SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Gobiernos
Chilenos
Socialismo de Allende
Dictadura de Pinochet
 La República presidencial marcó un cambio en las
instituciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de
estado de 1973. Tres partidos dominaron la política:
los radicales, los demócratas cristianos y los socialistas.
Numerosas empresas públicas fueron creadas en este
periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la
izquierda y las ideas socialistas.
 El gobierno del presidente Salvador Allende comenzó
el 4 de noviembre de 1970, siendo interrumpido por
un Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Fue
elegido presidente de Chile en la cuarta oportunidad
que postulaba a la presidencia
 Fue el primer presidente socialista de Chile. Su
gobierno propuso dividir la economía en tres áreas:
social, donde las empresas de interés clave para el
país pasaban a ser del Estado; mixta, en la que el
Estado sería el principal accionista, y privada,
formada por pequeñas empresas con bajos capitales.
La crisis económica
 Los mil días de gobierno de Allende estuvieron lejos de ser
la ansiada experiencia de revolución sin fusiles que
proclamaba. A la creciente tensión social -avivada entre
bastidores por Washington- se le sumo una política
económica recibida con hostilidad y miedo por empresarios
y grandes propietarios
 En julio de 1971, Allende promulgó la ley de
Nacionalización del Cobre. Después llevó a cabo
expropiación de haciendas, el aumento del control estatal
de empresas y bancos, la nacionalización de compañías
extranjeras y medidas de redistribución de la renta. Sus
intentos de reestructurar la economía del país llevaron al
aumento de la inflación y la escasez de alimentos.
Golpe de Estado de 1973
 A mediados del año 1973, tras el Tanquetazo, grupos dentro
de la Armada de Chile planean derrocar al gobierno, al que
posteriormente se suman los altos mandos de la Fuerza
Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha
planificada para la acción militar, se sumó Augusto
Pinochet, comandante en jefe del Ejército.
 En la mañana del 11 de septiembre, las cúpulas de las
Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar
gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de
Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La
Moneda.
 Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se
suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.
Las víctimas
 El mismo día 11, todavía vivo Allende, el comité político de la
UP decidió no resistir: los trabajadores debían abandonar sus
centros de trabajo y regresar a sus hogares, pero hubo
enfrentamientos en la Universidad Técnica, en industrias y en
otras poblaciones del país que arrojaron decenas de muertos
y miles de detenidos. Las embajadas comenzaron a llenarse
de asilados.
 El Estadio Nacional se convirtió en el mayor campo de
detención, cerca de 30.000 partidarios de la UP fueron
hechos prisioneros, torturados y muchos asesinados, entre
ellos el cantautorVíctor Jara.
Según el informe Rettig (1991), murieron a causa de
la violencia 3.196 personas, de las que 1.185 fueron
detenidos políticos desaparecidos, de las que pocos
han sido encontrados e identificados.
La última víctima ilustre de aquel luctuoso
septiembre chileno de 1973 fue el laureado
poeta Pablo Neruda. Falleció el día 23, su
fallecimiento es paradigma del dolor por el golpe
militar y el fracaso del socialismo a la chilena que él
tanto defendió.
La muerte de Allende
 El presidente resistió los ataques aéreos y terrestres dentro de La
Moneda, hasta que efectivos militares lograron entrar en el edificio
por una puerta lateral. Cuando los militares ocuparon la planta baja,
Allende instó a sus colaboradores a rendirse. Eran las 13,30h.
 En los primeros momentos, persistieron varias versiones sobre su
muerte:
 que murió combatiendo en la defensa del palacio
 que fue asesinado cuando se encontraba herido y que acabó
suicidándose antes que rendirse
 Esta última hipótesis es la más aceptada después de que el mismo
presidente, en su discurso radiofónico de despedida a través de Radio
