SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTADA DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
TEMA:
DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE
ENFERMERÍA EN ECUADOR
Conocer acerca de cómo se desarrolla
la enfermería en el Ecuador, desde sus
inicios hasta la época actual,
daremos a conocer un poco como es
nuestro país Ecuador en todos sus
ámbitos.
• Conocer acerca de la Historia de la
Enfermería en nuestro país Ecuador.
• Indagar información relevante que nos
sirva en nuestro futuro como
profesionales.
• Analizar los aspectos favorables y las
falencias que se presentan en la
Enfermería actualmente en nuestro país.
DESARROLLO DE
ENFERMERÍA AMÉRICA
LATINA
La enfermería en América Latina enfrenta
un número de graves
desafíos, presentaremos una vista general
de la enfermería como un componente
importante del sistema de salud a través de
la perspectiva y la orientación que provee
el planeamiento estratégico.
Intelectual

Bases éticas

Práctica

Académica

Habilidad técnica

Social

Autonomía
•
•
•

•
•

Se basa en un conjunto de conocimientos
Emplea el método científico en la práctica
Utiliza los conocimientos con pensamiento
analítico
La practica de la enfermería se caracteriza
por la solidez de su formación teórica.
El personal de enfermería debe de
especializar con el fin de mejorar la calidad
de atención de los usuarios.
Debe poseer habilidades y destrezas

La práctica de enfermería se apoya en
principios científicas que guían la
práctica y a su vez proporciona la base
para la legitimidad y autonomía de la
profesión.
La enfermería se ejerce dentro de un
marco ético.

La enfermería como profesión controla sus
propias funciones,
posee independencia y responsabilidad
de sus actos.


Su principio consiste en ayudar a que las
personas conserven su salud.



Debe ser sensible a las necesidades
humanas



Existe una fuerte motivación en la
elección de la carrera que sugiere un
compromiso de la profesión al servicio de
la sociedad.
 Formar

juicios sobre la realidad que la
conduzca a actuar con pleno
conocimiento.

 Trabajar

en equipo inter y
multidisciplinario.

 Servir

y ayudar a quienes lo requieran.
El 12 de mayo, es el día de la
Enfermería, en nuestro país se celebra
por Decreto expedido por la Junta
Militar de Gobierno en mayo 22 en
homenaje y reconocimiento de
Florence Nightingale, Patrona de la
Enfermera.
En Quito se funda la primera escuela de
Enfermería en 1914, en la ciudad de
Guayaquil la Escuela de Enfermería
perteneciente a la Facultad de Medicina
de la Universidad de Guayaquil, se funda
en 1929, mediante Decreto Ejecutivo No.
27 por el entonces Presidente de la
República Dr. Isidro Ayora
La Escuela de Enfermeras, comienza a funcionar
con Plan de Estudios y reglamentos que fueron
aprobados el 3 de diciembre de 1930. Se inicio
con seis alumnas, las que tuvieron que llenar
los siguientes requisitos: ser mayores de 18
años, de estado civil soltero, instrucción
primaria, presentar certificados de salud y
vacuna antivariólica.
En el año de 1935, ingresaron a la Escuela de
Enfermería, las Hermanas de la Caridad,
motivando al personal.
En 1957 los directivos consideraron que el
número de enfermeras que egresaban de la
Escuela era insuficiente para satisfacer las
necesidades de salud del litoral y decidieron
dar un impulso a la Escuela, para lo cual era
necesario reestructurarla.
El requisito de ingreso se cambió de primaria a
bachilleres. Se modificó el nombre de la
Escuela de Enfermeras por el de Escuela de
Enfermería.
En 1983 se inicia el diseño del nuevo plan
curricular para la Escuela de Enfermería, el
mismo que se establece de acuerdo a las
necesidades del país y se inicia en 1984 con
4 años de estudio, optando el título de
Licenciada de enfermería.

