SlideShare una empresa de Scribd logo
El 11 de Septiembre 1973 y el
Inicio de la Dictadura Cívico Militar
Objetivo
• Realizar balance y mirada panorámica al
gobierno de Salvador Allende.
• Caracterizar el Golpe de Estado de 1973.
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
El día 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas dirigidas por sus más altas
autoridades protagonizaron un Golpe Militar, mayoritariamente recordado como
el quiebre democrático en Chile.
Luego del Bombardeo de la Moneda y la declaración de Estado de Sitio, se
constituyó una junta militar de gobierno integrada por Augusto Pinochet
(Ejército), José Toribio Merino (Armada), Gustavo Leigh (Aérea) y César
Mendoza (Carabineros).
 El control militar, presentado a la ciudadanía como un orden temporal que
rápidamente daría paso a la constitución de un gobierno legítimamente elegido,
terminó por quedarse con la dirección del país por 17 años. Durante este periodo
se sucedieron en nuestro país trascendentales cambios sociales, culturales y
económicos sobre la base de una política de seguridad estatal que costó
torturas, exilios y muerte de miles de chilenos y chilenas.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=130148
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
 Los acontecimientos comenzaron a desarrollarse temprano. Informado de la
sublevación de la Armada, Allende se dirigió raudamente al Palacio de La
Moneda a las 7:30 horas, el que estaba custodiado por tanquetas de
carabineros.
 Luego de conocido el primer comunicado de la Junta Militar, poco a poco se
fueron retirando. Cuarenta y cinco minutos más tarde, se iniciaba el ataque al
palacio de gobierno por tierra.
 Cerca de las once de la mañana, el Presidente Salvador Allende dirigió su
último mensaje al país, a través de una cadena de radioemisoras simpatizantes
del gobierno. En éste señalaba su decisión de no abandonar la casa de
gobierno. Agregaba que se mantendría firme en su postura de "seguir
defendiendo a Chile”.
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
 Al mediodía se inició el bombardeo sobre La Moneda, el que se prolongó durante 15
minutos. Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile, luego de sobrevolar su
objetivo, atacaron la sede del gobierno con cohetes "rockets" que destruyeron
dependencias y provocaron el incendio del edificio.
 Pocos minutos después caía La Moneda y el Presidente Salvador Allende era encontrado
muerto en el salón principal junto al arma con la cual se suicidó.
 Al día siguiente, toda la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de La
Moneda destruido y humeante. Con tres siglos de historia y habiendo albergado a veintitrés
presidentes de la República, este nunca antes había sido destruido.
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
GOLPE DE ESTADO
PRONUNCIAMIENTO MILITAR
O O
PRONUNCIAMIENTO MILITAR
Real Academia define como primera acepción a
“Pronunciamiento”: Alzamiento militar contra el Gobierno,
promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo. Basta con decir
“pronunciamiento” para que se entienda que es militar.
“Pronunciamiento Militar es la declaración pública que realiza un grupo de oficiales
opositores al gobierno de turno (aún si las autoridades han sido electas
democráticamente). El pronunciamiento militar está precedido de un periodo de
preparación. Durante el mismo, los rebeldes sondean cuántos oficiales comparten su
punto de vista y están dispuestos a acompañarlos (Luttwak, Edward, Coup d’Etat: A
Practical Handbook. Greenwich, 1969).
Características esenciales de un Pronunciamiento Militar
1.- Ausencia de lucha armada.
2.- En caso de pérdida de apoyo, los organizadores deben exiliarse del país y desertar
de las fuerzas armadas.
3.- Si tienen apoyo, el gobierno de turno renuncia.
4.- Es una forma de rebelión militar”.
http://sentidoydevenirdelestado.blogspot.cl/
Real Academia no contempla la expresión Golpe Militar, si no
Golpe de Estado. A él le da el significado de: “Actuación violenta y
rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que
un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los
resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las
autoridades existentes”.
GOLPE DE ESTADO
Golpe de Estado es la toma del poder político, de modo repentino y violento por parte
de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado
(Malaparte, Culzio, Tecnica del colpo di stato, Editorial Planeta, 2009).
Características esenciales de un Golpe de Estado
1.- Provocado por rebelión militar, Fuerzas armadas sublevadas o civiles o cívico-
militar.
2.- Busca instaurar un gobierno diferente al existente.
3.- Se ataca la legalidad y soberanía de un país depositados en el gobierno vigente.
4.- Se controlan los medios de comunicación social.
5.- Se prohíbe cualquier tipo de oposición política.
6.- Suspensión del Estado de Derecho.
7.- Cuando se lleva a cabo por quienes ya están en el poder, se llama Golpe de
Estado Constitucional.
8.- Se diferencia del Plutsch, porque éstos, traducidos como empujón, son intentos
fallidos
http://sentidoydevenirdelestado.blogspot.cl/
LA DISPUTA POR LA NOMINACIÓN DEL PASADO
“La disputa por la nominación del pasado siempre está abierta y los cambios
conceptuales no son inocentes ni ingenuos. Detrás de ello hay una
intencionalidad política e ideológica evidente y por tanto, es importante
visibilizarla, más aún cuando afecta a lo que los niños de este país estudiarán
como “nuestro pasado”.
El pasado no está cerrado, afirmaba hace muchos años atrás un viejo filósofo
alemán más conocido por su seudónimo de Walter Benjamin. Con ello abría
una invitación no sólo a repensar la historia como “devenir”, sino que también la
historia como “escritura” o trabajo con el pasado. Deriva de aquello que la
disputa nominativa sobre lo que ocurrió, o sobre lo que pudo ocurrir en un
pasado cercano o lejano, está abierta a la discusión y al debate colectivo”.
Cristina Moyano https://cristinamoyano.wordpress.com/
Observamos Video “Nuestro Siglo”. Capítulo 7.
Dictadura Militar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
Yanina Vargas
 
La independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completaLa independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completa
Ricardo Castro
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
hija2014
 
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezEl gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Loreto Rubio
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
josebarriga1973
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Colonia en chile
Colonia en chileColonia en chile
Colonia en chile
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
 
La independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completaLa independencia de chile agosto 2010 completa
La independencia de chile agosto 2010 completa
 
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
 
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri RodríguezEl gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
El gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Esquema economía salitre
Esquema economía salitreEsquema economía salitre
Esquema economía salitre
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadoresPrueba coeficiente dos liberales y conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
 
Prueba historia sexto
Prueba historia sextoPrueba historia sexto
Prueba historia sexto
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
Prueba historia
Prueba historiaPrueba historia
Prueba historia
 
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 

Destacado

Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931
mabarcas
 
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agraria
mabarcas
 
Ppt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandriPpt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandri
mabarcas
 
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
mabarcas
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
mabarcas
 
Economía chilena hasta 1879
Economía  chilena hasta 1879Economía  chilena hasta 1879
Economía chilena hasta 1879
mabarcas
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
mabarcas
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
mabarcas
 
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psuCrisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
mabarcas
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
mabarcas
 
Planificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionalesPlanificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionales
mabarcas
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
mabarcas
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalización
mabarcas
 
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicasPpt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicas
mabarcas
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016
mabarcas
 
La transformación social power point
La transformación social power pointLa transformación social power point
La transformación social power point
piligarcia
 
Sesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actualSesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actual
mabarcas
 

Destacado (20)

Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931
 
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agraria
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional
 
Presentación unidad 5
Presentación unidad 5Presentación unidad 5
Presentación unidad 5
 
Ppt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandriPpt ruido sables alessandri
Ppt ruido sables alessandri
 
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
 
Ppt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte IIPpt transformaciones sociales Parte II
Ppt transformaciones sociales Parte II
 
Economía chilena hasta 1879
Economía  chilena hasta 1879Economía  chilena hasta 1879
Economía chilena hasta 1879
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psuCrisis parlamentarismo y alessandri psu
Crisis parlamentarismo y alessandri psu
 
La ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diversoLa ciudad como espacio diverso
La ciudad como espacio diverso
 
Planificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionalesPlanificación y desafíos regionales
Planificación y desafíos regionales
 
Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989Presentación 1988 y 1989
Presentación 1988 y 1989
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalización
 
