SlideShare una empresa de Scribd logo
1 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
La dictadura de Trujillo
(1930-1961)
Augusto Sención Villalona
Archivo General de la Nación
Volumen CLXXXIII
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2
La dictadura de Trujillo
(1930-1961)
Autor:
© Augusto Sención Villalona
De esta edición:
© Archivo General de la Nación (Vol. CLXXXIII)
Ilustración:
José Mercader
Alfredo Burgos
Diseño gráfico:
Angel Portillo
Asociación Equipo Maíz,
El Salvador
Corrección de estilo:
Joaquín Guillermo Sención
Gladys María Sención
Primera edición: 2012
ISBN
978-9945-074-73-4
Impresión: Editora Búho, S. R. L.
Archivo General de la Nación
Departamento de Investigación y Divulgación
Área de Publicaciones
Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110
www.agn.gov.do
Impreso en República Dominicana / Printed in Dominican Republic
3 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Presentación___________________________________________________________ 	 5
Agradecimientos_ ______________________________________________________ 	 6
Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder_____________ 	 7
	 1.1 Niñez y juventud de Trujillo______________________________________ 	 9	
	 1.2 Ocupación militar de EE.UU. e ingreso a la Guardia________________ 	 10	
	 1.3 Ascensos militares_____________________________________________ 	 14
	 1.4 Ascenso a la Presidencia de la República en 1930_________________ 	 16	
Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios 		
	 de Trujillo________________________________________________________ 	 33
	 2.1 El primer gobierno de Trujillo: 1930-34____________________________ 	 34
	 2.2 El segundo gobierno de Trujillo: 1934-38__________________________ 	 52	
	 2.3 Jacinto Peynado: primer presidente títere_________________________ 	 67	
Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista
	 y rebeldías internas ______________________________________________ 	 69	
	 3.1 Viaje de Trujillo al exterior_______________________________________ 	 70	
	 3.2 Inicio de la Segunda Guerra Mundial_____________________________ 	 71	
	 3.3 Muerte de Peynado y ascenso de Troncoso de la Concha_ _________ 	 72	
	 3.4 El cuarto gobierno_____________________________________________ 	 76
Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas
	 y expansión económica __________________________________________ 	 97	
	 4.1 Inicia el quinto gobierno________________________________________ 	 98	
	 4.2 La expedición de Cayo Confites_________________________________ 	 99
	 4.3 Más propaganda y represión de la dictadura______________________ 	101	
	 4.4 La fracasada expedición de Luperón_____________________________ 	102	
	 4.5 Nueva expansión capitalista_____________________________________ 	104
	 4.6 El sexto gobierno y el tercer presidente títere: 1952-57_____________ 	113	
Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura________________ 	125	
	 5.1 Séptimo gobierno: siguen los títeres____________________________ 	126	
	 5.2 Crisis económica_____________________________________________ 	127	
	 5.3 Caída de las dictaduras de Venezuela y Cuba y reactivación
	 de la lucha contra Trujillo______________________________________ 	131	
	 5.4 Expedición del 14 de junio de 1959_____________________________ 	135	
	 5.5 Más lucha contra la dictadura y creación del
	 Movimiento 14 de Junio_______________________________________ 	137	
	 5.6 Gobierno aumenta la represión_________________________________ 	141	
	 5.7 Continúa la lucha contra la dictadura____________________________ 	145	
	 5.8 Llegada del Movimiento Popular Dominicana (MPD)_ _____________ 	148	
	 5.9 Estados Unidos le retira el apoyo a la dictadura__________________ 	150	
	 5.10 La Iglesia se distancia del régimen______________________________ 	151	
	 5.11 Trujillo intenta asesinar al presidente de Venezuela________________ 	154	
Tabla de Contenido
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 4
	 5.12 Asesinato de las hermanas Mirabal____________________________ 	157	
	 5.13 Asesinato de Trujillo__________________________________________ 	159
	 5.14 Después del asesinato de Trujillo______________________________ 	161	
	
