SlideShare una empresa de Scribd logo
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 07 y 08 FECHA: 11 al 18-10-2008
3. El Golpe Militar
Introducción al Golpe Militar Antecedentes Mediatos al Golpe Militar  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar El 11 de Septiembre de 1973 Los Días Posteriores al Golpe Militar
1.  Introducción al Golpe Militar
1.  Introducción al Golpe Militar 1.A. 11 de Septiembre de 1973: ¿Golpe Militar o Pronunciamiento Militar?: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar 1.B. Opiniones con Respecto a la Crítica Situación de 1973: ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar 1.C. ¿Qué Camino se Recorrió en 1973 Para Llegar a la Crisis?: 1. Las Elecciones Parlamentarias de Marzo de 1973: ,[object Object],[object Object],2. Fallido Acercamiento Allende – Democracia Cristiana: ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar 3. El Fracazo Mediador de la Iglesia: ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar 4. La Imparable Escalada de Violencia: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar 5. ¿Existía Alguna Salida?, ¿Es Real el Mito del Plebiscito?: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar 1.D. Los Preparativos del Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar 1.E. Causas del Golpe Militar Según la Historiografía 1. Derecha Clásica: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],2. Derecha Liberal:
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],3. Centro (o Mesohistoria):
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],4. Marxismo Clásico
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],5. “Sensibilidad” Marxista ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],6. Socialista
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],7. Desde la Ciencia Política ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],8. Desde la Crónica: ,[object Object],[object Object]
1.  Introducción al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],8. Desde el Mundo Militar: ,[object Object],[object Object]
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar  2.A. Antecedentes de Orden Económico: 1.- La crisis del modelo sustitutivo de importaciones obligo a buscar nuevos modelos de desarrollo, que significan ordenamientos económicos alternativos 2.- Los excedentes que producía el crecimiento económico ya no bastaban para seguir integrando nuevos sectores sociales, sin afectar los intereses de otros grupos con mayor poder 3.- La fuerte presencia de capitales extranjeros en la propiedad y explotación de materias primas priva al Estado de importantes recursos 4.- Un desarrollo económico basado en las capacidades propias del país requería expandir el consumo interno, para lo cual había que redistribuir los ingresos
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar  2.B. Antecedentes de Orden Político: 1.- Debilitamiento de la convicción de respetar las reglas del sistema democrático: en sectores de la izquierda, en beneficio de una posible “vía armada”; y en sectores de derecha, en vistas a posibles gobiernos “de hecho”, que comprometieran a los militares 2.- El Estado aparecería como el único referente válido para cualquier acción colectiva, con gran influencia sobre la sociedad, haciendo de los partidos instrumentos fundamentales en la lucha por el poder 3.- Un fuerte componente ideológico y de exclusividad en los proyectos partidarios de la clase política, con lo que el sistema de “los tres tercios” (derecha, centro, izquierda) se hacía muy antagónico
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar  4.- La existencia de gobiernos minoritarios con proyectos de transformación de enorme envergadura que concitaban la agudización de la oposición de sectores muy diversos, sin contar con mecanismos institucionales de resolución de conflictos 5.- Un sistema de gobierno minoritario en un doble sentido: en cuanto el Presidente era elegido por una minoría del electorado y, también, porque el gobierno de ese Presidente contaba con el respaldo de sólo una minoría del Parlamento
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar  2.C. Antecedentes de Orden Social: 1.- Una creciente incorporación de sectores hasta entonces marginados, como los campesinos y pobladores 2.- El aumento de los niveles de organización comunitaria y de movilización social en torno a la satisfacción de necesidades básicas cada vez más extendidas 3.- Agudización de problemas sociales, como la pobreza, la falta de viviendas o la atención en salud, que demandan una mayor intervención de los poderes públicos
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar  2.D. Antecedentes de Orden Ideológico y Cultural: 1.- La política interna se inserta en la lucha entre las superpotencias, conocida como “guerra fría”, que polariza al mundo en torno a intereses e ideologías de nivel mundial 2.- Ideologización de los partidos, que proponen modelos completos de sociedad, respecto de los cuales no admitían modificaciones ni transacciones. Al no contar con suficiente fuerza política para imponer dichos modelos, el resultado práctico de esta ideologización fue agudizar la polarización 3.- Extensión, en los años setenta, de las ideas de justicia social, de participación y de cambio social, lo mismo que la denuncia de privilegios que atentaban contra una mayor democratización
2.  Antecedentes Mediatos al Golpe Militar  4.- Existencia de una antigua tradición de “anticomunismo” en las FF.AA., reforzada en el marco de la guerra fría a través de la formación que la oficialidad recibía en EE.UU. y Panamá, con la revolución cubana, el anticomunismo se hizo extensivo a los grupos de extrema izquierda, que proponían de vía armada