Los sistemas de salud han cambiado,
empujados por innumerables avances
científicos, técnicos y sociales.
En siglos pasados fue considerada con
frecuencia como una ocupación de bajo
estatus adecuada sólo para quienes no
pudieran encontrar un trabajo mejor.
En la actualidad la enfermería en el Ecuador
a progresado y lo que antes era voluntario o
era considerado un mal trabajo ahora por
prestar servicios, una enfermera ocupacional
puede estar ganando de 700 a 850.
Manuela de Santa Cruz y Espejo nació en
1757. Ella fue una mujer ilustrada y pionera
en labores médicas de una mujer en
Ecuador.
Manuela Espejo es considerada la primera
enfermera del país, también tuvo pasión
por la lectura y escritura. Fue clave su
participación en el primer periódico
ecuatoriano "Primicias de la Cultura de
Quito".
Ha dado a conocer la realidad desde los
puntos de vista biológico, psicológico,
social, clínico y genético, de las personas
con discapacidad en el país.
Y sus resultados han servido para delinear
políticas de Estado reales, que abarquen
múltiples áreas como salud, educación y
bienestar social.
Los servicios de salud con los que cuenta el
País, se organizan en tres grandes áreas: las
públicas, las privadas y las no formales.
Ejerciendo la
rectoría, regulación, planificación, coordinaci
ón, control y gestión de la Salud Pública
ecuatoriana a través de la gobernanza y
vigilancia y control sanitario y garantizar el
derecho a la Salud a través de la provisión de
servicios de atención individual, prevención
de enfermedades, promoción de la salud e
igualdad
Sustentado en la Ley de Seguridad Social
vigente, convertirá a una aseguradora
moderna, técnica, con personal capacitado
que atenderá con eficiencia, oportunidad y
amabilidad.
En la actualidad la Junta de Beneficencia
administra y mantiene el hospital Luis Vernaza, la
maternidad Enrique Sotomayor, el hospital de
niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde; el hospital
psiquiátrico Lorenzo Ponce, el hospicio Corazón
de Jesús, el pensionado Enrique Maulme, el
Pensionado de Señoras, el colegio José
Domingo Santistevan, la Unidad Educativa
Santa Luisa De Marillac. En cada uno de ellos, la
Junta de Beneficencia da atención médica y
trabajo profesional a ciudadanos de todo el
país, sin importar raza, región o religión.
Una vez que se estableció el incremento de
unidades de atención sanitaria y ante la
necesidad de personal capacitado y la
demanda de personas interesadas en estudiar
enfermería como carrera universitaria las
universidades públicas y privadas se vieron en el
menester de abrir escuelas de enfermería cuyo
objetivo fundamental fue el de formar
enfermeras de calidad y que su campo de
acción no sólo se limite al cuidado directo.
ESCUELAS DE ENFERMERÍA
Las principales Universidades que tienen
escuelas de enfermería y han mantenido una
importancia durante mucho tiempo son:
Universidad Central del Ecuador en la ciudad
de Quito, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador en Quito y una sede en la ciudad de
Esmeraldas y las de posterior creación pero
que no dejan de tener su importancia son:
Universidad Estatal de la ciudad de
Guayaquil, Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, Universidad de la Ciudad de
Portoviejo, Universidad de Ibarra de la ciudad
de Imbabura.
La Universidad es el espacio en el que se
debe formar el talento humano que el país
necesita, en este caso, Licenciadas y
Licenciados en Enfermería, con
competencia técnica, humana y ética para
la atención integral, como parte de un
equipo multidisciplinario e intersectorial, con
poder de decisión y liderazgo.
La Carrera de Enfermería en la Universidad
Estatal De Guayaquil está orientada a
formar profesionales, con juicio crítico y
sólida preparación con conocimientos
científicos, destrezas y aplicaciones
tecnológicas, capaces de resolver
problemas de salud del individuo y la
comunidad, bajo principios éticos y
humanistas.
Organización gremial,
conformada por hombres y
mujeres profesionales que, se
desempeñan en el sector
público y privado en diversos
ámbitos relacionados con la
salud.
EL Colegio de Enfermeras del
Guayas forman el recurso
humano atendiendo las
necesidades básicas del país,
investiga continuamente y está
atenta a la inquietud, cambios
sociales y trata de satisfacer la
demanda de nuevas y nuevos
profesionales que impone el
avance tecnológico.
La asociación nacional de enfermeras y
núcleo del guayas nace en quito como una
necesidad sentida por un grupo de
enfermeras tituladas como tales que
desean reconocimiento a su deber de gran
sacrificio ya que en esta época los horarios
de trabajo eran largos que nos les permitía
ampliar sus conocimiento y un
acercamiento con su familia.
Logros Alcanzados:
• Defensa a 3000 enfermeras en base a la
escala 14 grados reclasificación de puestos
• Respeto de los Derechos en la Instrucción
Superior
• Aplicación de la escala 14 grados en los
hospitales de las Fuerzas Armadas
• Afiliación de 600 enfermeras
• Asesoría jurídica personalizada
• Reforma de estatutos
• Propuesta sobre el manual de clasificación
de puestos
Es una moderna y dinámica organización
gremial al servicio de las
Enfermeras/Enfermeros, orientada al
desarrollo profesional y socio-económico de
los integrantes de la provincia, garantizando
reconocimiento de sus derechos y
obligaciones en el marco constitucional y
legal.
Su acción se fundamenta en los principios de
equidad, solidaridad, calidad y eficiencia, en
los servicios que el talento humano aporta al
sistema nacional de salud, con base a la
permanente investigación, aplicación y
aprendizaje, óptimo aprovechamiento de la
tecnología y la información calificada.
El 12 de Mayo de 1972 se creó el Núcleo de
Enfermeras de Loja y en 1986 se constituyó
en el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de
Loja -CEL-, hitos históricos de nuestra
organización profesional, que a lo largo de
sus 36 años de existencia, ha venido
coadyuvando al desarrollo integral de
nuestra provincia en particular y del país en
general.
CONCLUSIÓN
Ecuador ha tenido una historia en la
enfermería que poco a poco ha ido
revolucionando a nivel nacional. Su plan de
estudios está estructurado para formar
personal de enfermería capacitado para
ofrecer una completa y comprensiva
atención de enfermería al paciente, familia y
comunidad en los aspectos de
prevención, conservación y rehabilitación de
la salud, poniendo de manifiesto los valores
culturales y éticos
Está organizada en tres grandes áreas: las
públicas, las privadas con o sin fines de
lucro y las no formales, la enfermera debe
estar consciente al ingresar a las
universidades, de la postura laboral por la
que atravesarán al momento de egresar y
al enfrentamiento con el que deben de
luchar para conseguir un puesto de trabajo
de acuerdo a sus aspiraciones.
Enfermeria en el Ecuador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
Sanchez Eduardo
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
Stephany Garcia
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
MIRZA AMAYA
 
Codigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeriaCodigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeria
Zuli Campaña
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONModelos09
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
natorabet
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Línea del tiempo de  «evolución histórica yLínea del tiempo de  «evolución histórica y
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Tania Cuellar Pineda
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Historia de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaHistoria de la Enfermería
Historia de la Enfermería
Gress13
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
JSRooger
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Adiel1311
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
antecedentes históricos de enfermería
 antecedentes históricos de enfermería antecedentes históricos de enfermería
antecedentes históricos de enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Codigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeriaCodigo de-etica-de-enfermeria
Codigo de-etica-de-enfermeria
 
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSONDEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
 
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual  De  EnfermeríaEvelin Adam Modelo Conceptual  De  Enfermería
Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Línea del tiempo de «evolución histórica y
Línea del tiempo de  «evolución histórica yLínea del tiempo de  «evolución histórica y
Línea del tiempo de «evolución histórica y
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Historia de la Enfermería
Historia de la EnfermeríaHistoria de la Enfermería
Historia de la Enfermería
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 
Historia de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporaneaHistoria de la enfermería contemporanea
Historia de la enfermería contemporanea
 
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermeríaPresentación en power point sobre la historia de enfermería
Presentación en power point sobre la historia de enfermería
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 

Similar a Enfermeria en el Ecuador

4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx
4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx
4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx
MaraAracelyCaasSanto
 
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaLa Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
Julia G.
 
Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012Castillo-Martin
 
Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeria
giusseppe_i
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
CristianLopez976777
 
PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR
PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR
PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR
BenjaminAnilema
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
yaelizabeth
 
Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)
Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)
Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)
Maria del Refugio Palacios
 
Portafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcialPortafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcial
yaelizabeth
 
Portafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajairaPortafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajaira
yaelizabeth
 
Educación en salud.pdf
Educación en salud.pdfEducación en salud.pdf
Educación en salud.pdf
BeritShalom2
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
nadiadiaz40
 
Geriatria primer capitulo
Geriatria primer capituloGeriatria primer capitulo
Geriatria primer capituloPablito Ris
 
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUDMODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
JESSICAMAMANICOILA
 
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.
Ariel Fernandez
 
IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...
IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...
IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...
Daniela Mejias
 
Potafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humanaPotafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humana
Alicia Barreiro
 
etica legal
 etica legal  etica legal
etica legal
Yecenia Reyes
 
Entorno hospitalario
Entorno hospitalarioEntorno hospitalario
Entorno hospitalario
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Enfermeria en el Ecuador (20)

4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx
4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx
4= importancia LA ENFERMARIA EN EL SALVADOR.pptx
 
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaLa Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
 
Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012Propuestas de salud - 2012
Propuestas de salud - 2012
 
Manual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeriaManual del auxiliar de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeria
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR
PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR
PROCESO DE LEGITIMACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN ECUADOR
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)
Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)
Equipo 3, colegios mexicanos, cultura de la calidad. (2)
 
Portafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcialPortafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcial
 
Portafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajairaPortafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajaira
 
Educación en salud.pdf
Educación en salud.pdfEducación en salud.pdf
Educación en salud.pdf
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
 
Geriatria primer capitulo
Geriatria primer capituloGeriatria primer capitulo
Geriatria primer capitulo
 
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUDMODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
MODELO DE ATENCION EN CHILE; SISTEMA DE SALUD
 
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
(2020-01-09)DERECHO A LA ATENCION SANITARIA.DOC
 
Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje: Los esquemas de salud en tu entorno.
 
IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...
IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...
IDENTIFICACION DE LAS AREAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DR. LUIS RAZETTI, DE BA...
 
Potafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humanaPotafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humana
 
etica legal
 etica legal  etica legal
etica legal
 
Entorno hospitalario
Entorno hospitalarioEntorno hospitalario
Entorno hospitalario
 

Más de Allisson Zuñiga

La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Allisson Zuñiga
 
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-AprendizajeProceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-AprendizajeAllisson Zuñiga
 
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónBioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónAllisson Zuñiga
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...
Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...
Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...Allisson Zuñiga
 

Más de Allisson Zuñiga (6)

La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-AprendizajeProceso Enseñanza-Aprendizaje
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
 
Anatomia del Corazón
Anatomia del CorazónAnatomia del Corazón
Anatomia del Corazón
 