	 Referencias Bibliográficas__________________________________________ 	166
	
	 Publicaciones del Archivo General de la Nación__________________________ 	168
5 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Presentación
La dictadura de Rafael L. Trujillo, formalmente iniciada el 16 de agosto de 1930, se
instauró desde el 23 de febrero de ese año, cuando sectores leales al alto militar y
bajo las directrices trazadas por éste, derrocaron al presidente Horacio Vásquez.
El gobierno de Trujillo, impuesto por la fuerza, se prolongó en un largo período que
culminó el 30 de mayo de 1961, cuando un grupo de conjurados puso fin a la vida de
quien se hizo llamar Generalísimo, Doctor, Primer Maestro, Benefactor de la Patria y
Padre de la Patria Nueva.
Durante aquel terrible gobierno, interminables acontecimientos y coyunturas
fueron caracterizando la dictadura e imponiéndola al costo de un elevado número
de asesinados, prisioneros políticos y expatriados, a la vez que, tanto en territorio
dominicano como en el exilio, un nutrido grupo de dominicanos impulsaban
movimientos y acontecimientos que tenían como propósitos provocar el final de
aquel extendido momento de dolor y oprobio.
FueronimportantísimosenlaconsolidacióndeTrujillo,comogobernante,elexterminio
de la oposición interna, la destrucción de los partidos políticos de oposición y la
formación de un partido único de corte fascista. También el control y monopolización
del aparato productivo, la matanza de inmigrantes haitianos en 1937, el simulacro
de apertura democrática en los años cuarenta y el establecimiento de gobiernos
títeres.
Como resistencia a las acciones dictatoriales de Trujillo fueron significativos los
intentos expedicionarios del Mariel, Cayo Confites, Luperón y del 14 de Junio de
1959. También las acciones del movimiento estudiantil, los intentos para dar muerte
a Trujillo en 1933, 1934 y 1935, la organización y luchas del movimiento obrero y las
conspiraciones que se sucedieron a finales de los años cincuenta.
Todos estos acontecimientos son recogidos por Augusto Sención Villalona en
su nuevo libro La dictadura de Trujillo (1930-1961), en el que, con destreza poco
común y con lenguaje apropiado para una juventud deseosa de conocer y estudiar
la historia dominicana, se apoya en la producción artística de los caricaturistas José
Mercader, de República Dominicana, y Alfredo Burgos, de El Salvador, para facilitar,
de manera visual, el conocimiento de los temas abarcados. La diagramación del
libro fue realizada por la Asociación Equipo Maíz, de El Salvador.
El Archivo General de la Nación siente satisfacción de poder entregar a la juventud
dominicana este nuevo libro; un esfuerzo que surgió del consenso logrado con el
autor en el marco de la celebración del 50 aniversario del ajusticiamiento de Rafael
L. Trujillo.
Alejandro Paulino Ramos
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 6
Agradecimientos
Esta publicación ha sido posible
gracias al apoyo de la Dirección
General de Aduanas.
7 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Rafael Trujillo: niñez,
juventud y ascenso al
poder
Capítulo I
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 8
Rafael Leónidas Trujillo Molina gobernó
la República Dominicana entre agosto
de 1930 y mayo de 1961. Durante su
dictadura, que se caracterizó por el poder
absoluto de él y sus familiares sobre el
país, hubo un importante proceso de
industrialización y se crearon las bases
del sistema financiero, pero a costa
de la explotación extrema de la fuerza
de trabajo por parte de sus grandes
empresas y de la más terrible represión,
humillación y sometimiento del pueblo.
Trujillo tomó el poder mediante el fraude y el asesinato y lo mantuvo de la misma
manera y apoyado por los militares, muchos intelectuales, el Partido Dominicano
(dirigido por él), la cúpula de la Iglesia Católica, la prensa y el gobierno de Estados
Unidos, que solo le quitó el respaldo cuando vio que su dictadura comenzaba a
derrumbarse a finales de los años cincuenta.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
9 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
1.1 Niñez y juventud de Trujillo
Rafael Trujillo nació el 24 de octubre de 1891,
en la ciudad de San Cristóbal. Era el tercer
hijo de once que tuvieron José Trujillo Valdez
y Altagracia Julia Molina. De los once hijos,
siete eran hombres y cuatro mujeres.
La familia Trujillo-Molina, residente en el área
rural de la Provincia de San Cristóbal, era
de un nivel social medio. Don José era un
mediano comerciante y doña Altagracia se
dedicaba a las labores hogareñas.
En sus primeros años, Trujillo estudió en una
escuela y en un colegio de San Cristóbal.
Durante su juventud compartió algunas
fechorías con sus hermanos, sobre todo con
José Arismendi, conocido como Petán, quien
robaba gallinas y ganado y constantemente
tenía problemas con la justicia.
En el año 1907, cuando tenía 16 años, obtuvo
una plaza de telegrafista. En ese empleo, que
desempeñó en San Cristóbal, Baní y Santo
Domingo, se mantuvo hasta el año 1910.
En 1913 casó con Aminta Ledesma, de origen
campesino y nacida en San Cristóbal. En
1916 se integró a una pandilla de jóvenes
conocida como “La 44”, que se dedicaba
principalmente a asaltar bodegas. A finales
de 1916, cuando tenía 25 años, comenzó a
laborar en la industria azucarera, primero en la
Provincia de San Pedro de Macorís y luego en
la ciudad de Andrés, Boca Chica, donde fue
guardacampestre, una especie de policía
privada encargada de mantener el orden en el
central azucarero. Estuvo en ese cargo hasta
1918.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 10
1.2 Ocupación militar de EE.UU. e ingreso a la
Guardia
En mayo de 1916, el gobierno de Estados Unidos invadió a la República
Dominicana, que para entonces se encontraba casi en estado de guerra civil,
producto del enfrentamiento entre las tropas dirigidas por el caudillo militar
Desiderio Arias y las tropas del gobierno presidido por Juan Isidro Jimenes. Tras la
intervención, Desiderio Arias se trasladó a Santiago y no pudo seguir combatiendo.
Estados Unidos “justificó” su invasión alegando que el Estado dominicano había
violado la convención de 1907, que le otorgaba al gobierno norteamericano el
control de las aduanas dominicanas.
El presidente Jimenes renunció y el
Congreso lo sustituyó por Francisco
Henríquez y Carvajal, quien se opuso a
las exigencias del gobierno de Estados
Unidos, el cual decidió cortar los ingresos
de las aduanas. El 29 de noviembre de
1916, el contraalmirante Harry Shepard
Knapp leyó a bordo del vapor de guerra
Olimpia una proclama donde se ponía
a la República Dominicana bajo la
soberanía del gobierno norteamericano.
Knapp quedó como gobernador militar
del país, que fue ocupado por tropas de
Estados Unidos.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
11 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
La invasión de Estados Unidos
se debió realmente al interés
de los grupos de poder de
ese país de modernizar la
economía dominicana e
invertir en los negocios de
exportación, principalmente
en la industria azucarera,
que con la Primera Guerra
Mundial (1914-18) se hizo
muy rentable, pues los precios
de ese producto se elevaron
mucho debido a la escasez de
azúcar de remolacha en los
países europeos.
En 1914 una tonelada de azúcar valía 48 dólares en el mercado internacional y para
1916, año de la invasión de Estados Unidos a República Dominicana, la misma
tonelada valía el doble, 98 dólares. En esos mismos años el precio del cacao pasó
de 187 dólares a 283 dólares y el del tabaco aumentó de 106 a 180 dólares.
Entre 1914 y 1920 las exportaciones dominicanas de azúcar, cacao y tabaco
crecieron mucho. Las ventas de café crecieron bastante hasta 1919, pero bajaron
en 1920.
Cuadro No.1
Exportaciones e importaciones (en miles de dólares)
11 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Años Azúcar Cacao Tabaco
en hoja
Café
1914 4,943 3,896 394 345
1920 45,305 6,168 4,240 265
Fuente. Roberto Cassá:
“Historia Social y
Económica de la
República Dominicana”,
Tomo II. Año 1997.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 12
Entre 1914 y 1920,
las exportaciones
totales del país
pasaron de poco
más de 10 millones
a casi 59 millones.
Eran los años de la
llamada “Danza de
los Millones”.
Para controlar el comercio y las principales industrias, los empresarios
norteamericanos necesitaban que en la República Dominicana hubiera estabilidad
política, algo que no le garantizaban los gobiernos caudillistas de entonces,
que eran frecuentemente derrocados por jefes militares que controlaban zonas
específicas del país. Con la ocupación se crearon las condiciones para estabilizar
el país: ejército fuerte, desarme de la población y construcción de carreteras.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
13 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Las tropas de ocupación apresaron, torturaron y asesinaron a muchas personas de
las zonas rurales del este del país, donde surgieron movimientos armados llamados
“gavilleros” que operaron hasta los inicios de 1922. Los “gavilleros” estaban
integrados mayormente por campesinos y trabajadores de zonas donde prevalecía
la producción azucarera. Uno de sus principales dirigentes fue Vicente Evangelista.
Otro combatiente fue Gregorio Urbano Gilbert, quien años después se trasladó a
Nicaragua, donde fue lugarteniente del revolucionario nicaragüense Augusto C.
Sandino, cuando las tropas norteamericanas invadieron a ese país en 1927.
El 9 de diciembre de 1918, Trujillo le envió una carta a C. F. Williams, coronel y
comandante de la Guardia Nacional organizada por el gobierno de ocupación,
donde le pedía un puesto de oficial en ese cuerpo armado. Un tío suyo, Teódulo
Pina Chevalier, quien era jefe del Servicio de Inteligencia de la Guardia Nacional,
influyó para que el Coronel Williams aceptara la solicitud de Trujillo, quien el 11 de
enero de 1919 fue nombrado segundo teniente de la Guardia Nacional, al servicio
de una Compañía con asiento en la provincia de El Seibo.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 14
Trujillo ascendió rápidamente en su
carrera militar. El 31 de julio de 1920,
cuando se encontraba de servicio en El
Seibo, el mayor Thomas E. Watson lo
catalogó en un informe como “uno de
los mejores en servicio”. En diciembre de
1921 fue designado comandante de la
guarnición de San Pedro de Macorís.
En enero de 1922, el mayor César
Lora, comandante del Departamento
Norte en Santiago, pidió que Trujillo
fuera trasladado a su jurisdicción. En
septiembre del mismo año, la Guardia
Nacional fue convertida en Policía
Nacional Dominicana y al mes siguiente
Trujillo fue ascendido de segundo
teniente a capitán de la Policía.
Entre mayo y agosto de 1923 Trujillo
realizó estudios de administración,
topografía, ingeniería de campaña,
derecho y maniobras de compañías y
batallones, en la Escuela de Oficiales
del Departamento Norte. Luego fue
nombrado inspector del Primer Distrito
Militar.
A finales de febrero de 1924 fue muerto
el mayor Lora y el 6 de marzo Trujillo
fue nombrado en el cargo de Lora y
ascendido al grado de mayor.
1.3 Ascensos militares
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
15 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
En 1924, Francisco J. Peynado, un
empresario y político dominicano, y el
Secretario de Estado norteamericano,
Charles Evans Hughes, firmaron un
acuerdo mediante el cual las tropas de
ocupación saldrían del país luego de
que se realizaran elecciones en marzo
de dicho año. Previo a las elecciones
se instaló un gobierno provisional
presidido por Juan Bautista Vicini
Burgos. Y en las elecciones fue elegido
Presidente de la República el general
Horacio Vásquez, dirigente del Partido
Nacional.
Tras la salida de las tropas de Estados
Unidos, la Policía Nacional, institución
donde Trujillo ocupaba el tercer puesto
de mando, había quedado como la
única fuerza pública de la nación. La
policía estaba comandada por el coronel
Buenaventura Cabral, pero el 6 de
diciembre de 1924 Vásquez nombró a
Trujillo teniente coronel y jefe del Estado
Mayor.
En 1927 la Policía Nacional fue
transformada en Brigada Nacional y en
mayo de 1928 fue convertida en Ejército
Nacional, bajo la conducción de Trujillo,
a quien el presidente Vásquez otorgó el
rango de general de brigada y el cargo de
comandante en jefe.
En solo diez años, Trujillo pasó de
segundo teniente a general de brigada y
jefe del ejército, debido a sus artimañas,
a su tenacidad, disciplina, dureza,
capacidad de trabajo y don de mando
y a la confianza que se granjeó con las
tropas norteamericanas. Los ascensos
militares le permitieron acumular poder y
dinero.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 16
1.4.1 Condiciones que se dieron para que Trujillo tomara el poder
Trujillo derrocó con las armas al presidente Vásquez y luego llegó a la Presidencia
de la República mediante un fraude electoral precedido de una fuerte represión. En
el ascenso de Trujillo al poder del Estado se combinaron varios factores. Veamos:
1.4 Ascenso a la Presidencia de la
República en 1930
a) El fortalecimiento del Estado y el
desarme de la población
Entre los años 1916 y 1924, el gobierno militar
de ocupación creó las bases políticas, sociales
y económicas que acabaron con los caudillos
militares, al construir carreteras, fortalecer el
aparato administrativo y militar del Estado y
desarrollar la industria azucarera, bajo control
del capital norteamericano.
Durante los años de dominio norteamericano
se crearon carreteras que unieron a Santo
Domingo con Santiago, con San Pedro de
Macorís y con Azua, y carreteras que unieron
a Santiago con Puerto Plata y con Monte
Cristi. Las tropas de ocupación sustituyeron a
las fuerzas regulares del ejército dominicano
en las tareas de defensa y de orden público y
desarmaron a la mayor parte de la población
(se confiscaron 9,337 fusiles, 25,760 revólveres
y otras armas).
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
17 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
También crearon la
Guardia Nacional
Dominicana y una escuela
de entrenamiento de
oficiales.
Las carreteras integraron
a muchas zonas del país
y permitieron abaratar
el comercio interno
y externo y elevar la
producción nacional.
También le permitieron
a los cuerpos armados
movilizar tropas e
imponer el orden en el
territorio nacional. En lo
adelante, si algún caudillo
se levantaba en armas,
el Ejército lo liquidaba en
pocos días. Además, el
desarme de la población
dejó a los viejos caudillos
sin capacidad de formar
grupos armados.
Como jefe del Ejército,
Trujillo asignaba los
puestos y rangos militares
y quienes los obtenían le
eran fieles. Desde su alta
posición militar y tomando
en cuenta la debilidad
de las instituciones
del país, Trujillo estaba
preparado para llegar a la
presidencia, por cualquier
vía y a cualquier precio.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 18
b) La debilidad de la burguesía nacional
El Estado que quedó tras la desocupación
norteamericana, aunque modernizado y
fortalecido, no podía ser controlado por
una burguesía criolla, porque ésta no
tenía suficiente poder económico, estaba
desorganizada y era incapaz de imponer
un gobierno estable. Cuando hablamos de
burguesía nos referimos a la clase social
dueña de grandes empresas y que emplea a
mucha gente que trabaja para ella y le genera
elevadas ganancias.
Las demás clases que había en el país,
como los pequeños burgueses o pequeños
empresarios, los proletarios, que son los
asalariados de las empresas privadas, y
el campesinado, que era mayoría, eran
políticamente más débiles que la burguesía.
Como herencia de la ocupación, el Ejército era la institución más fuerte del Estado.
Y como Trujillo dirigía el Ejército y había concentrando riquezas en sus manos, se
le adelantó a la burguesía y pasó a dominar el Estado, para provecho suyo, de sus
familiares, de algunos colaboradores y de Estados Unidos, que lo apoyó.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
19 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
c) Las pugnas entre los partidos y los
políticos
Trujillo también se vio favorecido por las
pugnas entre los partidos y los políticos
de la época, que era un reflejo de la
debilidad de la burguesía para imponer el
orden y hacer que el Estado funcionara
sin sobresaltos.
El general Horacio Vásquez era un
viejo caudillo que en 1899 dirigió
la conspiración que terminó con el
asesinato del dictador Ulises Heureaux,
conocido como Lilís. Vásquez dirigía el
grupo político conocido popularmente
como los coludos (en alusión a los gallos
con cola) y durante años su principal
opositor había sido Juan Isidro Jimenes,
caudillo que lideraba el grupo llamado los
bolos (en alusión a los gallos sin cola).
En agosto de 1923, el grupo dirigido
por Vásquez se alió al Partido
Progresista, que dirigía Federico
Velázquez, para participar en las
elecciones del año siguiente. Vásquez
fue elegido candidato a la presidencia
y Velázquez a la vicepresidencia. El
grupo de Vásquez adoptó el nombre
de Partido Nacional y al unirse con
el partido de Federico Velázquez se
formó la Alianza Nacional Progresista.
Los opositores a Vásquez se
aglutinaron alrededor de Francisco J.
Peynado, quien creó una organización
llamada “Coalición Patriótica de
Ciudadanos” y en la que se juntaron
antiguos seguidores de Juan Isidro
Jimenes y del propio Horacio Vásquez
y el general Desiderio Arias.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 20
Las elecciones se realizaron el 15 de
marzo de 1924 y la Alianza Nacional
Progresista obtuvo una contundente
victoria, pues duplicó en votos a su rival
y obtuvo 10 de las 12 senadurías y 24
de las 31 diputaciones.
En mayo se instalaron las cámaras
de senadores y de diputados, que en
poco tiempo reformaron la Constitución
para reducir a cuatro años el período
presidencial y prohibir la repostulación
de quien fuera presidente.
El 12 de julio de 1924 el general Horacio
Vásquez asumió la Presidencia de la
República y para finales de agosto
salieron del país las últimas tropas de
ocupación.
A principios de 1927 el Congreso
aprobó un crédito de 500,000 dólares
para cubrir un faltante de dinero en
el Ejército, que estaba dirigido por
Trujillo. Esa cantidad de dinero era muy
grande para la economía de la época y
una parte de ella sirvió para fortalecer
las finanzas de Trujillo, quien también
acumulaba dinero explotando a los
criminales presos que ponía a trabajar
gratis en sus fincas. Mientras Trujillo
acumulaba poder militar y dinero, los
políticos de la época, incluyendo al
presidente Vásquez, se debatían en
pugnas que los debilitaban.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
21 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
El doctor José Dolores Alfonseca,
quien estaba al frente de la Secretaría
de Hacienda y Comercio, era al mismo
tiempo presidente de la Junta Superior
del Partido Nacional. Alfonseca era
un fuerte candidato a sustituir al viejo
caudillo, pero sus aspiraciones chocaban
con las de Federico Velázquez, quien
pretendía que la Alianza Nacional
Progresista lo postulara a la presidencia
en las elecciones previstas para 1928.
Por otra parte, Vásquez quería extender
su mandato hasta 1930, pues según él
y sus seguidores, cuando lo eligieron
presidente regía la Constitución de 1908,
que establecía un período presidencial
de seis años. El Vicepresidente, Federico
Velázuez, se opuso a las pretensiones de
Vásquez, pues él aspiraba a sustituirlo en
1928. Dolores Alfonseca tampoco quería
que Vásquez extendiera su mandato,
pero aceptó su decisión porque creía que
él podría ser candidato en 1930, cuando
terminara el gobierno de Vásquez.
Para buscarle una salida al problema
legal, se eligió una Asamblea
Constituyente que quedó dominada por
seguidores de Vásquez y que modificó
algunos aspectos de la Constitución,
favoreciendo la ampliación a seis
años del período del presidente, el
vicepresidente, los senadores y los
diputados. Federico Velázquez no estuvo
de acuerdo con la ampliación del período
y no presentó juramento cuando entró en
vigencia la nueva Constitución, en junio
de 1927. En 1928 Velázquez terminó su
mandato y fue sustituido por Dolores
Alfonseca.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 22
Tras la salida de Velázquez y la ruptura
de la Alianza Nacional Progresista,
se formaron dos grupos en el Partido
Nacional: uno dirigido por Dolores
Alfonseca y otro por Martín de Moya,
quien era Secretario de Estado de
Hacienda y Comercio y pariente de la
esposa del presidente Vásquez.
Después que amplió su mandato hasta
1930, el presidente Vásquez anunció,
en octubre de 1929, su intención de
postularse para un segundo período en
las elecciones de 1930, lo que generó
malestar en amplios sectores de la
población, sobre todo en las capas medias
urbanas y en la juventud nacionalista, que
lo rechazaba por haber llegado al gobierno
al aceptar el plan Huges-Peynado
impuesto por los norteamericanos. Mucha
gente también estaba descontenta por la
fuerte corrupción en el Estado.
Mientras el gobierno se debilitaba por la
ruptura de la Alianza Nacional Progresista,
por las luchas entre los seguidores de
Vásquez y por el interés de éste de
repostularse, la figura de Trujillo cobraba
fuerza en la vida nacional. Pero Trujillo
simulaba que no le interesaba ascender
políticamente, y simulaba tan bien que
hasta el presidente Vásquez le creía y le
otorgaba ascensos militares.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
23 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
d) La crisis económica
En el año 1929 se inició con una crisis
en los países más industrializados,
como Estados Unidos, Alemania,
Francia, Japón y otros, donde quebraron
muchas empresas que produjeron una
cantidad de mercancías superior a las
que el mercado demandaba. Millones
de personas fueron despedidas de las
empresas quebradas.
La crisis mundial se trasladó a la
República Dominicana, que se sostenía
en buena medida de la venta de
productos en el exterior. Al haber menos
demanda de esos productos en los
países industrializados, los precios
bajaron y provocaron una caída de las
exportaciones, de 18.5 millones de
dólares en 1930 a 9.5 millones en 1933.
En el cuadro 2 se aprecia la fuerte caída,
hasta el año 1933, de los precios del
azúcar, café, cacao y tabaco, principales
productos de exportación del país.
Años Azúcar Café Cacao Tabaco
1927 56 427 282 127
1928 50 470 220 90
1929 38 443 181 83
1930 28 305 130 79
1931 24 240 70 51
1932 16 200 58 50
1933 16 155 65 61
1934 20 176 78 44
Cuadro No. 2
Precios promedios de los productos
de exportación
(En toneladas métricas y dólares)
Fuente. Roberto Cassá: “Historia
Social y Económica de la
República Dominicana”, Tomo II.
Año 1997.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 24
Como resultado de la caída de las exportaciones e importaciones se produjo una
crisis interna que se expresó en los siguientes indicadores:
Toda la economía fue afectada y mucha gente cayó en la pobreza. La crisis golpeó
con más dureza a la población campesina, a la gente que perdió su empleo en las
ciudades y a los dueños de los pequeños negocios arruinados.
• La industria azucarera, que era la
más importante del país, redujo
las siembras, despidió a muchos
trabajadores y recortó los salarios a la
mitad.
• Entre 1928 y 1931, el gobierno,
que recaudaba la mayor parte de
su dinero a través del impuesto
de aduana, redujo sus ingresos
a la mitad, despidió a miles de
personas y detuvo obras que
estaban en construcción.
• El consumo interno disminuyó debido
al enorme desempleo, al recorte
de los salarios y al desplome de
la inversión del gobierno y de los
empresarios. Muchas empresas
comerciales cerraron.
• Al caer la demanda bajaron
los precios de los bienes que
vendía la población campesina,
la cual redujo drásticamente sus
escasos ingresos.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
25 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
1.4.2 ¿Cómo Trujillo tomó el poder?
a) El derrocamiento del presidente Vásquez
A finales de octubre de 1929, en medio de una crisis política y económica, Vásquez
viajó a Estados Unidos para operarse de un riñón y tuvo que permanecer en ese
país poco más de dos meses. Alfonseca asumió la presidencia interina y Virgilio
Martínez Reyna, influyente político en el Cibao, le aconsejó que destituyera a
Trujillo, quien se había convertido en un peligro para el gobierno, ya que controlaba
el ejército y desde ahí estaba robando dinero y acumulando riquezas y poder
político.
Alfonseca, siguiendo los consejos de Reyna, invitó a Trujillo a su oficina pero éste
no llegó. Luego lo convocó mediante una orden y Trujillo llegó acompañado de 14
oficiales, para darle una demostración de fuerza. La reunión entre ambos fue tan
tensa, que la Legación de Estados Unidos, que era como se les llamaba entonces
a las embajadas, intervino para evitar que se dieran otros encontronazos entre
ellos.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 26
Sin embargo, los intentos de
Trujillo por tomar el poder no se
detendrían. Él estaba montando una
conspiración con Rafael Estrella
Ureña, un político y abogado de
Santiago que durante un tiempo
fue seguidor de Vásquez, en cuyo
gobierno ocupó varios cargos
importantes. Estrella Ureña se había
convertido en un fuerte crítico de
Vásquez y se alió con Trujillo para
derrocar al presidente.
El plan para tomar el poder consistía
en que un grupo de oficiales y
civiles dirigidos por Estrella Ureña
se tomaría la Fortaleza San Luis,
de la ciudad de Santiago, y desde
ahí avanzaría hacia la capital para
derrocar al gobierno. La toma de
la fortaleza se haría para aparentar
el inicio de una revolución, pues
en realidad Trujillo les ordenaría
a las tropas del recinto militar no
hacer resistencia y dejar que los
sublevados lo tomaran, avanzaran
hacia la capital y derrocaran a
Vásquez.
Derrocado el presidente vendría la
segunda parte del plan de Trujillo,
que consistía en que se formara un
gobierno provisional que organizara
elecciones en las que él fuera
candidato a la presidencia. Trujillo
sabía que el gobierno de Estados
Unidos no le cerraría el paso en
medio de un caos como el que se
iba a presentar, pues solo él y su
poderío militar podían imponer el
orden y garantizar los intereses de
los norteamericanos.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
27 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
El 5 de enero de 1930 regresó
Vásquez al país en estado
convaleciente y el 23 de febrero
del mismo año se inició el plan de
Trujillo para derrocarlo. Ese día un
grupo de hombres armados ocupó
pacíficamente la fortaleza San Luis e
hizo disparos al aire para simular una
revuelta armada. El jefe político de
los alzados era Rafael Estrella Ureña
y el jefe militar era su tío, el general
José Estrella. Pero por encima de
ambos había un jefe político y militar,
el general Rafael Trujillo, quien tenía
el poder real del Estado desde que
asumió el mando del Ejército en el
año 1928.
La misma noche del 23 de febrero, Estrella Ureña y el general José Estrella
salieron con un grupo de hombres para Santo Domingo. En la mañana del 24, el
presidente Vásquez, asustado por lo que ocurría, buscó refugio en la Embajada de
Estados Unidos, con su esposa y con el vicepresidente Alfonseca. El embajador
norteamericano, Charles Curtis, se comunicó con Trujillo y éste le aseguró que era
fiel al presidente. Entonces Vásquez volvió a la Mansión Presidencial, pero ante la
insistencia de algunos de sus amigos de que Trujillo lo había traicionado y quería
derrocarlo, se dirigió a la fortaleza Ozama donde Trujillo lo recibió con honores.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 28
En la fortaleza, Vásquez le preguntó
a Trujillo si él era su presidente o su
prisionero. Trujillo le contestó que él era
su presidente y le pidió que le ordenara.
Entonces Vásquez le ordenó enviar 200
hombres al mando de un coronel de
apellido Alfonseca a hacerles frente a
los alzados, que se acercaban a Santo
Domingo por la carretera de Santiago.
Se ejecutó la orden y Vásquez se retiró.
Pero luego Trujillo envió a cuatro oficiales
encabezados por el coronel Simón
Díaz, segundo jefe del Ejército, para
que alcanzaran a Alfonseca, lo relevaran
en el mando y dejaran avanzar a los
insurrectos.
Al enterarse Vásquez de lo que ocurría buscó apoyo en la embajada
norteamericana, pero ya el golpe estaba consumado. Trujillo mantuvo al Ejército
inmóvil y permaneció en la fortaleza Ozama para que el grupo de sublevados
entrara a la capital. A la mañana del 26 de febrero, o sea, tres días después del
levantamiento de Santiago, las fuerzas dirigidas por Estrella Ureña y por el general
José Estrella entraron a Santo Domingo haciendo simbólicos disparos al aire.
Trujillo había traicionado a Vásquez.
El mismo día 26, Vásquez y Estrella Ureña iniciaron negociaciones en la embajada
de Estados Unidos y acordaron que el propio Vásquez y Dolores Alfonseca
renunciarían a sus cargos y que Estrella Ureña sería nombrado Ministro del Interior
y Policía, cargo desde el cual asumiría la Presidencia dejada por Vásquez, pues la
Constitución establecía que si el presidente y el vicepresidente abandonaban sus
funciones, el Ministro del Interior pasaba a ser presidente.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
29 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Vásquez y Estrella Ureña también acordaron crear un gabinete de gobierno con
personas de todos los partidos y que ni Trujillo ni Alfonseca serían candidatos en
las elecciones presidenciales que se celebrarían el 16 de mayo de ese mismo año.
El 28 de febrero Estrella Ureña
fue nombrado Ministro del Interior
y el primero de marzo Vásquez
y Alfonseca renunciaron a sus
cargos. Al día siguiente, 2 de
marzo, Estrella Ureña asumió la
Presidencia de la República. En el
nuevo gobierno ocuparon puestos
clave personas vinculadas a Trujillo,
como Jacinto B. Peynado, Ministro
de Interior, y Rafael Vidal Torres,
quien fue nombrado Ministro de la
Presidencia. Vidal, quien años antes
había sido procesado por asesinato,
fue uno de los principales cerebros,
junto con Roberto Despradel, en
el plan de Trujillo para derrocar a
Vásquez.
En el mismo mes de marzo,
Trujillo se entrevistó con el
coronel Cutts, con asiento en