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.A. Antecedentes de Orden Económico: 1.- La crisis económica que se hacía sentir en Chile a partir de 1972, caracterizada por una alta inflación, en cifras nunca antes conocidas, por el quiebre productivo y el desabastecimiento de artículos esenciales; por el deterioro del comercio exterior; y por una progresiva paralización del conjunto de la economía 2.- Confluyeron en estos hechos factores propiamente económicos, como el pobre desempeño de las empresas y tierras estatizadas o en vías de serlo; la negación de créditos e inversiones por parte de Estados Unidos, y los paros impulsados por la oposición, sobre todo en octubre de 1972 3.- Cualesquiera que hayan sido las causas de la crisis económica, no parece discutible que ella contribuyo con singular intensidad a desarrollar la situación que desembocaría en los sucesos de 1973
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.B. Antecedentes de Orden Político: 1.- El triunfo de Allende fue visto como el triunfo de una de las súper – potencias en pugna, la URSS, lo que explica que el gobierno de EE.UU. planificara y ejecutara una política de intervención en los asuntos internos de Chile 2.- La oposición, a través de organismos políticos (partidos y Congreso) y sociales (gremios productivos y profesionales), intento obligar a la Unidad Popular a abandonar su modelo de sociedad, colocándola en la disyuntiva de hacerlo o de enfrentar un país ignorante 3.- Las amenazas de “vía armada” e “ingobernabilidad” expresaban conceptos excluyentes de la sociedad, ninguno de los cuales podía imponerse al otro democráticamente
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 4.- Incumplimiento de ordenes judiciales o negligencia por parte de las autoridades administrativas del gobierno 5.- Razones que llevaron a la Fuerzas Armadas a apartarse del papel de profesionalismo, obediencia al poder civil y neutralidad política que la Constitución les asignaba, entre las que destacan dos: una, el que la disputa del mundo civil llegaba al seno de la oficialidad, amenazando dividirlas, cuestión que podía provocar un clima de guerra civil, y dos, el creciente llamado de civiles, pidiendo que intervinieran aunque se saliesen de la Constitución
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.C. Antecedentes de Orden Social: 1.- Los sectores gremiales y profesionales y las bases de los partidos se sintieron desamparados por los mecanismos estatales llamados a proteger sus derechos, entre ellos el derecho a su propiedad 2.- El uso de la fuerza, incluso armada, por parte de particulares, muchas veces llegó a sustituir a la fuerza pública en tomas y retomas de fabricas y tierras, propagándose un clima de violencia que ya no era exclusividad de ningún bando 3.- Utilización al máximo de la legislación existente, viéndose como un abuso por unos o como inevitable ante la resistencia al cambio social, por otros
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 4.- La existencia de sectores que no formaban parte de los grupos directamente beneficiados por las políticas del gobierno –por ejemplo, trabajadores de pequeñas y medianas industrias que no serían nacionalizados- y que presionaban por participar económica y socialmente de los cambios propuestos
3.  Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.D. Antecedentes de Orden Ideológico y Cultural: 1.- El papel jugado por los medios de comunicación, que presentaban al enemigo político como alguien que no merecía ser respetado en su diferencia 2.- Clima de violencia que rompía los diques morales de la sociedad y pavimentaba el camino a nuevos y mayores excesos 3.- Existía dentro de las Fuerzas Armadas una corriente ideológica, caracterizada por un concepto extremo y extraviado de la guerra antisubversivas en relación con la seguridad nacional
4.  El 11 de Septiembre de 1973
4.  El 11 de Septiembre de 1973 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4.A. Introducción al 11 de Septiembre:
4.  El 11 de Septiembre de 1973 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4.  El 11 de Septiembre de 1973 ,[object Object],[object Object],[object Object]
4.  El 11 de Septiembre de 1973 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4.  El 11 de Septiembre de 1973 4.B. El 11 de Septiembre, Paso a Paso: 00:30 Se acuartela la guarnición de Santiago   05:00 La Marina se toma el puerto de Valparaíso 06:15 Allende se informa de la sublevación de la Marina 06:30 Los generales golpistas enuncian Bando N° 1 06:30 Los generales golpistas toman sus puestos 07:20 Allende junto con el GAP van hacia La Moneda 07:40 Allende llega a La Moneda que ya estaba sitiada 07:55 Allende habla por  primera  vez  por la  radio
4.  El 11 de Septiembre de 1973 08:00 Última imagen de Allende con vida 08:20 Allende habla por segunda vez  por  la  radio 08:40 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP 09:00 Se ordena el bombardeo de Radio Magallanes 09:05 Primero informes desde La Moneda 09:20 Problemas en la embajada de Cuba 09:30 Carvajal le ofrece retirarse a Allende del país 09:45 Primer bando señalando el bombardeo a las 11 09:55 Movimiento de tropas frente a La Moneda
4.  El 11 de Septiembre de 1973 10:10 Allende se dirige al país por radio (versión N° 1) 10:10 Diálogo militar sobre rendición de Allende 10:40 Allende hace que todos salgan de La Moneda 10:40 Bombardeo a residencia de Allende 10:45 Último discurso de Allende (versión N° 2)  10:50 Conversación de Gustavo Leight 11:00 Se inicia el ataque a La Moneda por la infantería 11:30 Diálogo de Pinochet con otros militares 11:52 Se inicia el bombardeo a La Moneda
4.  El 11 de Septiembre de 1973 12:13 Se termina el bombardeo a La Moneda 13:00 Confirman muerte de Allende (versión N° 1) 14:00 Allende ordena que todos salgan de La Moneda 14:01 Palacios ordena a los militares entrar en La Moneda 14:05 Allende se suicida (versión N° 2) 14:30 Retiran cuerpo sin vida de Allende (versión N° 1) 18:00 Se retira el cadáver de Allende (versión N° 2) 18:30 Juramento de la Junta de Gobierno 19:00 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP
4.  El 11 de Septiembre de 1973 19:00 Se reúnen las FFAA y ven los pasos a seguir ,[object Object],[object Object]
5.  Los Días Posteriores al Golpe Militar
5.  Los Días Posteriores al Golpe Militar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5.  Los Días Posteriores al Golpe Militar ,[object Object],[object Object]
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
El Arcón de Clio
 
