SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA I: ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMERÍA Y SUS PROCESOS HISTÓRICOS
Sesión 4: HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
DOCENTE: MG. MERCEDES ACOSTA ROMÁN
CICLO: I
PAMPAS - 2024
PROPÓSITO
El alumno reconoce y valora sobre la
reseña histórica de la enfermería,
precursoras de enfermería de américa
latina y universal.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL,
LATINOAMERICANO Y NACIONAL
Está estrechamente ligada a
la consideración del concepto
salud-enfermedad con los
distintos estilos de cuidar
desde el inicio de la
civilización hasta nuestros
días.
CONCEPTO
SALUD
ENFERMEDAD
Salleras Sanmartí (1985)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL,
LATINOAMERICANO Y NACIONAL
Para clasificar la evolución de la enfermería se han tomado en cuenta cuatro etapas que fueron
descritas por Colliére, las cuales no tienen límites de tiempo definidos, pero si corresponden a
distintos periodos de la evolución sociocultural en el mundo y con cuatro diferentes concepciones
del cuidado.
ETAPAS DE LA
EVOLUCIÓN DE
ENFERMERÍA
2. LA VOCACIONAL
3. LA TÉCNICA
4. LA
PROFESIONAL
1. LA DOMESTICA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL,
LATINOAMERICANO Y NACIONAL
La etapa domestica
(473 DC), en la cual la
mujer se encargaba del
cuidado en sus, del
mantenimiento de la vida
fuerte a las condiciones
adversas del medio, se
desarrolló desde las
primeras civilizaciones
hasta la caída del
imperio romano.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
La etapa domestica (473 DC)
Las enfermedades eran tratadas con
hierbas, agua para la higiene, aceite
para la alimentación y las manos
como forma maternal para transmitir
bienestar así hasta la edad antigua.
En Roma la profesión médica se
legisló, se crearon hospitales y
escuelas para formar médicos
(Jorge Armando Álvarez Hernández,
2014).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
La etapa vocacional del cuidado, es la etapa donde se
cuadra en la historia desde el origen del pensamiento
cristiano, fue el momento en que el concepto salud-
enfermedad adquiere un valor religioso hasta el final de
la edad moderna.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
La etapa vocacional
En esta etapa comienza con la creación de hospitales cristianos, después en
la primera mitad de la edad media los monasterios se consolidaron como centros
asistenciales y lo monjes sustituyen a las mujeres en el cuidado y atención a los
heridos y/o enfermos, después llega un nuevo impulso en el conocimiento de las
enfermedades y los tratamientos, y a partir de la segunda mitad de la edad
media la enseñanza de la medicina se traslada a la universidad y para la
enfermería solo es necesaria la vocación (Jorge Armando Álvarez Hernández,
2014).
La tercera etapa que es ``la etapa
técnica del cuidado´´ que se
desarrolló a lo largo del siglo XIX
aproximadamente hasta el siglo XX,
surgió como resultado del tipo de
atención a la salud predominante en la
época, centrada en la lucha contra la
enfermedad, en la que el saber medico
se refiere a la persona como enfermo, y
las personas encargadas de prestar
cuidados adquieren un papel de auxiliar
del médico; en el renacimiento, el
conocimiento anatómico y de la
circulación genera grandes avances.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
La etapa técnica del
cuidado
La enfermería como profesión
decae, pero las religiosas
exigen conocimientos para
cuidar a los enfermos.
Comienza a haber grandes
descubrimientos en medicina
(Jorge Armando Álvarez
Hernández, 2014).
Hay una vieja sentencia médica que dice:
“Curar, a veces; aliviar, a menudo; consolar, siempre”.