Haití, quien había sido jefe suyo
cuando comandó el cuerpo
de infantería de la marina de
Estados Unidos en los años de
la ocupación militar en el país.
Cutts lo apoyó en su interés por
ser candidato en las elecciones.
El Departamento de Estado
norteamericano no rechazó
una posible candidatura de
Trujillo, pues sabía que ante la
debilidad de las fuerzas políticas
tradicionales, ante el caos político
y la crisis económica, Trujillo tenía
las condiciones para llegar a la
Presidencia.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 30
b) El terror y las elecciones fraudulentas de 1930
Para disputar las elecciones del 16 de mayo,
una alianza de organizaciones políticas llamada
La Confederación de Partidos postuló a Trujillo
para la Presidencia y a Estrella Ureña para la
Vicepresidencia. Esos partidos eran el Republicano,
dirigido por Estrella Ureña, el Liberal, dirigido
por Desiderio Arias, el Nacionalista, el Obrero
Independiente, el Partido de Unión Nacional y la
Coalición Patriótica de Ciudadanos. El anterior
acuerdo entre Vásquez y Estrella Ureña, sobre la
no postulación de Trujillo, había quedado en el
olvido. El poder del jefe militar era muy grande para
oponérsele.
Por su parte, los partidos Nacional y Progresista volvieron
a unirse y eligieron a Federico Velázquez candidato a la
Presidencia y a Ángel Morales a la Vicepresidencia.
El 21 de abril Estrella Ureña tomó una licencia
para dedicarse a la campaña electoral y fue
sustituido en la presidencia por Jacinto B.
Peynado.
Trujillo desató una fuerte represión contra
sus opositores. El capitán Miguel Ángel
Paulino, quien actuaba a sus órdenes,
dirigía una banda de criminales conocida
como “La 42”, que ejercía constantes actos
de violencia en las calles. A principios de
abril fueron ametrallados en la carretera de
Santiago, cerca de Moca, los principales
dirigentes de los partidos Nacional y
Progresista, entre ellos Alfonseca y Martín de
Moya, cuando regresaban de una gira de campaña
electoral. No hubo muertos pero el mensaje de
Trujillo era muy claro.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
31 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Grupos paramilitares atacaron varios
mítines de la Alianza y agredieron oficinas
de la Junta Central Electoral (JCE) en
distintos lugares del país. Era tal el clima
de represión e inseguridad, que el 2
de mayo renunció el presidente de la
JCE y siete días después renunciaron
los demás miembros de ese órgano
electoral. El presidente Peynado eligió
una nueva Junta integrada por personas
leales a Trujillo.
El 14 de mayo, es decir, dos días antes
de las elecciones, la Alianza Nacional
Progresista retiró sus candidaturas y
denunció que se había organizado un
fraude, pero las elecciones se llevaron a
cabo el 16 de mayo.
Según el reporte de la JCE, la
candidatura de Trujillo y Estrella Ureña ganó con un 99% de los votos. Sin
embargo, el número de votos reportado por la JCE superó el total de la población
inscrita. El fraude no podía ser mayor. Lo cierto es que por lo menos el 75% de la
población inscrita no votó.
Los partidos de la Alianza presentaron una demanda ante la Corte Suprema de
Justicia para que se declararan nulas las elecciones, pero hombres armados
penetraron a las oficinas de la Corte y se llevaron la documentación en que se
basaba la denuncia hecha por la Alianza. Esa acción se realizó en presencia de los
jueces y de todo el que estaba en las oficinas. La situación era demasiado clara:
Trujillo sería presidente por las buenas o por las malas, costara lo que costara.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 32
Después de las falsas elecciones, el
terror contra la oposición aumentó. Los
locales de los partidos opositores fueron
asaltados y el grupo “La 42” siguió
aterrorizando a la población. Uno de los
crímenes más sonados de esos días fue
el de Virgilio Martínez Reyna y su esposa
en estado de embarazo, quienes fueron
asesinados el primero de junio de 1930
por una banda dirigida por el general
José Estrella.
En el mes de julio huyeron hacia Puerto
Rico, Horacio Vásquez, Federico
Velázquez, Dolores Alfonseca, Ángel
Morales, Martín de Moya y otros
opositores a Trujillo.
Para el mes de agosto los partidos de la
Alianza estaban casi disueltos. Muchos
de sus integrantes estaban presos o eran
perseguidos. Otros se habían pasado al
bando de Trujillo, quien fue juramentado
como Presidente de la República el 16 de
agosto de 1930.
Se puede decir que el ascenso de Trujillo al poder se inició antes del derrocamiento
de Vásquez, cuando ya controlaba el Ejército Nacional, pero se consumó cuando
llegó a la Presidencia de la República, para lo cual hizo uso de la fuerza y del
fraude y contó con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, que lo reconoció
como gobernante electo.
CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
33 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Período 1930-38:
afianzamiento del poder
y primeros monopolios
de Trujillo
Capítulo II
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 34
2.1 El primer gobierno de Trujillo: 1930-34
Al comenzar a gobernar, Trujillo se propuso de inmediato liquidar a los partidos
aliados y enfrentar la crisis económica que afectaba al país. Esos partidos no
eran de su confianza y él procuraba afianzar su régimen con personas leales a su
proyecto de dominación.
2.1.1 Control de todos los poderes del Estado
Trujillo colocó en puestos claves a
gente de su confianza: a Rafael Vidal lo
nombró Secretario de la Presidencia, a
su tío Teódulo Pina Chevalier lo nombró
Secretario de Estado de Trabajo y
Comunicaciones y a Simón Díaz lo
ascendió a general de brigada y lo
nombró Jefe del Ejército. También puso
en su gabinete a Roberto Despradel y
a antiguos seguidores de Juan Isidro
Jimenes (quien había muerto en 1919)
que participaron en la conspiración
contra Vásquez.
En el nuevo Congreso solo había representantes de La Confederación de Partidos.
Como presidente y vicepresidente del Senado fueron elegidos Mario Fermín Cabral
y el general Augusto Chotín, antiguos horacistas que se aliaron a Trujillo.
En enero de 1931, Trujillo controló
el Poder Judicial, cuando el Senado
renovó a toda la judicatura, por
considerar que ésta había sido
elegida en 1924 por cuatro años.
Fueron cambiados los jueces de
la Suprema Corte de Justicia, de
las cortes de Apelación y de los
tribunales de Tierras, de Primera
Instancia y de Instrucción. En mayo,
el general Ramón Vásquez Rivera
fue ascendido a la jefatura del
Ejército, en sustitución del general
Simón Díaz.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
35 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
En agosto de 1931 Trujillo creó el
Partido Dominicano, el cual fue
legalizado el 11 de marzo de 1932.
Ese partido estaba totalmente
dirigido por él.
En febrero de 1932 fue elegido
diputado don José Trujillo Valdez,
padre del presidente. La elección
la hicieron los diputados. Ese
mismo mes cayó en desgracia
Rafael Vidal, quien fue sustituido
de la Secretaría de la Presidencia
por Jacinto Peynado. En abril, el
hermano mayor de Trujillo, Virgilio,
fue nombrado Secretario de lo
Interior, Guerra y Marina. Y en
mayo de 1933 se creó por ley el
rango de Generalísimo, que fue
ostentado por Trujillo hasta su
muerte.
El afianzamiento del régimen era
tan claro que muchos políticos
y profesionales que habían sido
antitrujillistas, como Virgilio Álvarez
Pina (don Cucho), Alfredo Ricard,
Andrés Pastoriza, Víctor Garrido,
Porfirio Herrera, entre otros, se
pasaron rápidamente a su lado y
ocuparon cargos importantes en su
gobierno.
En poco tiempo Trujillo dominó
todos los poderes del Estado
mientras los partidos que le
habían apoyado comenzaban
a desarticularse. El Estado
dominicano se había transformado
en una dictadura militar-burocrática
dirigida por un tirano.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 36
2.1.2 Dos acciones militares derrotadas
El general Cipriano Bencosme, seguidor de Horacio Vásquez, se alzó en armas
y fue fusilado en los campos de Puerta Plata a mediados de noviembre de 1930.
El tirano ordenó que el cadáver de Bencosme fuera exhibido en la acera de una
calle de Moca, para que el pueblo le temiera a su régimen. Y como muestra de su
crueldad, visitó a su viuda y le dio el pésame. La viuda lo aceptó porque temía por
la suerte de sus hijos.
Con las muertes de Bencosme y
Desiderio Arias, el presidente puso
fin a la era de los caudillos que se
alzaban en armas en determinadas
zonas del país, donde controlaban
territorios, población y hasta
los sistemas de recaudación de
impuestos. El Estado pasó a
dominar todo el territorio nacional.
Desiderio Arias, que había
sido elegido senador,
también se alzó en armas
y fue liquidado en junio de
1931, a manos del oficial
Ludovino Fernández, quien
le cortó la cabeza y se la
llevó a Trujillo como trofeo.
Trujillo premió a Ludovino
con un ascenso militar y le
dio el pésame a la viuda de
Arias.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
37 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
2.1.3 Política económica de
emergencia
La crisis económica se había agravado por el
paso del ciclón San Zenón, el 3 de septiembre
de 1930, cuando el nuevo presidente tenía 18
días en su cargo. Millares de personas murieron
y hubo muchos daños materiales y en la
producción. Para enfrentar la crisis, el gobierno
tomó medidas para reducir sus gastos:
Las medidas crearon
malestar en la población
pero fueron aceptadas
debido a la violencia
ejercida por el gobierno.
No hubo resistencia
de la gente despedida
en el Estado, ni de los
pequeños empresarios, ni
de la población campesina,
obligada a producir cacao
y tabaco, que no eran
rentables debido a la baja de
los precios.
• Frenó el pago de la deuda interna,
detuvo obras, despidió a más de la
mitad de los empleados públicos,
recortó sueldos y no pagó los sueldos
atrasados.
• Aprobó una ley que suspendía
el pago de la deuda externa
(salvo los intereses). El gobierno
norteamericano aceptó la medida
para que Trujillo se afianzara.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 38
Como había escasez de dólares debido a que disminuyeron las exportaciones y a
que algunos empresarios sacaron dinero del país, el gobierno elevó los impuestos
a las importaciones y logró que éstas disminuyeran en un 50% en los 1930-1932.
El gobierno también le dio
algunos estímulos a la producción
destinada al mercado nacional, a
través de las siguientes medidas:
• Establecimiento de precios más
altos para la producción local.
• Distribución de semillas, otorgamiento
de premios a los mejores productores,
rifas de animales, etc.
• Reparto de tierras a familias campesinas en áreas apartadas y baldías.
Con esas medidas se garantizó una
mínima producción de alimentos (maíz,
arroz, habichuelas, quesos, mantequillas,
embutidos y otros) y Trujillo logró más
apoyo en el campo.
Al crecer la producción y disminuir las
importaciones, el gobierno detuvo la
crisis y mejoró los ingresos que obtenía
de los impuestos a la producción. Entre
1930 y 1933 los ingresos del gobierno
aumentaron 50%.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
39 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Para el año 1933 estaba
terminando la crisis mundial y
en 1935, cuando la economía
dominicana comenzó a
mejorar, el gobierno reinició
la construcción de las obras
que había parado. Construyó
algunas líneas de carreteras,
puentes, acueductos, canales
de riego, sistemas eléctricos y
edificios públicos, y reconstruyó
los puertos de Santo Domingo,
San Pedro de Macorís y Puerto
Plata. Con esas inversiones
se redujo el desempleo y se
modernizó la infraestructura que
necesitaban los empresarios
para expandir sus negocios.
2.1.4 Represión y control
ideológico
Desde el inicio de la dictadura
el país fue sometido a un
régimen de mano dura.
Trujillo lo pacificó a pura
represión, encarcelando,
torturando, asesinando a los
opositores y humillando a la
población. Trujillo y su grupo
suprimieron la libertad política
y dominaron casi todas las
facetas de la vida nacional.
El principal órgano de poder
era el Ejército, pero Trujillo
también contaba con otros
instrumentos de represión
y control de la población.
Veamos algunos de ellos:
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 40
a) La policía secreta, los espías y los asesinos
Una policía secreta y muchos
civiles espías vigilaban las
actividades de cualquier persona
que pudiera ser opositora al
gobierno. Cuando se trataba de
matar a alguien por sorpresa,
actuaba el carrito de la muerte,
tripulado por matones que
asesinaban a las personas en
plena calle, al salir de un cine,
en un poblado, etc. El carrito
generalmente aparecía de noche y
sembraba el terror por donde se movía.
Otro mecanismo utilizado para asesinar era el llamado Paseo, que consistía en
obligar a una persona a montarse en un automóvil manejado por matones, quienes
la llevaban a una especie de excursión en las afueras de la ciudad, la fusilaban y
arrojaban su cadáver en un barranco.
Esos mecanismos de represión
atemorizaban a la población de
cualquier lugar del país. Y como el
poder judicial respondía a Trujillo,
la gente sabía que las capturas,
torturas y asesinatos se quedarían
impunes.
En el país se estableció un sistema
integral de represión, donde se
mezclaban el miedo de la gente,
la violencia física y la complicidad
del sistema judicial. Se asesinaba
por igual a jóvenes, a militares, a
políticos y a cualquier otra persona
sospechosa de conspirar contra el
régimen.
Si en algún caso la dictadura se veía en aprieto porque al matón se le iba la mano
y liquidaba a alguien de elevada posición social, Trujillo les ordenaba a otros
asesinos que le quitaran la vida al matón, para asegurarse de que no hablara.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
41 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
b) El Partido Dominicano
El control de la población no solo se ejercía con la represión
física, sino a través del Partido Dominicano, cuyo símbolo era
una palma. Trujillo nombró autoridades del partido en todas
las provincias y comunidades, aprobaba los gastos y tenía
la autoridad para interpretar los Estatutos y resolver cualquier
problema de la organización.
Quien no tenía el carné de miembro del partido no podía encontrar empleo ni viajar
al exterior y quien tuviera trabajo en el Estado tenía que darle al partido el 10% de
su sueldo. En general, era difícil que alguien se abriera paso en los negocios, en las
profesiones e incluso en las artes, si no pertenecía al partido de Trujillo.
En sus primeros años el partido procuró el apoyo de la población realizando
labores de sanidad y bienestar público, repartiendo medicamentos y comida a
los pobres y financiando la construcción de iglesias, programas agrícolas y obras
públicas. Sin embargo, nada de eso era gratuito.
Trujillo sacaba tajadas hasta de las migajas que les daba a los pobres. Por ejemplo,
obligaba a las lecherías a que le vendieran la leche a su empresa a 3 centavos el
litro, luego su empresa se la vendía al partido a 5 centavos y finalmente el partido,
que compraba la leche con el dinero que le daban los empleados públicos, se
la regalaba a los pobres. Con esas maniobras Trujillo aumentaba sus riquezas y
quedaba como un hombre bondadoso.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 42
c) Los intelectuales
Los intelectuales son personas que estudian y reflexionan sobre lo que sucede
en la sociedad y comunican sus ideas a través de libros, artículos, discursos,
entrevistas y otros medios. Influyen en la gente que lee sus escritos o que los
escucha.
Desde antes de su primer gobierno,
Trujillo empezó a recibir alabanzas de
un grupo de intelectuales vinculados
a su aparato de poder. Políticos,
abogados, escritores, economistas y
otros profesionales no perdían tiempo
para enaltecerlo. Lo adulaban ante el
público y en la prensa cada vez que éste
se lo pedía o que ellos consideraran que
debían hacerlo.
En cualquier actividad pública, como,
por ejemplo, la inauguración de una obra
o la celebración de una fecha histórica
importante, los letrados hablaban
maravillas del “Jefe”, mote con el que
se acostumbraba a llamar al tirano, lo
presentaban casi como el dios salvador
del pueblo dominicano y le escribían sus
discursos.
Entre los intelectuales que comenzaron a alabar a Trujillo cabe mencionar a
Jacinto Peynado, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Virgilio Álvarez Pina,
Joaquín Balaguer, Mario Fermín Cabral y Arturo Logroño. Todos ocuparon cargos
importantes durante la Era de Trujillo.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
43 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
d) La Iglesia Católica
Cuando
Trujillo
ascendió
al poder, el
arzobispo
Nouel era
la mayor
autoridad
de la Iglesia
Católica.
Nouel se
llevaba
bien con
él, pero
debido a su
avanzada edad fue sustituido por el Vaticano, que nombró para ese cargo al padre
Rafael Castellanos, hombre de sólidos principios y no sometido al dictador.
Trujillo no vio con agrado la designación del padre
Castellanos al frente de la Iglesia y aprovechó la
primera ocasión que se le presentó para enfrentarlo.
Así, durante la celebración de una misa el padre
incluyó una bendición para todas las autoridades
del gobierno, pero no hizo una mención especial
de Trujillo. Ante esa omisión, el tirano le quitó el
apoyo económico (subsidio) a la Iglesia, le pidió al
Vaticano que sustituyera a Castellanos y nombró a
Nouel arzobispo vitalicio y consejero del gobierno
en asuntos de culto, con una pensión mensual.
En 1936, durante el segundo mandato de Trujillo, el
Vaticano nombró arzobispo a Ricardo Pitini, quien
se convirtió en un fiel colaborador del dictador.
Desde entonces la iglesia se puso a sus órdenes.
Era común ver a Pitini con Trujillo en eventos
públicos, oficiando misas o tomándose fotos con
él. Durante su gestión en el arzobispado, las misas
por la salud de Trujillo se extendieron a casi todas
las iglesias y llegaron a más de 400 por año, o sea,
más de una por día.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 44
El respaldo de la Iglesia a
Trujillo constituyó un arma
para someter al pueblo a la
dictadura, principalmente a la
población más católica y de
menor nivel educativo, que era
la mayoría. Como instrumento
de control ideológico, la Iglesia
era más importante que la
prensa, que para esos años casi
se limitaba a la radio, ya que
la mayoría de la gente no leía
periódicos y la televisión llegó al
país en el año 1952.
Si el pueblo veía a los sacerdotes
haciendo misas por la salud del Jefe,
tenía necesariamente que sentir alguna
atracción por éste. Las personas con
niveles culturales más bajos, que eran
la mayoría de la población, podían
llegar a creer incluso que Trujillo estaba
protegido por fuerzas superiores contra
las que no se podía luchar. Las alabanzas
de los sacerdotes y el fracaso de las
conspiraciones que se sucedieron
seguramente reforzaron esa idea.
Trujillo no solo contaba
con el apoyo de la cúpula
católica del país, sino
del propio Papa. En una
ocasión, el Nuncio, o sea,
el Embajador del Vaticano
nombrado por el Papa,
dijo que Trujillo había
creado una gran obra de
civilización. Lo que no dijo
el religioso fue cuántos
asesinatos y torturas había
costado dicha obra.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
45 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
e) La prensa
La adulación de la prensa al dictador
comenzó a cobrar auge desde su primer
mandato. Los medios de comunicación
se convirtieron en un instrumento de
información y propaganda del régimen.
Para 1930 el principal periódico del
país era el Listín Diario, medio de
comunicación que había apoyado a
Horacio Vásquez y que era opuesto a
Trujillo. Para en enero de 1933 el medio
se pasó a favor de la dictadura y en
abril de ese mismo año, su subdirector,
Arturo Pellerano hijo, ingresó al Partido
Dominicano.
Un ejemplo del servilismo de la prensa se puede ver en el siguiente párrafo de un
editorial del periódico La Opinión, publicado en 1934, donde se califica a Trujillo
de emperador: “Tenemos una capacidad para la cultura y la civilización mayor que
cualquier otro pueblo de la tierra. Siempre que miramos al horizonte y vemos con
nuestra imaginación el triste cuadro que presentan otros países, una exclamación
asciende a nuestras gargantas: ¡Dios guarde a nuestro emperador!”.
Aunque para aquellos años
la mayoría de la población
era analfabeta, el pequeño
grupo que leía periódicos
era el que generaba opinión
en la sociedad, pues se
componía de políticos,
profesionales, estudiantes
y empresarios, muchos de
los cuales divulgaban ideas
a favor de la dictadura.
Las personas opuestas al
régimen no tenían medios
para expresarse. Además,
si se expresaban eran
encarceladas, torturadas o
fusiladas.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 46
f) Los títulos y condecoraciones
A Trujillo y a su familia también se les
endiosaba dándoles títulos, medallas
y otras condecoraciones y poniéndoles
sus nombres a monumentos, puentes,
parques y otras obras públicas. Esa
práctica de la dictadura fue aumentando
a través de los años. Al pueblo se le
hacía creer que Trujillo y sus familiares le
habían hecho tanto bien al país que se
merecían todos los homenajes posibles.
Durante su primer mandato, el dictador
fue nombrado generalísimo y en abril de
1934 su hijo Ramfis, con apenas cinco
años de edad, recibió el grado de coronel
del Ejército, “en mérito a los servicios”.
En 1935 se inauguraron los puentes “San
Rafael”, “Presidente Trujillo”, “Trujillo
Valdez” y “Ramfis”.
Esos y muchos otros homenajes buscaban engañar a la gente sobre las supuestas
bondades de los Trujillo, pero también tenían que ver con los complejos del
tirano y de su grupo familiar, que no podían vivir tranquilos si no recibían elogios
permanentes de sus alabarderos.
Trujillo era hábil en el fraude y la traición y
no le importaban la miseria del pueblo ni el
sufrimiento de las personas torturadas en las
cárceles. Tampoco le afectaba el sufrimiento
de los familiares y amigos de las personas
fusiladas por sus matones. A todas esas
malas cualidades se le sumaba una necesidad
incontrolable de acumular y exhibir riquezas.
Era tal el lujo con que vivía que llegó a
coleccionar diez mil corbatas, dos mil trajes y
uniformes y quinientos pares de zapatos.
Con tantas condecoraciones y con sus riquezas mostradas al pueblo, Trujillo
tranquilizaba su mente enferma y se mostraba ante la población como un ser
divino, es decir, impresionaba a la gente para lograr propósitos políticos.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
47 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Durante el primer mandato del dictador, a pesar
de la fuerte represión ejercida por su régimen,
hubo varias conspiraciones de civiles y de
oficiales del Ejército que pretendían derrocar al
gobierno.
Una de las conspiraciones estuvo encabezada
por el coronel Leoncio Blanco, comandante en
jefe del Departamento Militar del Sur, quien fue
capturado en 1934 y pasó un año en la cárcel,
en una celda individual donde lo torturaron y
lo asesinaron. El gobierno también asesinó a
más de cien personas involucradas en el plan
del coronel Blanco, Al general Ramón Vásquez
Rivera también se le involucró en ese hecho.
Rivera fue liberado en 1938 y dos años después
asesinado en la Fortaleza Ozama, donde lo
habían encarcelado de nuevo.
Otra conspiración, en el año 1934, fue la
de un grupo de jóvenes, profesionales y
estudiantes que se rebelaron en Santiago. El
gobierno capturó a la mayoría de ellos y los
sometió a fuertes torturas en las cárceles,
donde varios de ellos murieron. Otros
cumplieron sus condenas pero fallecieron
poco tiempo después de ser liberados,
debido a las enfermedades que contrajeron
cuando estuvieron presos. Y otros lograron
sobrevivir, como fue el caso de Juan Isidro
Jimenes Grullón y Ángel Miolán, quienes
luego jugaron un importante papel como
luchadores antitrujillistas en el exilio.
2.1.5 Algunas conspiraciones contra Trujillo
Para atemorizar a la población, el
régimen no solo recurría al asesinato
de supuestos o reales opositores,
sino que movilizaba al Ejército por
diferentes lugares del país para que
mostrara su armamento y su poderío.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 48
Antes de llegar a la Presidencia
de la República, Trujillo acumuló
una buena cantidad de dinero que
se robó del Ejército. Era dueño
de varias fincas y de algunas
casas que tenía alquiladas. Sin
embargo, no era un hombre metido
en el mundo de los negocios, un
burgués en el sentido estricto de
la palabra, pues un burgués es
un gran empresario (industrial,
banquero, comerciante, etc.), que
emplea a mucha gente y gana
mucho dinero.
Con los grandes robos que hizo en el Ejército y con las empresas que iba a montar
en lo adelante, Trujillo se convertiría en poco tiempo en el mayor burgués del país.
En los días del ciclón San Zenón (año 1930),
Trujillo recibió un poder del Congreso para
controlar las donaciones de los gobiernos y
obligó a los tres bancos que funcionaban en
el país a que le dieran los balances en ahorros
de sus clientes, para ponerles una contribución
forzosa para enfrentar la emergencia nacional.
Entonces se quedó con buena parte de ese
dinero, que los ahorrantes entregaban para la
población afectada por el ciclón.
En sus primeros años como presidente utilizó
parte de su dinero para comprar tierras y
ganado. Pero las compras no las hacía según
la ley, sino aplicando la violencia. Cuando
compraba una finca pagaba el precio que él
quería y el vendedor tenía que aceptarlo porque
si se quejaba podía ser asesinado por el Ejército
o por un criminal pagado por la dictadura. En el
negocio de compra de tierras y ganado a bajos
precios también participó su hermano Arismendi,
conocido como Petán.
2.1.6 Comienzan los grandes negocios de Trujillo
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
49 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Para conseguir más dinero, en el año
1931 Trujillo les puso impuestos a las
exportaciones de cacao y café, que
eran el segundo y tercer producto en
importancia del país, después del azúcar.
El dinero de los impuestos iba al Estado
pero Trujillo lo manejaba a su antojo.
En la medida en que sus recursos
económicos crecían, se dedicó a crear
monopolios, o sea, empresas que
controlaban toda o la mayor parte de la
producción de un bien o de un servicio
y que, al no tener competencia, decidían
los precios en el mercado. Durante su
primer gobierno creó los siguientes
monopolios:
• De la producción y venta de leche.
Ordenó cerrar 29 puestos que no
vendían leche procedente de sus
granjas y dijo que lo hacía porque no
reunían los requisitos de higiene y
calidad de salud pública.
• De la producción y comercialización
de carne en Santo Domingo. En ese
negocio también participaban algunos
altos oficiales del Ejército.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 50
• De la producción y venta de sal. Les
compró a unos campesinos el depósito
de sal de Neyba y ordenó al Congreso
que prohibiera la explotación de sal
marítima, supuestamente para proteger
los litorales. Su empresa, “Salinera
Nacional C. por A.”, se quedó con los
derechos exclusivos de extracción y
venta de sal. Toda la población tenía
que consumir la sal de su empresa,
cuyo precio se multiplicó por cuatro en
pocos años.
• De la venta de productos de ferretería.
Adquirió la “Ferretería Read” y
dispuso que todas las compras del
Estado se hicieran en esa empresa
comercial.
• De los seguros. En mayo de 1932 se aprobó una ley sobre Accidentes de Trabajo
y cinco meses después se organizó la “Compañía de Seguros San Rafael”, de
su propiedad. La ley obligaba al Estado y a los empresarios a asegurar a sus
empleados y empleadas contra accidentes de trabajo.
• De la venta de sueldos. Como los sueldos
eran bajos y no alcanzaban para finalizar
el mes, la mayoría de los empleados
pedían dinero prestado a los usureros
y les pagaban con sus sueldos. Trujillo
monopolizó ese negocio a través del
llamado banquito de María Martínez,
que les adelantaba el sueldo a los
empleados públicos y les quitaba el 3%
por concepto de interés. Para sacar a los
usureros del negocio, se aprobó una ley
que penalizaba la usura. María Martínez
también controlaba la lavandería del
Ejército, que era muy lucrativa
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
51 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Al finalizar el primer mandato de Trujillo,
su dictadura estaba políticamente
afianzada, sin oposición interna
organizada y con la población sometida
por el terror y por diversos mecanismos
de control ideológico. Muchos de los
antiguos adversarios del gobierno habían
sido fusilados, otros se encontraban en el
exilio y otros se habían hecho trujillistas y
ocupaban puestos en el Estado.
La burguesía dominicana, que en un
principio se identificaba con Horacio
Vásquez, apoyó a la dictadura, pues
consideró que solo con ese régimen se
podía imponer el orden y asegurar el
buen funcionamiento de sus negocios.
La situación económica seguía algo precaria, pero el gobierno había mejorado sus
ingresos y realizado algunas obras importantes, como la construcción de puentes y
la reparación de carreteras.
En 1934, el Partido Dominicano proclamó a Trujillo candidato a la Presidencia
para las elecciones de mayo de ese año, acompañado de Jacinto Peynado a la
Vicepresidencia. El 16 de mayo se realizaron las elecciones con la participación de
un solo partido, el de Trujillo, que ganó sin oposición.
2.1.7 Dictadura afianzada
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 52
2.2 El segundo gobierno de Trujillo: 1934-38
2.2.1 Comienza a superarse la crisis económica
En el año 1934 la crisis mundial estaba finalizando y las exportaciones dominicanas
crecieron y superaron a las importaciones. Ese año terminaron las quiebras de
negocios comerciales y el gobierno elevó sus ingresos y tuvo superávit, o sea,
recaudó más dinero del que gastó.
En el año 1935 se
inició un plan de
inversión pública
que comprendió
alrededor de 90 obras.
El gobierno inauguró
siete puentes,
mejoró el ferrocarril y
construyó carreteras,
canales de riego,
edificios y el puerto
de la capital, obra
concluida en 1936.