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
Afirmación de la dictadura, y  el fracasoAfirmación de la dictadura, y  el fracaso
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
ANA CODINA
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
mabarcas
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
modernschool
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
Hviano
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
Estela Rosano Tabarez
 
Revolución de 1930
Revolución de 1930Revolución de 1930
Revolución de 1930
modernschool
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Juan Gonzalo Correa
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
Maria Pacheco
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
Jonathan Mansilla
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
gonzalolobelcho1
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Hviano
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
sirdimo
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
lsdlfn2
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002
guest8dcf0b
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguer
Wanda Calzado
 

La actualidad más candente (19)

Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
 
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
Afirmación de la dictadura, y  el fracasoAfirmación de la dictadura, y  el fracaso
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
Revoluciones argentinas
Revoluciones argentinasRevoluciones argentinas
Revoluciones argentinas
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
 
La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características La dictadura uruguaya prinicpales características
La dictadura uruguaya prinicpales características
 
Revolución de 1930
Revolución de 1930Revolución de 1930
Revolución de 1930
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
 
Guía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militarGuía de materia Gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 
11 De Abril De 2002
11 De Abril De 200211 De Abril De 2002
11 De Abril De 2002
 
Los 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguerLos 12 años de balaguer
Los 12 años de balaguer
 

Destacado

TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Baldemar Bazaldua Balderas
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián VillegasTAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos EuropeaHu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
Profesandi
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Marisol Prado
 

Destacado (20)

TEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJETEORIAS DEL APRENDIZAJE
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
 
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián VillegasTAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras Civilizaciones
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos CientificosHu 12 Descubrimientos Cientificos
Hu 12 Descubrimientos Cientificos
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
 
Clase Ge 23
Clase Ge 23Clase Ge 23
Clase Ge 23
 
Hu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina ContemporaneaHu 27 America Latina Contemporanea
Hu 27 America Latina Contemporanea
 