Instituto Quirúrgico de Terapéutica Operatoria y Real
Escuela Santa Isabel de Hungría
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
ALGUNAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA EN EL MUNDO:
• La primera Escuela de Enfermería del mundo se creó en 1832, en Egipto. La primera
Escuela Superior de Enfermería y Matronas fue creada, en el año 1832, en Abú Zabel,
El Cairo, Egipto
• La primera Escuela de Enfermeras fundada en los Estados Unidos de Norteamérica en
1873 en el Hospital Bellevue de Ohio.
• En 1886 la doctora Cecilia Grierson creo la primera Escuela de Enfermeras en
Sudamérica, en el Circulo Médico Argentino.
• En 1896 en Madrid el Instituto Quirúrgico de Terapéutica Operatoria y Real Escuela
Santa Isabel de Hungría.
• En 1899 Mary Agnes O'Donnell crea la primera escuela de enfermeras en el Hospital
Nuestra Señora de las Mercedes en Cuba.
• En 1903 se crea en Cartagena la primera Escuela de Enfermeras de Colombia.
• En 1906 se crea anexa a la Universidad de Chile la primera escuela de enfermeras.
• El Dr. Federico Rubio fundó la primera Escuela de Enfermeras laicas en España el 7 de
mayo de 1915.
En general la carrera era de tres años, distribuidos de la manera siguiente:
• Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones
• Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General
• Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia. Curaciones, Cuidados de los
niños, Parturientas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
ESCUELAS E INSTITUCIONES DE ENFERMERÍA EN PERÚ:
• En el Perú la primera Escuela de Enfermeras fue creada en 1907,
funcionó en la Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era
administrada por la Sociedad de Institutos Médicos, y tuvo
como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente, la
escuela paso a formar parte de la Clínica AngloAmericana.
• Casi cincuenta años después, en 1955, el Perú contaba con 7 de
estas instituciones; en promedio cada seis años una nueva Escuela.
En 1957 se creó la primera institución universitaria de Enfermería, en
la Universidad Nacional de Huamanga, en Ayacucho
• El 17 de setiembre de 1964, se dispusiera la creación de la Escuela
Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de San
Fernando de la UNMSM,
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
La última etapa conocida como
``la etapa profesional del
cuidado´´ es cuando la
enfermería se consolida como
disciplina y como profesión con
una responsabilidad definida en
el cuidado de la salud de la
población, comprende desde el
siglo xx, con la creación de
teorías y la fundación de
escuelas (Jorge Armando
Álvarez Hernández, 2014).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
A fines del siglo XIX el sueldo que recibían las
enfermeras era de $8.25 mensual, cubrían jornadas
de trabajo de 13 u 11 horas. Actualmente, la
enfermería es una profesión estudiada
principalmente por mujeres, y en el mundo, hay
claras diferencias en aspectos laborales entre
hombres y mujeres, ya sea en lo referente a salarios,
o en cuanto a oportunidades, o mecanismos de
ascenso, de prestaciones o condiciones de trabajo
(Jorge Armando Álvarez Hernández, 2014).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
El campo laboral de la enfermería básicamente es en:
• Enfermería se desempeña en el primer nivel de atención en
Puestos y Centros de Salud. En una atención más por familias.
• Segundo y tercer nivel en los hospitales, estatales y privados.
• En tópicos y centro médicos de Unidades Mineras.
• En laboratorios en algunos casos.
• En los consultorios privados.
• Asilos de ancianos.
• En centros de estimulación de niños.
• En atención de pacientes particulares.
• En la docencia en facultades, escuelas de enfermería e institutos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL
MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
PRECURSORAS DE ENFERMERÍA
En el siglo XX la enfermería surge como
disciplina profesional independiente como
resultado de la evolución de la actividad de
cuidar dentro de la sociedad. Las siguientes
mujeres son pioneras en la profesión y
destacaron en las más variadas especialidades
de enfermería. Las enfermeras más famosas
de la historia son:
1. Irena Sendler (1910-2008) Imperio Ruso.
• Durante la Segunda Guerra
Mundial ayudó y salvó a
más de dos mil quinientos
niños judíos prácticamente
condenados a ser víctimas
del Holocausto, arriesgando
su propia vida.
