SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
3
SanLuisPotosí
Tercergrado
San Luis Potosí
 La entidad donde vivo
Portada estatal San Luis Potosi.indd 24 13/06/12 15:54
3
San Luis Potosí
La entidad donde vivo
AB-SLP-3-P-001-009.indd 1 21/05/12 11:02
La entidad donde vivo. San Luis Potosí. Tercer grado fue desarrollado por la entidad federativa en colaboración con la Dirección General de Materiales
Educativos (dgme) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.
Coordinación académica
Oresta López Pérez
Autores
Francisco Peña de Paz, Oresta López Pérez, José Antonio Rivera Villanueva,
Gabriel Espinosa Pineda, Patricia Julio Miranda, Martha Isabel Leñero
Llaca, José Manuel Mateo Calderón
Asesoría pedagógica
Martha Isabel Leñero Llaca, María Guadalupe Villaseñor Mercado,
Armando René Espinosa Hernández
Responsable del seguimiento
María Guadalupe Villaseñor Mercado
Evaluación y producción editorial
Dirección de Evaluación, Difusión y Distribución/dgme
Dirección Editorial/dgme
Coordinación editorial
José Manuel Mateo Calderón
Diseño y diagramación
Andrés Mario Ramírez Cuevas
Investigación iconográfica
Rebeca Kraselsky
Ilustración
Mauricio Gómez Morín y David Lara
July Macuada: pp. 36-37, 82-83, 98-99
Investigación iconográfica
Rebeca Kraselsky
Fotografía
Ricardo Ramírez Arriola
Otras fotografías
Lorenzo Armendáriz, Emma Viggiano, José Antonio Rivera, Andrés Mario
Ramírez Cuevas
Mapas
Francisco Peña de Paz, Elda Barbosa Briones
Agradecimientos institucionales
Laboratorio de Análisis Cartográfico y Socioambiental del Programa
de Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis, A.C., Departamento
de Investigaciones Educativas del Sistema Educativo Estatal Regular,
San Luis Potosí
La entidad donde vivo. San Luis Potosí. Tercer grado
se imprimió por encargo de la
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio en
en el mes de de 2012.
El tiraje fue de ejemplares.
Portada
Diseño de colección: Carlos Palleiro
Ilustración de portada: Juan Gedovius
Segunda edición, 2012
D.R. ©	Secretaría de Educación Pública, 2011
	 Argentina 28, Centro,
	 06020, México, D. F.
ISBN: 978-607-514-009-4
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
AB-SLP-LEGAL-12-13.indd 2 26/04/12 11:05
En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), la Secretaría de
Educación Pública ha iniciado un proceso de transformación de la enseñanza basado
en la implementación del enfoque por competencias, el cual plantea una educación
tendiente al desarrollo de las aptitudes básicas para que los alumnos enfrenten con
éxito los desafíos y problemáticas que cada día se presentan en la vida, el trabajo y la
convivencia en sociedad.
Cabe resaltar que este enfoque exige una participación más activa de todos los actores
implicados en el proceso educativo, así como una nueva dinámica de enseñanza y
aprendizaje. Por tal motivo, se requieren libros actualizados que enriquezcan el flujo
del conocimiento en la escuela. En consonancia con lo anterior, La entidad donde
vivo. San Luis Potosí, además de obedecer a las secuencias didácticas, objetivos y
aprendizajes esperados de la asignatura, incorpora temas y actividades relacionadas con
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y con las Bibliotecas de Aula y
Escolares.
El propósito fundamental de este libro es que los alumnos, maestros y padres de familia,
al estudiar la historia de San Luis Potosí, obtengan respuestas a sus dudas y sean
capaces de plantearse nuevas preguntas que les permitan entender nuestros orígenes.
Para alcanzar los objetivos mencionados, en la elaboración de este libro participaron
instituciones y profesionales especializados en el tema. Sin duda, su valiosa aportación
contribuirá a despertar la conciencia cívico-ética de los lectores, quienes lograrán
entender que las acciones cotidianas de cada uno se relacionan con la historia y
la geografía de la entidad, razón por la cual deben tomar decisiones informadas y
responsables que beneficien a nuestra sociedad.
Secretaría de Educación Pública
Presentación
AB-SLP-3-P-001-009.indd 3 21/05/12 11:02
BIIBI BIII
Bloque I. Mi entidad
y sus cambios	
11
Tema 1: En qué entidad vivo	
12
Tema 2: La naturaleza
de mi entidad	
14
Tema 3: Quiénes viven
en mi entidad	
22
Tema 4: Paisajes y vida
cotidiana que nos hablan
del pasado	
24
Evaluación 	
28
Autoevaluación	
30
Sugerencias de lectura
y consulta	
31
Bloque II. Los primeros
habitantes de mi entidad	
33
Tema 1: Quiénes fueron
los primeros habitantes
de mi entidad	
34
Tema 2: Cómo vivieron
los primeros habitantes
de mi entidad	
38
Tema 3: Mitos y leyendas:
reflejo de la visión del mundo
de los pueblos prehispánicos	
42
Tema 4: Un pasado siempre
vivo: ¿qué conservamos de los
pueblos prehispánicos?	
46
Evaluación	
52
Autoevaluación	
54
Sugerencias de lectura
y consulta	
55
Bloque III. El Virreinato y la
Independencia en mi entidad	
57
Tema 1: La Conquista,
la colonización y el Virreinato
en mi entidad	
58
Tema 2: Nuevas actividades
económicas: cambios en los
paisajes y en la vida cotidiana
de mi entidad	
64
Tema 3: Gobierno y sociedad
en los pueblos y las ciudades
virreinales	
68
Tema 4: El legado cultural
del Virreinato en mi entidad	
74
Tema 5: La vida en mi
entidad durante el movimiento
de Independencia	
78
Evaluación	
84
Autoevaluación	
86
Sugerencias de lectura
y consulta	
87
AB-SLP-3-P-001-009.indd 4 21/05/12 11:02
BIV BV Índice
Bloque IV. Mi entidad
de 1821 a 1920	
89
Tema 1: El acontecer
de mi entidad en el siglo xix
y principios del siglo xx	
90
Tema 2: Las actividades
económicas y los cambios
en los paisajes durante
el Porfiriato 	
100
Tema 3: La vida cotidiana
del campo y la ciudad	
106
Tema 4: Mi entidad durante
la Revolución Mexicana	
110
Tema 5: El patrimonio cultural
e histórico de mi entidad 	
114
Evaluación	
116
Autoevaluación	
118
Sugerencias de lectura
y consulta	
119
Bloque V. Mi entidad de 1920
a principios del siglo xxi	
121
Tema 1: El siglo xx
y el presente de mi entidad	
122
Tema 2: Las regiones
de mi entidad	
128
Tema 3: El patrimonio
natural y cultural de mi entidad	
134
Tema 4: Los problemas
ambientales y la prevención
de desastres en mi entidad	
140
proyecto
Los rostros de
mi entidad	
144
Evaluación	
148
Autoevaluación	
150
Sugerencias de lectura
y consulta	
151
AB-SLP-3-P-001-009.indd 5 21/05/12 11:02
BII
343434
Hace diez mil años, varias partes de nuestra entidad ya
estaban habitadas. En ese tiempo el clima del planeta pasaba
de muy frío a cada vez más cálido. Este gran cambio de
temperatura también se experimentó en el territorio donde
hoy vivimos. Por ello los grupos humanos de entonces vieron
que debían cambiar sus formas de vida: tenían que adaptar
su cultura a las nuevas condiciones del ambiente.
Con el cambio de un clima frío a uno cálido se producen
lluvias y la tierra, que antes estaba cubierta por hielo, se
vuelve fértil. Sin embargo, el clima se volvió tan cálido que
grandes extensiones de tierra poco a poco se transformaron
casi en desiertos. En esas zonas, diferentes grupos humanos
aprendieron a vivir en movimiento, sin instalarse en un
solo sitio y reuniendo conocimientos sobre la naturaleza.
Gracias a ello perduraron por miles de años: basaron su
modo de vida en la recolección de plantas, frutos, raíces e
insectos y la caza de toda clase de animales.
Precisamente por su forma de vivir, durante muchos años se
ha llamado a estos grupos humanos nómadas y cazadores-
recolectores. Se les consideraba culturas de menor
importancia porque no construyeron grandes edificios ni
esculturas. Lo cierto es que apenas ahora comenzamos a
entender sus formas de vida.
Los guachichiles y los pames son herederos de los cazadores-
recolectores más antiguos; ambos grupos habitaron la
región norte de lo que actualmente es México. Sin embargo,
ellos no son los únicos que ocuparon la región; también se
ha identificado la presencia de zacatecos, cazcanes, jonaces,
negritos, guamares, copuces, mascorros, macolias,
guashcamas y coyotes. Todos ellos compartían costumbres
y conocimientos. A todos estos grupos se les identificaba
hasta hace poco con el nombre común de chichimecas.
Quiénes fueron los primeros
habitantes de mi entidad
34
Tema 1:
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
Glosario
Nómada. Quien va de
un lugar a otro y no tiene
un único lugar fijo. Cada
año los nómadas siguen
una ruta casi idéntica,
pues ajustan el recorrido
a sus necesidades. Ã
▪
▪▪▪
▪
▪
▪
▪
GUACHICHILES
NEGRITOS
GUASHCAMAS
ÁREA HUASTECA
COPUCES
COYOTES
MASCORROS
MACOLES
PAMES
Aridoamérica
Mesoamérica
8
1
7
2
4
5
3
6
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
35
BII
Actividad
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
1. Platanito
2. Tamohi (El Consuelo)
3. El Caracol
4. Tamante
5. Tamtok
6. Agua Nueva
7. El Cuiche
8. Rioverde
PARA MANEJAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Calca el siguiente mapa, donde se muestra cómo estaban
distribuidos en el territorio los principales grupos indígenas
prehispánicos. Coloca el mapa que calcaste sobre el mapa de
municipios (página 13). Observa los mapas y fíjate a qué municipios
actuales corresponde el antiguo territorio de cada grupo
prehispánico. Ubica el municipio donde vives; ¿a qué territorio
prehispánico corresponde?
1
Aridoamérica y Mesoamérica
San Luis Potosí (límites actuales)
Grupos prehispánicos principales
Guachichiles
Negritos
Copuces
Pames
Área huasteca
Grupos prehispánicos
y zonas arqueológicas
Zonas arqueológicas
El patrimonio natural y cultural de mi entidad BV
139
BV
139
Para conservar el patrimonio natural y
cultural de un pueblo, es indispensable
que sea accesible y esté bien cuidado.
Proteger el patrimonio es obligación
de los gobiernos federal, estatal,
municipal y comunitario: cuidar los sitios
históricos, impedir las demoliciones,
proteger los archivos, evitar la tala de
árboles en zonas prohibidas y castigar
la contaminación de nuestros ríos son
algunas medidas.