El aumento de la inversión pública y el alza de los precios internos contribuyeron
a ampliar el consumo y la producción agrícola e industrial. Entre 1934 y 1936
aumentó la producción de café y de muchos bienes agrícolas destinados al
mercado interno. La población consumió más alimentos nacionales.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
53 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
2.2.2 Aumenta la represión del régimen
A finales del año 1934, el gobierno
descubrió un plan para asesinar a Trujillo
donde estaban involucrados un cónsul de
Italia en el país, llamado Amadeo Barleta,
el señor Oscar Michelena, miembro
de una familia adinerada de la capital,
y otras personas con cierto prestigio
social. Al cónsul Barleta lo apresaron y
lo expulsaron del país y a Michelena lo
encerraron durante varios meses en la
cárcel de la Fortaleza Ozama, de Santo
Domingo. Los demás también fueron
encarcelados.
A Michelena lo reprimieron fuertemente
en la cárcel, lo torturaron con latigazos,
lo dejaron sin comer durante varios días,
le dejaron la misma ropa durante 43 días
y le impidieron bañarse durante 80 días.
Michelena enfermó de malaria. Si eso le
sucedía a una persona de familia rica,
peor era lo que padecían las personas
que caían presas y pertenecían a familias
pobres o de capas sociales medias.
Los demás presos fueron torturados
en la cárcel de Nigua, cerca de la
ciudad de San Cristóbal, donde
se les azotó, colgados del techo
y atados por las manos, hasta
dejarlos sin conocimiento. Algunos
fueron asesinados a palos. En esa
cárcel se golpeaba a los presos
con garrotes y con el famoso
“cantaclaro”, un látigo hecho de
alambres, y se les aplicaba en
los testículos un aparato llamado
“tortor”, hecho con dos trozos de
madera atados con una cuerda.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 54
A muchos presos se les
fusilaba o se les dejaba morir
de hambre y enfermedades.
Las órdenes de fusilamiento
provenían del General
Federico Fiallo, Jefe del
Estado Mayor desde finales
de 1934, del coronel Joaquín
Cocco y de otros militares
asesinos. Miles de personas
pasaron por esa cárcel sin
habérseles hecho juicios y
murieron sin que sus familiares
pudieran reclamar justicia.
Algunos prisioneros enloquecían debido al terror psicológico, a las torturas y
a otras humillaciones a que eran sometidos. Los torturadores eran verdaderas
bestias, capaces de aplicar cualquier método represivo. A media noche se
escuchanban los gritos y las voces de los recluidos pidiendo compasión, voces
que se apagaban cuando sonaba la fusilería y caían asesinados.
Los encarcelados
trabajaban en chapeo
y en construcción de
caminos. La comida que
les daban era mala y
escasa y las celdas se
llenaban de chinches,
mosquitos, cucarachas y
ratones, que ocasionaban
enfermedades como
el paludismo, sin que
los presos recibieran
tratamiento médico.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
55 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Los servicios de seguridad,
que funcionaban con una
red de espías en todo el
país, los denominados
calieses, intervenían los
mensajes telefónicos y
telegráficos y revisaban las
correspondencias de las
personas.
La represión no solo se
practicaba en las cárceles.
Toda persona que mostrara
su oposición a Trujillo podía
ser separada de su trabajo,
degradada, apresada o
desaparecida. Bastaba con
que un calié la denunciara
para que fuera capturada
sin ningún procedimiento
judicial, encarcelada,
torturada o asesinada.
El caso del maestro
Rafael Yépez es una
muestra de ello. Yépez fue
desaparecido por haberles
dicho a sus alumnos que
no solo la madre de Trujillo
merecía elogios.
La persecución y el control
de la población eran tan
fuertes, que muchas
personas opositoras
a Trujillo terminaron
sometidas a su régimen
o se vieron obligadas a
actuar en la clandestinidad.
Algunas se fueron del país
para salvar sus vidas.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 56
Pero ni en el exterior la gente estaba
completamente a salvo. En 1935 fue
asesinado en Nueva York, Sergio
Bencosme, hijo del general Cipriano
Bencosme, a quien Trujillo había
matado en un campo de Puerto
Plata a finales de 1930. El asesino de
Sergio Bencosme fue Luis Fuentes
Rubirosa, primo de Porfirio Rubirosa,
espía y yerno de Trujillo (esposo de
su hija Flor de Oro). Trujillo nombró
a Rubirosa oficial del Ejército y le dio
protección. En el atentado contra
Bencosme salvó su vida Ángel
Morales, porque no se encontraba
en el apartamento que compartía
con su amigo cuando llegó el
asesino.
El tirano no solo ordenaba matar
en las cárceles. En algunos
casos apresaba a los opositores,
los torturaba, los sentenciaba
a largos años de presidio, los
liberaba al cabo de unos años
y los nombraba en su gobierno,
para después fusilarlos en
cualquier lugar del país. Uno de
esos casos fue el del capitán
Aníbal Vallejo, acusado de
intentar matar a Trujillo. Vallejo fue
condenado a 20 años de cárcel
pero solo cumplió dos, pues
el déspota lo liberó, lo nombró
Inspector de Carreteras y luego
lo fusiló en la frontera con Haití.
La prensa al servicio del régimen
culpó del hecho a los haitianos.
Tales eran los métodos empleados por Trujillo y su camarilla cívico-militar. Y se
aplicaban por igual a opositores y a antiguos colaboradores que caían en desgracia
por atentar contra él o por ser sospechosos de querer atentar.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
57 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
2.2.3 Más alabanzas y endiosamiento a Trujillo
En abril del año 1934 todas las
facultades de la Universidad de Santo
Domingo declararon a Trujillo Doctor
Honoris Causa, un título honorífico que
les conceden esos centros académicos
a las personas destacadas en ciertos
ámbitos profesionales. Ese no era el
caso de Trujillo, pero su necesidad de
que lo adularan lo llevaba a usar su
poder político y militar para someter
hasta a los centros académicos. Nada
escapaba a su dominio.
A partir del título dado por
la universidad, al dictador
comenzó a nombrársele
Generalísimo Doctor.
También se le decía
Padre de la Patria Nueva
y Perínclito, palabra que
significa grande, heroico
e insigne. Una ley ordenó
que se celebrara el 11 de
enero de cada año como
el día del Benefactor.
En el año 1935 se amplió el puerto de
Santo Domingo, en la desembocadura
del río Ozama, y se le puso el nombre
de Trujillo.
Numerosas leyes autorizaban ponerle
su nombre o el de algunos de sus
familiares a parques, calles, pueblos
y escuelas. Hasta en los sellos del
correo aparecían su nombre, o el de
su padre, su madre o su hijo Ramfis.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 58
En enero del año 1936 se le
cambio el nombre a la capital,
Santo Domingo, por el de
Ciudad Trujillo. El encargado
de proponer ese cambio fue el
senador Mario Fermín Cabral.
En enero de 1937 se inauguró
un obelisco junto al mar Caribe,
en conmemoración del primer
aniversario de Ciudad Trujillo.
En junio de 1938, el Congreso
declaró a Trujillo como “El
primero y más grande de los
Jefes de Estado que ha tenido la
República desde su fundación a
la fecha”.
Las escuelas y la universidad
se convirtieron en centros de
adiestramiento psicológico
de la dictadura. Los niños y
las niñas entonaban himnos y
cantos de alabanza al llamado
Benefactor de la Patria. El texto
de Enseñanza Cívica nombraba
a Trujillo como Generalísimo,
Doctor y Constructor de la
Nacionalidad Dominicana.
Al alumnado se le decía que
Trujillo había implantado la paz
y el progreso donde antes había
desorden y pobreza. En los textos
de las primeras lecciones de los
niños y las niñas se incluían frases
como éstas: “Ama a Trujillo porque
te da Paz”; “Trujillo no duerme
pensando en el bienestar de su
pueblo”.
A los estudiantes de la universidad
también se les obligaba a entrar a la
Guardia Universitaria, creada en 1937
supuestamente para velar por la vida de
Trujillo, a quien tenían que jurar fidelidad.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
59 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
En esa atmósfera de control y humillación se desenvolvía la enseñanza pública
y privada del país. Se corrompía a los docentes y se les mentía a los alumnos y
alumnas, para adiestrarlos en la defensa de la dictadura.
De lo que se trataba era de fortalecer la dominación del régimen, no solo en lo
político, militar y económico, sino en lo cultural, en el terreno de las ideas.
2.2.4 Mayor control del aparato militar
Trujillo tenía una
gran capacidad para
descubrir a quienes
podrían llegar a ser
sus enemigos. Desde
que sospechaba que
un partidario suyo o
que alguien que se
mostraba indiferente
podía convertirse en
su enemigo, actuaba
rápidamente contra
él. Por eso cambiaba
constantemente a
sus oficiales.
El dictador no se
confiaba de ningún
oficial, mucho menos
de los que tenían
altos rangos. Lo
mismo hacía con el
Congreso, donde obligaba a senadores y diputados a renunciar cuando él se lo
pidiera. Incluso les exigía firmar su renuncia antes de tomar posesión, para hacerla
efectiva cuando le pareciera conveniente.
El mayor celo lo ponía en el Ejército, donde cambiaba con frecuencia a los mandos
para evitar que formaran grupos de poder que se le fueran de control. Metía
presos a generales y coroneles, para luego liberarlos y someterlos más a su
gobierno. Sospechaba hasta de algunos de sus hermanos, que al igual que él eran
dados al robo y al crimen.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 60
Su hermano Petán, que desde
joven se destacó como ladrón,
había hecho de la ciudad de Bonao
el centro de sus actividades,
donde tenía tierras, ganado y otros
negocios. Cuando obtuvo el rango
de mayor del Ejército se atrajo
algunas guarniciones militares de
esa ciudad y se rodeó de adulones
a los que les dio armas. Trujillo
reaccionó fusilando a algunos del
grupo de Petán y cambiando a los
comandantes y a las tropas de las
guarniciones. No mató a Petán
porque su madre le rogó que no lo
hiciera.
En octubre de 1936, Trujillo ascendió
a su hermano Aníbal a la jefatura del
Estado Mayor del Ejército. Al mes
siguiente destituyó a Aníbal y lo hizo
diputado muñeco y nombró a su
hermano Héctor Bienvenido general
y Jefe del Estado Mayor del Ejército.
Aníbal conspiró contra él y salvó la
vida porque Héctor lo protegió en
Puerto Plata. Pero Trujillo fusiló a 18
individuos vinculados a Anibal.
A partir de esos hechos, Héctor se
convirtió en el hombre de confianza
de Trujillo en el Ejército, hasta el año
1952, cuando fue elegido Presidente
de la República, pero no para
gobernar, sino para hacer de títere.
Para hacer más efectiva la labor
policial, en febrero de 1937 se creó
una Policía Nacional que unificó a
las policías municipales y que no
dependía del Ejército.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
61 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
2.2.5 La matanza de la población haitiana
En marzo de 1936, los gobiernos
de República Dominicana y Haití
llegaron a un acuerdo sobre las
fronteras de ambos países. Para
sacarle beneficio político a dicho
acuerdo, la cancillería dominicana
gestionó ante el Comité de
Premio Nobel del Parlamento de
Noruega que le concedieran dicho
premio a Trujillo y al presidente
de Haití, Lescot Vincent. Ese
reconocimiento se supone que
se le debe otorgar a quienes han
hecho algo muy importante por
la paz en el mundo. En Noruega
nadie le hizo caso al pedido del
gobierno dominicano.
Un año y siete meses después, en octubre de 1937, Trujillo dio la orden de asesinar
a miles de haitianos y haitianas que vivían en las provicias dominicanas fronterizas
con Haití. El “Gran Pacifista” de pronto se convirtió en un brutal asesino de miles
de personas del hermano país.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 62
Casi todos los haitianos y haitianas fueron asesinados y asesinadas con machetes,
puñales y bayonetas. A muchos se les obligó a cavar sus propias fosas antes
de asesinarles. A los niños y niñas de pecho se les agarraba por los pies y se
les arrojaba contra los árboles. A otros menores se les daban machetazos en la
cabeza.
La masacre le permitió a Trujillo
robarse las propiedades de los
haitianos en algunas provicias
del suroeste de República
Dominicana, donde incluso llegó
a circular la moneda del vecino
país. Para el tirano, que ya
controlaba una parte importante
de la economía dominicana,
era inaceptable la presencia de
colonias haitianas con negocios y
moneda propia. Pero el genocidio
también se debió a sus ideas
racistas, ideas que también
difundían los intelectuales que le
rodeaban, principalmente Manuel
Arturo Peña Batlle.
El gobierno dominicano quiso restarle
importancia al hecho y acusó a los exiliados
antitrujillistas de querer calumniar al
gobierno. El Listín Diario publicó una nota
el 9 de noviembre, o sea, un mes después
de los sucesos, donde decía que “Los
incidentes de la frontera no (…) revisten
una importancia y gravedad susceptible de
quebrantar las buenas relaciones entre las
dos repúblicas vecinas”. Según esa nota,
seguramente ordenada por Trujillo, en la
frontera con Haití no hubo una matanza,
sino algunos incidentes, y las miles de
personas asesinadas no tenían importancia.
Para entonces el subdirector del Listín
Diario, Arturo Pellerano hijo, era presidente
de la Cámara de Diputados, o sea, un servil
completo del tirano.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
63 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
En el mes de noviembre el Congreso
declaró traidores a la patria a
quienes se atrevieron a decir la
verdad de lo ocurrido en la frontera
con Haití. Entre los “traidores”
estaban Ángel Morales, Juan Isidro
Jimenes Grullón, Ramón de Lara,
Luis F. Mejía y otros luchadores
antitrujillistas.
La matanza de haitianos le generó
al gobierno una fuerte presión
internacional, pero los diplomáticos
de la dictadura y el Nuncio de su
Santidad (embajador del Vaticano
en República Dominicana) realizaron
una efectiva labor de apoyo al
régimen.
Para tratar de lavar sus manos,
Trujillo firmó un convenio con el
gobierno de Haití, mediante el cual
se comprometió a pagarle 750,000
dólares y a castigar a los culpables
de la matanza. En el convenio,
Trujillo expresaba su pesar por
lo ocurrido “entre nacionales de
ambos países”, no por lo que él hizo.
Además, solo pagó una parte del
dinero.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 64
2.2.6 Más monopolios de Trujillo
Durante su segundo mandato, Trujillo compró y creó otras empresas monopólicas
y amplió su dominio sobre la economía nacional. Veamos:
• Compró la “Compañía Anónima
Tabacalera” que era la única
empresa productora de
cigarros.
• Controló la producción y venta
de grasas comestibles, al
crear la “Sociedad Industrial
Dominicana”, que producía
aceite de maní.
• Controló todas las
exportaciones de arroz a
través de la “Exportadora
Dominicana”.
• Monopolizó la producción de
fósforos, madera y muebles.
• Controló la “Lotería Nacional”,
empresa que le arrendó y
luego le quitó a un empresario
español. Para garantizar las
ventas de la Loteria, se obligó
a los empleados del Estado
a comprar billetes todas las
semanas.
• Creó una empresa que era la
única que le proveía calzados al
Ejército,
• Adquirió más tierras donde
siguió desarrollando la actividad
ganadera, negocio en el que
también estaban metidos
algunos de sus hermanos.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
65 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
2.2.7 El poder absoluto
Al finalizar su segundo mandato, el
poder político, económico y militar de
Trujillo era casi total. El tirano se había
convertido en el burgués más grande
del país, sometiendo a todas las clases
sociales, incluida la débil burguesía,
que en adelante se desarrollaría con la
expansión económica que tendría lugar
en los siguientes años, pero sometida
a la camarilla militar y burocrática
trujillista.
En el Estado, Trujillo no solo nombraba
a los ministros, como le corresponde
a cualquier Presidente, sino que
escogía a los candidatos a senadores,
diputados y magistrados de la Corte
Suprema de Justicia. Su control sobre
el pueblo era casi absoluto. En los
colmados y pulperías e incluso en las casas de muchas personas, había retratos
suyos. Aunque mucha gente los ponía porque se identificaba con él, la mayoría lo
hacía por temor a que se le considerara enemiga.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 66
Una parte de la población, que no era la mayoría, apoyaba al gobierno porque
había recibido beneficios. Era el tipo de gente que ponía en las placas de sus
automóviles una inscripción que decía “Viva Trujillo” o “Trujillo Siempre”. En los
hogares las placas decían “En esta casa Trujillo es el Jefe”.
También es cierto que con sus obras (carreteras, escuelas y algunos hospitales),
Trujillo generó la sensación de que el país avanzaba hacia la modernidad.
Esas obras no beneficiaban a la mayoría de la población, que estaba sumida
en la pobreza, pero mostraban un cambio en el país, que se urbanizaba y se
industrializaba. Además, el fin del caudillismo y la solidez política del gobierno
generaron un clima de estabilidad no conocido antes.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
67 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
2.3 Jacinto Peynado: primer presidente títere
El escándalo creado por la matanza de
la población haitiana obligó al dictador
a no postularse a la presidencia para las
elecciones del año 1938. Su partido postuló
para el período 1938-42 a dos candidatos
designados por él: Jacinto Peynado para la
Presidencia y Manuel de Jesús Troncoso de
la Concha para la Vicepresidencia. Ambos
ganaron las elecciones con el 100% de los
votos emitidos, pues no había partidos de
oposición.
En la toma de posesión de Peynado,
mientras éste daba su discurso Trujillo se
levantó y dejó la sala. El auditorio de puso
de pie y la banda de música comenzó a
tocar acordes militares. Peynado siguió
leyendo su discurso pero nadie lo escuchó.
Peynado no fue más que un ejecutor
de las decisiones de Trujillo. Ni
siquiera tuvo un despacho importante
dónde trabajar. Trujillo instaló oficinas
cerca de la oficinita de Peynado
y siguió al frente del gobierno. Lo
único novedoso que hizo el títere
fue nombrar a familiares suyos en
algunos cargos importantes y colocar
en su casa un luminoso letrero con la
frase “Dios y Trujillo”. En lo adelante
la expresión “Dios y Trujillo” sería
utilizada por intelectuales como Mario
Fermín Cabral, Joaquín Balaguer y
otros que competían en la adulación
del “jefe”.
CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 68
69 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Período 1939-1946:
desarrollo capitalista y
rebeldías internas
Capítulo III
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 70
3.1 Viaje de Trujillo al exterior
Con un presidente títere bajos
sus órdenes, el Ejército bajo su
control, sus opositores liquidados, la
economía fortalecida y la población
controlada, Trujillo se dio el lujo de
emprender un viaje al exterior que
duró cuatro meses. El 30 de junio de
1939 llegó a Estados Unidos, donde
se reunió con funcionarios de la
cancillería, con militares, congresistas
y empresarios. Luego se trasladó a
Francia y de ahí viajó a España y a
Portugal. Después volvió a Estados
Unidos y el 29 de octubre regresó a
República Dominicana.
El gobernante controlaba tan bien el poder, que no solo salía por buen tiempo del
país, sino que se daba el lujo de pasar la mitad de la semana en su finca ganadera
“Estancia Fundación”, ubicada en San Cristóbal, donde disfrutaba de su ganado,
establos y animales de raza y donde tenía un “gabinete” que lo mantenía al tanto
de lo que pasaba en el país.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
71 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
3.2 Inicio de la Segunda Guerra Mundial
El día primero septiembre de
1939 comenzó la Segunda
Guerra Mundial, que se extendió
hasta agosto de 1945. En esa
guerra tomaron parte países
de Europa y Asia, Estados
Unidos y otras naciones. En
1939 subieron los precios de
los productos dominicanos de
exportación, pero en 1940-41
bajaron porque la guerra afectó
el comercio internacional. El
azúcar, que en los años 1936-39
valía 24 dólares en el mercado
internacional, cayó a 20 dólares
en 1941. En esos mismos años,
el precio del tabaco bajó de 89 a
39 dólares.
Para enfrentar
la situación el
gobierno distribuyó
alimentos,
neumáticos de
automóviles,
repuestos de
máquinas y otros
bienes necesarios
para la actividad
económica. Pero la
miseria aumentó,
sobre todo en
la población
asalariada y
campesina,
afectada por
la escasez y el
encarecimiento de
los productos.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 72
3.3 Muerte de Peynado y ascenso de Troncoso
de la Concha
El 7 de marzo del año 1940
murió Jacinto Peynado y
asumió la presidencia formal
Troncoso de la Concha, otro
títere de Trujillo. El gabinete de
gobierno se mantuvo igual y
los Trujillo siguieron mandando
y recibiendo condecoraciones.
En marzo el “Jefe” recibió del
gobierno de China la “Orden
del Brillante Jade” y en mayo
se aprobaron el “Premio Julia
Molina de Maternidad” y el
“Premio Escolar Ramfis”.
En el mes de mayo el
tirano fue operado de
un ántrax en el cuello
por el doctor Darío
Contreras, cirujano
que había estudiado
en Francia. Su médico
personal, Francisco
Benzo, cirujano
también capacitado
en Francia y que
ocupaba la Secretaría
de Salud Pública, se
había opuesto a dicha
operación y eso le
costó la cárcel y su
cargo, acusado de
haber cometido graves
irregularidades durante
su gestión. Nadie, ni
siquiera el cuidador
de su salud durante
años, estaba a salvo de
Trujillo.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
73 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
El 2 de septiembre de 1940
Trujillo viajó a Estados Unidos,
donde firmó con el Secretario
de Estado, Cordell Hull, un
acuerdo que le devolvía
al gobierno dominicano el
control de las aduanas. El
tratado, llamado “Trujillo-Hull”,
se firmó el 24 de septiembre
y fue ratificado por el senado
de Estados Unidos en marzo
de 1941. La decisión del
gobierno norteamericano fue
un espaldarazo al déspota,
que en lo adelante manejaría
el dinero que recaudaban las
aduanas.
En Estados Unidos, Trujillo se reunió con
el presidente Franklin Delano Roosevelt y
con el jefe del Estado Mayor del Ejército
George Marshall, quien se expresó con
estos términos: “Es un placer dar la
bienvenida al generalísimo Trujillo en
Washington y expreso los sentimientos
de todos los oficiales presentes cuando
digo que esperamos que nos visitéis
frecuentemente”. Esas reuniones
demostraban el apoyo del gobierno de
Estados Unidos al tirano dominicano.
Tras su importante logro
en Estados Unidos, Trujillo
recibió nuevos homenajes.
El Congreso le otorgó el
título de “Restaurador de la
Independencia Financiera” y
declaró “Joya Nacional” la pluma
con que él firmó el acuerdo.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 74
Cuando Trujillo se encontraba
en Estados Unidos se
rumoró que el general José
Estrella quería sustituirlo. Al
regresar, el general Estrella
fue encarcelado. Lo que en
realidad pretendía Trujillo era
aparentar ante la población
no tener responsabilidad en
las diabluras que desde hacía
tiempo cometía el militar, a
quien restituyó en su gobierno
en agosto de 1941.
Otro que perdió la confianza
de Trujillo y conoció la cárcel
por unos meses fue Mario
Fermín Cabral. Ese sube y
baja era muy frecuente en
los intelectuales, cuyo papel
de servidores de un régimen
criminal era vergonzoso.
Entre octubre y noviembre
de 1940 también fueron
sustituidos 18 diputados.
Y mientras reprimía y
humillaba a sus posibles o
reales opositores, Trujillo
seguía con la fiesta de
homenajes. La Universidad
de Santo Domingo, donde
nunca dio ni una charla,
lo nombró catedrático de
economía política. Varios
de sus familiares fueron
condecorados con la “Orden
de Trujillo”. La combinación
de represión y adulación
era casi perfecta. El tirano
sabía cómo mantenerse en el
poder.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
75 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
A principios de 1942 se aprobó una reforma constitucional que, entre otras cosas,
les otorgaba a las mujeres los mismos derechos políticos que disfrutaban los
hombres (aunque pocas de ellas desempeñaron funciones políticas), ampliaba
el período presidencial a cinco años y eliminaba el cargo de Vicepresidente de
la República. En caso de ausencia del presidente, lo sustituiría el Secretario de
Guerra y Marina.
En noviembre del mismo año,
se creó el Partido Trujillista,
que era un brazo del Partido
Dominicano. Trujillo fue
nombrado “Jefe Único del
Partido Trujillista”.
En enero de 1942, el periódico Listín
Diario desapareció por falta de
recursos. Para completar el dominio
de la prensa, entonces, Trujillo creó
en febrero del mismo año el diario
“La Nación”, obligó a los empleados
públicos a suscribirse él y presionó
a los anunciantes para que utilizaran
las columnas de dicho periódico. Para
ampliar el dominio de la prensa, Petán
inauguró en Bonao una estación de
radio llamada “La Voz del Yuna”, que
luego trasladó a Santo Domingo con
el nombre de “La Voz Dominicana”.
Esa radio constituyó un instrumento
de propaganda de la dictadura.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 76
3.4 El cuarto gobierno
En febrero de 1942, Trujillo
fue proclamado candidato
a la presidencia para el
período 1942-47. En las
elecciones del 16 de mayo,
donde participó como único
candidato, obtuvo el 100% de
los votos.
3.4.1 Aumento de las exportaciones
Desde finales de 1941, el gobierno de Estados Unidos se había involucrado en la
Guerra Mundial y comenzó a producir más armas y a demandar más alimentos
y materias primas, lo que favoreció las exportaciones dominicanas. Entre 1941
y 1947, el gobierno norteamericano eliminó las cuotas de importación de azúcar
que les ponía a los países y redujo el impuesto, pues necesitaba comprar mucho
azúcar para alimentar al Ejército. Aunque casi todo el azúcar dominicano se vendía
en Inglaterra, la mayor apertura del mercado norteamericano hizo que aumentaran
las exportaciones a ese país.
Cuadro No.3
Precios promedios de los principales productos
de exportación
(En toneladas métricas y dólares)
Años Azúcar Cacao Tabaco
en hoja
Café
1941 20 122 117 39
1945 67 265 164 347
Fuente. Roberto Cassá:
“Capitalismo y Dictadura”.
Año 1982
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
77 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Entre 1941 y 1945 las
exportaciones totales del país
pasaron de 17 millones a 48
millones de dólares y los ingresos
del gobierno se triplicaron. Trujillo
se apropió de una parte de los
nuevos ingresos y utilizó otra
parte para hacer más carreteras
y canales de riego, además de
aumentar la producción agrícola.
La mayor entrada de dólares
permitió que aumentara la
importación de maquinarias y se
ampliara la capacidad productiva
de las unidades artesanales y de
otras industrias.
En 1941, el Estado compró el National City Bank, banco norteamericano que
manejaba los fondos de las aduanas y que años después se transformó en Banco
de Reservas.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 78
3.4.2 Más monopolios de Trujillo
Para finales de la segunda Guerra Mundial (1945), Trujillo había aumentado su
poder económico, pues creó nuevas empresas, la mayoría de carácter monopólico.
Algunos de esos monopolios eran:
• La producción y exportación de
arroz a través de la “Exportadora
Dominicana C x A”.
• La producción y venta de embutidos,
a través de la empresa “Ganadera
Industrial Dominicana”.
• La producción y venta de
calzado, a través de la
“Fábrica Dominicana de
Calzados”.
• La producción de carbón
vegetal en la capital.
• La producción de cal para las
empresas constructoras.
• La importación y
distribución de gasolina.
• El servicio de carga y
descarga en los muelles.
• El servicio de transporte de
camiones.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
79 La dictadura de Trujillo (1930-1961)
Trujillo también invirtió en la creación de
la “Fábrica de Sacos y Cordelerías” y
del Banco Agrícola e Industrial y fundó
dos empresas de leche. En el 1945 creó
el Banco Agrícola e Industrial, que le
prestaba dinero a sus propios negocios.
Otro que aumentaba sus negocios
era Petán, cuyas inversiones se
concentraban en el sector agropecuario,
sobre todo en la producción de plátano,
yuca, batata, papa, berenjena, aguacate,
habichuelas, guandules, lechuga,
rábano, tomate, repollo, cebolla, naranja,
limón, guineo, mango y muchos otros
productos.
3.4.3 Desarrollo del capitalismo
El capitalismo se desarrolla cuando se modernizan y se expanden las empresas
de la burguesía, cuando la mano de obra es más calificada y cuando aumenta
el número de proletarios. En otras palabras, desarrollo capitalista significa más
negocios privados, industrias, bancos, comercios y otros, y más gente trabajando
en dichos negocios a cambio de un salario y creándoles riquezas a sus dueños.
La República Dominicana de 1930, cuando Trujillo acaparó el poder del Estado, no
tenía mucho desarrollo capitalista. Había pocas industrias y comercios grandes,
casi no había bancos, la agricultura estaba poco tecnificada y la mayoría de la
mano de obra no era calificada ni asalariada.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
La dictadura de Trujillo (1930-1961) 80
Para mediados de los años cuarenta el capitalismo se había desarrollado, pues
surgieron importantes industrias, la mayoría de ellas controladas por los Trujillo,
en el agro aumentaron la producción y la mano de obra asalariada, el comercio
se expandió, también bajo control de los Trujillos, y comenzaba a abrirse paso la
banca. Para que las empresas pudieran obtener materias primas y distribuir sus
productos y servicios en todo el país, el Estado había creado carreteras, puentes y
otras obras de infraestructura que favorecían el comercio.
El desarrollo capitalista dominicano se dio en medio de una profunda pobreza de
la mayoría de la población. Además, la mayor parte de la economía continuaba en
el atraso, sobre todo la pequeña producción campesina, la pequeña industria y el
pequeño comercio.
CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo
Historia la Dictadura de Trujillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
Jesica
 