2. Florence Nightingale (1820-1910) Italia. “La dama de la lámpara”.
• Está considerada como la fundadora
de la enfermería moderna así como la
primera teórica de la profesión.
• Resaltan dos escritos: “Notas sobre
enfermería” publicado en 1852 y que
aún hoy sigue teniendo gran éxito y
“Notas sobre hospitales” publicado en
1859.
3. Hildegarde Peplau (1909- 1999) EEUU.
• Publicación del libro
“Relaciones
interpersonales en
enfermería” .
• Su principal
colaboración al mundo
de la enfermería fue en
el campo de la salud
mental .
4. Virginia Henderson (1897-1996) EEUU.
• Entre sus publicaciones
debemos destacar “Los
principios y la práctica de la
enfermería” (1955) donde
encontramos por primera vez
su definición de enfermería
en la quinta edición, y “La
naturaleza de la enfermería”
(1966) donde identifica las
14 necesidades básicas del
ser humano y tres niveles de
relación entre la enfermera y
el paciente.
5. Mary Mahoeny (1845-1926) Boston, EEUU.
• En 1908, Mary fue co-fundadora de la
Asociación Nacional de Enfermeras
Graduadas de color (NACGN)
6. ELVIRA DÁVILA ORTIZ (1917 – 2008), COLOMBIA)
Fue pionera en la profesión de enfermería y de la
transfusión de sangre en América Latina. Tras las
numerosas investigaciones fundó el primer
Banco de Sangre de Colombia.
7. Dorothea Dix (1802 – 1887, Estados Unidos)
• Fue designada como “superintendente de
enfermeras” en 1861, durante la Guerra de
Secesión estadounidense. El primer éxito fue
la construcción de la Sociedad Médica del
Estado de Carolina del Norte en 1849,
dedicada al cuidado de los enfermos
mentales.
• Posteriormente ayudó a crear una zona de
tierras habilitada para ser usada aquellos que
padecían enfermedades mentales. Durante su
labor como enfermera, aprendió nuevas
teorías de atención a los enfermos mentales,
entre las que destacaban tratamiento moral y
el aislamiento familiar.
8. Dorothea Orem (19914-2007)
Fue una teórica de la enfermería Moderna y
creadora de la Teoría enfermera del déficit de
autocuidado, conocida también como Modelo de
pussys en Orem. Sus publicaciones más
importantes son “Nursing: concepts of practice”
(1971) y un año después “Concept formalization in
nursing: process and product”. Orem fue directora
en la escuela de Enfermería y del departamento de
Enfermería del Hospital Province de Detroit.
Teoría General De Enfermería
Teoría del Déficit de Autocuidado
Teoría del Autocuidado
Teoría de los sistemas de Enfermería.
9. Falle Glenn Abdellah . 1919 - 2017 EEUU.
Considerada pionera en el campo de la
investigación en su área y reconocida a
nivel internacional. Como líder
investigadora tiene más de cien
publicaciones relacionadas con el cuidado
de enfermería, educación para la práctica
avanzada en enfermería e investigación.
Toda su obra se encuentra en “Enfoques
centrados en el paciente a la enfermería”,
publicado en 1960.
Los últimos siete años de su carrera antes
de su jubilación fue directora adjunta de
cirugía, convirtiéndose en la primera
enfermera y mujer en desarrollar este
puesto.
10. Callista Roy (1939). EEUU
Roy define adaptación como “el
proceso y el resultado por el cual la
persona pensante y sensible usa la
conciencia y la voluntad para crear
una integración humana y
ambiental”. Para Roy el ser
humano es un ser biopsicosocial
adaptativo que emplea un ciclo de
realimentación de entradas
(estímulos), producción (procesos
de control) y salidas (conductas).