La sociedad organizada, en particular
la población infantil y juvenil, tienen un
papel muy importante para conseguir o
mantener una protección democrática
de nuestro patrimonio. Un ejemplo está
en Santa Catarina. En ese municipio
el templo de Santa María Acapulco
se incendió en julio de 2007 porque le
cayó un rayo. Gracias a la intervención
inmediata, directa y valiente de los
vecinos, pudieron rescatarse piezas
que el inah restauró como parte de la
reparación general del lugar. El sitio
es un monumento de arte virreinal,
pero su techo de dos aguas es tejido
por expertas manos indígenas para
sustituirlo cada ocho años. Santa María
Acapulco es un importante centro civil y
religioso del pueblo xi’úi.
El patrimonio natural y cultural de mi entidad
▸ Éste era el aspecto
del templo de Santa María
Acapulco en 1985
▸ Así se veía el templo
durante los trabajos
de reparación,
después del incendio.
▸ Así se ve ahora. La fotografía fue tomada en 2011.
6
Este libro te mostrará cómo
han cambiado los paisajes y
las formas de vida en nuestra
entidad. También conocerás los
principales acontecimientos
históricos ocurridos en San Luis
Potosí, desde su remoto pasado
hasta la actualidad.
Conoce tu libro
El libro está dividido en cinco bloques,
cada uno ordenado por épocas y temas.
En todos los bloques encontrarás:
Un texto principal que,
según el tema, describe
las características de los
paisajes y las formas de vida,
o bien narra los principales
acontecimientos históricos
de nuestra entidad. Antes
de leer el texto principal, es
importante conversar en
el grupo sobre lo que cada
quien sabe del tema que
anuncia el título, pues esos
conocimientos previos son
el punto de partida para
seguir aprendiendo.
Un glosario que
aparece cerca de las
palabras que pueden
ser nuevas para ti.
Mapas especialmente
preparados para este libro.
Con ellos tendrás a la mano una
herramienta para saber dónde se
encuentran poblaciones, sitios
relevantes o regiones. Además,
algunos mapas muestran cómo
ha cambiado nuestra entidad
y el país.
Recuadros que amplían
o detallan información
del texto principal. En
ellos encontrarás datos
adicionales, formas
de pensar y escribir de
mujeres y hombres de otros
tiempos, ejemplos de cómo
se elabora algún producto en
la entidad, ingredientes para
preparar alimentos, etcétera.
AB-SLP-3-P-001-009.indd 6 21/05/12 11:02
37
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII
Desde el año
500 a.c.
hasta el punto cero
hay 5 siglos
Del punto cero al año
1500 hay 15 siglos
Actividad
500 a.C. 0 500 1000 1500
periodo posclásico
900-1500
periodo clásico
200-900
2000
conquista
y virreinato
méxico
independiente
cultura huasteca prehispánica
PARA MEDIR EL TIEMPO
Nuestra era ha durado más de 2000 años;
es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene
100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época
prehispánica mesoamericana comienza más
o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año
1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde:
•	 ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica
mesoamericana?
Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes
realizar sumas o restas para contestar.
1
36
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidadBII
▸ Los años se cuentan como en una recta
numérica. Por acuerdo internacional,
se toma como referencia para el punto
cero el nacimiento de Cristo. A partir de
ahí comienza la cuenta hacia atrás (a.C.)
o hacia adelante (d.C.). La abreviatura
a.C. significa antes de Cristo, y d.C.
significa después de Cristo.
del 10000 a.c.
hasta el 2500 A.C.
dominio de la
caza-recolección
2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C.
periodo preclásico
2500 a.C.-200 d.c.
continúa el modo
de vida de caza-
recolección
en el desierto
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
Los huastecos son otro grupo humano que desde hace más
de tres mil años habita parte de nuestra entidad y de otros
estados. Precisamente por eso hoy llamamos región
huasteca al territorio habitado por ellos. Ocuparon las
llanuras desde la costa hasta las colinas de Tancanhuitz
y de Tanlajas, y una pequeña parte de la Sierra Madre
Oriental, más allá del pueblo de Aquismón, El Cuiche y
Platanito. A diferencia de quienes habitaban en el norte,
este grupo sí construyó ciudades y tuvo como actividad
principal la agricultura. Además de dedicarse a la siembra y
cosecha de maíz, también recolectaban frutos y miel
silvestre, entre otros alimentos. Dos de los sitios que
construyeron son Tamohi y Tamtok.
mesoamérica
2500 a.C.-1500 d.c.
37
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII
Desde el año
500 a.c.
hasta el punto cero
hay 5 siglos
Del punto cero al año
1500 hay 15 siglos
Actividad
500 a.C. 0 500 1000 1500
periodo posclásico
900-1500
periodo clásico
200-900
2000
conquista
y virreinato
méxico
independiente
cultura huasteca prehispánica
PARA MEDIR EL TIEMPO
Nuestra era ha durado más de 2000 años;
es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene
100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época
prehispánica mesoamericana comienza más
o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año
1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde:
•	 ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica
mesoamericana?
Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes
realizar sumas o restas para contestar.
1
7
1
Líneas del tiempo
en las que podrás
apreciar la duración
de grandes periodos
históricos.
Actividades que se realizan
individualmente o en equipo.
El resultado de cada actividad se
puede coleccionar en un fólder,
en un sobre o en carpetas. La forma
de reunir los trabajos dependerá de
lo que se decida en clase. Lo impor-
tante de coleccionarlos es que así
tendrás cómo mostrar tus avances
a los maestros, pero también a tus
familiares y amistades. Tu colección
de trabajos puede tomar por ello la
forma de un álbum o diario perso-
nal al que llamaremos portafolios.
Cuando se trate de una actividad en
equipo cada quien puede hacer una
copia de los resultados para integrar-
la a su propio portafolios.
Aunque se puede armar un solo
2
portafolios a lo largo del año, otra manera
de organizar los trabajos consiste en
preparar portafolios de dos tipos:
Uno para los trabajos
relacionados con el tiempo
histórico, el espacio
geográfico y el uso de diversas fuentes.
Otro para las actividades
relacionadas con el
cuidado y la conservación
del ambiente, y con la valoración del
patrimonio natural y cultural de la
entidad.
AB-SLP-3-P-001-009.indd 7 21/05/12 11:02
BV
151
Biblioteca Escolar
Óscar Muñoz (1991), ¿Qué hacer con
la basura?, México, sep-Conafe.
Pedro Moreno (2003), Vida en los
desiertos, México, sep-Planeta
Junior.
Biblioteca de Aula
Avelyn Davidson (2005), El valor del
agua, México, sep-McGraw-Hill
Interamericana.
Diane Costa (2006), El agua,
México, sep-Yolihue.
Sin autor (2003), PlanetaTierra,
México, sep-Granica.
SITIOS de INTERNET
Medio ambiente y desastres
ecopibes (Argentina): http://
www.ecopibes.com/
semarnat. Infografías: http://
saladeprensa.semarnat.gob.
mx/index.php?option=com_co
ntent&view=category&id=82&It
emid=121
semarnat para niños: http://
www.fansdelplaneta.gob.mx/
unicef. Juego Héroes del mundo:
sé un voluntario, escoge
una misión sobre salud,
emergencia, agua potable,
nutrición y educación: http://
www.ajugarconunicef.
org/#centro
Migración
1. unicef:
Derecho a la protección de las
niñas, los niños y adolescentes
migrantes. Videos de dibujos
animados en: http://www.
ajugarconunicef.org/videos/
Convención sobre los Derechos
del Niño (buscar temas de
migración): http://www.
ajugarconunicef.org/pdfs/
convencion.pdf
Sobre infancia y migración:
http://www.infoninez.mx/
index.php?option=com_search
&tem=migracion&settid=4&Ite
mid=36
Cifras de migración por región y
país: http://www.iom.int/
jahia/Jahia/about-migration/
facts-and-figures/regional-
and-country-figures/lang/es/
cache/offonce/
2. conaculta:
Obra de teatro itinerante sobre el
niño migrante“Bernardino”:
http://www.conaculta.gob.
mx/sala_prensa_detalle.
php?id=3597
Blog del teatro itinerante: http://
bernardinoteatroitinerante.
blogspot.com/2009/02/
curriculums.html
3. dif-semana nacional de
migración:
Fotos de niñas y niños
migrantes jornaleros: http://
snm09.e-migrantes.gob.mx/
swb/snm/home
4. sep. programa binacional de
educación migrante:
http://www.sep.gob.mx/
work/appsite/probem/index.
html
5. ilce. niñas y niños migrantes
en méxico:
http://redescolar.ilce.edu.
mx/redescolar/biblioteca/
htmmigrante/ninos5.htm
(Ver al final“Cartas de niños
migrantes”, a quienes también
se les puede escribir)
Los siguientes libros forman parte de las Bibliotecas Escolares y de
Aula con que cuentan las escuelas de la entidad. Con ellos puedes
saber más sobre los temas que aquí se han tratado. También te
sugerimos que visites algunos sitios en internet.
Sugerencias de lectura y consulta
Conceptos y procedimientos
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
Puedo ubicar en una línea del tiempo los
acontecimientos más importantes que
ocurrieron en el siglo xx en mi entidad.
Reconozco y describo las características y
actividades de la región económica donde vivo.
Identifico el patrimonio natural y cultural
de mi entidad.
Investigo los problemas ambientales
de mi localidad.
Propongo soluciones a mi alcance para cuidar
el medio ambiente.
Comprendo las razones de la migración en mi
entidad y pienso en soluciones para mejorar
nuestras condiciones de vida.
150
Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Aprecio el patrimonio natural y
cultural de mi entidad.
Me interesa proponer acciones para
preservar y cuidar el patrimonio
natural y cultural de mi entidad.
Respeto a las personas que tienen que
migrar para mejorar sus condiciones
de vida.
A Es momento de que reflexiones sobre lo que
has aprendido después de estudiar este bloque.
Lee los enunciados y marca una palomita ()
en el lugar donde corresponde.
BV
Autoevaluación
¿En qué puedo mejorar?
Lo que aprendí me sirve para...
No olvides reunirte con alguien más para hacer tu
ejercicio de coevaluación: comparen sus autoevaluaciones,
conversen sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron;
piensen juntos cómo pueden apoyarse y mejorar.
Coevaluación
52
52
52
52
EE
BII
1. ¿Desde hace cuánto tiempo se calcula que fue habitado el
territorio que hoy es nuestra entidad?
a. Desde hace diez mil años.
b. Desde hace mil años.
c. Desde hace 2500 años.
d. Desde hace 1500 años.