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos EuropeaHu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
Hu 14 Descubrimientos Geograficos Y Expansion Colonos Europea
 
Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano Formacion del estado nacion latinoamericano
Formacion del estado nacion latinoamericano
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
 

Similar a Golpe militar

Del golpe a la democracia
Del golpe a la democraciaDel golpe a la democracia
Del golpe a la democracia
Antonio Aguilera
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
tomasisp
 
Dicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estadoDicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estado
Vicente Badilla Badilla
 
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XXSemana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973
pipeydami
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
rubini2
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Loreto Rubio
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
Andrea Roco
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
Jonathan Mansilla
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
mabarcas
 
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los ProblemasClase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Estatismo y neoliberalismo
Estatismo y neoliberalismoEstatismo y neoliberalismo
Estatismo y neoliberalismo
Jortrejo
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
bethsy_moz
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
Julio Reyes Ávila
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
facundo sassaroli
 
Taller en clases 2
Taller en clases 2Taller en clases 2
Taller en clases 2
Carla Ishtar Ávila
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Nicole Arriagada
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras

Similar a Golpe militar (20)

Del golpe a la democracia
Del golpe a la democraciaDel golpe a la democracia
Del golpe a la democracia
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
 
Dicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estadoDicertacion golpe de estado
Dicertacion golpe de estado
 
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XXSemana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
 
Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
1973 1990
1973 19901973 1990
1973 1990
 
Guia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militarGuia materia gobierno militar
Guia materia gobierno militar
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los ProblemasClase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
 
Estatismo y neoliberalismo
Estatismo y neoliberalismoEstatismo y neoliberalismo
Estatismo y neoliberalismo
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Up y golpe
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Taller en clases 2
Taller en clases 2Taller en clases 2
Taller en clases 2
 
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictaduras
 

Más de Zalva Leon

La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)
La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)
La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)
Zalva Leon
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
Zalva Leon
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
Zalva Leon
 
Rep+¦blica presidencial modif
Rep+¦blica presidencial modifRep+¦blica presidencial modif
Rep+¦blica presidencial modif
Zalva Leon
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
Zalva Leon
 
Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...
Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...
Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...
Zalva Leon
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
Zalva Leon
 
Repblica presidencial
Repblica presidencialRepblica presidencial
Repblica presidencial
Zalva Leon
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
Zalva Leon
 
República Conservadora 2
República Conservadora 2República Conservadora 2
República Conservadora 2
Zalva Leon
 
Presentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritariaPresentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritaria
Zalva Leon
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
Zalva Leon
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
Zalva Leon
 

Más de Zalva Leon (13)

La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)
La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)
La Nueva Cocina Vegetariana (PDF)
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
Rep+¦blica presidencial modif
Rep+¦blica presidencial modifRep+¦blica presidencial modif
Rep+¦blica presidencial modif
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...
Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...
Manual de preguntas frecuentes. marco normativo de liceos, directores y soste...
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
 
Repblica presidencial
Repblica presidencialRepblica presidencial
Repblica presidencial
 
Chile creación de una nación
Chile   creación de una naciónChile   creación de una nación
Chile creación de una nación
 
República Conservadora 2
República Conservadora 2República Conservadora 2
República Conservadora 2
 
Presentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritariaPresentacion republica autoritaria
Presentacion republica autoritaria
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 