ORÍGENES DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PERU ANTIGUO
En el periodo Arcaico (desde 6000 a.C.), en cambio, los habitantes logran
domesticar las plantas y los animales, descubren y desarrollan la agricultura,
la cerámica y Viven sedentariamente en el lugar fijo, en una nueva forma de
sociedad. Esta etapa revolucionaria marcó el paso de una economía
depredadora a una economía productora, contexto prehistórico que configura
el perfeccionamiento de las prácticas del cuidado (Hernández, 1995: 54).
La actividad del
cuidar, se dan
desde inicios de la
humanidad, cuando
nuestros ancestros
cubrían sus
necesidades
básicas para
perpetuar su
especie
PERFIL DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA PERUANA
LOS ESTADOS
A. El periodo Lítico, que se inicia
con el poblamiento del
territorio, en el que se
desarrolla una economía de
subsistencia (caza, pesca,
recolección, nomadismo, etc.)
B. El periodo Arcaico, en el que se
desarrollan la horticultura, la
agricultura, y la domesticación
de animales camélidos y los
esbozos de la organización
social o ayllu.
Los arqueólogos han dividido los primeros milenios de la historia del
Perú Antiguo en dos grandes etapas:
LOS ESTADOS
Entre los estados más importantes:
Los Estados inician a partir de las organizaciones sociales, con el surgimiento de los curacas.
Caral, uno de los primeros centros de organización, que
se remonta a 5000 años de antigüedad. «Civilización más
antigua de América», se ubica en el valle de Supe a 182
km al norte de Lima, a 23 km del litoral peruano y a 350
msnm.
ESTOS ESTADOS ENFRENTARON LOS RETOS DE SU ENTORNO
Respecto a la salud: Requirieron de la participación de la población en la
atención de los heridos; así como del conocimiento de las bondades de las
plantas medicinales para la atención de enfermedades. Ejemplos del nivel
alcanzado son las deformaciones craneanas, trepanaciones y las prácticas de
momificación, entre otros.
• Chimú.
• Chincha.
• Chancas.
• Huancas.
• Chachapoyas.
• Los reinos Aymaras.
• Chavin.
• Paracas.
• Vicus.
• Mochica.
• Nazca.
• Wari.
LOS INCAS
Según la Historia, la sociedad inca
se originó en los siglos XI-XII y con
la expansión militar logró la
conformación del imperio incaico o
Tahuantinsuyo; en el siglo XV,
cambiando el panorama de la zona
andina en tan corto tiempo,
cuando llegaron los invasores
españoles.
El trabajo debió haber sido realizado
según las jerarquías sociales por
curanderos, curacas, acllas,
mamaconas y otros encargados de la
salud, entre quienes se encontraban
las mujeres cuidadoras.
EL ROL DE LA MUJER EN EL MUNDO ANDINO PREHISPÁNICO
En las comunidades pre inca e inca:
• Mantener el fuego y sus secretos para preparar alimentos, calor y
prácticas para procurar alivio y bienestar a la familia, a los guerreros
heridos; cuidado de las gestantes, los partos y los hijos, mediante
observación .
• Recolección de vegetales, con selección de semillas, alimentos,
brebajes y desarrollo de conocimientos relacionados con sus
propiedades y sus efectos en las prácticas de salud.
Desde el plano ideológico, Hernández (1995) señala que la creencia en
espíritus buenos y malos influyó decisivamente en el desarrollo de los
conocimientos tribales:
• Carnpo de prácticas de cuidados femeninos que se relacionaban con
la gestación, el parto, amamantarniento, la protección de los hijos, la
alirnentación y cuidado general del grupo, división de prácticas
fundarnentadas en una concepción mágico- religiosa
ACTIVIDAD 4
1. Investigar y realizar un resumen de la biografía de la fundadora de la
enfermería moderna Florencia Nightingale.
2. El trabajo se realizará en grupos, pueden trabajar con sus grupos ya
formados.