2. ¿Cuántos siglos en total abarca el periodo prehispánico
mesoamericano? Suma los siglos que duró este periodo antes
y después de Cristo.
a. 40.
b. 35.
c. 25.
d. 15.
3. La distribución territorial de los grupos indígenas
en San Luis Potosí era, aproximadamente:
a. Guachichiles en el Altiplano, pames en la Sierra Madre
y huastecos en la Planicie del Golfo.
b. Guachichiles en la Sierra Madre, pames en el Altiplano
y huastecos en la Planicie del Golfo.
c. Guachichiles en el Altiplano, pames en la costa
del Golfo y huastecos en la Sierra Madre.
d. Guachichiles en la Planicie del Golfo, pames
en la Sierra Madre y huastecos en el Altiplano.
4. ¿Cuáles son las formas de vida de guachichiles, huastecos
y pames?
a. Los guachichiles eran agricultores; los huastecos se dedicaban
principalmente a la caza, y los pames a la caza y recolección,
con agricultura ocasional y móvil.
MESOAMÉRICA
2500a.C.-1500
2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C.
Evaluación
Lee con cuidado las siguientes preguntas y subraya o marca, la que
consideres es la respuesta correcta.
8
Conoce tu libro
Una evaluación de
conocimientos que podrás
responder con el contenido
del libro.
Un ejercicio de
autoevaluación que te
servirá para saber cómo vas
con tu aprendizaje, pero
que también le será útil a
tu maestra o maestro para
apoyarte cuando haga falta.
Cuando hayas respondido
tu autoevaluación puedes
compararla con la de alguien
más. Juntos realizarán así un
ejercicio de coevaluación
en el que podrán conversar y
valorar lo que han aprendido
y qué tipo de ayuda necesitan
para mejorar.
Una sección con
sugerencias de lectura y
consulta donde se indican
los Libros del Rincón
que deben estar en las
bibliotecas escolar y de aula
de la escuela. En los libros
sugeridos encontrarás
información relacionada con
los temas de cada bloque.
Además de libros, también
se sugieren algunos sitios de
internet.
Además de los elementos
anteriores, a lo largo del
libro encontrarás fotografías
de monumentos, lugares o
personas, reproducciones
de mapas o documentos
antiguos, así como breves
relatos y fragmentos de escritos
que en conjunto forman una
pequeña colección de fuentes históricas.
Se les llama así porque en ellas hay
información y es posible aprender a
obtenerla e interpretarla. Es la intención
de esta asignatura acercarte a esas
fuentes para que las aproveches y sepas
reconocerlas. Quizás en tu casa o en tu
comunidad muchas cosas, lugares y fotos
se conviertan en fuentes donde podrás
reconocer la historia.
Al final de cada bloque tu libro
también incluye lo siguiente:
AB-SLP-3-P-001-009.indd 8 21/05/12 11:02
36
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidadBII
▸ Los años se cuentan como en una recta
numérica. Por acuerdo internacional,
se toma como referencia para el punto
cero el nacimiento de Cristo. A partir de
ahí comienza la cuenta hacia atrás (a.C.)
o hacia adelante (d.C.). La abreviatura
a.C. significa antes de Cristo, y d.C.
significa después de Cristo.
del 10000 a.c.
hasta el 2500 A.C.
dominio de la
caza-recolección
2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C.
periodo preclásico
2500 a.C.-200 d.c.
continúa el modo
de vida de caza-
recolección
en el desierto
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
Los huastecos son otro grupo humano que desde hace más
de tres mil años habita parte de nuestra entidad y de otros
estados. Precisamente por eso hoy llamamos región
huasteca al territorio habitado por ellos. Ocuparon las
llanuras desde la costa hasta las colinas de Tancanhuitz
y de Tanlajas, y una pequeña parte de la Sierra Madre
Oriental, más allá del pueblo de Aquismón, El Cuiche y
Platanito. A diferencia de quienes habitaban en el norte,
este grupo sí construyó ciudades y tuvo como actividad
principal la agricultura. Además de dedicarse a la siembra y
cosecha de maíz, también recolectaban frutos y miel
silvestre, entre otros alimentos. Dos de los sitios que
construyeron son Tamohi y Tamtok.
mesoamérica
2500 a.C.-1500 d.c.
37
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII
Desde el año
500 a.c.
hasta el punto cero
hay 5 siglos
Del punto cero al año
1500 hay 15 siglos
Actividad
500 a.C. 0 500 1000 1500
periodo posclásico
900-1500
periodo clásico
200-900
2000
conquista
y virreinato
méxico
independiente
cultura huasteca prehispánica
PARA MEDIR EL TIEMPO
Nuestra era ha durado más de 2000 años;
es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene
100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época
prehispánica mesoamericana comienza más
o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año
1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde:
•	 ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica
mesoamericana?
Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes
realizar sumas o restas para contestar.
1
9
En el último bloque encontrarás un proyecto pensado para
que todo el grupo analice una misma situación, relacionada
con las características de la entidad. Es conveniente que
realices el proyecto como se sugiere, aunque se puede
adecuar a los intereses y condiciones del grupo. La mitad del
año escolar es un buen momento para revisar el proyecto y
prepararse. Así, al final del año será más sencillo llevarlo a
cabo y aprovechar todo lo aprendido.
Esperamos que este libro te sea de utilidad y que también
te guste. Los textos, las imágenes y todo lo que encuentres
aquí te servirá para estudiar durante el tercer grado de
primaria. Pero cada vez que lo desees, este libro también
te llevará a conocer la geografía y la historia de tu entidad.
Consérvalo y disfrútalo por mucho tiempo.
AB-SLP-3-P-001-009.indd 9 21/05/12 11:02
▸ Las planicies y las sierras
forman el paisaje característico
de la región natural Altiplano;
esta foto se tomó cerca de
El Jagüey, rumbo a Rioverde.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 10 21/05/12 11:03
tema: La naturaleza de mi entidad
11
•	 Reconocerás los límites territoriales 	
de la entidad y el municipio donde vives.
•	 Representarás la distribución 	
de montañas, ríos, lagos, climas,
vegetación y fauna de la entidad.
•	 Reconocerás algunas características
de la población de la entidad y sus
principales actividades económicas.
•	 Identificarás algunos cambios y
permanencias en los paisajes 	
y la vida cotidiana de la entidad.
en este bloque…
BLOQUE I
Mi entidad
y sus cambios
AB-SLP-3-P-010-031.indd 11 21/05/12 11:03
▸  El agua de las salinas se pone en piletas un poco hondas; el calor evapora el agua y
sólo queda la sal, que se remueve varias veces con palas hasta que queda bien seca.
12
BI
San Luis Potosí, nuestra entidad, se ubica en el
centro norte del país. Está formada por 58 municipios y cada
uno de ellos agrupa varias localidades. Tanto las entidades
como los municipios son formas de organizar
y gobernar el territorio del país.
Identificar y reconocer las características naturales y
culturales del lugar donde vivimos y de los demás sitios
de la entidad, nos ayuda a entender por qué nuestros
parientes o vecinos se dedican a ciertas actividades;
o bien, por qué las casas se construyen de un modo
y no de otro o por qué nos vestimos de cierta forma,
entre muchas otras cosas. Por ejemplo, en los
municipios de Xilitla y Coxcatlán se cultiva café debido
a que el clima cálido-húmedo y la altura de la región
favorecen el crecimiento de los cafetos. En cambio,
en los municipios de Salinas de Hidalgo y Santo Domingo,
que se encuentran en la región semidesértica, una de las
actividades importantes consiste en extraer sal.
En qué entidad vivoTema 1:
Glosario	
Salinas. Son lugares
donde, debido al tipo de
rocas, las sales se
concentran en grandes
cantidades. Ã
AB-SLP-3-P-010-031.indd 12 21/05/12 11:03
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
36
18
48
38
12
7
26
11
47
14
53
51
8
27
42
1
35
21
55
9
3
24
30
17
2
54
423
25
16
50
32
6
34
58
29
56
33
49
20
46
57
5
41
13
31
44
39
37
40
45
43
52
10
22
15
28
19
13
En qué entidad vivo BI
1.	 Ahualulco
2.	 Alaquines
3.	 Aquismón
4.	 Armadillo de los Infante
5.	 Axtla de Terrazas
6.	 Cárdenas
7.	 Catorce
8.	 Cedral
9.	 Cerritos
10.	Cerro de San Pedro
11.	 Charcas
12.	 Ciudad del Maíz
13.	 Ciudad Fernández
14.	 Ciudad Valles
15.	 Coxcatlán
16.	 Ébano
17.	 El Naranjo
18.	 Guadalcázar
19.	 Huehuetlán
20.	Lagunillas
21.	 Matehuala
22.	 Matlapa
23.	 Mexquitic de Carmona
24.	 Moctezuma
25.	Rayón
26.	Rioverde
27.	 Salinas de Hidalgo
28.	San Antonio
29.	San Ciro de Acosta
30.	San Luis Potosí
31.	 San Martín Chalchicuautla
32.	 San Nicolás Tolentino
33.	San Vicente Tancuayalab
34.	Santa Catarina
35.	Santa María del Río
36.	Santo Domingo
37.	 Soledad de Graciano Sánchez
38.	Tamasopo
39.	Tamazunchale
40.	Tampacán
41.	 Tampamolón Corona
42.	Tamuín
43.	Tancanhuitz de Santos
44.	Tanlajás
45.	Tanquián de Escobedo
46.	Tierra Nueva
47.	 Vanegas
48.	Venado
49.	Villa de Arista
50.	Villa de Arriaga
51.	 Villa de Guadalupe
52.	Villa de la Paz
53.	Villa de Ramos
54.	Villa de Reyes
55.	Villa Hidalgo
56.	Villa Juárez
57.	 Xilitla
58.	Zaragoza
Actividad
PARA ORIENTARME CON UN MAPA
Marca en el mapa el municipio donde vives y
responde las siguientes preguntas en una hoja.
•	 ¿Cuáles son los municipios vecinos al tuyo?
•	 ¿Cuál o cuáles están al Norte, al Este, 	
al Sur y al Oeste? Para responder, usa la
Rosa de los Vientos.
•	 ¿Cuál es tu dirección completa, con calle,
número, localidad, municipio y entidad?
•	 ¿Para qué puedes usar esta información en
la vida diaria? ¿Para qué la usan los demás
en tu escuela y en tu casa?