Magallanes, expresara: "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo".
 Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de
1973 que derrocó al presidente democráticamente
electo Salvador Allende, un régimen militar dictatorial
ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por el
general Augusto Pinochet.
 Fue designado comandante en jefe del Ejército de
Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente Salvador
Allende,
 El 16 de diciembre del mismo año asumió el cargo
de presidente de la República, que sería ratificado
al plebiscitarse y promulgarse la Constitución de 1980.
Dictadura
 Antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido
una larga tradición de civilidad democrática y apego
al estado de Derecho.
 El nuevo gobierno impuso una política económica de
tipo neoliberal a raíz de la cual cayó el nivel de vida
de los sectores trabajadores y de la clase media. En
consecuencia, la capacidad de compra de estos
grupos disminuyó, lo que hizo que la producción del
país se redirigiera a los grupos más ricos o que se
exportara al exterior. Así, muchas empresas cayeron
en la ruina y se perdieron aún más puestos de
trabajo.
Represión y exterminio
 Para que las medidas de la dictadura pudieran ser concretadas fue
necesario terminar con la oposición. Para ello fue aplicada una política
que terminó con buena parte de las libertades garantizadas por
la democracia y que supuso un ataque feroz a los derechos humanos.
 Se clausuró el Congreso; los militares controlaron el sistema judicial;
se intervinieron los lugares de estudio; se declararon ilegales los
partidos políticos, los sindicatos y las agrupaciones estudiantiles; y se
censuraron los medios de comunicación.
 Se generó una Brigada dedicada a la eliminación física de los
opositores, la Brigada Lautaro.
 Se aplicó la tortura, se instalaron decenas de centros de detención
clandestinos, se aplicaron los fusilamientos y el toque de queda.
Atentado a Pinochet
 Un mes después del descubrimiento de la internación de
armas de Carrizal Bajo, el 7 de septiembre de 1986,
Augusto Pinochet fue objeto de un atentado por parte
de células paramilitares del Frente Patriótico Manuel
Rodríguez (FPMR). En el atentado a Pinochet murieron 5
escoltas armados y el mismo estuvo a punto de ser
asesinado junto con su nieto Rodrigo García Pinochet,
quien le acompañaba en esa ocasión. Pinochet sólo
sufrió heridas leves. El atentado fracasó debido al fuerte
blindaje del vehículo de Pinochet y a que los atacantes
usaron cohetes a una distancia menor que la de
activación.
Ocaso de su gobierno
 Pinochet entregó la presidencia de la nación a Aylwin el 11 de
marzo de 1990, posterior a un plebiscito aunque siguió en el puesto
de comandante en jefe del Ejército hasta marzo de 1998, fecha en la
que pasó a retiro.
 Los resultados oficiales de la consulta arrojaron un 55,99% de votos a
favor de la opción No frente al 44,01% de la opción Sí.
 El 10 de marzo de 1998 el capitán general Pinochet hizo entrega del
mando del Ejército a Ricardo Izurieta, finalizando así su época como
militar.
 El 11 de marzo de 1998, al día siguiente de entregar el mando, viajó
a Valparaíso, para ocupar su asiento de senador vitalicio. Este puesto
le correspondía según la Constitución.
Muerte
 El 3 de diciembre de 2006 fue internado en el Hospital
Militar de Santiago, después de sufrir un infarto de
miocardio y presentar un edema pulmonar.
 Una semana después, el 10 de diciembre de 2006, a las
13:30 horas sufrió una repentina descompensación
cardíaca que agravó su estado, haciendo imposible al
equipo médico su estabilización, falleciendo a las 14:15
hora local (17:15 UTC).
 Murió junto a sus familiares a los 91 años, después de
permanecer una semana internado en el recinto
hospitalario, el mismo día en que su esposa Lucía
Hiriart cumplía 84 años de edad. Sus últimas palabras,
según su familia, fueron dirigidas a su esposa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
Fernando Avila
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
rubini2
 