3. La calificación según rubrica. La cuál será adjuntada antes de la
próxima clase de horas prácticas por el grupo whatsapp.

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx

Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
emerida64
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
Irene D.
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
ESENAC
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
BrenMcFly
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 

Similar a HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx (20)

Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelosEnfermeria, su historia, conceptos, modelos
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Tesina 1
Tesina 1Tesina 1
Tesina 1
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
Ddddd
DddddDdddd
Ddddd
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
Historia de-la-enfermeria-en-mexico
Historia de-la-enfermeria-en-mexicoHistoria de-la-enfermeria-en-mexico
Historia de-la-enfermeria-en-mexico
 
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdfHistoria de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
Historia de la enfermeria - Enf. basica I.pdf
 
Hmhud1
Hmhud1Hmhud1
Hmhud1
 
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermera
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL.pptx

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA I: ASPECTOS GENERALES DE LA ENFERMERÍA Y SUS PROCESOS HISTÓRICOS Sesión 4: HISTORIA DE ENFERMERÍA Y PRECURSORAS DE AMÉRICA LATINA Y UNIVERSAL ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DOCENTE: MG. MERCEDES ACOSTA ROMÁN CICLO: I PAMPAS - 2024
  • 2. PROPÓSITO El alumno reconoce y valora sobre la reseña histórica de la enfermería, precursoras de enfermería de américa latina y universal.
  • 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL Está estrechamente ligada a la consideración del concepto salud-enfermedad con los distintos estilos de cuidar desde el inicio de la civilización hasta nuestros días. CONCEPTO SALUD ENFERMEDAD Salleras Sanmartí (1985)
  • 4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL Para clasificar la evolución de la enfermería se han tomado en cuenta cuatro etapas que fueron descritas por Colliére, las cuales no tienen límites de tiempo definidos, pero si corresponden a distintos periodos de la evolución sociocultural en el mundo y con cuatro diferentes concepciones del cuidado. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA 2. LA VOCACIONAL 3. LA TÉCNICA 4. LA PROFESIONAL 1. LA DOMESTICA
  • 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL La etapa domestica (473 DC), en la cual la mujer se encargaba del cuidado en sus, del mantenimiento de la vida fuerte a las condiciones adversas del medio, se desarrolló desde las primeras civilizaciones hasta la caída del imperio romano.
  • 6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL La etapa domestica (473 DC) Las enfermedades eran tratadas con hierbas, agua para la higiene, aceite para la alimentación y las manos como forma maternal para transmitir bienestar así hasta la edad antigua. En Roma la profesión médica se legisló, se crearon hospitales y escuelas para formar médicos (Jorge Armando Álvarez Hernández, 2014).
  • 7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL La etapa vocacional del cuidado, es la etapa donde se cuadra en la historia desde el origen del pensamiento cristiano, fue el momento en que el concepto salud- enfermedad adquiere un valor religioso hasta el final de la edad moderna.
  • 8. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL La etapa vocacional En esta etapa comienza con la creación de hospitales cristianos, después en la primera mitad de la edad media los monasterios se consolidaron como centros asistenciales y lo monjes sustituyen a las mujeres en el cuidado y atención a los heridos y/o enfermos, después llega un nuevo impulso en el conocimiento de las enfermedades y los tratamientos, y a partir de la segunda mitad de la edad media la enseñanza de la medicina se traslada a la universidad y para la enfermería solo es necesaria la vocación (Jorge Armando Álvarez Hernández, 2014).