1
Mapa de municipios
AB-SLP-3-P-010-031.indd 13 21/05/12 11:03
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
Santiago
Santa María
La
Presa
Gallinas
Santa
M
aría
Claro
SanPedro
Laguna
La Mesilla
Laguna
El Perdido
Laguna
Santa Clara
El Barril
Río
Verde
Ayutla
ElSalto
Tantoán
Las Lajillas
Tancuilín
Capote
Jofre
TampaónSanta María
SanNicolás
Coy
M
octezum
a
SierradeGuadalcázar
SierradeAbraTanchipa
Sierra
deÁlvarez
Sierra Gorda
SierradeCatorce
Sierra de
Coronado
Sierra
San Miguelito
Sierra
El Tablón
Sierra
Los Librillos
Santa María
La
Presa
Gallinas
Santa
M
aría
Claro
SanPedro
Laguna
La Mesilla
Laguna
El Perdido
Laguna
Santa Clara
El Barril
Río
Verde
Ayutla
ElSalto
Tantoán
Las Lajillas
Tancuilín
Capote
Jofre
TampaónSanta María
SanNicolás
Coy
M
octezum
a
SierradeGuadalcázar
SierradeAbraTanchipa
Sierra
deÁlvarez
Sierra Gorda
SierradeCatorce
Sierra de
Coronado
Sierra
San Miguelito
Sierra
El Tablón
Sierra
Los Librillos
BI
1414
Las rocas, el relieve, el clima, los ríos, los suelos,
la vegetación y la fauna son elementos de la naturaleza.
Las rocas se formaron hace tanto tiempo que los seres
humanos ni siquiera existían. En algunas rocas
del territorio potosino se acumularon minerales
muy apreciados como la plata y la fluorita, situación
que ha favorecido la actividad minera en la entidad
desde hace siglos.
La naturaleza de mi entidad
14
Tema 2:
Altiplano
Sierra Madre Oriental
Planicie del Golfo
Ríos
Cuerpos de agua
Regiones naturales
AB-SLP-3-P-010-031.indd 14 21/05/12 11:04
▸  La cascada de Tamul
forma parte del río Santa
María, el cual se convierte 	
en el río Tampaón. Éste 	
es un paisaje propio del clima
cálido-subhúmedo.
15
La naturaleza de mi entidad BI
1515
En el oriente de San Luis Potosí, los geólogos
han encontrado fósiles de organismos marinos
debido a que esa región estuvo cubierta por un
mar somero. Los fósiles se forman cuando los
organismos mueren y poco a poco se convierten
en roca.
La actividad interna de la Tierra, es decir,
las erupciones y sismos, entre otros factores,
hacen que las rocas sean elevadas o estén
sepultadas, se fracturen o se plieguen.
Pero también, el calor, la lluvia, el viento y el
agua de los ríos modelan las rocas y dan origen
a las montañas, las mesetas, los volcanes,
los valles, las planicies, las cuevas y las costas.
Es decir, tanto la actividad interna como los
fenómenos externos crean el relieve. En el
sureste de la entidad, por ejemplo, la actividad volcánica
formó la sierra de San Miguelito y grandes cráteres como
el Joya Honda.
El suelo, que se forma debido al desgaste de las rocas
y a la acumulación de sedimentos, es donde viven pequeños
organismos que ayudan al crecimiento de las plantas.
Llegan hasta ahí transportados por el viento y la lluvia.
Primero crecen plantas pequeñas que requieren pocos
nutrientes para subsistir. Luego crecen otras más grandes y
así poco a poco el suelo se va poblando de vegetación.
Hay suelos de muchos colores, duros o blandos,
arenosos o lodosos, y son un recurso importante porque
en ellos se siembran muchas de las plantas que usamos
para alimentarnos, por ejemplo el maíz. La formación
del suelo es un proceso muy lento que dura miles de años.
La diversidad natural de San Luis Potosí está presente en
los paisajes, como los que pueden verse en el Altiplano,
la Sierra Madre Oriental y la Planicie del Golfo.
Glosario	
Mar somero. Mar de
poca profundidad. Sus
aguas son cálidas y de
oleaje suave. Estas
condiciones favorecen la
formación de fósiles.  Ã
AB-SLP-3-P-010-031.indd 15 21/05/12 11:04
B1
1616
La naturaleza de mi entidadBI
Glosario	
Vientos alisios. Vientos
que proceden del este y al
pasar por el Golfo de México
adquieren humedad. En su
camino chocan con la
Sierra Madre Oriental, el
resultado es la generación
de lluvias. Los vientos
continúan su camino pero
convertidos en vientos
secos. Ã
El Altiplano o Mesa del Centro
El Altiplano es una extensa región elevada que se
localiza en el oeste de la entidad. Está formada por planicies
y pequeñas sierras, como El Tunalillo, Los Lobos,
Las Hendiduras, El Jacalón y San Miguelito.
En las partes altas de estas sierras el clima
es templado y húmedo. Estas condiciones son
adecuadas para el crecimiento de bosques. En
cambio, en los valles que están entre las sierras,
la temperatura es elevada y las lluvias escasean,
pues los vientos alisios que transportan la
humedad del Golfo de México no llegan hasta
ahí. Por eso los suelos son delgados, pedregosos
y con pocos nutrientes. En esas condiciones la
mayor parte de las plantas no puede vivir; sin
embargo, algunas se han adaptado.
La gobernadora es un arbusto que crece
en los valles que están entre las sierras; por su
fuerte olor también se le llama hediondilla. La
lechuguilla es una planta de la región cuyas
fibras se emplean en la fabricación de cepillos,
cuerdas y costales. Podemos incluir también las
yucas y las palmas, cuyos brotes tiernos se
añaden a ciertas ensaladas. Los nopales
producen tunas de diversos colores, como el
xoconostle, el cual se consume como golosina
con un poco de chile piquín.
▸  Hay un tipo de lechuguilla
que tiene usos medicinales y
se emplea también como forraje.
▸  La gobernadora es una de
las plantas más comunes de la
vegetación árida y semiárida
del país. Puede tener usos
medicinales o emplearse para la
elaboración de jabones.
Estas plantas y otras con características
similares, que en conjunto se conocen
como matorral xerófito, también
son el hábitat de coyotes, liebres,
roedores, lagartijas, serpientes
(como la de cascabel) y multitud
de aves, que se alimentan
de tunas y otros frutos.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 16 21/05/12 11:04
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
B1
1717
La naturaleza de mi entidad BI
En el Altiplano llueve poco y algunos de los ríos
llevan agua sólo en la estación lluviosa, como el
Santa María. Por ello es sorprendente descubrir
regiones en donde el agua brota y forma
manantiales y humedales. El agua en una
región semidesértica es vital para la
subsistencia de las personas, los animales
y las plantas. Charcas, Venado, Moctezuma,
Ahualulco, Mexquitic, Santa María del Río
y la ciudad de San Luis, capital de la entidad,
son algunas de las numerosas localidades que
se ubican en el Altiplano o Mesa del Centro.
Bosques
Selvas
Matorral xerófito
Pastizales
Otros tipos de vegetación
Vegetación
▸  Los brotes tiernos
de las biznagas
también son
comestibles
y muy sabrosos.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 17 21/05/12 11:04
B1
1818
La naturaleza de mi entidadBI
Sierra Madre Oriental
En la porción noroeste de esta sierra se encuentran las
serranías de Catorce, Coronado, La Ruda, Los Librillos,
Guadalcázar y Los Lirios. En las partes altas de estas sierras
existen pequeñas áreas cubiertas de bosques y en las
planicies abunda el matorral xerófito. Los poblados
de Vanegas, Cedral, Real de Catorce y Matehuala se
localizan ahí.
En la porción centro se alzan el cerro de San Pedro,
la Sierra de Álvarez y El Camarón. En estas sierras nacen
algunos ríos, como el río Verde, que es uno de los más largos
de la región y corre por el fondo del valle del mismo nombre.
Ciudad Fernández y Rioverde son dos poblaciones asentadas
en este valle que está rodeado por montañas y donde
el clima es cálido-húmedo, con lluvias intensas en el verano.
Los suelos son ricos en nutrientes y han sido aprovechados
para la agricultura, por lo que la vegetación original ha sido
modificada notablemente.
La parte este de la Sierra Madre Oriental está conformada por
serranías alargadas y curvadas. La Sierra de Abra Tanchipa es
una de ellas. Ahí el clima es cálido y húmedo, condiciones que
favorecen la existencia de vegetación selvática. En ella crecen
árboles como el mocoque. El chamal se emplea para obtener una
harina, cuyo proceso es delicado debido a que esta palma posee
sustancias tóxicas. Los helechos, bromelias y orquídeas
proliferan. Las vistosas guacamayas y los loros de cabeza roja
vuelan ruidosamente entre las copas de los árboles. Ésta es la
selva que se localiza más al norte de México.
Cerca de Aquismón se localiza la cueva de Mantezuluel
y el Sótano de las Golondrinas, una gran oquedad de casi
300 metros de profundidad. Ambas son producto de la
acción del agua, que durante largo tiempo ha ido
disolviendo la roca.
Debido a la cercanía con el Golfo de México, las lluvias
son abundantes y favorecen la existencia de ríos como
el Gallinas, el Santa María y el Valles, que forman cascadas
como la de Micos, El Salto y Tamul.
▸  Chamal.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 18 21/05/12 11:04
Actividad
B1
1919
La naturaleza de mi entidad BI
▸  Cascada de Micos.
PARA DESCRIBIR
EL LUGAR DONDE VIVO
Para esta actividad te recomendamos
que primero ubiques el municipio
donde vives en el mapa de la página
13; después averigua en qué región
natural y cerca de qué ríos está ubicado
tu municipio (ve el mapa de la página
14), cuál es la vegetación dominante
(usa el mapa de la página 17) y el clima
(ve el mapa de la página 20). Usa
la información que obtengas para
describir cómo es el lugar donde vives.
Menciona a qué región pertenece,
cómo es el relieve y el clima, si pasa
un río por ahí, qué plantas y animales
puedes añadir a los que se mencionan,
etc. También puedes preguntar en
casa o con personas conocidas qué
más convendría añadir para describir
mejor el lugar donde vives. Ilustra tu
descripción con dibujos, recortes o
fotos y guárdala.
1
AB-SLP-3-P-010-031.indd 19 21/05/12 11:04
.
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
Clima
B1
2020
La naturaleza de mi entidadBI
Planicie del Golfo
Es una región de mínima pendiente y poco extensa en el
sureste de la entidad, donde se alternan lomeríos y
planicies. El clima es cálido y húmedo. Esta región está
atravesada por ríos caudalosos que nacen en la Sierra Madre
Oriental y desembocan en la costa del Golfo de México. El río
Pánuco es uno de ellos; se forma al unirse los ríos Tampaón
y Moctezuma, y su desembocadura se encuentra cerca de
Tampico, en la costa tamaulipeca.
Los huracanes que se forman en el Golfo de México durante
el verano pueden provocar que llueva mucho en la región.
Cuando eso sucede, el volumen de agua que llevan los ríos
aumenta tanto que las corrientes desbordan los cauces,
ocasionando inundaciones en las partes bajas.