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónBioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...
Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...
Ambientes Virtuales de Aprendizaje - Estándares sobre tecnología educativa - ...
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Enfermeria en el Ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTADA DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE ENFERMERIA TEMA: DESARROLLO DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA EN ECUADOR
  • 2. Conocer acerca de cómo se desarrolla la enfermería en el Ecuador, desde sus inicios hasta la época actual, daremos a conocer un poco como es nuestro país Ecuador en todos sus ámbitos.
  • 3. • Conocer acerca de la Historia de la Enfermería en nuestro país Ecuador. • Indagar información relevante que nos sirva en nuestro futuro como profesionales. • Analizar los aspectos favorables y las falencias que se presentan en la Enfermería actualmente en nuestro país.
  • 4. DESARROLLO DE ENFERMERÍA AMÉRICA LATINA La enfermería en América Latina enfrenta un número de graves desafíos, presentaremos una vista general de la enfermería como un componente importante del sistema de salud a través de la perspectiva y la orientación que provee el planeamiento estratégico.
  • 5.
  • 7. • • • • • Se basa en un conjunto de conocimientos Emplea el método científico en la práctica Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico La practica de la enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica. El personal de enfermería debe de especializar con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios.
  • 8. Debe poseer habilidades y destrezas La práctica de enfermería se apoya en principios científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonomía de la profesión.
  • 9. La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos.
  • 10.  Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud.  Debe ser sensible a las necesidades humanas  Existe una fuerte motivación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad.
  • 11.  Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento.  Trabajar en equipo inter y multidisciplinario.  Servir y ayudar a quienes lo requieran.
  • 12. El 12 de mayo, es el día de la Enfermería, en nuestro país se celebra por Decreto expedido por la Junta Militar de Gobierno en mayo 22 en homenaje y reconocimiento de Florence Nightingale, Patrona de la Enfermera.
  • 13. En Quito se funda la primera escuela de Enfermería en 1914, en la ciudad de Guayaquil la Escuela de Enfermería perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, se funda en 1929, mediante Decreto Ejecutivo No. 27 por el entonces Presidente de la República Dr. Isidro Ayora
  • 14. La Escuela de Enfermeras, comienza a funcionar con Plan de Estudios y reglamentos que fueron aprobados el 3 de diciembre de 1930. Se inicio con seis alumnas, las que tuvieron que llenar los siguientes requisitos: ser mayores de 18 años, de estado civil soltero, instrucción primaria, presentar certificados de salud y vacuna antivariólica. En el año de 1935, ingresaron a la Escuela de Enfermería, las Hermanas de la Caridad, motivando al personal.
  • 15. En 1957 los directivos consideraron que el número de enfermeras que egresaban de la Escuela era insuficiente para satisfacer las necesidades de salud del litoral y decidieron dar un impulso a la Escuela, para lo cual era necesario reestructurarla. El requisito de ingreso se cambió de primaria a bachilleres. Se modificó el nombre de la Escuela de Enfermeras por el de Escuela de Enfermería.
  • 16. En 1983 se inicia el diseño del nuevo plan curricular para la Escuela de Enfermería, el mismo que se establece de acuerdo a las necesidades del país y se inicia en 1984 con 4 años de estudio, optando el título de Licenciada de enfermería. Los sistemas de salud han cambiado, empujados por innumerables avances científicos, técnicos y sociales.
  • 17. En siglos pasados fue considerada con frecuencia como una ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor. En la actualidad la enfermería en el Ecuador a progresado y lo que antes era voluntario o era considerado un mal trabajo ahora por prestar servicios, una enfermera ocupacional puede estar ganando de 700 a 850.
  • 18. Manuela de Santa Cruz y Espejo nació en 1757. Ella fue una mujer ilustrada y pionera en labores médicas de una mujer en Ecuador. Manuela Espejo es considerada la primera enfermera del país, también tuvo pasión por la lectura y escritura. Fue clave su participación en el primer periódico ecuatoriano "Primicias de la Cultura de Quito".
  • 19. Ha dado a conocer la realidad desde los puntos de vista biológico, psicológico, social, clínico y genético, de las personas con discapacidad en el país. Y sus resultados han servido para delinear políticas de Estado reales, que abarquen múltiples áreas como salud, educación y bienestar social.
  • 20. Los servicios de salud con los que cuenta el País, se organizan en tres grandes áreas: las públicas, las privadas y las no formales.
  • 21. Ejerciendo la rectoría, regulación, planificación, coordinaci ón, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad
  • 22. Sustentado en la Ley de Seguridad Social vigente, convertirá a una aseguradora moderna, técnica, con personal capacitado que atenderá con eficiencia, oportunidad y amabilidad.
  • 23. En la actualidad la Junta de Beneficencia administra y mantiene el hospital Luis Vernaza, la maternidad Enrique Sotomayor, el hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde; el hospital psiquiátrico Lorenzo Ponce, el hospicio Corazón de Jesús, el pensionado Enrique Maulme, el Pensionado de Señoras, el colegio José Domingo Santistevan, la Unidad Educativa Santa Luisa De Marillac. En cada uno de ellos, la Junta de Beneficencia da atención médica y trabajo profesional a ciudadanos de todo el país, sin importar raza, región o religión.
  • 24. Una vez que se estableció el incremento de unidades de atención sanitaria y ante la necesidad de personal capacitado y la demanda de personas interesadas en estudiar enfermería como carrera universitaria las universidades públicas y privadas se vieron en el menester de abrir escuelas de enfermería cuyo objetivo fundamental fue el de formar enfermeras de calidad y que su campo de acción no sólo se limite al cuidado directo.
  • 25.
  • 26. ESCUELAS DE ENFERMERÍA Las principales Universidades que tienen escuelas de enfermería y han mantenido una importancia durante mucho tiempo son: Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito y una sede en la ciudad de Esmeraldas y las de posterior creación pero que no dejan de tener su importancia son: Universidad Estatal de la ciudad de Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Universidad de la Ciudad de Portoviejo, Universidad de Ibarra de la ciudad de Imbabura.
  • 27. La Universidad es el espacio en el que se debe formar el talento humano que el país necesita, en este caso, Licenciadas y Licenciados en Enfermería, con competencia técnica, humana y ética para la atención integral, como parte de un equipo multidisciplinario e intersectorial, con poder de decisión y liderazgo.
  • 28. La Carrera de Enfermería en la Universidad Estatal De Guayaquil está orientada a formar profesionales, con juicio crítico y sólida preparación con conocimientos científicos, destrezas y aplicaciones tecnológicas, capaces de resolver problemas de salud del individuo y la comunidad, bajo principios éticos y humanistas.
  • 29. Organización gremial, conformada por hombres y mujeres profesionales que, se desempeñan en el sector público y privado en diversos ámbitos relacionados con la salud.
  • 30. EL Colegio de Enfermeras del Guayas forman el recurso humano atendiendo las necesidades básicas del país, investiga continuamente y está atenta a la inquietud, cambios sociales y trata de satisfacer la demanda de nuevas y nuevos profesionales que impone el avance tecnológico.
  • 31. La asociación nacional de enfermeras y núcleo del guayas nace en quito como una necesidad sentida por un grupo de enfermeras tituladas como tales que desean reconocimiento a su deber de gran sacrificio ya que en esta época los horarios de trabajo eran largos que nos les permitía ampliar sus conocimiento y un acercamiento con su familia.
  • 32. Logros Alcanzados: • Defensa a 3000 enfermeras en base a la escala 14 grados reclasificación de puestos • Respeto de los Derechos en la Instrucción Superior • Aplicación de la escala 14 grados en los hospitales de las Fuerzas Armadas • Afiliación de 600 enfermeras • Asesoría jurídica personalizada • Reforma de estatutos • Propuesta sobre el manual de clasificación de puestos
  • 33. Es una moderna y dinámica organización gremial al servicio de las Enfermeras/Enfermeros, orientada al desarrollo profesional y socio-económico de los integrantes de la provincia, garantizando reconocimiento de sus derechos y obligaciones en el marco constitucional y legal.
  • 34. Su acción se fundamenta en los principios de equidad, solidaridad, calidad y eficiencia, en los servicios que el talento humano aporta al sistema nacional de salud, con base a la permanente investigación, aplicación y aprendizaje, óptimo aprovechamiento de la tecnología y la información calificada.
  • 35. El 12 de Mayo de 1972 se creó el Núcleo de Enfermeras de Loja y en 1986 se constituyó en el Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Loja -CEL-, hitos históricos de nuestra organización profesional, que a lo largo de sus 36 años de existencia, ha venido coadyuvando al desarrollo integral de nuestra provincia en particular y del país en general.
  • 36. CONCLUSIÓN Ecuador ha tenido una historia en la enfermería que poco a poco ha ido revolucionando a nivel nacional. Su plan de estudios está estructurado para formar personal de enfermería capacitado para ofrecer una completa y comprensiva atención de enfermería al paciente, familia y comunidad en los aspectos de prevención, conservación y rehabilitación de la salud, poniendo de manifiesto los valores culturales y éticos
  • 37. Está organizada en tres grandes áreas: las públicas, las privadas con o sin fines de lucro y las no formales, la enfermera debe estar consciente al ingresar a las universidades, de la postura laboral por la que atravesarán al momento de egresar y al enfrentamiento con el que deben de luchar para conseguir un puesto de trabajo de acuerdo a sus aspiraciones.