Golpe militar

  • 1. ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 07 y 08 FECHA: 11 al 18-10-2008
  • 2. 3. El Golpe Militar
  • 3. Introducción al Golpe Militar Antecedentes Mediatos al Golpe Militar Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar El 11 de Septiembre de 1973 Los Días Posteriores al Golpe Militar
  • 4. 1. Introducción al Golpe Militar
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar
  • 35. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar
  • 36. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.A. Antecedentes de Orden Económico: 1.- La crisis del modelo sustitutivo de importaciones obligo a buscar nuevos modelos de desarrollo, que significan ordenamientos económicos alternativos 2.- Los excedentes que producía el crecimiento económico ya no bastaban para seguir integrando nuevos sectores sociales, sin afectar los intereses de otros grupos con mayor poder 3.- La fuerte presencia de capitales extranjeros en la propiedad y explotación de materias primas priva al Estado de importantes recursos 4.- Un desarrollo económico basado en las capacidades propias del país requería expandir el consumo interno, para lo cual había que redistribuir los ingresos
  • 37. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.B. Antecedentes de Orden Político: 1.- Debilitamiento de la convicción de respetar las reglas del sistema democrático: en sectores de la izquierda, en beneficio de una posible “vía armada”; y en sectores de derecha, en vistas a posibles gobiernos “de hecho”, que comprometieran a los militares 2.- El Estado aparecería como el único referente válido para cualquier acción colectiva, con gran influencia sobre la sociedad, haciendo de los partidos instrumentos fundamentales en la lucha por el poder 3.- Un fuerte componente ideológico y de exclusividad en los proyectos partidarios de la clase política, con lo que el sistema de “los tres tercios” (derecha, centro, izquierda) se hacía muy antagónico
  • 38. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 4.- La existencia de gobiernos minoritarios con proyectos de transformación de enorme envergadura que concitaban la agudización de la oposición de sectores muy diversos, sin contar con mecanismos institucionales de resolución de conflictos 5.- Un sistema de gobierno minoritario en un doble sentido: en cuanto el Presidente era elegido por una minoría del electorado y, también, porque el gobierno de ese Presidente contaba con el respaldo de sólo una minoría del Parlamento
  • 39. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.C. Antecedentes de Orden Social: 1.- Una creciente incorporación de sectores hasta entonces marginados, como los campesinos y pobladores 2.- El aumento de los niveles de organización comunitaria y de movilización social en torno a la satisfacción de necesidades básicas cada vez más extendidas 3.- Agudización de problemas sociales, como la pobreza, la falta de viviendas o la atención en salud, que demandan una mayor intervención de los poderes públicos
  • 40. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 2.D. Antecedentes de Orden Ideológico y Cultural: 1.- La política interna se inserta en la lucha entre las superpotencias, conocida como “guerra fría”, que polariza al mundo en torno a intereses e ideologías de nivel mundial 2.- Ideologización de los partidos, que proponen modelos completos de sociedad, respecto de los cuales no admitían modificaciones ni transacciones. Al no contar con suficiente fuerza política para imponer dichos modelos, el resultado práctico de esta ideologización fue agudizar la polarización 3.- Extensión, en los años setenta, de las ideas de justicia social, de participación y de cambio social, lo mismo que la denuncia de privilegios que atentaban contra una mayor democratización
  • 41. 2. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 4.- Existencia de una antigua tradición de “anticomunismo” en las FF.AA., reforzada en el marco de la guerra fría a través de la formación que la oficialidad recibía en EE.UU. y Panamá, con la revolución cubana, el anticomunismo se hizo extensivo a los grupos de extrema izquierda, que proponían de vía armada
  • 42. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar
  • 43. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar
  • 44. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.A. Antecedentes de Orden Económico: 1.- La crisis económica que se hacía sentir en Chile a partir de 1972, caracterizada por una alta inflación, en cifras nunca antes conocidas, por el quiebre productivo y el desabastecimiento de artículos esenciales; por el deterioro del comercio exterior; y por una progresiva paralización del conjunto de la economía 2.- Confluyeron en estos hechos factores propiamente económicos, como el pobre desempeño de las empresas y tierras estatizadas o en vías de serlo; la negación de créditos e inversiones por parte de Estados Unidos, y los paros impulsados por la oposición, sobre todo en octubre de 1972 3.- Cualesquiera que hayan sido las causas de la crisis económica, no parece discutible que ella contribuyo con singular intensidad a desarrollar la situación que desembocaría en los sucesos de 1973