Trabajo final de historia
Trabajo final de historiaTrabajo final de historia
Trabajo final de historia
Ruben D. Vizcaino S
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
Wanda Calzado
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion Haitiana
Revolucion HaitianaRevolucion Haitiana
Revolucion Haitiana
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
Revolucion haitiana
Revolucion haitianaRevolucion haitiana
Revolucion haitiana
 
La primera república
La primera repúblicaLa primera república
La primera república
 
Aportes que hizo trujillo en republica dominicana
Aportes que hizo trujillo en republica dominicanaAportes que hizo trujillo en republica dominicana
Aportes que hizo trujillo en republica dominicana
 
Sendero luminoso 1ºa
Sendero luminoso 1ºaSendero luminoso 1ºa
Sendero luminoso 1ºa
 
Trabajo final de historia
Trabajo final de historiaTrabajo final de historia
Trabajo final de historia
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
Dictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamericaDictaduras en sudamerica
Dictaduras en sudamerica
 
Trujillo y la Política Internacional
Trujillo y la Política InternacionalTrujillo y la Política Internacional
Trujillo y la Política Internacional
 
Revolución haitiana
Revolución haitianaRevolución haitiana
Revolución haitiana
 
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
Dictadura Militar (Los regimenes del siglo XX en El Salvador)
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
Dictadura de Ulises Heureaux (Lilís)
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera   haiti españolIndependencia efimera   haiti español
Independencia efimera haiti español
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
REVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINAREVOLUCIÓN CHINA
REVOLUCIÓN CHINA
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 

Destacado

Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2
rosalbareyesb
 
Biografia Nelson mandela
Biografia Nelson mandelaBiografia Nelson mandela
Biografia Nelson mandela
Sindymercado
 
Informatica presentacion entrada 2
Informatica presentacion entrada 2Informatica presentacion entrada 2
Informatica presentacion entrada 2
Leyregoico
 
Aung san suu kyi
Aung san suu kyiAung san suu kyi
Aung san suu kyi
celiavolley
 
Marina redondo y marta muñoz 4ºc
Marina redondo y marta muñoz 4ºcMarina redondo y marta muñoz 4ºc
Marina redondo y marta muñoz 4ºc
marinamarta97
 
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcsBiografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
Eduardo Llaito
 
Aung San Suu Kyi - Día de la mujer
Aung San Suu Kyi - Día de la mujerAung San Suu Kyi - Día de la mujer
Aung San Suu Kyi - Día de la mujer
Col Alet
 
Aung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintana
Aung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintanaAung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintana
Aung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintana
alviq
 
El asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionales
El asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionalesEl asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionales
El asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionales
Fco Javier Arias Cobo
 
Presentación1 luismi guille
Presentación1 luismi guillePresentación1 luismi guille
Presentación1 luismi guille
Antonio
 

Destacado (20)

La era de trujillo
La era de trujilloLa era de trujillo
La era de trujillo
 
Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2Antecedentes historicos trujillo2
Antecedentes historicos trujillo2
 
Historia de Trujillo
Historia de TrujilloHistoria de Trujillo
Historia de Trujillo
 
La dictadura de rafael l
La dictadura de rafael lLa dictadura de rafael l
La dictadura de rafael l
 
Tercer gobierno de Horacio Vásquez
Tercer gobierno de Horacio Vásquez Tercer gobierno de Horacio Vásquez
Tercer gobierno de Horacio Vásquez
 
Trujillo presentacion pp
Trujillo presentacion ppTrujillo presentacion pp
Trujillo presentacion pp
 
Biografia Nelson mandela
Biografia Nelson mandelaBiografia Nelson mandela
Biografia Nelson mandela
 
Informatica presentacion entrada 2
Informatica presentacion entrada 2Informatica presentacion entrada 2
Informatica presentacion entrada 2
 
Aung san suu kyi
Aung san suu kyiAung san suu kyi
Aung san suu kyi
 
Marina redondo y marta muñoz 4ºc
Marina redondo y marta muñoz 4ºcMarina redondo y marta muñoz 4ºc
Marina redondo y marta muñoz 4ºc
 
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcsBiografía de mijaíl gorbachov dcs
Biografía de mijaíl gorbachov dcs
 
Aung San Suu Kyi - Día de la mujer
Aung San Suu Kyi - Día de la mujerAung San Suu Kyi - Día de la mujer
Aung San Suu Kyi - Día de la mujer
 
Mijail Gorbachov
Mijail GorbachovMijail Gorbachov
Mijail Gorbachov
 
Aung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintana
Aung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintanaAung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintana
Aung san suu_kyi_alvaro_martinez_quintana
 
Gobierno de Heureaux
Gobierno de HeureauxGobierno de Heureaux
Gobierno de Heureaux
 
El asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionales
El asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionalesEl asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionales
El asesinato de Benazir Bhutto en las portadas españolas e internacionales
 
Presentación1 luismi guille
Presentación1 luismi guillePresentación1 luismi guille
Presentación1 luismi guille
 
Benzamir bhutto
Benzamir bhuttoBenzamir bhutto
Benzamir bhutto
 
biografía de nelson mandela
biografía de nelson mandelabiografía de nelson mandela
biografía de nelson mandela
 
Myanmar, tesoros
Myanmar, tesorosMyanmar, tesoros
Myanmar, tesoros
 

Similar a Historia la Dictadura de Trujillo

ladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
ladictaduradetrujillo-170311013014.pptxladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
ladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
JoselitoReyes10
 
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptxDICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
JoselitoReyes10
 
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptx
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptxdictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptx
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptx
JoselitoReyes10
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
juliaruiz100
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
guested80e9
 

Similar a Historia la Dictadura de Trujillo (20)

Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
ladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
ladictaduradetrujillo-170311013014.pptxladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
ladictaduradetrujillo-170311013014.pptx
 
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02 (1).pdf
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02 (1).pdfdictaduratrujillista-131214151208-phpapp02 (1).pdf
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02 (1).pdf
 
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptxDICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
 
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptx
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptxdictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptx
dictaduratrujillista-131214151208-phpapp02.pptx
 
Carupanazo
CarupanazoCarupanazo
Carupanazo
 
Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
 
Universidad catolica de santo domingo
Universidad catolica de santo domingoUniversidad catolica de santo domingo
Universidad catolica de santo domingo
 
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdfTrabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubanaaqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
 
Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.Tarea no.9 historia dominicana.
Tarea no.9 historia dominicana.
 
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
 
Rafael trujillo molina
Rafael trujillo molinaRafael trujillo molina
Rafael trujillo molina
 
Historia Unidad 7
Historia Unidad 7Historia Unidad 7
Historia Unidad 7
 
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismoLatinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
Latinoamerica: dictaduras, populismo y republicanismo
 
Revista electronica soilales
Revista electronica soilalesRevista electronica soilales
Revista electronica soilales
 
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdfDictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
 
El liberalismo amarillo
El liberalismo amarilloEl liberalismo amarillo
El liberalismo amarillo
 