  • 9. La tercera etapa que es ``la etapa técnica del cuidado´´ que se desarrolló a lo largo del siglo XIX aproximadamente hasta el siglo XX, surgió como resultado del tipo de atención a la salud predominante en la época, centrada en la lucha contra la enfermedad, en la que el saber medico se refiere a la persona como enfermo, y las personas encargadas de prestar cuidados adquieren un papel de auxiliar del médico; en el renacimiento, el conocimiento anatómico y de la circulación genera grandes avances. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
  • 10. La etapa técnica del cuidado La enfermería como profesión decae, pero las religiosas exigen conocimientos para cuidar a los enfermos. Comienza a haber grandes descubrimientos en medicina (Jorge Armando Álvarez Hernández, 2014). Hay una vieja sentencia médica que dice: “Curar, a veces; aliviar, a menudo; consolar, siempre”. Instituto Quirúrgico de Terapéutica Operatoria y Real Escuela Santa Isabel de Hungría EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
  • 11. ALGUNAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA EN EL MUNDO: • La primera Escuela de Enfermería del mundo se creó en 1832, en Egipto. La primera Escuela Superior de Enfermería y Matronas fue creada, en el año 1832, en Abú Zabel, El Cairo, Egipto • La primera Escuela de Enfermeras fundada en los Estados Unidos de Norteamérica en 1873 en el Hospital Bellevue de Ohio. • En 1886 la doctora Cecilia Grierson creo la primera Escuela de Enfermeras en Sudamérica, en el Circulo Médico Argentino. • En 1896 en Madrid el Instituto Quirúrgico de Terapéutica Operatoria y Real Escuela Santa Isabel de Hungría. • En 1899 Mary Agnes O'Donnell crea la primera escuela de enfermeras en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes en Cuba. • En 1903 se crea en Cartagena la primera Escuela de Enfermeras de Colombia. • En 1906 se crea anexa a la Universidad de Chile la primera escuela de enfermeras. • El Dr. Federico Rubio fundó la primera Escuela de Enfermeras laicas en España el 7 de mayo de 1915. En general la carrera era de tres años, distribuidos de la manera siguiente: • Primer año. Llevarían Anatomía, Fisiología y Curaciones • Segundo año. Llevarían Higiene y Curaciones en General • Tercer año. Llevarían Pequeña farmacia. Curaciones, Cuidados de los niños, Parturientas. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
  • 12. ESCUELAS E INSTITUCIONES DE ENFERMERÍA EN PERÚ: • En el Perú la primera Escuela de Enfermeras fue creada en 1907, funcionó en la Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad de Institutos Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente, la escuela paso a formar parte de la Clínica AngloAmericana. • Casi cincuenta años después, en 1955, el Perú contaba con 7 de estas instituciones; en promedio cada seis años una nueva Escuela. En 1957 se creó la primera institución universitaria de Enfermería, en la Universidad Nacional de Huamanga, en Ayacucho • El 17 de setiembre de 1964, se dispusiera la creación de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de San Fernando de la UNMSM, EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
  • 13. La última etapa conocida como ``la etapa profesional del cuidado´´ es cuando la enfermería se consolida como disciplina y como profesión con una responsabilidad definida en el cuidado de la salud de la población, comprende desde el siglo xx, con la creación de teorías y la fundación de escuelas (Jorge Armando Álvarez Hernández, 2014). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
  • 14. A fines del siglo XIX el sueldo que recibían las enfermeras era de $8.25 mensual, cubrían jornadas de trabajo de 13 u 11 horas. Actualmente, la enfermería es una profesión estudiada principalmente por mujeres, y en el mundo, hay claras diferencias en aspectos laborales entre hombres y mujeres, ya sea en lo referente a salarios, o en cuanto a oportunidades, o mecanismos de ascenso, de prestaciones o condiciones de trabajo (Jorge Armando Álvarez Hernández, 2014). EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
  • 15. El campo laboral de la enfermería básicamente es en: • Enfermería se desempeña en el primer nivel de atención en Puestos y Centros de Salud. En una atención más por familias. • Segundo y tercer nivel en los hospitales, estatales y privados. • En tópicos y centro médicos de Unidades Mineras. • En laboratorios en algunos casos. • En los consultorios privados. • Asilos de ancianos. • En centros de estimulación de niños. • En atención de pacientes particulares. • En la docencia en facultades, escuelas de enfermería e institutos. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA A NIVEL MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL
  • 16. PRECURSORAS DE ENFERMERÍA En el siglo XX la enfermería surge como disciplina profesional independiente como resultado de la evolución de la actividad de cuidar dentro de la sociedad. Las siguientes mujeres son pioneras en la profesión y destacaron en las más variadas especialidades de enfermería. Las enfermeras más famosas de la historia son:
  • 17. 1. Irena Sendler (1910-2008) Imperio Ruso. • Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida.