Glosario	
Lomerío. Relieve
conformado por lomas,
es decir, por elevaciones
redondeadas y de poca
altura. Ã
Huracanes. Se forman
durante el verano y a
principios del otoño, en las
aguas cálidas del Golfo de
México y el mar Caribe. Ã
Cálido semiseco
Cálido húmedo
Cálido subhúmedo
Muy seco
Templado subhúmedo
Templado húmedo
AB-SLP-3-P-010-031.indd 20 21/05/12 11:04
Actividad
▸  Real de Catorce se encuentra
en la región de la Sierra Madre
Oriental, donde el clima es
cálido semiseco.
B1
2121
La naturaleza de mi entidad BI
PARA VIVIR EL PAISAJE
Usa tu descripción del lugar donde vives para escribir
un relato breve. Cuenta cómo vives junto a las
plantas o los animales que más llaman tu atención.
Recuerda lo que el clima te ayuda o te impide hacer.
Piensa en los elementos naturales que te rodean y di
qué sentimientos te inspiran: alegría, miedo, disgus-
to… Anota todo lo que te parezca importante.
▸  Armadillo.
Hace tiempo, la selva cubría esta región, pero gran parte ha
sido desmontada por sus habitantes para sembrar maíz,
naranja, limones y caña de azúcar o para criar ganado.
En la actualidad sólo existen áreas muy pequeñas de selva
original, donde crecen árboles como el ébano, la ceiba, el
palo de rosa y las palmas. Armadillos, tejones, mapaches,
víboras, pericos y águilas habitan la selva, de la que es
importante cuidar los ríos y el suelo, así como las plantas y
los animales que la habitan.
En la planicie se encuentran localidades como Ciudad
Valles, Ébano, Tamuín, Tanquián de Escobedo, Tampacán,
San Vicente Tancuayalab y Tancanhuitz de Santos, entre
otras.
1
AB-SLP-3-P-010-031.indd 21 21/05/12 11:04
▸  Corte de caña en la región
de la Planicie del Golfo.
BI
22
La población de San Luis Potosí está conformada
por todas las personas que viven en la entidad, ya sea
porque nacieron aquí o porque llegaron de otras entidades
o países. Para averiguar cuáles son las características de la
población, el Inegi hace un censo de habitantes
cada diez años y un conteo cada cinco. De esa
forma se puede saber si la población crece o
disminuye, a qué se dedica y cómo vive.
En la entidad, quienes están en edad de
trabajar se dedican a actividades con las cuales
se obtienen productos naturales, como la
agricultura y la ganadería. Otros se dedican
a dar un servicio o a ejercer una profesión
o un oficio; es el caso de las mujeres y los
hombres que se desempeñan como maestros,
carpinteros, mineros, arquitectos, bomberos,
cocineros, abogados, mecánicos, etcétera.
Un tercer tipo de actividades consiste en
procesar los productos naturales para obtener
productos industrializados. Por ejemplo, la caña
se corta y se lleva a ingenios azucareros; allí se
extrae el azúcar, que luego es transportada a
una fábrica, donde se le da la consistencia y el
aspecto que conocemos y utilizamos a diario.
Quiénes viven en mi entidadTema 3:
En San Luis Potosí las principales actividades
agrícolas son el cultivo de caña de azúcar,
maíz, naranja y soya. En la industria minera
la producción más importante es la de zinc,
cobre y fluorita, de la que nuestra entidad
es la segunda productora mundial. La industria
de alimentos y la de fabricación de automóviles
son también importantes. Un gran número
de personas se dedica además al comercio
y a ofrecer servicios.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 22 21/05/12 11:04
▸  Mujeres y niñas
artesanas de Santa
María Acapulco.
B1
23
Quiénes viven en mi entidad B1
23
BI
23
PARA SABER CUÁNTOS SOMOS
Actividad
1
En el año 2010, en el estado de San Luis Potosí vivían 	
más de dos millones y medio de personas. Para ser exactos,
había entonces 2 585 518 habitantes. De ese total, más 	
de la mitad eran mujeres y el resto hombres.
1 352 152 eran mujeres
1 260 366 eran hombres
La población total de San Luis Potosí puede clasificarce
por edad y sexo, tal como se muestra en la gráfica de la
derecha.
Toma en cuenta la información de la gráfica y responde:
•	 ¿Cuáles son los tres grupos de edad en los que hay más
personas? Márcalos con una palomita sobre la gráfica.
•	 ¿Casi siempre hay más mujeres que hombres? Para
responder, mide las franjas verdes y compáralas con las
amarillas. Para medir puedes usar tu lápiz.
Compara tus respuestas con las de tus compañeros.
Anoten sus conclusiones en una hoja para que puedan
conservarlas.
Si quieren saber más del tema, visiten la sección 	
llamada Población de la siguiente página de internet:
http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx
85+
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
60 	 40	 20	 0	 20	 40	 60	
Miles
Hombres
48.6 %
Mujeres
51.4 %
AB-SLP-3-P-010-031.indd 23 21/05/12 11:04
BI
24
Las cartas, los libros, las fotografías, los mapas o las
películas pueden usarse como documentos para conocer
el pasado. También de los relatos de las personas mayores
es posible deducir cómo era la vida cotidiana y los paisajes.
En la entidad existen lugares cuya historia se conoce muy
bien gracias a este tipo de escritos, imágenes y relatos orales.
Paisajes y vida cotidiana
que nos hablan del pasadoTema 4:
▸  San Luis Potosí (1848).
AB-SLP-3-P-010-031.indd 24 21/05/12 11:04
B1
25
Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado BI
25
▸  Así era Xilitla en 1931.
▸  Habitantes del municipio
de Villa de Guadalupe.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 25 21/05/12 11:04
26
BI Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado
▸ Real de Catorce (1829).
Actividad
PARA IDENTIFICAR CAMBIOS
Y PERMANENCIAS
Observa las tres imágenes. Después lee el
texto que está a la derecha. Identifica todos los
cambios que puedas y responde:
•	 ¿Qué cambios ves en el paisaje?
•	 ¿Qué cambios corresponden a las actividades
que realizan las personas?
•	 ¿Identificas algunas cosas que
persisten a pesar del paso del
tiempo?
Usa estas páginas como ejemplo
y elabora un álbum para mostrar
la historia de tu localidad. Con los
trabajos de todo el grupo se puede
organizar una exposición o construir una
sola historia de la localidad usando todos
los álbumes. Conserva tu álbum individual.
Real de Catorce es un poblado
minero del que se conservan
imágenes de varias épocas. 	
Se localiza en el Altiplano 	
y en la sierra del mismo
nombre. Se fundó entre 1772
y 1779, cuando en la zona se
descubrieron yacimientos de plata
y oro. De ser un lugar aislado y
silencioso, se convirtió en un
bullicioso centro minero. Tiempo
después, cuando la mayor parte de
los minerales ya había sido extraída,
los habitantes abandonaron el pueblo.
Quienes se quedaron comenzaron
a dedicarse a la cría de cabras y a
la siembra. En años recientes, la
naturaleza de la Sierra de Catorce, así
como las antiguas calles y edificios,
atrajeron nuevos pobladores.
Algunos se dedican hoy a ofrecer
diferentes servicios a los numerosos
turistas que visitan el lugar.
1
AB-SLP-3-P-010-031.indd 26 21/05/12 11:04
27
BIPaisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado
▸ Real de Catorce (1950).
▸ Real de Catorce (2010).]
AB-SLP-3-P-010-031.indd 27 21/05/12 11:04
E
282828
E
BI
1. ¿Cuáles son los estados de la República Mexicana
que colindan con el de San Luis Potosí?
a.	 Al Norte, Nuevo León y Tamaulipas; al Sur, Hidalgo,
Querétaro y Guanajuato; al Oeste, Aguascalientes;
al Este, Veracruz.
b.	 Al Norte, Nuevo León y Tamaulipas; al Sur, Veracruz,
Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al Oeste, Zacatecas;
al Este, Jalisco.
c.	 Al Norte, Coahuila; al Este, Chiapas; al Sur, Michoacán;
al Oeste, Baja California Sur.
d.	 Al Norte, Nuevo León y Tamaulipas; al Sur, Hidalgo,
Querétaro y Guanajuato; al Oeste, Jalisco y Zacatecas;
al Este, Veracruz.
2. Localiza en el mapa de la siguiente página los municipios de
Villa de Ramos, Ciudad del Maíz y Tamuín. Sobre el mapa, y
donde corresponda, escribe el nombre de estos tres municipios
y cuál es su clima. Apóyate en el mapa de la página 20.
3. De acuerdo con la Rosa de los Vientos, ¿hacia qué punto
cardinal se ubica el municipio Villa de Ramos?
a.	 Norte.
b.	 Sur.
c.	 Este.
d.	 Oeste.
4. ¿Cuál es el grupo de edad más numeroso de la población
de San Luis Potosí? Subraya la opción correcta.
a.	 El grupo de 15 a 29 años de edad.
b.	 El grupo de 45 a 59 años de edad.
c.	 El grupo de 60 a 74 años de edad.
d.	 El grupo de 0 a 14 años de edad.
5. Las principales actividades económicas de la entidad son:
a.	 Producción de alimentos y automóviles; producción de zinc, cobre
y fluorita; cultivo de caña de azúcar, maíz, naranja y soya.
b.	 Producción de alimentos y maquinaria; producción de zinc, hierro
y fluorita; cultivo de piña, papaya y aguacate.
c.	 Producción de ferrocarriles; extracción de plata; cultivo de piña,
papaya y aguacate.
d.	 Producción de partes de avión, cantera y artículos de piel.
Evaluación
Lee con cuidado las siguientes preguntas y subraya o marca la que
consideres es la respuesta correcta.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 28 21/05/12 11:04
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
B1
2929
BI
6. Observa las imágenes de las páginas 26 y 27 y anota en el
cuadro lo que se indica.
Lo que cambió Lo que permaneció igual
En los paisajes
En la vida cotidiana
AB-SLP-3-P-010-031.indd 29 21/05/12 11:04
B1
303030
Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Encuentro útil la elaboración y la
lectura de mapas para localizar los
paisajes y las características de la
población de mi entidad.
Me intereso por las relaciones entre
los paisajes y las formas de vida.
A Es momento de que reflexiones sobre lo que
has aprendido después de estudiar este bloque.
Lee los enunciados y marca una palomita ()
en el lugar donde corresponda.
BI
Autoevaluación
Conceptos y procedimientos
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
Puedo decir con qué estados colinda
mi entidad.
Sé localizar el municipio donde vivo
en un mapa de la entidad.
Describo la vegetación y fauna predominante
en cada región de la entidad.
Conozco los nombres de los ríos
y montañas de la entidad.
Identifico algunas relaciones entre el clima, la
vegetación y la fauna de mi entidad.
Puedo decir cuántos habitantes somos
en la entidad.