  • 45. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.B. Antecedentes de Orden Político: 1.- El triunfo de Allende fue visto como el triunfo de una de las súper – potencias en pugna, la URSS, lo que explica que el gobierno de EE.UU. planificara y ejecutara una política de intervención en los asuntos internos de Chile 2.- La oposición, a través de organismos políticos (partidos y Congreso) y sociales (gremios productivos y profesionales), intento obligar a la Unidad Popular a abandonar su modelo de sociedad, colocándola en la disyuntiva de hacerlo o de enfrentar un país ignorante 3.- Las amenazas de “vía armada” e “ingobernabilidad” expresaban conceptos excluyentes de la sociedad, ninguno de los cuales podía imponerse al otro democráticamente
  • 46. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 4.- Incumplimiento de ordenes judiciales o negligencia por parte de las autoridades administrativas del gobierno 5.- Razones que llevaron a la Fuerzas Armadas a apartarse del papel de profesionalismo, obediencia al poder civil y neutralidad política que la Constitución les asignaba, entre las que destacan dos: una, el que la disputa del mundo civil llegaba al seno de la oficialidad, amenazando dividirlas, cuestión que podía provocar un clima de guerra civil, y dos, el creciente llamado de civiles, pidiendo que intervinieran aunque se saliesen de la Constitución
  • 47. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.C. Antecedentes de Orden Social: 1.- Los sectores gremiales y profesionales y las bases de los partidos se sintieron desamparados por los mecanismos estatales llamados a proteger sus derechos, entre ellos el derecho a su propiedad 2.- El uso de la fuerza, incluso armada, por parte de particulares, muchas veces llegó a sustituir a la fuerza pública en tomas y retomas de fabricas y tierras, propagándose un clima de violencia que ya no era exclusividad de ningún bando 3.- Utilización al máximo de la legislación existente, viéndose como un abuso por unos o como inevitable ante la resistencia al cambio social, por otros
  • 48. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 4.- La existencia de sectores que no formaban parte de los grupos directamente beneficiados por las políticas del gobierno –por ejemplo, trabajadores de pequeñas y medianas industrias que no serían nacionalizados- y que presionaban por participar económica y socialmente de los cambios propuestos
  • 49. 3. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 3.D. Antecedentes de Orden Ideológico y Cultural: 1.- El papel jugado por los medios de comunicación, que presentaban al enemigo político como alguien que no merecía ser respetado en su diferencia 2.- Clima de violencia que rompía los diques morales de la sociedad y pavimentaba el camino a nuevos y mayores excesos 3.- Existía dentro de las Fuerzas Armadas una corriente ideológica, caracterizada por un concepto extremo y extraviado de la guerra antisubversivas en relación con la seguridad nacional
  • 50. 4. El 11 de Septiembre de 1973
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. 4. El 11 de Septiembre de 1973 4.B. El 11 de Septiembre, Paso a Paso: 00:30 Se acuartela la guarnición de Santiago 05:00 La Marina se toma el puerto de Valparaíso 06:15 Allende se informa de la sublevación de la Marina 06:30 Los generales golpistas enuncian Bando N° 1 06:30 Los generales golpistas toman sus puestos 07:20 Allende junto con el GAP van hacia La Moneda 07:40 Allende llega a La Moneda que ya estaba sitiada 07:55 Allende habla por primera vez por la radio
  • 56. 4. El 11 de Septiembre de 1973 08:00 Última imagen de Allende con vida 08:20 Allende habla por segunda vez por la radio 08:40 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP 09:00 Se ordena el bombardeo de Radio Magallanes 09:05 Primero informes desde La Moneda 09:20 Problemas en la embajada de Cuba 09:30 Carvajal le ofrece retirarse a Allende del país 09:45 Primer bando señalando el bombardeo a las 11 09:55 Movimiento de tropas frente a La Moneda
  • 57. 4. El 11 de Septiembre de 1973 10:10 Allende se dirige al país por radio (versión N° 1) 10:10 Diálogo militar sobre rendición de Allende 10:40 Allende hace que todos salgan de La Moneda 10:40 Bombardeo a residencia de Allende 10:45 Último discurso de Allende (versión N° 2) 10:50 Conversación de Gustavo Leight 11:00 Se inicia el ataque a La Moneda por la infantería 11:30 Diálogo de Pinochet con otros militares 11:52 Se inicia el bombardeo a La Moneda
  • 58. 4. El 11 de Septiembre de 1973 12:13 Se termina el bombardeo a La Moneda 13:00 Confirman muerte de Allende (versión N° 1) 14:00 Allende ordena que todos salgan de La Moneda 14:01 Palacios ordena a los militares entrar en La Moneda 14:05 Allende se suicida (versión N° 2) 14:30 Retiran cuerpo sin vida de Allende (versión N° 1) 18:00 Se retira el cadáver de Allende (versión N° 2) 18:30 Juramento de la Junta de Gobierno 19:00 Las FFAA comunican por radio la caída de la UP
  • 59.
  • 60. 5. Los Días Posteriores al Golpe Militar
  • 61.
  • 62.
  • 63. Fin