Clase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanosClase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanos
Maria Pacheco
 
Golpe De Estado
Golpe De EstadoGolpe De Estado
Golpe De Estado
escuela24de13
 
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listoDebate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Andrés Rojas
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
hdetsbnsayhb
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historia
Maxi
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
El Arcón de Clio
 
Gobiernos dictatoriales pinochet
Gobiernos dictatoriales   pinochetGobiernos dictatoriales   pinochet
Gobiernos dictatoriales pinochet
Joseph joel Chimborazo
 
1955 1973
1955 19731955 1973
1955 1973
Hviano
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
Brenda Belay
 
Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]
Alejo De Dominicis
 
Etapa histórica
Etapa históricaEtapa histórica
Etapa histórica
Dominguezlaila
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
casobri
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
David Fernando Touz
 
Presentación Augusto Pinochet
Presentación Augusto PinochetPresentación Augusto Pinochet
Presentación Augusto Pinochet
yani_dayana
 
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
Segundob Pol
 
Sociales dictadura chilena
Sociales   dictadura chilenaSociales   dictadura chilena
Sociales dictadura chilena
DanieIgarcia
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
Zalva Leon
 

La actualidad más candente (20)

Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
 
Clase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanosClase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanos
 
Golpe De Estado
Golpe De EstadoGolpe De Estado
Golpe De Estado
 
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listoDebate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
Debate histórico del 11 de septiembre de 1973 listo
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historia
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
 
Gobiernos dictatoriales pinochet
Gobiernos dictatoriales   pinochetGobiernos dictatoriales   pinochet
Gobiernos dictatoriales pinochet
 
1955 1973
1955 19731955 1973
1955 1973
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]Historia argentina [Período 1955-1969]
Historia argentina [Período 1955-1969]
 
Etapa histórica
Etapa históricaEtapa histórica
Etapa histórica
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
 
Presentación Augusto Pinochet
Presentación Augusto PinochetPresentación Augusto Pinochet
Presentación Augusto Pinochet
 
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
Violación de los Derechos Humanos en la Dictadura Militar 1973-1990 (III Medio).
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
 
Sociales dictadura chilena
Sociales   dictadura chilenaSociales   dictadura chilena
Sociales dictadura chilena
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 

Destacado

Trabajo construcción parte I
Trabajo construcción parte ITrabajo construcción parte I
Trabajo construcción parte I
ana socorro
 
Dictadura en Brasil
Dictadura en BrasilDictadura en Brasil
Dictadura en Brasil
aasheeleenn
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
tomasisp
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
Andrea Aguilera
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
juliaruiz100
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Mauricio Regente Ayala
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
Camila Ansorena
 

Destacado (8)

Trabajo construcción parte I
Trabajo construcción parte ITrabajo construcción parte I
Trabajo construcción parte I
 
Dictadura en Brasil
Dictadura en BrasilDictadura en Brasil
Dictadura en Brasil
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
 
Dictadura en chile
Dictadura en chileDictadura en chile
Dictadura en chile
 

Similar a Historia gobiernos chilenos

Del golpe a la democracia
Del golpe a la democraciaDel golpe a la democracia
Del golpe a la democracia
Antonio Aguilera
 
Chile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe PinochetChile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe Pinochet
Lais Kerry
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
Pablo Vivanco Serrano
 
Caída de Allende
Caída de AllendeCaída de Allende
Caída de Allende
Pedro Oña
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
WalMag-3
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Jorge Ramirez Adonis
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Chile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costaChile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costa
jennycosta20
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
Edwar Tovar
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Roberto Dumenes
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
sirdimo
 
Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)
Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)
Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)
CVega911
 
Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02
Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02
Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02
Salvador Moran Alfaro
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
mabarcas
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Sergio Garcia
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
mabarcas
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochetSM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
Ebiolibros S.A.C.
 