Reconozco las principales actividades
económicas de mi entidad.
Puedo identificar qué ha cambiado y qué
permanece igual en los paisajes y la vida
cotidiana de una localidad a través del tiempo.
¿En qué puedo mejorar?
Lo que aprendí me sirve para...
No olvides reunirte con alguien más para hacer tu
ejercicio de coevaluación: comparen sus autoevaluaciones,
conversen sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron;
piensen juntos cómo pueden apoyarse y mejorar.
Coevaluación
AB-SLP-3-P-010-031.indd 30 21/05/12 11:04
BI
313131
Biblioteca Escolar
Bárbara Taylor (1999), Cómo se hace un mapa, México, sep.
Pedro Moreno (2003), Vida en los desiertos, México,
sep-Planeta Junior.
Rebeca Orozco (2004), ¡Conócelos de cerca! Animales de México,
México, sep-Tecolote.
Rosanela Álvarez (2005), Árboles por todas partes, México,
sep-Castillo.
Biblioteca de Aula
Bárbara Taylor (2003), Cómo ser un experto en mapas, México,
sep-Lumen.
Claudia Luna (2005), Los frutos del sol, México, sep-Castillo.
Harley Chann (2002), Cómo leer un mapa, México,
sep-Planeta.
Jen Green (2005), Un cacto saguaro, México, sep-Correo del
Maestro-La Vasija.
Nuria Roca (2006), El clima, México, sep-Edebé.
SITIOS de INTERNET
Biodiversidad (Conabio para niños): matorral o desierto del
centro y norte del país y pastizal:
http://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/
paisMaravillas.html
Mapa sonoro: http://www.a.gob.mx/#/atararear
Museo del Desierto: http://www.museodeldesierto.org/
Población de México, total y por entidad:
http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx
Prohibido pisar el pasto: sobre cómo se crean las veredas:
http://www.sepiensa.org.mx/sepiensa2009/nyn.html
Sugerencias de lectura y consulta
Los siguientes libros forman parte de las Bibliotecas
Escolar y de Aula con que cuentan las escuelas de la entidad.
Con ellos puedes saber más sobre los temas que aquí se han
tratado y te pueden servir para entender el paso del tiempo
y la forma de estudiar el pasado. También te sugerimos
que visites algunos sitios en internet.
AB-SLP-3-P-010-031.indd 31 21/05/12 11:04
32
▸ Restos de cerámica con dibujos
prehispánicos encontrados en los
humedales de La Media Luna (región
natural Sierra Madre Oriental).
AB-SLP-3-P-032-055.indd 32 21/05/12 11:05
33
•	 Identificarás quiénes fueron los
primeros habitantes de la entidad y
cuáles fueron las culturas prehispánicas
que aquí se desarrollaron.
•	 Conocerás las características de los
lugares donde se establecieron los
grupos prehispánicos de la entidad.
•	 Explicarás las características de la vida
cotidiana de los primeros habitantes
que se establecieron en la entidad.
•	 Reconocerás la visión de la naturaleza
y la sociedad de los pueblos
prehispánicos.
•	 Identificarás algunos aspectos del
legado de los grupos y culturas
prehispánicos de la entidad.
en este bloque…
Los primeros
habitantes
de mi entidad
BLOQUE II
AB-SLP-3-P-032-055.indd 33 21/05/12 11:05
BII
343434
Hace diez mil años, varias partes de nuestra entidad ya
estaban habitadas. En ese tiempo el clima del planeta pasaba
de muy frío a cada vez más cálido. Este gran cambio de
temperatura también se experimentó en el territorio donde
hoy vivimos. Por ello los grupos humanos de entonces vieron
que debían cambiar sus formas de vida: tenían que adaptar
su cultura a las nuevas condiciones del ambiente.
Con el cambio de un clima frío a uno cálido se producen
lluvias y la tierra, que antes estaba cubierta por hielo, se
vuelve fértil. Sin embargo, el clima se volvió tan cálido que
grandes extensiones de tierra poco a poco se transformaron
casi en desiertos. En esas zonas, diferentes grupos humanos
aprendieron a vivir en movimiento, sin instalarse en un
solo sitio y reuniendo conocimientos sobre la naturaleza.
Gracias a ello perduraron por miles de años: basaron su
modo de vida en la recolección de plantas, frutos, raíces e
insectos y la caza de toda clase de animales.
Precisamente por su forma de vivir, durante muchos años se
ha llamado a estos grupos humanos nómadas y cazadores-
recolectores. Se les consideraba culturas de menor
importancia porque no construyeron grandes edificios ni
esculturas. Lo cierto es que apenas ahora comenzamos a
entender sus formas de vida.
Los guachichiles y los pames son herederos de los cazadores-
recolectores más antiguos; ambos grupos habitaron la
región norte de lo que actualmente es México. Sin embargo,
ellos no son los únicos que ocuparon la región; también se
ha identificado la presencia de zacatecos, cazcanes, jonaces,
negritos, guamares, copuces, mascorros, macolias,
guashcamas y coyotes. Todos ellos compartían costumbres
y conocimientos. A todos estos grupos se les identificaba
hasta hace poco con el nombre común de chichimecas.
Quiénes fueron los primeros
habitantes de mi entidad
34
Tema 1:
Glosario	
Nómada. Quien va de
un lugar a otro y no tiene
un único lugar fijo. Cada
año los nómadas siguen
una ruta casi idéntica,
pues ajustan el recorrido
a sus necesidades. Ã
AB-SLP-3-P-032-055.indd 34 21/05/12 11:05
▪
▪▪▪
▪
▪
▪
▪
GUACHICHILES
NEGRITOS
GUASHCAMAS
ÁREA HUASTECA
COPUCES
COYOTES
MASCORROS
MACOLES
PAMES
Aridoamérica
Mesoamérica
8
1
7
2
4
5
3
6
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
35
BII
Actividad
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
1.	 Platanito
2.	 Tamohi (El Consuelo)
3.	 El Caracol
4.	 Tamante
5.	 Tamtok
6.	 Agua Nueva
7.	 El Cuiche
8.	 Rioverde
PARA MANEJAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Calca el siguiente mapa, donde se muestra cómo estaban
distribuidos en el territorio los principales grupos indígenas
prehispánicos. Coloca el mapa que calcaste sobre el mapa de
municipios (página 13). Observa los mapas y fíjate a qué municipios
actuales corresponde el antiguo territorio de cada grupo
prehispánico. Ubica el municipio donde vives; ¿a qué territorio
prehispánico corresponde?
1
Aridoamérica y Mesoamérica
San Luis Potosí (límites actuales)
Grupos prehispánicos principales
Guachichiles
Negritos
Copuces
Pames
Área huasteca
Grupos prehispánicos
y zonas arqueológicas
Zonas arqueológicas
AB-SLP-3-P-032-055.indd 35 21/05/12 11:05
36
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidadBII
▸ Los años se cuentan como en una recta
numérica. Por acuerdo internacional,
se toma como referencia para el punto
cero el nacimiento de Cristo. A partir de
ahí comienza la cuenta hacia atrás (a.C.)
o hacia adelante (d.C.). La abreviatura
a.C. significa antes de Cristo, y d.C.
significa después de Cristo.
del 10000 a.c.
hasta el 2500 A.C.
dominio de la
caza-recolección
2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C.
periodo preclásico
2500 a.C.-200 d.c.
continúa el modo
de vida de caza-
recolección
en el desierto
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
Los huastecos son otro grupo humano que desde hace más
de tres mil años habita parte de nuestra entidad y de otros
estados. Precisamente por eso hoy llamamos región
huasteca al territorio habitado por ellos. Ocuparon las
llanuras desde la costa hasta las colinas de Tancanhuitz
y de Tanlajas, y una pequeña parte de la Sierra Madre
Oriental, más allá del pueblo de Aquismón, El Cuiche y
Platanito. A diferencia de quienes habitaban en el norte,
este grupo sí construyó ciudades y tuvo como actividad
principal la agricultura. Además de dedicarse a la siembra y
cosecha de maíz, también recolectaban frutos y miel
silvestre, entre otros alimentos. Dos de los sitios que
construyeron son Tamohi y Tamtok.
mesoamérica
2500 a.C.-1500 d.c.
AB-SLP-3-P-032-055.indd 36 21/05/12 11:05
37
Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII
Desde el año
2 500 a.c.
hasta el punto cero
hay 25 siglos
Del punto cero al año
1500 hay 15 siglos
Actividad
500 a.C. 0 500 1000 1500
periodo posclásico
900-1500
periodo clásico
200-900
2000
conquista
y virreinato
méxico
independiente
cultura huasteca prehispánica
PARA MEDIR EL TIEMPO
Nuestra era ha durado más de 2000 años; 	
es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene
100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época
prehispánica mesoamericana comienza más
o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año
1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde:
•	 ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica
mesoamericana?
Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes
realizar sumas o restas para contestar.
1
AB-SLP-3-P-032-055.indd 37 21/05/12 11:05
BII
38
Los guachichiles son el grupo más representativo de la
región árida de América; se dedicaban principalmente a la
caza y la recolección. La palabra guachichil proviene de la
lengua náhuatl y corresponde con la palabra gorrión. Fueron
llamados así porque se teñían la cabellera de rojo, de modo
que se les encontraba parecido con algunas variedades de esa
ave, las cuales destacan por las plumas rojas de su cabeza.
También se pintaban el cuerpo de negro y amarillo, como una
forma de“vestirse” para ciertos rituales y para la guerra.
A diferencia de los guachichiles y además de ser cazadores-
recolectores, los pames también se dedicaron a la
agricultura, actividad principal de los grupos sedentarios.
Debido a esta doble actividad, tuvieron un modo de vida
influido lo mismo por grupos dedicados a la caza y
recolección que por grupos dedicados a cultivar la tierra y se
relacionaron con ambos mundos.
El grupo sedentario con el que más se relacionaron los
pames es el de los huastecos, quienes habitaban en el
lado oriente de la Sierra Madre. Esto quiere decir que
los huastecos no vivían en la región árida sino en el
extremo norte de la región conocida como
Mesoamérica, más fértil y húmeda.
Ya en tiempos muy cercanos a la conquista
española, parte del territorio donde habitaban
los huastecos fue ocupado por hablantes de
lengua náhuatl. Primero se asentaron en la
zona oriental de lo que hoy es nuestro estado,
pero la presencia nahua creció en el centro y sur
de la Huasteca debido en parte a las campañas
militares dirigidas por Moctezuma
Ilhuicamina y sus sucesores.