Historia la Dictadura de Trujillo

  • 1. 1 La dictadura de Trujillo (1930-1961) La dictadura de Trujillo (1930-1961) Augusto Sención Villalona Archivo General de la Nación Volumen CLXXXIII
  • 2. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Autor: © Augusto Sención Villalona De esta edición: © Archivo General de la Nación (Vol. CLXXXIII) Ilustración: José Mercader Alfredo Burgos Diseño gráfico: Angel Portillo Asociación Equipo Maíz, El Salvador Corrección de estilo: Joaquín Guillermo Sención Gladys María Sención Primera edición: 2012 ISBN 978-9945-074-73-4 Impresión: Editora Búho, S. R. L. Archivo General de la Nación Departamento de Investigación y Divulgación Área de Publicaciones Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110 www.agn.gov.do Impreso en República Dominicana / Printed in Dominican Republic
  • 3. 3 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Presentación___________________________________________________________ 5 Agradecimientos_ ______________________________________________________ 6 Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder_____________ 7 1.1 Niñez y juventud de Trujillo______________________________________ 9 1.2 Ocupación militar de EE.UU. e ingreso a la Guardia________________ 10 1.3 Ascensos militares_____________________________________________ 14 1.4 Ascenso a la Presidencia de la República en 1930_________________ 16 Capítulo II: Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo________________________________________________________ 33 2.1 El primer gobierno de Trujillo: 1930-34____________________________ 34 2.2 El segundo gobierno de Trujillo: 1934-38__________________________ 52 2.3 Jacinto Peynado: primer presidente títere_________________________ 67 Capítulo III: Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas ______________________________________________ 69 3.1 Viaje de Trujillo al exterior_______________________________________ 70 3.2 Inicio de la Segunda Guerra Mundial_____________________________ 71 3.3 Muerte de Peynado y ascenso de Troncoso de la Concha_ _________ 72 3.4 El cuarto gobierno_____________________________________________ 76 Capítulo IV: Período 1947-1957: luchas políticas y expansión económica __________________________________________ 97 4.1 Inicia el quinto gobierno________________________________________ 98 4.2 La expedición de Cayo Confites_________________________________ 99 4.3 Más propaganda y represión de la dictadura______________________ 101 4.4 La fracasada expedición de Luperón_____________________________ 102 4.5 Nueva expansión capitalista_____________________________________ 104 4.6 El sexto gobierno y el tercer presidente títere: 1952-57_____________ 113 Capítulo V: Período 1958-61: crisis y caída de la dictadura________________ 125 5.1 Séptimo gobierno: siguen los títeres____________________________ 126 5.2 Crisis económica_____________________________________________ 127 5.3 Caída de las dictaduras de Venezuela y Cuba y reactivación de la lucha contra Trujillo______________________________________ 131 5.4 Expedición del 14 de junio de 1959_____________________________ 135 5.5 Más lucha contra la dictadura y creación del Movimiento 14 de Junio_______________________________________ 137 5.6 Gobierno aumenta la represión_________________________________ 141 5.7 Continúa la lucha contra la dictadura____________________________ 145 5.8 Llegada del Movimiento Popular Dominicana (MPD)_ _____________ 148 5.9 Estados Unidos le retira el apoyo a la dictadura__________________ 150 5.10 La Iglesia se distancia del régimen______________________________ 151 5.11 Trujillo intenta asesinar al presidente de Venezuela________________ 154 Tabla de Contenido
  • 4. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 4 5.12 Asesinato de las hermanas Mirabal____________________________ 157 5.13 Asesinato de Trujillo__________________________________________ 159 5.14 Después del asesinato de Trujillo______________________________ 161 Referencias Bibliográficas__________________________________________ 166 Publicaciones del Archivo General de la Nación__________________________ 168
  • 5. 5 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Presentación La dictadura de Rafael L. Trujillo, formalmente iniciada el 16 de agosto de 1930, se instauró desde el 23 de febrero de ese año, cuando sectores leales al alto militar y bajo las directrices trazadas por éste, derrocaron al presidente Horacio Vásquez. El gobierno de Trujillo, impuesto por la fuerza, se prolongó en un largo período que culminó el 30 de mayo de 1961, cuando un grupo de conjurados puso fin a la vida de quien se hizo llamar Generalísimo, Doctor, Primer Maestro, Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva. Durante aquel terrible gobierno, interminables acontecimientos y coyunturas fueron caracterizando la dictadura e imponiéndola al costo de un elevado número de asesinados, prisioneros políticos y expatriados, a la vez que, tanto en territorio dominicano como en el exilio, un nutrido grupo de dominicanos impulsaban movimientos y acontecimientos que tenían como propósitos provocar el final de aquel extendido momento de dolor y oprobio. FueronimportantísimosenlaconsolidacióndeTrujillo,comogobernante,elexterminio de la oposición interna, la destrucción de los partidos políticos de oposición y la formación de un partido único de corte fascista. También el control y monopolización del aparato productivo, la matanza de inmigrantes haitianos en 1937, el simulacro de apertura democrática en los años cuarenta y el establecimiento de gobiernos títeres. Como resistencia a las acciones dictatoriales de Trujillo fueron significativos los intentos expedicionarios del Mariel, Cayo Confites, Luperón y del 14 de Junio de 1959. También las acciones del movimiento estudiantil, los intentos para dar muerte a Trujillo en 1933, 1934 y 1935, la organización y luchas del movimiento obrero y las conspiraciones que se sucedieron a finales de los años cincuenta. Todos estos acontecimientos son recogidos por Augusto Sención Villalona en su nuevo libro La dictadura de Trujillo (1930-1961), en el que, con destreza poco común y con lenguaje apropiado para una juventud deseosa de conocer y estudiar la historia dominicana, se apoya en la producción artística de los caricaturistas José Mercader, de República Dominicana, y Alfredo Burgos, de El Salvador, para facilitar, de manera visual, el conocimiento de los temas abarcados. La diagramación del libro fue realizada por la Asociación Equipo Maíz, de El Salvador. El Archivo General de la Nación siente satisfacción de poder entregar a la juventud dominicana este nuevo libro; un esfuerzo que surgió del consenso logrado con el autor en el marco de la celebración del 50 aniversario del ajusticiamiento de Rafael L. Trujillo. Alejandro Paulino Ramos
  • 6. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 6 Agradecimientos Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General de Aduanas.
  • 7. 7 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder Capítulo I
  • 8. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 8 Rafael Leónidas Trujillo Molina gobernó la República Dominicana entre agosto de 1930 y mayo de 1961. Durante su dictadura, que se caracterizó por el poder absoluto de él y sus familiares sobre el país, hubo un importante proceso de industrialización y se crearon las bases del sistema financiero, pero a costa de la explotación extrema de la fuerza de trabajo por parte de sus grandes empresas y de la más terrible represión, humillación y sometimiento del pueblo. Trujillo tomó el poder mediante el fraude y el asesinato y lo mantuvo de la misma manera y apoyado por los militares, muchos intelectuales, el Partido Dominicano (dirigido por él), la cúpula de la Iglesia Católica, la prensa y el gobierno de Estados Unidos, que solo le quitó el respaldo cuando vio que su dictadura comenzaba a derrumbarse a finales de los años cincuenta. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 9. 9 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 1.1 Niñez y juventud de Trujillo Rafael Trujillo nació el 24 de octubre de 1891, en la ciudad de San Cristóbal. Era el tercer hijo de once que tuvieron José Trujillo Valdez y Altagracia Julia Molina. De los once hijos, siete eran hombres y cuatro mujeres. La familia Trujillo-Molina, residente en el área rural de la Provincia de San Cristóbal, era de un nivel social medio. Don José era un mediano comerciante y doña Altagracia se dedicaba a las labores hogareñas. En sus primeros años, Trujillo estudió en una escuela y en un colegio de San Cristóbal. Durante su juventud compartió algunas fechorías con sus hermanos, sobre todo con José Arismendi, conocido como Petán, quien robaba gallinas y ganado y constantemente tenía problemas con la justicia. En el año 1907, cuando tenía 16 años, obtuvo una plaza de telegrafista. En ese empleo, que desempeñó en San Cristóbal, Baní y Santo Domingo, se mantuvo hasta el año 1910. En 1913 casó con Aminta Ledesma, de origen campesino y nacida en San Cristóbal. En 1916 se integró a una pandilla de jóvenes conocida como “La 44”, que se dedicaba principalmente a asaltar bodegas. A finales de 1916, cuando tenía 25 años, comenzó a laborar en la industria azucarera, primero en la Provincia de San Pedro de Macorís y luego en la ciudad de Andrés, Boca Chica, donde fue guardacampestre, una especie de policía privada encargada de mantener el orden en el central azucarero. Estuvo en ese cargo hasta 1918. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 10. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 10 1.2 Ocupación militar de EE.UU. e ingreso a la Guardia En mayo de 1916, el gobierno de Estados Unidos invadió a la República Dominicana, que para entonces se encontraba casi en estado de guerra civil, producto del enfrentamiento entre las tropas dirigidas por el caudillo militar Desiderio Arias y las tropas del gobierno presidido por Juan Isidro Jimenes. Tras la intervención, Desiderio Arias se trasladó a Santiago y no pudo seguir combatiendo. Estados Unidos “justificó” su invasión alegando que el Estado dominicano había violado la convención de 1907, que le otorgaba al gobierno norteamericano el control de las aduanas dominicanas. El presidente Jimenes renunció y el Congreso lo sustituyó por Francisco Henríquez y Carvajal, quien se opuso a las exigencias del gobierno de Estados Unidos, el cual decidió cortar los ingresos de las aduanas. El 29 de noviembre de 1916, el contraalmirante Harry Shepard Knapp leyó a bordo del vapor de guerra Olimpia una proclama donde se ponía a la República Dominicana bajo la soberanía del gobierno norteamericano. Knapp quedó como gobernador militar del país, que fue ocupado por tropas de Estados Unidos. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 11. 11 La dictadura de Trujillo (1930-1961) La invasión de Estados Unidos se debió realmente al interés de los grupos de poder de ese país de modernizar la economía dominicana e invertir en los negocios de exportación, principalmente en la industria azucarera, que con la Primera Guerra Mundial (1914-18) se hizo muy rentable, pues los precios de ese producto se elevaron mucho debido a la escasez de azúcar de remolacha en los países europeos. En 1914 una tonelada de azúcar valía 48 dólares en el mercado internacional y para 1916, año de la invasión de Estados Unidos a República Dominicana, la misma tonelada valía el doble, 98 dólares. En esos mismos años el precio del cacao pasó de 187 dólares a 283 dólares y el del tabaco aumentó de 106 a 180 dólares. Entre 1914 y 1920 las exportaciones dominicanas de azúcar, cacao y tabaco crecieron mucho. Las ventas de café crecieron bastante hasta 1919, pero bajaron en 1920. Cuadro No.1 Exportaciones e importaciones (en miles de dólares) 11 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Años Azúcar Cacao Tabaco en hoja Café 1914 4,943 3,896 394 345 1920 45,305 6,168 4,240 265 Fuente. Roberto Cassá: “Historia Social y Económica de la República Dominicana”, Tomo II. Año 1997. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 12. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 12 Entre 1914 y 1920, las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10 millones a casi 59 millones. Eran los años de la llamada “Danza de los Millones”. Para controlar el comercio y las principales industrias, los empresarios norteamericanos necesitaban que en la República Dominicana hubiera estabilidad política, algo que no le garantizaban los gobiernos caudillistas de entonces, que eran frecuentemente derrocados por jefes militares que controlaban zonas específicas del país. Con la ocupación se crearon las condiciones para estabilizar el país: ejército fuerte, desarme de la población y construcción de carreteras. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 13. 13 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Las tropas de ocupación apresaron, torturaron y asesinaron a muchas personas de las zonas rurales del este del país, donde surgieron movimientos armados llamados “gavilleros” que operaron hasta los inicios de 1922. Los “gavilleros” estaban integrados mayormente por campesinos y trabajadores de zonas donde prevalecía la producción azucarera. Uno de sus principales dirigentes fue Vicente Evangelista. Otro combatiente fue Gregorio Urbano Gilbert, quien años después se trasladó a Nicaragua, donde fue lugarteniente del revolucionario nicaragüense Augusto C. Sandino, cuando las tropas norteamericanas invadieron a ese país en 1927. El 9 de diciembre de 1918, Trujillo le envió una carta a C. F. Williams, coronel y comandante de la Guardia Nacional organizada por el gobierno de ocupación, donde le pedía un puesto de oficial en ese cuerpo armado. Un tío suyo, Teódulo Pina Chevalier, quien era jefe del Servicio de Inteligencia de la Guardia Nacional, influyó para que el Coronel Williams aceptara la solicitud de Trujillo, quien el 11 de enero de 1919 fue nombrado segundo teniente de la Guardia Nacional, al servicio de una Compañía con asiento en la provincia de El Seibo. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 14. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 14 Trujillo ascendió rápidamente en su carrera militar. El 31 de julio de 1920, cuando se encontraba de servicio en El Seibo, el mayor Thomas E. Watson lo catalogó en un informe como “uno de los mejores en servicio”. En diciembre de 1921 fue designado comandante de la guarnición de San Pedro de Macorís. En enero de 1922, el mayor César Lora, comandante del Departamento Norte en Santiago, pidió que Trujillo fuera trasladado a su jurisdicción. En septiembre del mismo año, la Guardia Nacional fue convertida en Policía Nacional Dominicana y al mes siguiente Trujillo fue ascendido de segundo teniente a capitán de la Policía. Entre mayo y agosto de 1923 Trujillo realizó estudios de administración, topografía, ingeniería de campaña, derecho y maniobras de compañías y batallones, en la Escuela de Oficiales del Departamento Norte. Luego fue nombrado inspector del Primer Distrito Militar. A finales de febrero de 1924 fue muerto el mayor Lora y el 6 de marzo Trujillo fue nombrado en el cargo de Lora y ascendido al grado de mayor. 1.3 Ascensos militares CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 15. 15 La dictadura de Trujillo (1930-1961) En 1924, Francisco J. Peynado, un empresario y político dominicano, y el Secretario de Estado norteamericano, Charles Evans Hughes, firmaron un acuerdo mediante el cual las tropas de ocupación saldrían del país luego de que se realizaran elecciones en marzo de dicho año. Previo a las elecciones se instaló un gobierno provisional presidido por Juan Bautista Vicini Burgos. Y en las elecciones fue elegido Presidente de la República el general Horacio Vásquez, dirigente del Partido Nacional. Tras la salida de las tropas de Estados Unidos, la Policía Nacional, institución donde Trujillo ocupaba el tercer puesto de mando, había quedado como la única fuerza pública de la nación. La policía estaba comandada por el coronel Buenaventura Cabral, pero el 6 de diciembre de 1924 Vásquez nombró a Trujillo teniente coronel y jefe del Estado Mayor. En 1927 la Policía Nacional fue transformada en Brigada Nacional y en mayo de 1928 fue convertida en Ejército Nacional, bajo la conducción de Trujillo, a quien el presidente Vásquez otorgó el rango de general de brigada y el cargo de comandante en jefe. En solo diez años, Trujillo pasó de segundo teniente a general de brigada y jefe del ejército, debido a sus artimañas, a su tenacidad, disciplina, dureza, capacidad de trabajo y don de mando y a la confianza que se granjeó con las tropas norteamericanas. Los ascensos militares le permitieron acumular poder y dinero. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 16. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 16 1.4.1 Condiciones que se dieron para que Trujillo tomara el poder Trujillo derrocó con las armas al presidente Vásquez y luego llegó a la Presidencia de la República mediante un fraude electoral precedido de una fuerte represión. En el ascenso de Trujillo al poder del Estado se combinaron varios factores. Veamos: 1.4 Ascenso a la Presidencia de la República en 1930 a) El fortalecimiento del Estado y el desarme de la población Entre los años 1916 y 1924, el gobierno militar de ocupación creó las bases políticas, sociales y económicas que acabaron con los caudillos militares, al construir carreteras, fortalecer el aparato administrativo y militar del Estado y desarrollar la industria azucarera, bajo control del capital norteamericano. Durante los años de dominio norteamericano se crearon carreteras que unieron a Santo Domingo con Santiago, con San Pedro de Macorís y con Azua, y carreteras que unieron a Santiago con Puerto Plata y con Monte Cristi. Las tropas de ocupación sustituyeron a las fuerzas regulares del ejército dominicano en las tareas de defensa y de orden público y desarmaron a la mayor parte de la población (se confiscaron 9,337 fusiles, 25,760 revólveres y otras armas). CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 17. 17 La dictadura de Trujillo (1930-1961) También crearon la Guardia Nacional Dominicana y una escuela de entrenamiento de oficiales. Las carreteras integraron a muchas zonas del país y permitieron abaratar el comercio interno y externo y elevar la producción nacional. También le permitieron a los cuerpos armados movilizar tropas e imponer el orden en el territorio nacional. En lo adelante, si algún caudillo se levantaba en armas, el Ejército lo liquidaba en pocos días. Además, el desarme de la población dejó a los viejos caudillos sin capacidad de formar grupos armados. Como jefe del Ejército, Trujillo asignaba los puestos y rangos militares y quienes los obtenían le eran fieles. Desde su alta posición militar y tomando en cuenta la debilidad de las instituciones del país, Trujillo estaba preparado para llegar a la presidencia, por cualquier vía y a cualquier precio. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 18. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 18 b) La debilidad de la burguesía nacional El Estado que quedó tras la desocupación norteamericana, aunque modernizado y fortalecido, no podía ser controlado por una burguesía criolla, porque ésta no tenía suficiente poder económico, estaba desorganizada y era incapaz de imponer un gobierno estable. Cuando hablamos de burguesía nos referimos a la clase social dueña de grandes empresas y que emplea a mucha gente que trabaja para ella y le genera elevadas ganancias. Las demás clases que había en el país, como los pequeños burgueses o pequeños empresarios, los proletarios, que son los asalariados de las empresas privadas, y el campesinado, que era mayoría, eran políticamente más débiles que la burguesía. Como herencia de la ocupación, el Ejército era la institución más fuerte del Estado. Y como Trujillo dirigía el Ejército y había concentrando riquezas en sus manos, se le adelantó a la burguesía y pasó a dominar el Estado, para provecho suyo, de sus familiares, de algunos colaboradores y de Estados Unidos, que lo apoyó. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 19. 19 La dictadura de Trujillo (1930-1961) c) Las pugnas entre los partidos y los políticos Trujillo también se vio favorecido por las pugnas entre los partidos y los políticos de la época, que era un reflejo de la debilidad de la burguesía para imponer el orden y hacer que el Estado funcionara sin sobresaltos. El general Horacio Vásquez era un viejo caudillo que en 1899 dirigió la conspiración que terminó con el asesinato del dictador Ulises Heureaux, conocido como Lilís. Vásquez dirigía el grupo político conocido popularmente como los coludos (en alusión a los gallos con cola) y durante años su principal opositor había sido Juan Isidro Jimenes, caudillo que lideraba el grupo llamado los bolos (en alusión a los gallos sin cola). En agosto de 1923, el grupo dirigido por Vásquez se alió al Partido Progresista, que dirigía Federico Velázquez, para participar en las elecciones del año siguiente. Vásquez fue elegido candidato a la presidencia y Velázquez a la vicepresidencia. El grupo de Vásquez adoptó el nombre de Partido Nacional y al unirse con el partido de Federico Velázquez se formó la Alianza Nacional Progresista. Los opositores a Vásquez se aglutinaron alrededor de Francisco J. Peynado, quien creó una organización llamada “Coalición Patriótica de Ciudadanos” y en la que se juntaron antiguos seguidores de Juan Isidro Jimenes y del propio Horacio Vásquez y el general Desiderio Arias. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 20. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 20 Las elecciones se realizaron el 15 de marzo de 1924 y la Alianza Nacional Progresista obtuvo una contundente victoria, pues duplicó en votos a su rival y obtuvo 10 de las 12 senadurías y 24 de las 31 diputaciones. En mayo se instalaron las cámaras de senadores y de diputados, que en poco tiempo reformaron la Constitución para reducir a cuatro años el período presidencial y prohibir la repostulación de quien fuera presidente. El 12 de julio de 1924 el general Horacio Vásquez asumió la Presidencia de la República y para finales de agosto salieron del país las últimas tropas de ocupación. A principios de 1927 el Congreso aprobó un crédito de 500,000 dólares para cubrir un faltante de dinero en el Ejército, que estaba dirigido por Trujillo. Esa cantidad de dinero era muy grande para la economía de la época y una parte de ella sirvió para fortalecer las finanzas de Trujillo, quien también acumulaba dinero explotando a los criminales presos que ponía a trabajar gratis en sus fincas. Mientras Trujillo acumulaba poder militar y dinero, los políticos de la época, incluyendo al presidente Vásquez, se debatían en pugnas que los debilitaban. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 21. 21 La dictadura de Trujillo (1930-1961) El doctor José Dolores Alfonseca, quien estaba al frente de la Secretaría de Hacienda y Comercio, era al mismo tiempo presidente de la Junta Superior del Partido Nacional. Alfonseca era un fuerte candidato a sustituir al viejo caudillo, pero sus aspiraciones chocaban con las de Federico Velázquez, quien pretendía que la Alianza Nacional Progresista lo postulara a la presidencia en las elecciones previstas para 1928. Por otra parte, Vásquez quería extender su mandato hasta 1930, pues según él y sus seguidores, cuando lo eligieron presidente regía la Constitución de 1908, que establecía un período presidencial de seis años. El Vicepresidente, Federico Velázuez, se opuso a las pretensiones de Vásquez, pues él aspiraba a sustituirlo en 1928. Dolores Alfonseca tampoco quería que Vásquez extendiera su mandato, pero aceptó su decisión porque creía que él podría ser candidato en 1930, cuando terminara el gobierno de Vásquez. Para buscarle una salida al problema legal, se eligió una Asamblea Constituyente que quedó dominada por seguidores de Vásquez y que modificó algunos aspectos de la Constitución, favoreciendo la ampliación a seis años del período del presidente, el vicepresidente, los senadores y los diputados. Federico Velázquez no estuvo de acuerdo con la ampliación del período y no presentó juramento cuando entró en vigencia la nueva Constitución, en junio de 1927. En 1928 Velázquez terminó su mandato y fue sustituido por Dolores Alfonseca. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 22. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 22 Tras la salida de Velázquez y la ruptura de la Alianza Nacional Progresista, se formaron dos grupos en el Partido Nacional: uno dirigido por Dolores Alfonseca y otro por Martín de Moya, quien era Secretario de Estado de Hacienda y Comercio y pariente de la esposa del presidente Vásquez. Después que amplió su mandato hasta 1930, el presidente Vásquez anunció, en octubre de 1929, su intención de postularse para un segundo período en las elecciones de 1930, lo que generó malestar en amplios sectores de la población, sobre todo en las capas medias urbanas y en la juventud nacionalista, que lo rechazaba por haber llegado al gobierno al aceptar el plan Huges-Peynado impuesto por los norteamericanos. Mucha gente también estaba descontenta por la fuerte corrupción en el Estado. Mientras el gobierno se debilitaba por la ruptura de la Alianza Nacional Progresista, por las luchas entre los seguidores de Vásquez y por el interés de éste de repostularse, la figura de Trujillo cobraba fuerza en la vida nacional. Pero Trujillo simulaba que no le interesaba ascender políticamente, y simulaba tan bien que hasta el presidente Vásquez le creía y le otorgaba ascensos militares. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 23. 23 La dictadura de Trujillo (1930-1961) d) La crisis económica En el año 1929 se inició con una crisis en los países más industrializados, como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y otros, donde quebraron muchas empresas que produjeron una cantidad de mercancías superior a las que el mercado demandaba. Millones de personas fueron despedidas de las empresas quebradas. La crisis mundial se trasladó a la República Dominicana, que se sostenía en buena medida de la venta de productos en el exterior. Al haber menos demanda de esos productos en los países industrializados, los precios bajaron y provocaron una caída de las exportaciones, de 18.5 millones de dólares en 1930 a 9.5 millones en 1933. En el cuadro 2 se aprecia la fuerte caída, hasta el año 1933, de los precios del azúcar, café, cacao y tabaco, principales productos de exportación del país. Años Azúcar Café Cacao Tabaco 1927 56 427 282 127 1928 50 470 220 90 1929 38 443 181 83 1930 28 305 130 79 1931 24 240 70 51 1932 16 200 58 50 1933 16 155 65 61 1934 20 176 78 44 Cuadro No. 2 Precios promedios de los productos de exportación (En toneladas métricas y dólares) Fuente. Roberto Cassá: “Historia Social y Económica de la República Dominicana”, Tomo II. Año 1997. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 24. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 24 Como resultado de la caída de las exportaciones e importaciones se produjo una crisis interna que se expresó en los siguientes indicadores: Toda la economía fue afectada y mucha gente cayó en la pobreza. La crisis golpeó con más dureza a la población campesina, a la gente que perdió su empleo en las ciudades y a los dueños de los pequeños negocios arruinados. • La industria azucarera, que era la más importante del país, redujo las siembras, despidió a muchos trabajadores y recortó los salarios a la mitad. • Entre 1928 y 1931, el gobierno, que recaudaba la mayor parte de su dinero a través del impuesto de aduana, redujo sus ingresos a la mitad, despidió a miles de personas y detuvo obras que estaban en construcción. • El consumo interno disminuyó debido al enorme desempleo, al recorte de los salarios y al desplome de la inversión del gobierno y de los empresarios. Muchas empresas comerciales cerraron. • Al caer la demanda bajaron los precios de los bienes que vendía la población campesina, la cual redujo drásticamente sus escasos ingresos. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 25. 25 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 1.4.2 ¿Cómo Trujillo tomó el poder? a) El derrocamiento del presidente Vásquez A finales de octubre de 1929, en medio de una crisis política y económica, Vásquez viajó a Estados Unidos para operarse de un riñón y tuvo que permanecer en ese país poco más de dos meses. Alfonseca asumió la presidencia interina y Virgilio Martínez Reyna, influyente político en el Cibao, le aconsejó que destituyera a Trujillo, quien se había convertido en un peligro para el gobierno, ya que controlaba el ejército y desde ahí estaba robando dinero y acumulando riquezas y poder político. Alfonseca, siguiendo los consejos de Reyna, invitó a Trujillo a su oficina pero éste no llegó. Luego lo convocó mediante una orden y Trujillo llegó acompañado de 14 oficiales, para darle una demostración de fuerza. La reunión entre ambos fue tan tensa, que la Legación de Estados Unidos, que era como se les llamaba entonces a las embajadas, intervino para evitar que se dieran otros encontronazos entre ellos. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 26. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 26 Sin embargo, los intentos de Trujillo por tomar el poder no se detendrían. Él estaba montando una conspiración con Rafael Estrella Ureña, un político y abogado de Santiago que durante un tiempo fue seguidor de Vásquez, en cuyo gobierno ocupó varios cargos importantes. Estrella Ureña se había convertido en un fuerte crítico de Vásquez y se alió con Trujillo para derrocar al presidente. El plan para tomar el poder consistía en que un grupo de oficiales y civiles dirigidos por Estrella Ureña se tomaría la Fortaleza San Luis, de la ciudad de Santiago, y desde ahí avanzaría hacia la capital para derrocar al gobierno. La toma de la fortaleza se haría para aparentar el inicio de una revolución, pues en realidad Trujillo les ordenaría a las tropas del recinto militar no hacer resistencia y dejar que los sublevados lo tomaran, avanzaran hacia la capital y derrocaran a Vásquez. Derrocado el presidente vendría la segunda parte del plan de Trujillo, que consistía en que se formara un gobierno provisional que organizara elecciones en las que él fuera candidato a la presidencia. Trujillo sabía que el gobierno de Estados Unidos no le cerraría el paso en medio de un caos como el que se iba a presentar, pues solo él y su poderío militar podían imponer el orden y garantizar los intereses de los norteamericanos. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 27. 27 La dictadura de Trujillo (1930-1961) El 5 de enero de 1930 regresó Vásquez al país en estado convaleciente y el 23 de febrero del mismo año se inició el plan de Trujillo para derrocarlo. Ese día un grupo de hombres armados ocupó pacíficamente la fortaleza San Luis e hizo disparos al aire para simular una revuelta armada. El jefe político de los alzados era Rafael Estrella Ureña y el jefe militar era su tío, el general José Estrella. Pero por encima de ambos había un jefe político y militar, el general Rafael Trujillo, quien tenía el poder real del Estado desde que asumió el mando del Ejército en el año 1928. La misma noche del 23 de febrero, Estrella Ureña y el general José Estrella salieron con un grupo de hombres para Santo Domingo. En la mañana del 24, el presidente Vásquez, asustado por lo que ocurría, buscó refugio en la Embajada de Estados Unidos, con su esposa y con el vicepresidente Alfonseca. El embajador norteamericano, Charles Curtis, se comunicó con Trujillo y éste le aseguró que era fiel al presidente. Entonces Vásquez volvió a la Mansión Presidencial, pero ante la insistencia de algunos de sus amigos de que Trujillo lo había traicionado y quería derrocarlo, se dirigió a la fortaleza Ozama donde Trujillo lo recibió con honores. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 28. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 28 En la fortaleza, Vásquez le preguntó a Trujillo si él era su presidente o su prisionero. Trujillo le contestó que él era su presidente y le pidió que le ordenara. Entonces Vásquez le ordenó enviar 200 hombres al mando de un coronel de apellido Alfonseca a hacerles frente a los alzados, que se acercaban a Santo Domingo por la carretera de Santiago. Se ejecutó la orden y Vásquez se retiró. Pero luego Trujillo envió a cuatro oficiales encabezados por el coronel Simón Díaz, segundo jefe del Ejército, para que alcanzaran a Alfonseca, lo relevaran en el mando y dejaran avanzar a los insurrectos. Al enterarse Vásquez de lo que ocurría buscó apoyo en la embajada norteamericana, pero ya el golpe estaba consumado. Trujillo mantuvo al Ejército inmóvil y permaneció en la fortaleza Ozama para que el grupo de sublevados entrara a la capital. A la mañana del 26 de febrero, o sea, tres días después del levantamiento de Santiago, las fuerzas dirigidas por Estrella Ureña y por el general José Estrella entraron a Santo Domingo haciendo simbólicos disparos al aire. Trujillo había traicionado a Vásquez. El mismo día 26, Vásquez y Estrella Ureña iniciaron negociaciones en la embajada de Estados Unidos y acordaron que el propio Vásquez y Dolores Alfonseca renunciarían a sus cargos y que Estrella Ureña sería nombrado Ministro del Interior y Policía, cargo desde el cual asumiría la Presidencia dejada por Vásquez, pues la Constitución establecía que si el presidente y el vicepresidente abandonaban sus funciones, el Ministro del Interior pasaba a ser presidente. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 29. 29 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Vásquez y Estrella Ureña también acordaron crear un gabinete de gobierno con personas de todos los partidos y que ni Trujillo ni Alfonseca serían candidatos en las elecciones presidenciales que se celebrarían el 16 de mayo de ese mismo año. El 28 de febrero Estrella Ureña fue nombrado Ministro del Interior y el primero de marzo Vásquez y Alfonseca renunciaron a sus cargos. Al día siguiente, 2 de marzo, Estrella Ureña asumió la Presidencia de la República. En el nuevo gobierno ocuparon puestos clave personas vinculadas a Trujillo, como Jacinto B. Peynado, Ministro de Interior, y Rafael Vidal Torres, quien fue nombrado Ministro de la Presidencia. Vidal, quien años antes había sido procesado por asesinato, fue uno de los principales cerebros, junto con Roberto Despradel, en el plan de Trujillo para derrocar a Vásquez. En el mismo mes de marzo, Trujillo se entrevistó con el coronel Cutts, con asiento en Haití, quien había sido jefe suyo cuando comandó el cuerpo de infantería de la marina de Estados Unidos en los años de la ocupación militar en el país. Cutts lo apoyó en su interés por ser candidato en las elecciones. El Departamento de Estado norteamericano no rechazó una posible candidatura de Trujillo, pues sabía que ante la debilidad de las fuerzas políticas tradicionales, ante el caos político y la crisis económica, Trujillo tenía las condiciones para llegar a la Presidencia. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 30. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 30 b) El terror y las elecciones fraudulentas de 1930 Para disputar las elecciones del 16 de mayo, una alianza de organizaciones políticas llamada La Confederación de Partidos postuló a Trujillo para la Presidencia y a Estrella Ureña para la Vicepresidencia. Esos partidos eran el Republicano, dirigido por Estrella Ureña, el Liberal, dirigido por Desiderio Arias, el Nacionalista, el Obrero Independiente, el Partido de Unión Nacional y la Coalición Patriótica de Ciudadanos. El anterior acuerdo entre Vásquez y Estrella Ureña, sobre la no postulación de Trujillo, había quedado en el olvido. El poder del jefe militar era muy grande para oponérsele. Por su parte, los partidos Nacional y Progresista volvieron a unirse y eligieron a Federico Velázquez candidato a la Presidencia y a Ángel Morales a la Vicepresidencia. El 21 de abril Estrella Ureña tomó una licencia para dedicarse a la campaña electoral y fue sustituido en la presidencia por Jacinto B. Peynado. Trujillo desató una fuerte represión contra sus opositores. El capitán Miguel Ángel Paulino, quien actuaba a sus órdenes, dirigía una banda de criminales conocida como “La 42”, que ejercía constantes actos de violencia en las calles. A principios de abril fueron ametrallados en la carretera de Santiago, cerca de Moca, los principales dirigentes de los partidos Nacional y Progresista, entre ellos Alfonseca y Martín de Moya, cuando regresaban de una gira de campaña electoral. No hubo muertos pero el mensaje de Trujillo era muy claro. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 31. 31 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Grupos paramilitares atacaron varios mítines de la Alianza y agredieron oficinas de la Junta Central Electoral (JCE) en distintos lugares del país. Era tal el clima de represión e inseguridad, que el 2 de mayo renunció el presidente de la JCE y siete días después renunciaron los demás miembros de ese órgano electoral. El presidente Peynado eligió una nueva Junta integrada por personas leales a Trujillo. El 14 de mayo, es decir, dos días antes de las elecciones, la Alianza Nacional Progresista retiró sus candidaturas y denunció que se había organizado un fraude, pero las elecciones se llevaron a cabo el 16 de mayo. Según el reporte de la JCE, la candidatura de Trujillo y Estrella Ureña ganó con un 99% de los votos. Sin embargo, el número de votos reportado por la JCE superó el total de la población inscrita. El fraude no podía ser mayor. Lo cierto es que por lo menos el 75% de la población inscrita no votó. Los partidos de la Alianza presentaron una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para que se declararan nulas las elecciones, pero hombres armados penetraron a las oficinas de la Corte y se llevaron la documentación en que se basaba la denuncia hecha por la Alianza. Esa acción se realizó en presencia de los jueces y de todo el que estaba en las oficinas. La situación era demasiado clara: Trujillo sería presidente por las buenas o por las malas, costara lo que costara. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 32. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 32 Después de las falsas elecciones, el terror contra la oposición aumentó. Los locales de los partidos opositores fueron asaltados y el grupo “La 42” siguió aterrorizando a la población. Uno de los crímenes más sonados de esos días fue el de Virgilio Martínez Reyna y su esposa en estado de embarazo, quienes fueron asesinados el primero de junio de 1930 por una banda dirigida por el general José Estrella. En el mes de julio huyeron hacia Puerto Rico, Horacio Vásquez, Federico Velázquez, Dolores Alfonseca, Ángel Morales, Martín de Moya y otros opositores a Trujillo. Para el mes de agosto los partidos de la Alianza estaban casi disueltos. Muchos de sus integrantes estaban presos o eran perseguidos. Otros se habían pasado al bando de Trujillo, quien fue juramentado como Presidente de la República el 16 de agosto de 1930. Se puede decir que el ascenso de Trujillo al poder se inició antes del derrocamiento de Vásquez, cuando ya controlaba el Ejército Nacional, pero se consumó cuando llegó a la Presidencia de la República, para lo cual hizo uso de la fuerza y del fraude y contó con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, que lo reconoció como gobernante electo. CapítuloI:RafaelTrujillo:niñez,juventudyascensoalpoder
  • 33. 33 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Período 1930-38: afianzamiento del poder y primeros monopolios de Trujillo Capítulo II
  • 34. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 34 2.1 El primer gobierno de Trujillo: 1930-34 Al comenzar a gobernar, Trujillo se propuso de inmediato liquidar a los partidos aliados y enfrentar la crisis económica que afectaba al país. Esos partidos no eran de su confianza y él procuraba afianzar su régimen con personas leales a su proyecto de dominación. 2.1.1 Control de todos los poderes del Estado Trujillo colocó en puestos claves a gente de su confianza: a Rafael Vidal lo nombró Secretario de la Presidencia, a su tío Teódulo Pina Chevalier lo nombró Secretario de Estado de Trabajo y Comunicaciones y a Simón Díaz lo ascendió a general de brigada y lo nombró Jefe del Ejército. También puso en su gabinete a Roberto Despradel y a antiguos seguidores de Juan Isidro Jimenes (quien había muerto en 1919) que participaron en la conspiración contra Vásquez. En el nuevo Congreso solo había representantes de La Confederación de Partidos. Como presidente y vicepresidente del Senado fueron elegidos Mario Fermín Cabral y el general Augusto Chotín, antiguos horacistas que se aliaron a Trujillo. En enero de 1931, Trujillo controló el Poder Judicial, cuando el Senado renovó a toda la judicatura, por considerar que ésta había sido elegida en 1924 por cuatro años. Fueron cambiados los jueces de la Suprema Corte de Justicia, de las cortes de Apelación y de los tribunales de Tierras, de Primera Instancia y de Instrucción. En mayo, el general Ramón Vásquez Rivera fue ascendido a la jefatura del Ejército, en sustitución del general Simón Díaz. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 35. 35 La dictadura de Trujillo (1930-1961) En agosto de 1931 Trujillo creó el Partido Dominicano, el cual fue legalizado el 11 de marzo de 1932. Ese partido estaba totalmente dirigido por él. En febrero de 1932 fue elegido diputado don José Trujillo Valdez, padre del presidente. La elección la hicieron los diputados. Ese mismo mes cayó en desgracia Rafael Vidal, quien fue sustituido de la Secretaría de la Presidencia por Jacinto Peynado. En abril, el hermano mayor de Trujillo, Virgilio, fue nombrado Secretario de lo Interior, Guerra y Marina. Y en mayo de 1933 se creó por ley el rango de Generalísimo, que fue ostentado por Trujillo hasta su muerte. El afianzamiento del régimen era tan claro que muchos políticos y profesionales que habían sido antitrujillistas, como Virgilio Álvarez Pina (don Cucho), Alfredo Ricard, Andrés Pastoriza, Víctor Garrido, Porfirio Herrera, entre otros, se pasaron rápidamente a su lado y ocuparon cargos importantes en su gobierno. En poco tiempo Trujillo dominó todos los poderes del Estado mientras los partidos que le habían apoyado comenzaban a desarticularse. El Estado dominicano se había transformado en una dictadura militar-burocrática dirigida por un tirano. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 36. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 36 2.1.2 Dos acciones militares derrotadas El general Cipriano Bencosme, seguidor de Horacio Vásquez, se alzó en armas y fue fusilado en los campos de Puerta Plata a mediados de noviembre de 1930. El tirano ordenó que el cadáver de Bencosme fuera exhibido en la acera de una calle de Moca, para que el pueblo le temiera a su régimen. Y como muestra de su crueldad, visitó a su viuda y le dio el pésame. La viuda lo aceptó porque temía por la suerte de sus hijos. Con las muertes de Bencosme y Desiderio Arias, el presidente puso fin a la era de los caudillos que se alzaban en armas en determinadas zonas del país, donde controlaban territorios, población y hasta los sistemas de recaudación de impuestos. El Estado pasó a dominar todo el territorio nacional. Desiderio Arias, que había sido elegido senador, también se alzó en armas y fue liquidado en junio de 1931, a manos del oficial Ludovino Fernández, quien le cortó la cabeza y se la llevó a Trujillo como trofeo. Trujillo premió a Ludovino con un ascenso militar y le dio el pésame a la viuda de Arias. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 37. 37 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2.1.3 Política económica de emergencia La crisis económica se había agravado por el paso del ciclón San Zenón, el 3 de septiembre de 1930, cuando el nuevo presidente tenía 18 días en su cargo. Millares de personas murieron y hubo muchos daños materiales y en la producción. Para enfrentar la crisis, el gobierno tomó medidas para reducir sus gastos: Las medidas crearon malestar en la población pero fueron aceptadas debido a la violencia ejercida por el gobierno. No hubo resistencia de la gente despedida en el Estado, ni de los pequeños empresarios, ni de la población campesina, obligada a producir cacao y tabaco, que no eran rentables debido a la baja de los precios. • Frenó el pago de la deuda interna, detuvo obras, despidió a más de la mitad de los empleados públicos, recortó sueldos y no pagó los sueldos atrasados. • Aprobó una ley que suspendía el pago de la deuda externa (salvo los intereses). El gobierno norteamericano aceptó la medida para que Trujillo se afianzara. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 38. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 38 Como había escasez de dólares debido a que disminuyeron las exportaciones y a que algunos empresarios sacaron dinero del país, el gobierno elevó los impuestos a las importaciones y logró que éstas disminuyeran en un 50% en los 1930-1932. El gobierno también le dio algunos estímulos a la producción destinada al mercado nacional, a través de las siguientes medidas: • Establecimiento de precios más altos para la producción local. • Distribución de semillas, otorgamiento de premios a los mejores productores, rifas de animales, etc. • Reparto de tierras a familias campesinas en áreas apartadas y baldías. Con esas medidas se garantizó una mínima producción de alimentos (maíz, arroz, habichuelas, quesos, mantequillas, embutidos y otros) y Trujillo logró más apoyo en el campo. Al crecer la producción y disminuir las importaciones, el gobierno detuvo la crisis y mejoró los ingresos que obtenía de los impuestos a la producción. Entre 1930 y 1933 los ingresos del gobierno aumentaron 50%. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 39. 39 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Para el año 1933 estaba terminando la crisis mundial y en 1935, cuando la economía dominicana comenzó a mejorar, el gobierno reinició la construcción de las obras que había parado. Construyó algunas líneas de carreteras, puentes, acueductos, canales de riego, sistemas eléctricos y edificios públicos, y reconstruyó los puertos de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Con esas inversiones se redujo el desempleo y se modernizó la infraestructura que necesitaban los empresarios para expandir sus negocios. 2.1.4 Represión y control ideológico Desde el inicio de la dictadura el país fue sometido a un régimen de mano dura. Trujillo lo pacificó a pura represión, encarcelando, torturando, asesinando a los opositores y humillando a la población. Trujillo y su grupo suprimieron la libertad política y dominaron casi todas las facetas de la vida nacional. El principal órgano de poder era el Ejército, pero Trujillo también contaba con otros instrumentos de represión y control de la población. Veamos algunos de ellos: CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 40. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 40 a) La policía secreta, los espías y los asesinos Una policía secreta y muchos civiles espías vigilaban las actividades de cualquier persona que pudiera ser opositora al gobierno. Cuando se trataba de matar a alguien por sorpresa, actuaba el carrito de la muerte, tripulado por matones que asesinaban a las personas en plena calle, al salir de un cine, en un poblado, etc. El carrito generalmente aparecía de noche y sembraba el terror por donde se movía. Otro mecanismo utilizado para asesinar era el llamado Paseo, que consistía en obligar a una persona a montarse en un automóvil manejado por matones, quienes la llevaban a una especie de excursión en las afueras de la ciudad, la fusilaban y arrojaban su cadáver en un barranco. Esos mecanismos de represión atemorizaban a la población de cualquier lugar del país. Y como el poder judicial respondía a Trujillo, la gente sabía que las capturas, torturas y asesinatos se quedarían impunes. En el país se estableció un sistema integral de represión, donde se mezclaban el miedo de la gente, la violencia física y la complicidad del sistema judicial. Se asesinaba por igual a jóvenes, a militares, a políticos y a cualquier otra persona sospechosa de conspirar contra el régimen. Si en algún caso la dictadura se veía en aprieto porque al matón se le iba la mano y liquidaba a alguien de elevada posición social, Trujillo les ordenaba a otros asesinos que le quitaran la vida al matón, para asegurarse de que no hablara. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 41. 41 La dictadura de Trujillo (1930-1961) b) El Partido Dominicano El control de la población no solo se ejercía con la represión física, sino a través del Partido Dominicano, cuyo símbolo era una palma. Trujillo nombró autoridades del partido en todas las provincias y comunidades, aprobaba los gastos y tenía la autoridad para interpretar los Estatutos y resolver cualquier problema de la organización. Quien no tenía el carné de miembro del partido no podía encontrar empleo ni viajar al exterior y quien tuviera trabajo en el Estado tenía que darle al partido el 10% de su sueldo. En general, era difícil que alguien se abriera paso en los negocios, en las profesiones e incluso en las artes, si no pertenecía al partido de Trujillo. En sus primeros años el partido procuró el apoyo de la población realizando labores de sanidad y bienestar público, repartiendo medicamentos y comida a los pobres y financiando la construcción de iglesias, programas agrícolas y obras públicas. Sin embargo, nada de eso era gratuito. Trujillo sacaba tajadas hasta de las migajas que les daba a los pobres. Por ejemplo, obligaba a las lecherías a que le vendieran la leche a su empresa a 3 centavos el litro, luego su empresa se la vendía al partido a 5 centavos y finalmente el partido, que compraba la leche con el dinero que le daban los empleados públicos, se la regalaba a los pobres. Con esas maniobras Trujillo aumentaba sus riquezas y quedaba como un hombre bondadoso. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 42. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 42 c) Los intelectuales Los intelectuales son personas que estudian y reflexionan sobre lo que sucede en la sociedad y comunican sus ideas a través de libros, artículos, discursos, entrevistas y otros medios. Influyen en la gente que lee sus escritos o que los escucha. Desde antes de su primer gobierno, Trujillo empezó a recibir alabanzas de un grupo de intelectuales vinculados a su aparato de poder. Políticos, abogados, escritores, economistas y otros profesionales no perdían tiempo para enaltecerlo. Lo adulaban ante el público y en la prensa cada vez que éste se lo pedía o que ellos consideraran que debían hacerlo. En cualquier actividad pública, como, por ejemplo, la inauguración de una obra o la celebración de una fecha histórica importante, los letrados hablaban maravillas del “Jefe”, mote con el que se acostumbraba a llamar al tirano, lo presentaban casi como el dios salvador del pueblo dominicano y le escribían sus discursos. Entre los intelectuales que comenzaron a alabar a Trujillo cabe mencionar a Jacinto Peynado, Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, Virgilio Álvarez Pina, Joaquín Balaguer, Mario Fermín Cabral y Arturo Logroño. Todos ocuparon cargos importantes durante la Era de Trujillo. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 43. 43 La dictadura de Trujillo (1930-1961) d) La Iglesia Católica Cuando Trujillo ascendió al poder, el arzobispo Nouel era la mayor autoridad de la Iglesia Católica. Nouel se llevaba bien con él, pero debido a su avanzada edad fue sustituido por el Vaticano, que nombró para ese cargo al padre Rafael Castellanos, hombre de sólidos principios y no sometido al dictador. Trujillo no vio con agrado la designación del padre Castellanos al frente de la Iglesia y aprovechó la primera ocasión que se le presentó para enfrentarlo. Así, durante la celebración de una misa el padre incluyó una bendición para todas las autoridades del gobierno, pero no hizo una mención especial de Trujillo. Ante esa omisión, el tirano le quitó el apoyo económico (subsidio) a la Iglesia, le pidió al Vaticano que sustituyera a Castellanos y nombró a Nouel arzobispo vitalicio y consejero del gobierno en asuntos de culto, con una pensión mensual. En 1936, durante el segundo mandato de Trujillo, el Vaticano nombró arzobispo a Ricardo Pitini, quien se convirtió en un fiel colaborador del dictador. Desde entonces la iglesia se puso a sus órdenes. Era común ver a Pitini con Trujillo en eventos públicos, oficiando misas o tomándose fotos con él. Durante su gestión en el arzobispado, las misas por la salud de Trujillo se extendieron a casi todas las iglesias y llegaron a más de 400 por año, o sea, más de una por día. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 44. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 44 El respaldo de la Iglesia a Trujillo constituyó un arma para someter al pueblo a la dictadura, principalmente a la población más católica y de menor nivel educativo, que era la mayoría. Como instrumento de control ideológico, la Iglesia era más importante que la prensa, que para esos años casi se limitaba a la radio, ya que la mayoría de la gente no leía periódicos y la televisión llegó al país en el año 1952. Si el pueblo veía a los sacerdotes haciendo misas por la salud del Jefe, tenía necesariamente que sentir alguna atracción por éste. Las personas con niveles culturales más bajos, que eran la mayoría de la población, podían llegar a creer incluso que Trujillo estaba protegido por fuerzas superiores contra las que no se podía luchar. Las alabanzas de los sacerdotes y el fracaso de las conspiraciones que se sucedieron seguramente reforzaron esa idea. Trujillo no solo contaba con el apoyo de la cúpula católica del país, sino del propio Papa. En una ocasión, el Nuncio, o sea, el Embajador del Vaticano nombrado por el Papa, dijo que Trujillo había creado una gran obra de civilización. Lo que no dijo el religioso fue cuántos asesinatos y torturas había costado dicha obra. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 45. 45 La dictadura de Trujillo (1930-1961) e) La prensa La adulación de la prensa al dictador comenzó a cobrar auge desde su primer mandato. Los medios de comunicación se convirtieron en un instrumento de información y propaganda del régimen. Para 1930 el principal periódico del país era el Listín Diario, medio de comunicación que había apoyado a Horacio Vásquez y que era opuesto a Trujillo. Para en enero de 1933 el medio se pasó a favor de la dictadura y en abril de ese mismo año, su subdirector, Arturo Pellerano hijo, ingresó al Partido Dominicano. Un ejemplo del servilismo de la prensa se puede ver en el siguiente párrafo de un editorial del periódico La Opinión, publicado en 1934, donde se califica a Trujillo de emperador: “Tenemos una capacidad para la cultura y la civilización mayor que cualquier otro pueblo de la tierra. Siempre que miramos al horizonte y vemos con nuestra imaginación el triste cuadro que presentan otros países, una exclamación asciende a nuestras gargantas: ¡Dios guarde a nuestro emperador!”. Aunque para aquellos años la mayoría de la población era analfabeta, el pequeño grupo que leía periódicos era el que generaba opinión en la sociedad, pues se componía de políticos, profesionales, estudiantes y empresarios, muchos de los cuales divulgaban ideas a favor de la dictadura. Las personas opuestas al régimen no tenían medios para expresarse. Además, si se expresaban eran encarceladas, torturadas o fusiladas. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 46. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 46 f) Los títulos y condecoraciones A Trujillo y a su familia también se les endiosaba dándoles títulos, medallas y otras condecoraciones y poniéndoles sus nombres a monumentos, puentes, parques y otras obras públicas. Esa práctica de la dictadura fue aumentando a través de los años. Al pueblo se le hacía creer que Trujillo y sus familiares le habían hecho tanto bien al país que se merecían todos los homenajes posibles. Durante su primer mandato, el dictador fue nombrado generalísimo y en abril de 1934 su hijo Ramfis, con apenas cinco años de edad, recibió el grado de coronel del Ejército, “en mérito a los servicios”. En 1935 se inauguraron los puentes “San Rafael”, “Presidente Trujillo”, “Trujillo Valdez” y “Ramfis”. Esos y muchos otros homenajes buscaban engañar a la gente sobre las supuestas bondades de los Trujillo, pero también tenían que ver con los complejos del tirano y de su grupo familiar, que no podían vivir tranquilos si no recibían elogios permanentes de sus alabarderos. Trujillo era hábil en el fraude y la traición y no le importaban la miseria del pueblo ni el sufrimiento de las personas torturadas en las cárceles. Tampoco le afectaba el sufrimiento de los familiares y amigos de las personas fusiladas por sus matones. A todas esas malas cualidades se le sumaba una necesidad incontrolable de acumular y exhibir riquezas. Era tal el lujo con que vivía que llegó a coleccionar diez mil corbatas, dos mil trajes y uniformes y quinientos pares de zapatos. Con tantas condecoraciones y con sus riquezas mostradas al pueblo, Trujillo tranquilizaba su mente enferma y se mostraba ante la población como un ser divino, es decir, impresionaba a la gente para lograr propósitos políticos. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 47. 47 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Durante el primer mandato del dictador, a pesar de la fuerte represión ejercida por su régimen, hubo varias conspiraciones de civiles y de oficiales del Ejército que pretendían derrocar al gobierno. Una de las conspiraciones estuvo encabezada por el coronel Leoncio Blanco, comandante en jefe del Departamento Militar del Sur, quien fue capturado en 1934 y pasó un año en la cárcel, en una celda individual donde lo torturaron y lo asesinaron. El gobierno también asesinó a más de cien personas involucradas en el plan del coronel Blanco, Al general Ramón Vásquez Rivera también se le involucró en ese hecho. Rivera fue liberado en 1938 y dos años después asesinado en la Fortaleza Ozama, donde lo habían encarcelado de nuevo. Otra conspiración, en el año 1934, fue la de un grupo de jóvenes, profesionales y estudiantes que se rebelaron en Santiago. El gobierno capturó a la mayoría de ellos y los sometió a fuertes torturas en las cárceles, donde varios de ellos murieron. Otros cumplieron sus condenas pero fallecieron poco tiempo después de ser liberados, debido a las enfermedades que contrajeron cuando estuvieron presos. Y otros lograron sobrevivir, como fue el caso de Juan Isidro Jimenes Grullón y Ángel Miolán, quienes luego jugaron un importante papel como luchadores antitrujillistas en el exilio. 2.1.5 Algunas conspiraciones contra Trujillo Para atemorizar a la población, el régimen no solo recurría al asesinato de supuestos o reales opositores, sino que movilizaba al Ejército por diferentes lugares del país para que mostrara su armamento y su poderío. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 48. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 48 Antes de llegar a la Presidencia de la República, Trujillo acumuló una buena cantidad de dinero que se robó del Ejército. Era dueño de varias fincas y de algunas casas que tenía alquiladas. Sin embargo, no era un hombre metido en el mundo de los negocios, un burgués en el sentido estricto de la palabra, pues un burgués es un gran empresario (industrial, banquero, comerciante, etc.), que emplea a mucha gente y gana mucho dinero. Con los grandes robos que hizo en el Ejército y con las empresas que iba a montar en lo adelante, Trujillo se convertiría en poco tiempo en el mayor burgués del país. En los días del ciclón San Zenón (año 1930), Trujillo recibió un poder del Congreso para controlar las donaciones de los gobiernos y obligó a los tres bancos que funcionaban en el país a que le dieran los balances en ahorros de sus clientes, para ponerles una contribución forzosa para enfrentar la emergencia nacional. Entonces se quedó con buena parte de ese dinero, que los ahorrantes entregaban para la población afectada por el ciclón. En sus primeros años como presidente utilizó parte de su dinero para comprar tierras y ganado. Pero las compras no las hacía según la ley, sino aplicando la violencia. Cuando compraba una finca pagaba el precio que él quería y el vendedor tenía que aceptarlo porque si se quejaba podía ser asesinado por el Ejército o por un criminal pagado por la dictadura. En el negocio de compra de tierras y ganado a bajos precios también participó su hermano Arismendi, conocido como Petán. 2.1.6 Comienzan los grandes negocios de Trujillo CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 49. 49 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Para conseguir más dinero, en el año 1931 Trujillo les puso impuestos a las exportaciones de cacao y café, que eran el segundo y tercer producto en importancia del país, después del azúcar. El dinero de los impuestos iba al Estado pero Trujillo lo manejaba a su antojo. En la medida en que sus recursos económicos crecían, se dedicó a crear monopolios, o sea, empresas que controlaban toda o la mayor parte de la producción de un bien o de un servicio y que, al no tener competencia, decidían los precios en el mercado. Durante su primer gobierno creó los siguientes monopolios: • De la producción y venta de leche. Ordenó cerrar 29 puestos que no vendían leche procedente de sus granjas y dijo que lo hacía porque no reunían los requisitos de higiene y calidad de salud pública. • De la producción y comercialización de carne en Santo Domingo. En ese negocio también participaban algunos altos oficiales del Ejército. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 50. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 50 • De la producción y venta de sal. Les compró a unos campesinos el depósito de sal de Neyba y ordenó al Congreso que prohibiera la explotación de sal marítima, supuestamente para proteger los litorales. Su empresa, “Salinera Nacional C. por A.”, se quedó con los derechos exclusivos de extracción y venta de sal. Toda la población tenía que consumir la sal de su empresa, cuyo precio se multiplicó por cuatro en pocos años. • De la venta de productos de ferretería. Adquirió la “Ferretería Read” y dispuso que todas las compras del Estado se hicieran en esa empresa comercial. • De los seguros. En mayo de 1932 se aprobó una ley sobre Accidentes de Trabajo y cinco meses después se organizó la “Compañía de Seguros San Rafael”, de su propiedad. La ley obligaba al Estado y a los empresarios a asegurar a sus empleados y empleadas contra accidentes de trabajo. • De la venta de sueldos. Como los sueldos eran bajos y no alcanzaban para finalizar el mes, la mayoría de los empleados pedían dinero prestado a los usureros y les pagaban con sus sueldos. Trujillo monopolizó ese negocio a través del llamado banquito de María Martínez, que les adelantaba el sueldo a los empleados públicos y les quitaba el 3% por concepto de interés. Para sacar a los usureros del negocio, se aprobó una ley que penalizaba la usura. María Martínez también controlaba la lavandería del Ejército, que era muy lucrativa CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 51. 51 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Al finalizar el primer mandato de Trujillo, su dictadura estaba políticamente afianzada, sin oposición interna organizada y con la población sometida por el terror y por diversos mecanismos de control ideológico. Muchos de los antiguos adversarios del gobierno habían sido fusilados, otros se encontraban en el exilio y otros se habían hecho trujillistas y ocupaban puestos en el Estado. La burguesía dominicana, que en un principio se identificaba con Horacio Vásquez, apoyó a la dictadura, pues consideró que solo con ese régimen se podía imponer el orden y asegurar el buen funcionamiento de sus negocios. La situación económica seguía algo precaria, pero el gobierno había mejorado sus ingresos y realizado algunas obras importantes, como la construcción de puentes y la reparación de carreteras. En 1934, el Partido Dominicano proclamó a Trujillo candidato a la Presidencia para las elecciones de mayo de ese año, acompañado de Jacinto Peynado a la Vicepresidencia. El 16 de mayo se realizaron las elecciones con la participación de un solo partido, el de Trujillo, que ganó sin oposición. 