Similar a Historia gobiernos chilenos (20)

Del golpe a la democracia
Del golpe a la democraciaDel golpe a la democracia
Del golpe a la democracia
 
Chile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe PinochetChile: Allende e golpe Pinochet
Chile: Allende e golpe Pinochet
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
Caída de Allende
Caída de AllendeCaída de Allende
Caída de Allende
 
Diapositivas de chile
Diapositivas de chileDiapositivas de chile
Diapositivas de chile
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 8. Registro fotográfico en la construcción de ...
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictaduras
 
Chile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costaChile autoritarismo. por: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costa
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Golpe1
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)
Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)
Augusto Pinochet (Su rol en el golpe militar)
 
Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02
Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02
Cadadeallendeydictaduradepinocheten 110328062145-phpapp02
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochetSM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De allende a la dictadura de pinochet
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 

Historia gobiernos chilenos

  • 1. Historia Gobiernos Chilenos Socialismo de Allende Dictadura de Pinochet
  • 2.  La República presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos dominaron la política: los radicales, los demócratas cristianos y los socialistas. Numerosas empresas públicas fueron creadas en este periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
  • 3.  El gobierno del presidente Salvador Allende comenzó el 4 de noviembre de 1970, siendo interrumpido por un Golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Fue elegido presidente de Chile en la cuarta oportunidad que postulaba a la presidencia  Fue el primer presidente socialista de Chile. Su gobierno propuso dividir la economía en tres áreas: social, donde las empresas de interés clave para el país pasaban a ser del Estado; mixta, en la que el Estado sería el principal accionista, y privada, formada por pequeñas empresas con bajos capitales.
  • 4. La crisis económica  Los mil días de gobierno de Allende estuvieron lejos de ser la ansiada experiencia de revolución sin fusiles que proclamaba. A la creciente tensión social -avivada entre bastidores por Washington- se le sumo una política económica recibida con hostilidad y miedo por empresarios y grandes propietarios  En julio de 1971, Allende promulgó la ley de Nacionalización del Cobre. Después llevó a cabo expropiación de haciendas, el aumento del control estatal de empresas y bancos, la nacionalización de compañías extranjeras y medidas de redistribución de la renta. Sus intentos de reestructurar la economía del país llevaron al aumento de la inflación y la escasez de alimentos.
  • 5. Golpe de Estado de 1973  A mediados del año 1973, tras el Tanquetazo, grupos dentro de la Armada de Chile planean derrocar al gobierno, al que posteriormente se suman los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército.  En la mañana del 11 de septiembre, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda.  Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada.
  • 6. Las víctimas  El mismo día 11, todavía vivo Allende, el comité político de la UP decidió no resistir: los trabajadores debían abandonar sus centros de trabajo y regresar a sus hogares, pero hubo enfrentamientos en la Universidad Técnica, en industrias y en otras poblaciones del país que arrojaron decenas de muertos y miles de detenidos. Las embajadas comenzaron a llenarse de asilados.  El Estadio Nacional se convirtió en el mayor campo de detención, cerca de 30.000 partidarios de la UP fueron hechos prisioneros, torturados y muchos asesinados, entre ellos el cantautorVíctor Jara.
  • 7. Según el informe Rettig (1991), murieron a causa de la violencia 3.196 personas, de las que 1.185 fueron detenidos políticos desaparecidos, de las que pocos han sido encontrados e identificados. La última víctima ilustre de aquel luctuoso septiembre chileno de 1973 fue el laureado poeta Pablo Neruda. Falleció el día 23, su fallecimiento es paradigma del dolor por el golpe militar y el fracaso del socialismo a la chilena que él tanto defendió.
  • 8.