Cómo vivieron los primeros
habitantes de mi entidadTema 2:
Glosario	
Mesoamérica. Gran
área cultural
prehispánica donde
predominó el modo
de vida agrícola. Los
pueblos mesoamericanos
pasaron por intensos
procesos migratorios,
políticos, comerciales
y culturales. Ã
AB-SLP-3-P-032-055.indd 38 21/05/12 11:05
Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad
39
BIItema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
▸ Figuras huastecas femeninas
y vasija con forma de cabeza
humana. Las tres muestran trazos
que representan tatuajes.
Hasta ahora no se ha logrado precisar cuál es el significado de la palabra chichimeca.
De acuerdo con algunos especialistas, proviene de la lengua náhuatl y se usaba antes
de la llegada de los españoles. Si la traducimos al español, quiere decir linaje
de perros, es decir, alguien que tiene como antepasados a los perros. Se entiende así
porque la palabra está formada por dos partes: chichi, que se traduce como perro,
y mécatl, que puede entenderse como cuerda o línea. Pero chichi también puede
interpretarse como mama u origen. Entonces, chichimeca también significaría línea de
origen. Para otros especialistas esta palabra podría ser un gentilicio, es decir, una
forma de referirse a las personas según el lugar donde viven o nacieron. Así, los
chichimecas serían las personas de Chichiman. Para nosotros chichimeca es la forma
de llamar a los antiguos habitantes del norte.
▸ En general, los
chichimecas son
representados
semidesnudos y los
hombres casi siempre
llevan arco y flechas.
En estos cuadros de 1711
se indica que se trata
de chichimecas del
"partido de Parral",	
es decir de un territorio
que hoy corresponde al
estado de Chihuahua.
Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad
AB-SLP-3-P-032-055.indd 39 21/05/12 11:06
Glosario	
Aridoamérica. Área
cultural donde la
caza-recolección
predominó. Se extendía
al norte de Mesoamérica
y estaba habitada por una
variedad de pueblos, la
mayoría nómadas aunque
algunos fueron un tanto
sedentarios. Ã
40
Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicosBII
40
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
En resumen, podemos decir que en el territorio que
hoy ocupa nuestro estado prosperaron tres modos de vida
prehispánicos: primero, el de los cazadores-recolectores
que habitaron la región llamada Aridoamérica. En segundo
lugar, un modo de vida intermedio, el de los pames, quienes
combinaban la caza y recolección con la agricultura
ocasional y móvil (es decir, que no siempre cultivaban
y cuando lo hacían, no siempre ocupaban el mismo lugar).
En tercer lugar se encuentra el sedentarismo, un modo
de vivir basado en la agricultura y que a veces combinaba
el cultivo con otras actividades importantes como la pesca.
Cada estilo de vida hace que la gente le dé importancia
a ciertas cosas, que establezca reglas y decida cómo
relacionarse con los demás. Las formas de vida también
influyen en lo que imaginamos y pensamos, y todo
configura una visión del mundo, una manera de entender
las cosas y de aprovecharlas. Así, cuando decimos que los
pueblos prehispánicos del norte eran nómadas, hay que
pensar en el nomadismo como una forma de vida ligada
a una visión del mundo.
Por ejemplo, casi todos saben que las tunas pueden
comerse frescas; de ese modo se obtienen carbohidratos
y agua. Los habitantes nómadas del norte las comían
frescas, pero también las ponían a secar al sol para poder
transportarlas en grandes cantidades (y lo mismo hacían
con el mezquite). Cuando llegaban a un manantial molían
las tunas para obtener una harina; mezclaban esta harina
con agua y hacían una especie de pan que ponían a secar.
Ya secas, guardaban estas piezas hasta por un año. Para
comerlas, las remojaban y las ponían a cocer entre las brasas.
PARA RELACIONAR PAISAJES Y FORMAS DE VIDA
De acuerdo con lo que has leído, ¿de qué depende
principalmente que un grupo humano se dedique
a la caza-recolección, o a la agricultura, o combine estas
dos formas de vida? Escribe tu respuesta en una hoja.
Actividad
Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad
1
AB-SLP-3-P-032-055.indd 40 21/05/12 11:06
Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos B2
41
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII
41
Esta forma de conservar y comer tunas tiene que ver
con un uso más completo de estos frutos del desierto.
No sólo se aprovechan las proteínas que están en las semillas,
sino que también revelan una tecnología, es decir, un
método que combina conocimientos y procedimientos para
obtener un resultado.
De manera similar, los habitantes del norte prehispánico
sabían aprovechar como alimento las vainas del mezquite
o los tubérculos.
Además, sabían obtener fibras de las plantas del desierto
para confeccionar diversas prendas, como capas y
taparrabos, costales, morrales, canastos, cestas y bandas
para sujetar el pelo. Incluso con esas fibras tejían cestas
apretadas para llenarlas de agua y usarlas como ollas donde
preparaban potajes y cocidos caldosos. Para ello, primero
calentaban piedras en una fogata hasta que casi parecían
arder; entonces las echaban al agua poco a poco hasta
que el agua hervía y de ese modo cocinaban.
Las formas de vida y las actividades de
guachichiles, pames y huastecos, se
relacionan con las posibilidades de
aprovechar el clima, el terreno, la flora y la
fauna. Aridoamérica, donde vivían los dos
primeros grupos, es una extensa región donde
apenas llueve, por eso difícilmente se puede
sembrar. En cambio en Mesoamérica, donde
habitaban los huastecos, las lluvias son más
abundantes y en parte por eso es menos difícil
dedicarse a la agricultura.
Debemos tomar en cuenta también que la
mayoría de los cazadores-recolectores de
Aridoamérica no vagaban al azar, sino de
acuerdo con rutas que ellos decidían, a partir
de su conocimiento del territorio. Además, no
siempre estaban en movimiento, pues a veces
optaban por permanecer más tiempo donde
los recursos eran abundantes. Esto quiere decir
que eran en parte sedentarios aunque no se
dedicaran a sembrar la tierra.
Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad
AB-SLP-3-P-032-055.indd 41 21/05/12 11:06
BII
4242
Mitos y leyendas:
reflejo de la visión del mundo
de los pueblos prehispánicosTema 3:
Los habitantes prehispánicos concebían a las plantas
y animales como deidades llenas de significados con los que
podían explicarse el mundo. Para los habitantes del
desierto, las acacias, artemisas, ambrosías y zinnias les
enviaban mensajes a través de sus aromas o de su aspecto.
Algo similar pensaban los huastecos de la costa del Golfo en
su convivencia con los árboles frutales, las abundantes
flores y aves, así como los ríos y lagos.
Para cada uno de estos pueblos la vida transcurría en un
mundo donde lo vegetal, lo mineral y los animales se
organizaban en capas o niveles. El primer nivel era el mundo
subterráneo o inframundo, receptor y productor de la vida
natural. Luego estaban las plantas, los humedales y
manantiales, los pastos
y las yerbas con sus
insectos y animales
rastreros. Le seguían los
arbustos pequeños, que
debían crecer a la sombra
de otros más altos en los
que anidaban pájaros
diversos. A los arbustos
mayores seguían las
yucas y los cactus de gran
altura, si se trataba
del desierto, o bien,
enormes árboles,
palmeras y enredaderas,
si se trataba de la selva. Después estaban el cielo y los astros,
a los que también conocían como deidades y los usaban para
hacer sus calendarios y para guiarse en sus caminatas por el
desierto o por la selva.
De este modo, los habitantes prehispánicos estaban muy
integrados con las plantas y animales. Unas y otros eran sus
fuentes de alimento, a la vez que sus deidades.
▸ Monumento 32, conocido como Las niñas
(zona arqueológica de Tamtok).
Glosario	
Mito. Relato que habla
sobre los orígenes del
universo y el orden de las
cosas en el mundo. Los
sucesos se ubican fuera del
orden histórico que viven
las personas. Ã
Leyenda. Relato
que se cuenta como si
los hechos realmente
hubieran ocurrido y que
está ubicado en un tiempo
histórico reconocible. Ã
AB-SLP-3-P-032-055.indd 42 21/05/12 11:06
43
Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos BII
DE PASO POR LA HUASTECA EN EL SIGLO xix
La visión del mundo de los pueblos prehispánicos se
estudia a partir de las huellas que nos han dejado en
los edificios, esculturas, joyas y otros objetos. También
se toman en cuenta, de
alguna manera, los mitos,
las leyendas y las tradiciones
orales de los indígenas que
siguen habitando en estas
regiones. Cuando los relatos
circulan mucho a través del
tiempo, se van modificando
y se convierten en historias
con huellas de diversos
momentos y de muchas
culturas. Por ejemplo, un
visitador de la huasteca
escuchó y escribió en 1873 un
relato que explicaba cómo se
empezó a sembrar maíz:
La gente del lugar dice
que sus antecesores no
conocían el maíz y que
vivían comiendo plátanos.
Cuentan que un día estaba
una mujer anciana moliendo
el plátano a la puerta de su
casa, cuando de repente se
le apareció un hermoso niño
completamente desnudo
con alas en la espalda, su
aljaba llena de flechas y su arco en la mano. Entonces
el niño le dijo a la vieja:
—¿Para qué estás moliendo el plátano?
—Para que comamos mi familia y yo —respondió
ella.
—Mira —señaló el niño y comenzó a tirar flechas al
cielo, que al caer quedaban clavadas en la tierra.
Cuando terminó de lanzar las que traía en su aljaba
dio a la vieja una mazorca de maíz para que la
desgranara. Después arrancó cada flecha del lugar
donde había caído y
en los agujeros que
quedaban echó unos
granos, que enseguida
germinaron.
—Cuídalos mucho —
dijo el niño a la anciana—
y tendrás un alimento
nuevo, mejor que el que
has tenido hasta ahora.
Desde entonces se
conoce el maíz, y el
indígena celebra ese
aniversario.*
El mismo visitador
escuchó hablar de una
fiesta ritual que se
celebraba para pedir
buenas cosechas. Él
afirma que los habitantes
de la Huasteca“visten
de mujer una mazorca,
la ponen en un altar, en
una gruta o en lo más
recóndito del bosque;
le hablan, le rezan, le
adoran como a un dios, le sahúman con copal y hacen
un gran banquete de tamales y zacahuiles”.
*El relato sobre la anciana y el niño es una adaptación del
texto de Antonio J. Cabrera, La Huasteca potosina. Ligeros
apuntes sobre este país, escrito en 1873; publicado por El
Colegio de San Luis, A.C., en 2002.
AB-SLP-3-P-032-055.indd 43 21/05/12 11:06
44
Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicosBII
In t’ilabil an biyal
In c’ua’chimalchic an ts’itsinchic jats an
jujul, jats jaye pithan tin c’ua’chimalchic
yan an co’nelchic abal ca q’uijithme an
xe’tsintalab.
Tam ti tauna’ uchan ca ajtin, yaba’ tin
yanel, pilchic ti ajtin ani yaba’ alubel.