Ppt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicasPpt_transformaciones sociales y económicas
Ppt_transformaciones sociales y económicas
 
Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016Guerra del salitre 2016
Guerra del salitre 2016
 
La transformación social power point
La transformación social power pointLa transformación social power point
La transformación social power point
 
Sesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actualSesión 4 desafíos chile actual
Sesión 4 desafíos chile actual
 
1925 1932
1925 19321925 1932
1925 1932
 

Similar a 1973 golpe

Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973
pipeydami
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
rubini2
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
tomasisp
 

Similar a 1973 golpe (20)

Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973Golpe Militar en Chile 1973
Golpe Militar en Chile 1973
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
 
Del golpe a la democracia
Del golpe a la democraciaDel golpe a la democracia
Del golpe a la democracia
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
 
4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
Dictadura en América Latina y El Plan Cóndor
 
Dictaruras
DictarurasDictaruras
Dictaruras
 
Didýýctica
DidýýcticaDidýýctica
Didýýctica
 
Historia gobiernos chilenos
Historia gobiernos chilenosHistoria gobiernos chilenos
Historia gobiernos chilenos
 
Las dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinasLas dictaduras militares argentinas
Las dictaduras militares argentinas
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Golpe1
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILEVISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
VISIONES DEL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictaduras
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 

Más de mabarcas

Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016
mabarcas
 
Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016
mabarcas
 
Sesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derechoSesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derecho
mabarcas
 
Sesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derechoSesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derecho
mabarcas
 
Intro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechoIntro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derecho
mabarcas
 
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandriPpt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
mabarcas
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
mabarcas
 
Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010
mabarcas
 
Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob
mabarcas
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
mabarcas
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
mabarcas
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973
mabarcas
 
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campoProyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
mabarcas
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
mabarcas
 

Más de mabarcas (16)

Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016Ppt globalización psu 2016
Ppt globalización psu 2016
 
Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016Poderes del estado 2016
Poderes del estado 2016
 
Sesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derechoSesión 3 estado de derecho
Sesión 3 estado de derecho
 
Sesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derechoSesión 2 de estado de derecho
Sesión 2 de estado de derecho
 
Intro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derechoIntro unidad 2 estado derecho
Intro unidad 2 estado derecho
 
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandriPpt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
 
Unidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs SocialesUnidad 2 Cs Sociales
Unidad 2 Cs Sociales
 
Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891Ppt guerra civil de 1891
Ppt guerra civil de 1891
 
Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010Concertación 1990-2010
Concertación 1990-2010
 
Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob Encuestas y Programas de Gob
Encuestas y Programas de Gob
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
1973 golpe
1973 golpe1973 golpe
1973 golpe
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973
 
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campoProyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
Proyectos globales gobierno de carlos ibález del campo
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