  • 18. 2. Florence Nightingale (1820-1910) Italia. “La dama de la lámpara”. • Está considerada como la fundadora de la enfermería moderna así como la primera teórica de la profesión. • Resaltan dos escritos: “Notas sobre enfermería” publicado en 1852 y que aún hoy sigue teniendo gran éxito y “Notas sobre hospitales” publicado en 1859.
  • 19. 3. Hildegarde Peplau (1909- 1999) EEUU. • Publicación del libro “Relaciones interpersonales en enfermería” . • Su principal colaboración al mundo de la enfermería fue en el campo de la salud mental .
  • 20. 4. Virginia Henderson (1897-1996) EEUU. • Entre sus publicaciones debemos destacar “Los principios y la práctica de la enfermería” (1955) donde encontramos por primera vez su definición de enfermería en la quinta edición, y “La naturaleza de la enfermería” (1966) donde identifica las 14 necesidades básicas del ser humano y tres niveles de relación entre la enfermera y el paciente.
  • 21. 5. Mary Mahoeny (1845-1926) Boston, EEUU. • En 1908, Mary fue co-fundadora de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de color (NACGN) 6. ELVIRA DÁVILA ORTIZ (1917 – 2008), COLOMBIA) Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en América Latina. Tras las numerosas investigaciones fundó el primer Banco de Sangre de Colombia.
  • 22. 7. Dorothea Dix (1802 – 1887, Estados Unidos) • Fue designada como “superintendente de enfermeras” en 1861, durante la Guerra de Secesión estadounidense. El primer éxito fue la construcción de la Sociedad Médica del Estado de Carolina del Norte en 1849, dedicada al cuidado de los enfermos mentales. • Posteriormente ayudó a crear una zona de tierras habilitada para ser usada aquellos que padecían enfermedades mentales. Durante su labor como enfermera, aprendió nuevas teorías de atención a los enfermos mentales, entre las que destacaban tratamiento moral y el aislamiento familiar.
  • 23. 8. Dorothea Orem (19914-2007) Fue una teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida también como Modelo de pussys en Orem. Sus publicaciones más importantes son “Nursing: concepts of practice” (1971) y un año después “Concept formalization in nursing: process and product”. Orem fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería del Hospital Province de Detroit. Teoría General De Enfermería Teoría del Déficit de Autocuidado Teoría del Autocuidado Teoría de los sistemas de Enfermería.
  • 24. 9. Falle Glenn Abdellah . 1919 - 2017 EEUU. Considerada pionera en el campo de la investigación en su área y reconocida a nivel internacional. Como líder investigadora tiene más de cien publicaciones relacionadas con el cuidado de enfermería, educación para la práctica avanzada en enfermería e investigación. Toda su obra se encuentra en “Enfoques centrados en el paciente a la enfermería”, publicado en 1960. Los últimos siete años de su carrera antes de su jubilación fue directora adjunta de cirugía, convirtiéndose en la primera enfermera y mujer en desarrollar este puesto.
  • 25. 10. Callista Roy (1939). EEUU Roy define adaptación como “el proceso y el resultado por el cual la persona pensante y sensible usa la conciencia y la voluntad para crear una integración humana y ambiental”. Para Roy el ser humano es un ser biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas).