  • 9. La muerte de Allende  El presidente resistió los ataques aéreos y terrestres dentro de La Moneda, hasta que efectivos militares lograron entrar en el edificio por una puerta lateral. Cuando los militares ocuparon la planta baja, Allende instó a sus colaboradores a rendirse. Eran las 13,30h.  En los primeros momentos, persistieron varias versiones sobre su muerte:  que murió combatiendo en la defensa del palacio  que fue asesinado cuando se encontraba herido y que acabó suicidándose antes que rendirse  Esta última hipótesis es la más aceptada después de que el mismo presidente, en su discurso radiofónico de despedida a través de Radio Magallanes, expresara: "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo".
  • 10.  Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente democráticamente electo Salvador Allende, un régimen militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet.  Fue designado comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente Salvador Allende,  El 16 de diciembre del mismo año asumió el cargo de presidente de la República, que sería ratificado al plebiscitarse y promulgarse la Constitución de 1980.
  • 11. Dictadura  Antes del golpe de estado de 1973 Chile había tenido una larga tradición de civilidad democrática y apego al estado de Derecho.  El nuevo gobierno impuso una política económica de tipo neoliberal a raíz de la cual cayó el nivel de vida de los sectores trabajadores y de la clase media. En consecuencia, la capacidad de compra de estos grupos disminuyó, lo que hizo que la producción del país se redirigiera a los grupos más ricos o que se exportara al exterior. Así, muchas empresas cayeron en la ruina y se perdieron aún más puestos de trabajo.
  • 12. Represión y exterminio  Para que las medidas de la dictadura pudieran ser concretadas fue necesario terminar con la oposición. Para ello fue aplicada una política que terminó con buena parte de las libertades garantizadas por la democracia y que supuso un ataque feroz a los derechos humanos.  Se clausuró el Congreso; los militares controlaron el sistema judicial; se intervinieron los lugares de estudio; se declararon ilegales los partidos políticos, los sindicatos y las agrupaciones estudiantiles; y se censuraron los medios de comunicación.  Se generó una Brigada dedicada a la eliminación física de los opositores, la Brigada Lautaro.  Se aplicó la tortura, se instalaron decenas de centros de detención clandestinos, se aplicaron los fusilamientos y el toque de queda.
  • 13. Atentado a Pinochet  Un mes después del descubrimiento de la internación de armas de Carrizal Bajo, el 7 de septiembre de 1986, Augusto Pinochet fue objeto de un atentado por parte de células paramilitares del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). En el atentado a Pinochet murieron 5 escoltas armados y el mismo estuvo a punto de ser asesinado junto con su nieto Rodrigo García Pinochet, quien le acompañaba en esa ocasión. Pinochet sólo sufrió heridas leves. El atentado fracasó debido al fuerte blindaje del vehículo de Pinochet y a que los atacantes usaron cohetes a una distancia menor que la de activación.
  • 14. Ocaso de su gobierno  Pinochet entregó la presidencia de la nación a Aylwin el 11 de marzo de 1990, posterior a un plebiscito aunque siguió en el puesto de comandante en jefe del Ejército hasta marzo de 1998, fecha en la que pasó a retiro.  Los resultados oficiales de la consulta arrojaron un 55,99% de votos a favor de la opción No frente al 44,01% de la opción Sí.  El 10 de marzo de 1998 el capitán general Pinochet hizo entrega del mando del Ejército a Ricardo Izurieta, finalizando así su época como militar.  El 11 de marzo de 1998, al día siguiente de entregar el mando, viajó a Valparaíso, para ocupar su asiento de senador vitalicio. Este puesto le correspondía según la Constitución.
  • 15. Muerte  El 3 de diciembre de 2006 fue internado en el Hospital Militar de Santiago, después de sufrir un infarto de miocardio y presentar un edema pulmonar.  Una semana después, el 10 de diciembre de 2006, a las 13:30 horas sufrió una repentina descompensación cardíaca que agravó su estado, haciendo imposible al equipo médico su estabilización, falleciendo a las 14:15 hora local (17:15 UTC).  Murió junto a sus familiares a los 91 años, después de permanecer una semana internado en el recinto hospitalario, el mismo día en que su esposa Lucía Hiriart cumplía 84 años de edad. Sus últimas palabras, según su familia, fueron dirigidas a su esposa.