1973 golpe

  • 1. El 11 de Septiembre 1973 y el Inicio de la Dictadura Cívico Militar
  • 2. Objetivo • Realizar balance y mirada panorámica al gobierno de Salvador Allende. • Caracterizar el Golpe de Estado de 1973.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
  • 7. El día 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas dirigidas por sus más altas autoridades protagonizaron un Golpe Militar, mayoritariamente recordado como el quiebre democrático en Chile. Luego del Bombardeo de la Moneda y la declaración de Estado de Sitio, se constituyó una junta militar de gobierno integrada por Augusto Pinochet (Ejército), José Toribio Merino (Armada), Gustavo Leigh (Aérea) y César Mendoza (Carabineros).  El control militar, presentado a la ciudadanía como un orden temporal que rápidamente daría paso a la constitución de un gobierno legítimamente elegido, terminó por quedarse con la dirección del país por 17 años. Durante este periodo se sucedieron en nuestro país trascendentales cambios sociales, culturales y económicos sobre la base de una política de seguridad estatal que costó torturas, exilios y muerte de miles de chilenos y chilenas. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=130148 Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
  • 8.  Los acontecimientos comenzaron a desarrollarse temprano. Informado de la sublevación de la Armada, Allende se dirigió raudamente al Palacio de La Moneda a las 7:30 horas, el que estaba custodiado por tanquetas de carabineros.  Luego de conocido el primer comunicado de la Junta Militar, poco a poco se fueron retirando. Cuarenta y cinco minutos más tarde, se iniciaba el ataque al palacio de gobierno por tierra.  Cerca de las once de la mañana, el Presidente Salvador Allende dirigió su último mensaje al país, a través de una cadena de radioemisoras simpatizantes del gobierno. En éste señalaba su decisión de no abandonar la casa de gobierno. Agregaba que se mantendría firme en su postura de "seguir defendiendo a Chile”. Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
  • 9.  Al mediodía se inició el bombardeo sobre La Moneda, el que se prolongó durante 15 minutos. Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile, luego de sobrevolar su objetivo, atacaron la sede del gobierno con cohetes "rockets" que destruyeron dependencias y provocaron el incendio del edificio.  Pocos minutos después caía La Moneda y el Presidente Salvador Allende era encontrado muerto en el salón principal junto al arma con la cual se suicidó.  Al día siguiente, toda la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de La Moneda destruido y humeante. Con tres siglos de historia y habiendo albergado a veintitrés presidentes de la República, este nunca antes había sido destruido. Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
  • 11. PRONUNCIAMIENTO MILITAR Real Academia define como primera acepción a “Pronunciamiento”: Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo. Basta con decir “pronunciamiento” para que se entienda que es militar.
  • 12. “Pronunciamiento Militar es la declaración pública que realiza un grupo de oficiales opositores al gobierno de turno (aún si las autoridades han sido electas democráticamente). El pronunciamiento militar está precedido de un periodo de preparación. Durante el mismo, los rebeldes sondean cuántos oficiales comparten su punto de vista y están dispuestos a acompañarlos (Luttwak, Edward, Coup d’Etat: A Practical Handbook. Greenwich, 1969). Características esenciales de un Pronunciamiento Militar 1.- Ausencia de lucha armada. 2.- En caso de pérdida de apoyo, los organizadores deben exiliarse del país y desertar de las fuerzas armadas. 3.- Si tienen apoyo, el gobierno de turno renuncia. 4.- Es una forma de rebelión militar”. http://sentidoydevenirdelestado.blogspot.cl/
  • 13. Real Academia no contempla la expresión Golpe Militar, si no Golpe de Estado. A él le da el significado de: “Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes”. GOLPE DE ESTADO
  • 14. Golpe de Estado es la toma del poder político, de modo repentino y violento por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado (Malaparte, Culzio, Tecnica del colpo di stato, Editorial Planeta, 2009). Características esenciales de un Golpe de Estado 1.- Provocado por rebelión militar, Fuerzas armadas sublevadas o civiles o cívico- militar. 2.- Busca instaurar un gobierno diferente al existente. 3.- Se ataca la legalidad y soberanía de un país depositados en el gobierno vigente. 4.- Se controlan los medios de comunicación social. 5.- Se prohíbe cualquier tipo de oposición política. 6.- Suspensión del Estado de Derecho. 7.- Cuando se lleva a cabo por quienes ya están en el poder, se llama Golpe de Estado Constitucional. 8.- Se diferencia del Plutsch, porque éstos, traducidos como empujón, son intentos fallidos http://sentidoydevenirdelestado.blogspot.cl/
  • 15. LA DISPUTA POR LA NOMINACIÓN DEL PASADO “La disputa por la nominación del pasado siempre está abierta y los cambios conceptuales no son inocentes ni ingenuos. Detrás de ello hay una intencionalidad política e ideológica evidente y por tanto, es importante visibilizarla, más aún cuando afecta a lo que los niños de este país estudiarán como “nuestro pasado”. El pasado no está cerrado, afirmaba hace muchos años atrás un viejo filósofo alemán más conocido por su seudónimo de Walter Benjamin. Con ello abría una invitación no sólo a repensar la historia como “devenir”, sino que también la historia como “escritura” o trabajo con el pasado. Deriva de aquello que la disputa nominativa sobre lo que ocurrió, o sobre lo que pudo ocurrir en un pasado cercano o lejano, está abierta a la discusión y al debate colectivo”. Cristina Moyano https://cristinamoyano.wordpress.com/
  • 16. Observamos Video “Nuestro Siglo”. Capítulo 7. Dictadura Militar.