  • 26. ORÍGENES DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PERU ANTIGUO En el periodo Arcaico (desde 6000 a.C.), en cambio, los habitantes logran domesticar las plantas y los animales, descubren y desarrollan la agricultura, la cerámica y Viven sedentariamente en el lugar fijo, en una nueva forma de sociedad. Esta etapa revolucionaria marcó el paso de una economía depredadora a una economía productora, contexto prehistórico que configura el perfeccionamiento de las prácticas del cuidado (Hernández, 1995: 54). La actividad del cuidar, se dan desde inicios de la humanidad, cuando nuestros ancestros cubrían sus necesidades básicas para perpetuar su especie PERFIL DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA PERUANA
  • 27. LOS ESTADOS A. El periodo Lítico, que se inicia con el poblamiento del territorio, en el que se desarrolla una economía de subsistencia (caza, pesca, recolección, nomadismo, etc.) B. El periodo Arcaico, en el que se desarrollan la horticultura, la agricultura, y la domesticación de animales camélidos y los esbozos de la organización social o ayllu. Los arqueólogos han dividido los primeros milenios de la historia del Perú Antiguo en dos grandes etapas:
  • 28. LOS ESTADOS Entre los estados más importantes: Los Estados inician a partir de las organizaciones sociales, con el surgimiento de los curacas. Caral, uno de los primeros centros de organización, que se remonta a 5000 años de antigüedad. «Civilización más antigua de América», se ubica en el valle de Supe a 182 km al norte de Lima, a 23 km del litoral peruano y a 350 msnm. ESTOS ESTADOS ENFRENTARON LOS RETOS DE SU ENTORNO Respecto a la salud: Requirieron de la participación de la población en la atención de los heridos; así como del conocimiento de las bondades de las plantas medicinales para la atención de enfermedades. Ejemplos del nivel alcanzado son las deformaciones craneanas, trepanaciones y las prácticas de momificación, entre otros. • Chimú. • Chincha. • Chancas. • Huancas. • Chachapoyas. • Los reinos Aymaras. • Chavin. • Paracas. • Vicus. • Mochica. • Nazca. • Wari.
  • 29. LOS INCAS Según la Historia, la sociedad inca se originó en los siglos XI-XII y con la expansión militar logró la conformación del imperio incaico o Tahuantinsuyo; en el siglo XV, cambiando el panorama de la zona andina en tan corto tiempo, cuando llegaron los invasores españoles. El trabajo debió haber sido realizado según las jerarquías sociales por curanderos, curacas, acllas, mamaconas y otros encargados de la salud, entre quienes se encontraban las mujeres cuidadoras.
  • 30. EL ROL DE LA MUJER EN EL MUNDO ANDINO PREHISPÁNICO En las comunidades pre inca e inca: • Mantener el fuego y sus secretos para preparar alimentos, calor y prácticas para procurar alivio y bienestar a la familia, a los guerreros heridos; cuidado de las gestantes, los partos y los hijos, mediante observación . • Recolección de vegetales, con selección de semillas, alimentos, brebajes y desarrollo de conocimientos relacionados con sus propiedades y sus efectos en las prácticas de salud. Desde el plano ideológico, Hernández (1995) señala que la creencia en espíritus buenos y malos influyó decisivamente en el desarrollo de los conocimientos tribales: • Carnpo de prácticas de cuidados femeninos que se relacionaban con la gestación, el parto, amamantarniento, la protección de los hijos, la alirnentación y cuidado general del grupo, división de prácticas fundarnentadas en una concepción mágico- religiosa
  • 31. ACTIVIDAD 4 1. Investigar y realizar un resumen de la biografía de la fundadora de la enfermería moderna Florencia Nightingale. 2. El trabajo se realizará en grupos, pueden trabajar con sus grupos ya formados. 3. La calificación según rubrica. La cuál será adjuntada antes de la próxima clase de horas prácticas por el grupo whatsapp.