2.1.7 Dictadura afianzada CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 52. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 52 2.2 El segundo gobierno de Trujillo: 1934-38 2.2.1 Comienza a superarse la crisis económica En el año 1934 la crisis mundial estaba finalizando y las exportaciones dominicanas crecieron y superaron a las importaciones. Ese año terminaron las quiebras de negocios comerciales y el gobierno elevó sus ingresos y tuvo superávit, o sea, recaudó más dinero del que gastó. En el año 1935 se inició un plan de inversión pública que comprendió alrededor de 90 obras. El gobierno inauguró siete puentes, mejoró el ferrocarril y construyó carreteras, canales de riego, edificios y el puerto de la capital, obra concluida en 1936. El aumento de la inversión pública y el alza de los precios internos contribuyeron a ampliar el consumo y la producción agrícola e industrial. Entre 1934 y 1936 aumentó la producción de café y de muchos bienes agrícolas destinados al mercado interno. La población consumió más alimentos nacionales. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 53. 53 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2.2.2 Aumenta la represión del régimen A finales del año 1934, el gobierno descubrió un plan para asesinar a Trujillo donde estaban involucrados un cónsul de Italia en el país, llamado Amadeo Barleta, el señor Oscar Michelena, miembro de una familia adinerada de la capital, y otras personas con cierto prestigio social. Al cónsul Barleta lo apresaron y lo expulsaron del país y a Michelena lo encerraron durante varios meses en la cárcel de la Fortaleza Ozama, de Santo Domingo. Los demás también fueron encarcelados. A Michelena lo reprimieron fuertemente en la cárcel, lo torturaron con latigazos, lo dejaron sin comer durante varios días, le dejaron la misma ropa durante 43 días y le impidieron bañarse durante 80 días. Michelena enfermó de malaria. Si eso le sucedía a una persona de familia rica, peor era lo que padecían las personas que caían presas y pertenecían a familias pobres o de capas sociales medias. Los demás presos fueron torturados en la cárcel de Nigua, cerca de la ciudad de San Cristóbal, donde se les azotó, colgados del techo y atados por las manos, hasta dejarlos sin conocimiento. Algunos fueron asesinados a palos. En esa cárcel se golpeaba a los presos con garrotes y con el famoso “cantaclaro”, un látigo hecho de alambres, y se les aplicaba en los testículos un aparato llamado “tortor”, hecho con dos trozos de madera atados con una cuerda. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 54. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 54 A muchos presos se les fusilaba o se les dejaba morir de hambre y enfermedades. Las órdenes de fusilamiento provenían del General Federico Fiallo, Jefe del Estado Mayor desde finales de 1934, del coronel Joaquín Cocco y de otros militares asesinos. Miles de personas pasaron por esa cárcel sin habérseles hecho juicios y murieron sin que sus familiares pudieran reclamar justicia. Algunos prisioneros enloquecían debido al terror psicológico, a las torturas y a otras humillaciones a que eran sometidos. Los torturadores eran verdaderas bestias, capaces de aplicar cualquier método represivo. A media noche se escuchanban los gritos y las voces de los recluidos pidiendo compasión, voces que se apagaban cuando sonaba la fusilería y caían asesinados. Los encarcelados trabajaban en chapeo y en construcción de caminos. La comida que les daban era mala y escasa y las celdas se llenaban de chinches, mosquitos, cucarachas y ratones, que ocasionaban enfermedades como el paludismo, sin que los presos recibieran tratamiento médico. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 55. 55 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Los servicios de seguridad, que funcionaban con una red de espías en todo el país, los denominados calieses, intervenían los mensajes telefónicos y telegráficos y revisaban las correspondencias de las personas. La represión no solo se practicaba en las cárceles. Toda persona que mostrara su oposición a Trujillo podía ser separada de su trabajo, degradada, apresada o desaparecida. Bastaba con que un calié la denunciara para que fuera capturada sin ningún procedimiento judicial, encarcelada, torturada o asesinada. El caso del maestro Rafael Yépez es una muestra de ello. Yépez fue desaparecido por haberles dicho a sus alumnos que no solo la madre de Trujillo merecía elogios. La persecución y el control de la población eran tan fuertes, que muchas personas opositoras a Trujillo terminaron sometidas a su régimen o se vieron obligadas a actuar en la clandestinidad. Algunas se fueron del país para salvar sus vidas. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 56. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 56 Pero ni en el exterior la gente estaba completamente a salvo. En 1935 fue asesinado en Nueva York, Sergio Bencosme, hijo del general Cipriano Bencosme, a quien Trujillo había matado en un campo de Puerto Plata a finales de 1930. El asesino de Sergio Bencosme fue Luis Fuentes Rubirosa, primo de Porfirio Rubirosa, espía y yerno de Trujillo (esposo de su hija Flor de Oro). Trujillo nombró a Rubirosa oficial del Ejército y le dio protección. En el atentado contra Bencosme salvó su vida Ángel Morales, porque no se encontraba en el apartamento que compartía con su amigo cuando llegó el asesino. El tirano no solo ordenaba matar en las cárceles. En algunos casos apresaba a los opositores, los torturaba, los sentenciaba a largos años de presidio, los liberaba al cabo de unos años y los nombraba en su gobierno, para después fusilarlos en cualquier lugar del país. Uno de esos casos fue el del capitán Aníbal Vallejo, acusado de intentar matar a Trujillo. Vallejo fue condenado a 20 años de cárcel pero solo cumplió dos, pues el déspota lo liberó, lo nombró Inspector de Carreteras y luego lo fusiló en la frontera con Haití. La prensa al servicio del régimen culpó del hecho a los haitianos. Tales eran los métodos empleados por Trujillo y su camarilla cívico-militar. Y se aplicaban por igual a opositores y a antiguos colaboradores que caían en desgracia por atentar contra él o por ser sospechosos de querer atentar. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 57. 57 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2.2.3 Más alabanzas y endiosamiento a Trujillo En abril del año 1934 todas las facultades de la Universidad de Santo Domingo declararon a Trujillo Doctor Honoris Causa, un título honorífico que les conceden esos centros académicos a las personas destacadas en ciertos ámbitos profesionales. Ese no era el caso de Trujillo, pero su necesidad de que lo adularan lo llevaba a usar su poder político y militar para someter hasta a los centros académicos. Nada escapaba a su dominio. A partir del título dado por la universidad, al dictador comenzó a nombrársele Generalísimo Doctor. También se le decía Padre de la Patria Nueva y Perínclito, palabra que significa grande, heroico e insigne. Una ley ordenó que se celebrara el 11 de enero de cada año como el día del Benefactor. En el año 1935 se amplió el puerto de Santo Domingo, en la desembocadura del río Ozama, y se le puso el nombre de Trujillo. Numerosas leyes autorizaban ponerle su nombre o el de algunos de sus familiares a parques, calles, pueblos y escuelas. Hasta en los sellos del correo aparecían su nombre, o el de su padre, su madre o su hijo Ramfis. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 58. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 58 En enero del año 1936 se le cambio el nombre a la capital, Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo. El encargado de proponer ese cambio fue el senador Mario Fermín Cabral. En enero de 1937 se inauguró un obelisco junto al mar Caribe, en conmemoración del primer aniversario de Ciudad Trujillo. En junio de 1938, el Congreso declaró a Trujillo como “El primero y más grande de los Jefes de Estado que ha tenido la República desde su fundación a la fecha”. Las escuelas y la universidad se convirtieron en centros de adiestramiento psicológico de la dictadura. Los niños y las niñas entonaban himnos y cantos de alabanza al llamado Benefactor de la Patria. El texto de Enseñanza Cívica nombraba a Trujillo como Generalísimo, Doctor y Constructor de la Nacionalidad Dominicana. Al alumnado se le decía que Trujillo había implantado la paz y el progreso donde antes había desorden y pobreza. En los textos de las primeras lecciones de los niños y las niñas se incluían frases como éstas: “Ama a Trujillo porque te da Paz”; “Trujillo no duerme pensando en el bienestar de su pueblo”. A los estudiantes de la universidad también se les obligaba a entrar a la Guardia Universitaria, creada en 1937 supuestamente para velar por la vida de Trujillo, a quien tenían que jurar fidelidad. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 59. 59 La dictadura de Trujillo (1930-1961) En esa atmósfera de control y humillación se desenvolvía la enseñanza pública y privada del país. Se corrompía a los docentes y se les mentía a los alumnos y alumnas, para adiestrarlos en la defensa de la dictadura. De lo que se trataba era de fortalecer la dominación del régimen, no solo en lo político, militar y económico, sino en lo cultural, en el terreno de las ideas. 2.2.4 Mayor control del aparato militar Trujillo tenía una gran capacidad para descubrir a quienes podrían llegar a ser sus enemigos. Desde que sospechaba que un partidario suyo o que alguien que se mostraba indiferente podía convertirse en su enemigo, actuaba rápidamente contra él. Por eso cambiaba constantemente a sus oficiales. El dictador no se confiaba de ningún oficial, mucho menos de los que tenían altos rangos. Lo mismo hacía con el Congreso, donde obligaba a senadores y diputados a renunciar cuando él se lo pidiera. Incluso les exigía firmar su renuncia antes de tomar posesión, para hacerla efectiva cuando le pareciera conveniente. El mayor celo lo ponía en el Ejército, donde cambiaba con frecuencia a los mandos para evitar que formaran grupos de poder que se le fueran de control. Metía presos a generales y coroneles, para luego liberarlos y someterlos más a su gobierno. Sospechaba hasta de algunos de sus hermanos, que al igual que él eran dados al robo y al crimen. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 60. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 60 Su hermano Petán, que desde joven se destacó como ladrón, había hecho de la ciudad de Bonao el centro de sus actividades, donde tenía tierras, ganado y otros negocios. Cuando obtuvo el rango de mayor del Ejército se atrajo algunas guarniciones militares de esa ciudad y se rodeó de adulones a los que les dio armas. Trujillo reaccionó fusilando a algunos del grupo de Petán y cambiando a los comandantes y a las tropas de las guarniciones. No mató a Petán porque su madre le rogó que no lo hiciera. En octubre de 1936, Trujillo ascendió a su hermano Aníbal a la jefatura del Estado Mayor del Ejército. Al mes siguiente destituyó a Aníbal y lo hizo diputado muñeco y nombró a su hermano Héctor Bienvenido general y Jefe del Estado Mayor del Ejército. Aníbal conspiró contra él y salvó la vida porque Héctor lo protegió en Puerto Plata. Pero Trujillo fusiló a 18 individuos vinculados a Anibal. A partir de esos hechos, Héctor se convirtió en el hombre de confianza de Trujillo en el Ejército, hasta el año 1952, cuando fue elegido Presidente de la República, pero no para gobernar, sino para hacer de títere. Para hacer más efectiva la labor policial, en febrero de 1937 se creó una Policía Nacional que unificó a las policías municipales y que no dependía del Ejército. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 61. 61 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2.2.5 La matanza de la población haitiana En marzo de 1936, los gobiernos de República Dominicana y Haití llegaron a un acuerdo sobre las fronteras de ambos países. Para sacarle beneficio político a dicho acuerdo, la cancillería dominicana gestionó ante el Comité de Premio Nobel del Parlamento de Noruega que le concedieran dicho premio a Trujillo y al presidente de Haití, Lescot Vincent. Ese reconocimiento se supone que se le debe otorgar a quienes han hecho algo muy importante por la paz en el mundo. En Noruega nadie le hizo caso al pedido del gobierno dominicano. Un año y siete meses después, en octubre de 1937, Trujillo dio la orden de asesinar a miles de haitianos y haitianas que vivían en las provicias dominicanas fronterizas con Haití. El “Gran Pacifista” de pronto se convirtió en un brutal asesino de miles de personas del hermano país. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 62. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 62 Casi todos los haitianos y haitianas fueron asesinados y asesinadas con machetes, puñales y bayonetas. A muchos se les obligó a cavar sus propias fosas antes de asesinarles. A los niños y niñas de pecho se les agarraba por los pies y se les arrojaba contra los árboles. A otros menores se les daban machetazos en la cabeza. La masacre le permitió a Trujillo robarse las propiedades de los haitianos en algunas provicias del suroeste de República Dominicana, donde incluso llegó a circular la moneda del vecino país. Para el tirano, que ya controlaba una parte importante de la economía dominicana, era inaceptable la presencia de colonias haitianas con negocios y moneda propia. Pero el genocidio también se debió a sus ideas racistas, ideas que también difundían los intelectuales que le rodeaban, principalmente Manuel Arturo Peña Batlle. El gobierno dominicano quiso restarle importancia al hecho y acusó a los exiliados antitrujillistas de querer calumniar al gobierno. El Listín Diario publicó una nota el 9 de noviembre, o sea, un mes después de los sucesos, donde decía que “Los incidentes de la frontera no (…) revisten una importancia y gravedad susceptible de quebrantar las buenas relaciones entre las dos repúblicas vecinas”. Según esa nota, seguramente ordenada por Trujillo, en la frontera con Haití no hubo una matanza, sino algunos incidentes, y las miles de personas asesinadas no tenían importancia. Para entonces el subdirector del Listín Diario, Arturo Pellerano hijo, era presidente de la Cámara de Diputados, o sea, un servil completo del tirano. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 63. 63 La dictadura de Trujillo (1930-1961) En el mes de noviembre el Congreso declaró traidores a la patria a quienes se atrevieron a decir la verdad de lo ocurrido en la frontera con Haití. Entre los “traidores” estaban Ángel Morales, Juan Isidro Jimenes Grullón, Ramón de Lara, Luis F. Mejía y otros luchadores antitrujillistas. La matanza de haitianos le generó al gobierno una fuerte presión internacional, pero los diplomáticos de la dictadura y el Nuncio de su Santidad (embajador del Vaticano en República Dominicana) realizaron una efectiva labor de apoyo al régimen. Para tratar de lavar sus manos, Trujillo firmó un convenio con el gobierno de Haití, mediante el cual se comprometió a pagarle 750,000 dólares y a castigar a los culpables de la matanza. En el convenio, Trujillo expresaba su pesar por lo ocurrido “entre nacionales de ambos países”, no por lo que él hizo. Además, solo pagó una parte del dinero. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 64. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 64 2.2.6 Más monopolios de Trujillo Durante su segundo mandato, Trujillo compró y creó otras empresas monopólicas y amplió su dominio sobre la economía nacional. Veamos: • Compró la “Compañía Anónima Tabacalera” que era la única empresa productora de cigarros. • Controló la producción y venta de grasas comestibles, al crear la “Sociedad Industrial Dominicana”, que producía aceite de maní. • Controló todas las exportaciones de arroz a través de la “Exportadora Dominicana”. • Monopolizó la producción de fósforos, madera y muebles. • Controló la “Lotería Nacional”, empresa que le arrendó y luego le quitó a un empresario español. Para garantizar las ventas de la Loteria, se obligó a los empleados del Estado a comprar billetes todas las semanas. • Creó una empresa que era la única que le proveía calzados al Ejército, • Adquirió más tierras donde siguió desarrollando la actividad ganadera, negocio en el que también estaban metidos algunos de sus hermanos. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 65. 65 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2.2.7 El poder absoluto Al finalizar su segundo mandato, el poder político, económico y militar de Trujillo era casi total. El tirano se había convertido en el burgués más grande del país, sometiendo a todas las clases sociales, incluida la débil burguesía, que en adelante se desarrollaría con la expansión económica que tendría lugar en los siguientes años, pero sometida a la camarilla militar y burocrática trujillista. En el Estado, Trujillo no solo nombraba a los ministros, como le corresponde a cualquier Presidente, sino que escogía a los candidatos a senadores, diputados y magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Su control sobre el pueblo era casi absoluto. En los colmados y pulperías e incluso en las casas de muchas personas, había retratos suyos. Aunque mucha gente los ponía porque se identificaba con él, la mayoría lo hacía por temor a que se le considerara enemiga. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 66. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 66 Una parte de la población, que no era la mayoría, apoyaba al gobierno porque había recibido beneficios. Era el tipo de gente que ponía en las placas de sus automóviles una inscripción que decía “Viva Trujillo” o “Trujillo Siempre”. En los hogares las placas decían “En esta casa Trujillo es el Jefe”. También es cierto que con sus obras (carreteras, escuelas y algunos hospitales), Trujillo generó la sensación de que el país avanzaba hacia la modernidad. Esas obras no beneficiaban a la mayoría de la población, que estaba sumida en la pobreza, pero mostraban un cambio en el país, que se urbanizaba y se industrializaba. Además, el fin del caudillismo y la solidez política del gobierno generaron un clima de estabilidad no conocido antes. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 67. 67 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 2.3 Jacinto Peynado: primer presidente títere El escándalo creado por la matanza de la población haitiana obligó al dictador a no postularse a la presidencia para las elecciones del año 1938. Su partido postuló para el período 1938-42 a dos candidatos designados por él: Jacinto Peynado para la Presidencia y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha para la Vicepresidencia. Ambos ganaron las elecciones con el 100% de los votos emitidos, pues no había partidos de oposición. En la toma de posesión de Peynado, mientras éste daba su discurso Trujillo se levantó y dejó la sala. El auditorio de puso de pie y la banda de música comenzó a tocar acordes militares. Peynado siguió leyendo su discurso pero nadie lo escuchó. Peynado no fue más que un ejecutor de las decisiones de Trujillo. Ni siquiera tuvo un despacho importante dónde trabajar. Trujillo instaló oficinas cerca de la oficinita de Peynado y siguió al frente del gobierno. Lo único novedoso que hizo el títere fue nombrar a familiares suyos en algunos cargos importantes y colocar en su casa un luminoso letrero con la frase “Dios y Trujillo”. En lo adelante la expresión “Dios y Trujillo” sería utilizada por intelectuales como Mario Fermín Cabral, Joaquín Balaguer y otros que competían en la adulación del “jefe”. CapítuloII:Período1930-38:afianzamientodelpoderyprimerosmonopoliosdeTrujillo
  • 68. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 68
  • 69. 69 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Período 1939-1946: desarrollo capitalista y rebeldías internas Capítulo III
  • 70. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 70 3.1 Viaje de Trujillo al exterior Con un presidente títere bajos sus órdenes, el Ejército bajo su control, sus opositores liquidados, la economía fortalecida y la población controlada, Trujillo se dio el lujo de emprender un viaje al exterior que duró cuatro meses. El 30 de junio de 1939 llegó a Estados Unidos, donde se reunió con funcionarios de la cancillería, con militares, congresistas y empresarios. Luego se trasladó a Francia y de ahí viajó a España y a Portugal. Después volvió a Estados Unidos y el 29 de octubre regresó a República Dominicana. El gobernante controlaba tan bien el poder, que no solo salía por buen tiempo del país, sino que se daba el lujo de pasar la mitad de la semana en su finca ganadera “Estancia Fundación”, ubicada en San Cristóbal, donde disfrutaba de su ganado, establos y animales de raza y donde tenía un “gabinete” que lo mantenía al tanto de lo que pasaba en el país. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 71. 71 La dictadura de Trujillo (1930-1961) 3.2 Inicio de la Segunda Guerra Mundial El día primero septiembre de 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, que se extendió hasta agosto de 1945. En esa guerra tomaron parte países de Europa y Asia, Estados Unidos y otras naciones. En 1939 subieron los precios de los productos dominicanos de exportación, pero en 1940-41 bajaron porque la guerra afectó el comercio internacional. El azúcar, que en los años 1936-39 valía 24 dólares en el mercado internacional, cayó a 20 dólares en 1941. En esos mismos años, el precio del tabaco bajó de 89 a 39 dólares. Para enfrentar la situación el gobierno distribuyó alimentos, neumáticos de automóviles, repuestos de máquinas y otros bienes necesarios para la actividad económica. Pero la miseria aumentó, sobre todo en la población asalariada y campesina, afectada por la escasez y el encarecimiento de los productos. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 72. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 72 3.3 Muerte de Peynado y ascenso de Troncoso de la Concha El 7 de marzo del año 1940 murió Jacinto Peynado y asumió la presidencia formal Troncoso de la Concha, otro títere de Trujillo. El gabinete de gobierno se mantuvo igual y los Trujillo siguieron mandando y recibiendo condecoraciones. En marzo el “Jefe” recibió del gobierno de China la “Orden del Brillante Jade” y en mayo se aprobaron el “Premio Julia Molina de Maternidad” y el “Premio Escolar Ramfis”. En el mes de mayo el tirano fue operado de un ántrax en el cuello por el doctor Darío Contreras, cirujano que había estudiado en Francia. Su médico personal, Francisco Benzo, cirujano también capacitado en Francia y que ocupaba la Secretaría de Salud Pública, se había opuesto a dicha operación y eso le costó la cárcel y su cargo, acusado de haber cometido graves irregularidades durante su gestión. Nadie, ni siquiera el cuidador de su salud durante años, estaba a salvo de Trujillo. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 73. 73 La dictadura de Trujillo (1930-1961) El 2 de septiembre de 1940 Trujillo viajó a Estados Unidos, donde firmó con el Secretario de Estado, Cordell Hull, un acuerdo que le devolvía al gobierno dominicano el control de las aduanas. El tratado, llamado “Trujillo-Hull”, se firmó el 24 de septiembre y fue ratificado por el senado de Estados Unidos en marzo de 1941. La decisión del gobierno norteamericano fue un espaldarazo al déspota, que en lo adelante manejaría el dinero que recaudaban las aduanas. En Estados Unidos, Trujillo se reunió con el presidente Franklin Delano Roosevelt y con el jefe del Estado Mayor del Ejército George Marshall, quien se expresó con estos términos: “Es un placer dar la bienvenida al generalísimo Trujillo en Washington y expreso los sentimientos de todos los oficiales presentes cuando digo que esperamos que nos visitéis frecuentemente”. Esas reuniones demostraban el apoyo del gobierno de Estados Unidos al tirano dominicano. Tras su importante logro en Estados Unidos, Trujillo recibió nuevos homenajes. El Congreso le otorgó el título de “Restaurador de la Independencia Financiera” y declaró “Joya Nacional” la pluma con que él firmó el acuerdo. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 74. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 74 Cuando Trujillo se encontraba en Estados Unidos se rumoró que el general José Estrella quería sustituirlo. Al regresar, el general Estrella fue encarcelado. Lo que en realidad pretendía Trujillo era aparentar ante la población no tener responsabilidad en las diabluras que desde hacía tiempo cometía el militar, a quien restituyó en su gobierno en agosto de 1941. Otro que perdió la confianza de Trujillo y conoció la cárcel por unos meses fue Mario Fermín Cabral. Ese sube y baja era muy frecuente en los intelectuales, cuyo papel de servidores de un régimen criminal era vergonzoso. Entre octubre y noviembre de 1940 también fueron sustituidos 18 diputados. Y mientras reprimía y humillaba a sus posibles o reales opositores, Trujillo seguía con la fiesta de homenajes. La Universidad de Santo Domingo, donde nunca dio ni una charla, lo nombró catedrático de economía política. Varios de sus familiares fueron condecorados con la “Orden de Trujillo”. La combinación de represión y adulación era casi perfecta. El tirano sabía cómo mantenerse en el poder. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 75. 75 La dictadura de Trujillo (1930-1961) A principios de 1942 se aprobó una reforma constitucional que, entre otras cosas, les otorgaba a las mujeres los mismos derechos políticos que disfrutaban los hombres (aunque pocas de ellas desempeñaron funciones políticas), ampliaba el período presidencial a cinco años y eliminaba el cargo de Vicepresidente de la República. En caso de ausencia del presidente, lo sustituiría el Secretario de Guerra y Marina. En noviembre del mismo año, se creó el Partido Trujillista, que era un brazo del Partido Dominicano. Trujillo fue nombrado “Jefe Único del Partido Trujillista”. En enero de 1942, el periódico Listín Diario desapareció por falta de recursos. Para completar el dominio de la prensa, entonces, Trujillo creó en febrero del mismo año el diario “La Nación”, obligó a los empleados públicos a suscribirse él y presionó a los anunciantes para que utilizaran las columnas de dicho periódico. Para ampliar el dominio de la prensa, Petán inauguró en Bonao una estación de radio llamada “La Voz del Yuna”, que luego trasladó a Santo Domingo con el nombre de “La Voz Dominicana”. Esa radio constituyó un instrumento de propaganda de la dictadura. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 76. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 76 3.4 El cuarto gobierno En febrero de 1942, Trujillo fue proclamado candidato a la presidencia para el período 1942-47. En las elecciones del 16 de mayo, donde participó como único candidato, obtuvo el 100% de los votos. 3.4.1 Aumento de las exportaciones Desde finales de 1941, el gobierno de Estados Unidos se había involucrado en la Guerra Mundial y comenzó a producir más armas y a demandar más alimentos y materias primas, lo que favoreció las exportaciones dominicanas. Entre 1941 y 1947, el gobierno norteamericano eliminó las cuotas de importación de azúcar que les ponía a los países y redujo el impuesto, pues necesitaba comprar mucho azúcar para alimentar al Ejército. Aunque casi todo el azúcar dominicano se vendía en Inglaterra, la mayor apertura del mercado norteamericano hizo que aumentaran las exportaciones a ese país. Cuadro No.3 Precios promedios de los principales productos de exportación (En toneladas métricas y dólares) Años Azúcar Cacao Tabaco en hoja Café 1941 20 122 117 39 1945 67 265 164 347 Fuente. Roberto Cassá: “Capitalismo y Dictadura”. Año 1982 CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 77. 77 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Entre 1941 y 1945 las exportaciones totales del país pasaron de 17 millones a 48 millones de dólares y los ingresos del gobierno se triplicaron. Trujillo se apropió de una parte de los nuevos ingresos y utilizó otra parte para hacer más carreteras y canales de riego, además de aumentar la producción agrícola. La mayor entrada de dólares permitió que aumentara la importación de maquinarias y se ampliara la capacidad productiva de las unidades artesanales y de otras industrias. En 1941, el Estado compró el National City Bank, banco norteamericano que manejaba los fondos de las aduanas y que años después se transformó en Banco de Reservas. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 78. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 78 3.4.2 Más monopolios de Trujillo Para finales de la segunda Guerra Mundial (1945), Trujillo había aumentado su poder económico, pues creó nuevas empresas, la mayoría de carácter monopólico. Algunos de esos monopolios eran: • La producción y exportación de arroz a través de la “Exportadora Dominicana C x A”. • La producción y venta de embutidos, a través de la empresa “Ganadera Industrial Dominicana”. • La producción y venta de calzado, a través de la “Fábrica Dominicana de Calzados”. • La producción de carbón vegetal en la capital. • La producción de cal para las empresas constructoras. • La importación y distribución de gasolina. • El servicio de carga y descarga en los muelles. • El servicio de transporte de camiones. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 79. 79 La dictadura de Trujillo (1930-1961) Trujillo también invirtió en la creación de la “Fábrica de Sacos y Cordelerías” y del Banco Agrícola e Industrial y fundó dos empresas de leche. En el 1945 creó el Banco Agrícola e Industrial, que le prestaba dinero a sus propios negocios. Otro que aumentaba sus negocios era Petán, cuyas inversiones se concentraban en el sector agropecuario, sobre todo en la producción de plátano, yuca, batata, papa, berenjena, aguacate, habichuelas, guandules, lechuga, rábano, tomate, repollo, cebolla, naranja, limón, guineo, mango y muchos otros productos. 3.4.3 Desarrollo del capitalismo El capitalismo se desarrolla cuando se modernizan y se expanden las empresas de la burguesía, cuando la mano de obra es más calificada y cuando aumenta el número de proletarios. En otras palabras, desarrollo capitalista significa más negocios privados, industrias, bancos, comercios y otros, y más gente trabajando en dichos negocios a cambio de un salario y creándoles riquezas a sus dueños. La República Dominicana de 1930, cuando Trujillo acaparó el poder del Estado, no tenía mucho desarrollo capitalista. Había pocas industrias y comercios grandes, casi no había bancos, la agricultura estaba poco tecnificada y la mayoría de la mano de obra no era calificada ni asalariada. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas
  • 80. La dictadura de Trujillo (1930-1961) 80 Para mediados de los años cuarenta el capitalismo se había desarrollado, pues surgieron importantes industrias, la mayoría de ellas controladas por los Trujillo, en el agro aumentaron la producción y la mano de obra asalariada, el comercio se expandió, también bajo control de los Trujillos, y comenzaba a abrirse paso la banca. Para que las empresas pudieran obtener materias primas y distribuir sus productos y servicios en todo el país, el Estado había creado carreteras, puentes y otras obras de infraestructura que favorecían el comercio. El desarrollo capitalista dominicano se dio en medio de una profunda pobreza de la mayoría de la población. Además, la mayor parte de la economía continuaba en el atraso, sobre todo la pequeña producción campesina, la pequeña industria y el pequeño comercio. CapítuloIII:Período1939-1946:desarrollocapitalistayrebeldíasinternas