podía ser ejercida por mujeres dados su origen y función, por dedicarse al cuidado de los desamparados. En épocas cuando sus cuidados formaban parte de la práctica de curanderos, sacerdotes, adivinas y comadronas. La educación en Enfermería se inició con las escuelas de parteras. Con el paso del tiempo y la necesidad de separarse del área médica y de individualizar los cuidados , se llegó a lo que hoy en día es la profesionalización. REFERENCIAS  Biblioteca Mexiquense del Bicentenario (2008). Evolución y desarrollo de la Enfermería. Vida+salud. Colección mayor del Estado de México. Patrimonio de un pueblo. Gobierno del Estado de México.  Cárdenas Becerril L. (2005) La profesionalización de la Enfermería en México. Pomares, México.  Donahue, P.M. (1988) Historia de la Enfermería. Ed. Elseviere. Barcelona  García Catalina. (2001) Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Harcourt, Madrid, España.