Jun i ts’itsin alq’ uith bocmath in
c’ua’chimal uchan ca ajtin, jats an
ts’ahuil ts’itsin, jats an clarín; uchan ca
ajtin, jaja’ lej alubel ti ajtin.
Tamna’ q’uithbanits an co’nelchic ma
jay i tsanchic. Tamna’ jilc’on an mumach
t’u’ulec ani baliliat jats an lachic’lab, ani
xo’ tam ti tauna’ ejtsin jats an bat’au.
Una historia antigua
PARA TRABAJAR CON FUENTES HISTÓRICAS
Lee el texto de la siguiente página y observa la escultura.
Identifica después las figuras que representan al maíz.
Enseguida, colorea esas figuras en la ilustración.
En cierta forma, que el maíz esté representado sobre el cuerpo de
El adolescente indica que era un elemento importante para
la cultura huasteca. Y para ti, ¿qué tan importante es el maíz?
Para responder piensa cada cuándo lo comes, de cuántas formas,
en qué fechas, cuántos platillos con maíz recuerdas, si lo comes en
casa, si lo comían tus abuelos, si las partes no comestibles se usan
para algo, en fin, piensa qué tan presente está el maíz en tu vida.
Escribe tus reflexiones e ilústralas.
Las plumas son la vestimenta de las aves;
es lo que dieron a muchos animales para
vestirse, para que alegraran el mundo.
Se les invitó a que cantaran; cada uno
cantó distinto, pero no todos cantaron
bonito.
A un pájaro, que su plumaje era de
color gris, le dijeron que cantara: él es
el jilguero o clarín; le dijeron, pues, que
cantara, y cantó muy bonito.
Ya eran, pues, todos los animales.
Hasta a las víboras les hablaron.
Quedaba el de la carne en cortes, al
que enrollaron como almohada, al que,
cuando le hablaron, se volvió armadillo.
Relato recopilado en
Jolja’ Aquismón, San Luis Potosí.
Versión en tének y español
de Rosalío Suárez Castillo
y colaboradoras.
1
▸ Éstas son las figuras
que representan al	
maíz; encuéntralas en	
la escultura.
AB-SLP-3-P-032-055.indd 44 21/05/12 11:06
45
Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos BII
EL ADOLESCENTE
En la región de Tamuín
se encontró una escultura
a la cual se llamó
El adolescente huasteco.
Tiene el cuerpo cubierto
de tatuajes, está
completamente desnudo
y lleva en la espalda a
un personaje masculino.
Según una de las
diversas interpretaciones
sobre su significado,
el adolescente podría
representar a Cipak,
el joven dios del maíz,
porque entre los tatuajes
que cubren su cuerpo,
hay uno que simboliza
precisamente una
mazorca y éste se repite
varias veces en todo su
cuerpo.
Actividad
AB-SLP-3-P-032-055.indd 45 21/05/12 11:06
BII
4646
En la Huasteca se han encontrado restos de edificios,
monumentos y trazos de ciudades que nos indican cómo
vivieron los antiguos pobladores de la región. Estos
vestigios arqueológicos nos ayudan a entender la historia de
un territorio que hoy forma parte de nuestra entidad y de
nuestro país. Huaxcamá, El Cuiche, Agua Nueva, Tamante
o Platanito son sitios con restos de ciudades, lo mismo que
Tamohi y Tamtok.
Un pasado siempre vivo:
¿qué conservamos de los
pueblos prehispánicos?Tema 4:
▸ Mapa francés de México publicado en 1754 y donde se registra la“Guastecan”.
Platanito es reconocida porque allí se encontró un hacha prehispánica
de bronce. En Tamtok hay edificios de uso ceremonial y otros que fueron
ocupados como casas. En este sitio arqueológico también se encontró un
objeto metálico: un cascabel que había sido hecho con un molde de masa
terrosa. De Tamohi, ciudad donde se descubrió un altar decorado con
pintura mural, procede la escultura conocida como El adolescente.
▸ Cascabel metálico
encontrado en Tamtok.
AB-SLP-3-P-032-055.indd 46 21/05/12 11:06
47
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? BII
En la región de los huastecos también se han encontrado
figurillas de barro, vasijas, prendas tejidas, joyas hechas
de jade, serpentina, turquesa o concha.
El otro legado que hoy podemos apreciar y conservar es el de
los antiguos cazadores-recolectores. Ellos construían sus
viviendas temporales tomando en cuenta el clima, la
temperatura y la humedad de la región que habitaban. Por
eso los guachichiles, igual que los pames, construían con
zacate o con hojas de palma. A veces los guachichiles también
levantaban los muros con tepetate o con zoquite, o bien
usaban materiales como el basalto y las fibras de maguey.
En torno al Cerrito Colorado o Las Enramadas, en la Región
Media de San Luis Potosí, se han localizado vestigios de
campamentos estacionarios de larga ocupación. Se les llama
así a los sitios donde los cazadores-recolectores se quedaban
varios meses. Esto muestra que no siempre estaban en
movimiento y que en parte eran sedentarios, aunque no
se dedicaran a la agricultura.
▸ Algunos edificios de Tamtok se usaban con fines religiosos.
AB-SLP-3-P-032-055.indd 47 21/05/12 11:06
PRESENCIA
FEMENINA
EN TAMTOK
Casi todos los entierros
descubiertos en Tamtok
son de mujeres, lo que
muestra respeto y
consideración a seres
de sexo femenino.
A este dato debemos
agregar otro: la gran
mayoría de las figurillas
de arcilla y cerámica
encontradas en la zona
son representaciones
femeninas.
El monumento 32
(también llamado Las
niñas de Tamtok) y la
escultura conocida como
LaVenus (en esta página)
son dos ejemplos de la
presencia de mujeres y
figuras femeninas en un
importante sitio sagrado
de la cultura huasteca.
BII
AB-SLP-3-P-032-055.indd 48 21/05/12 11:06
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
49
BIIUn pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
49
Además de los edificios, las esculturas y otros vestigios,
no debemos olvidar que los pueblos prehispánicos tienen
descendientes, quienes hoy en día mantienen vivas algunas
prácticas antiguas, ya sea porque guardan memoria de ellas
o porque las recrean y transforman cotidianamente. Los
descendientes de pames y huastecos, por ejemplo,
se comunican en sus propias lenguas y hacen de ellas
un medio para la creación cultural.
Hablantes
de lengua indígena
en San Luis Potosí.
▸ Tsacamson, danza tének
asociada a la siembra y la
cosecha del maíz.
Fuente: ini-Conapo, Censo General de Población yVivienda 2010, México, Inegi, 2011.
Total
Náhuatl
Huasteco
99 464 252 202
Pame
141 326
11 412
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
AB-SLP-3-P-032-055.indd 49 21/05/12 11:06
50
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?BII
La Voz de las Huastecas es una estación de radio que
transmite desde Tancanhuitz en varios idiomas indígenas:
huasteco o tének, náhuatl y pame o xi’úi. La radio ha
servido lo mismo para animar a los hablantes a usar su
lengua, que para informar de los derechos de los pueblos
indígenas, o bien como medio de esparcimiento para la
región.
XEANT, LaVoz de las
Huastecas, transmite por
la frecuencia de AM, en
el 770 del cuadrante.
Puedes escuchar sus
transmisiones por internet
en la dirección http://
ecos.cdi.gob.mx/xeant.
html. Si vives en la región,
sintoniza tu radio; o si
no, conéctate y escucha
los temas, la música y
las noticias de la región
huasteca y del mundo
por XEANT, LaVoz de la
Huastecas.
▸ María Bertha Santiago, locutora hablante de lengua tének.
▸ Jesús Baltazar Hernández, locutor hablante de lengua xi’úi (pame norte).
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
AB-SLP-3-P-032-055.indd 50 21/05/12 11:06
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
51
BII
Actividad
PARA VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL
En el sitio de internet de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) puedes encontrar
varios videos narrados por niñas y niños tének y nahuas.
Ellos explican cómo viven en la Huasteca potosina y cuáles
son sus actividades y juegos.
Visita el sitio de la cdi y selecciona el video que por su
título te llame la atención; la dirección es http://www.
cdi.gob.mx. Ya que estés en el sitio, escoge la opción
Multimedia y, de la lista que aparece, ve a los títulos 122
a 131.
Si quieres, puedes ver sólo uno, varios, o todos los
videos; así sabrás cómo conservan y recrean su cultura
los niños de esa región que hoy forma parte de San Luis
Potosí.Al final puedes hacer un dibujo de lo que más te
gustó, o escribir alguna reflexión sobre lo que viste. Si tú
vives en la región, puedes anotar lo que sepas sobre los
juegos, historias, lugares, costumbres y alimentos que
se mencionan.
Los videos que puedes encontrar son los siguientes:
122.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
Así jugamos en la Huasteca
123.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
Cómo vivimos en la Huasteca
124.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
Día de la resistencia tének
125.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
El molino y la mula
126.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
El silbato de mi abuela
127.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
El Sótano de las Golondrinas
128.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
Guisos en la Huasteca con maíz
129.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
La escuela tének y nahua
130.	Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
Me visto y me peino de colores
131.	 Tének y nahuas de la Huasteca potosina.
Música de arpa y rabel
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
1
AB-SLP-3-P-032-055.indd 51 21/05/12 11:06
52525252
EE
BII
1. ¿Desde hace cuánto tiempo se calcula que fue habitado el
territorio que hoy es nuestra entidad?
a.	 Desde hace diez mil años.
b.	 Desde hace mil años.
c.	 Desde hace 2500 años.
d.	 Desde hace 1500 años.
2. ¿Cuántos siglos en total abarca el periodo prehispánico
mesoamericano? Suma los siglos que duró este periodo antes
y después de Cristo.
a.	 40.
b.	 35.
c.	 25.
d.	 15.
3. La distribución territorial de los grupos indígenas
en San Luis Potosí era, aproximadamente:
a.	 Guachichiles en el Altiplano, pames en la Sierra Madre
y huastecos en la Planicie del Golfo.
b.	 Guachichiles en la Sierra Madre, pames en el Altiplano
y huastecos en la Planicie del Golfo.
c.	 Guachichiles en el Altiplano, pames en la costa
del Golfo y huastecos en la Sierra Madre.
d.	 Guachichiles en la Planicie del Golfo, pames
en la Sierra Madre y huastecos en el Altiplano.
4. ¿Cuáles son las formas de vida de guachichiles, huastecos
y pames?
a.	 Los guachichiles eran agricultores; los huastecos se dedicaban
principalmente a la caza, y los pames a la caza y recolección,
con agricultura ocasional y móvil.
MESOAMÉRICA
2500 a.C.-1500
2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C.
Evaluación
Lee con cuidado las siguientes preguntas y subraya o marca la que
consideres es la respuesta correcta.
AB-SLP-3-P-032-055.indd 52 21/05/12 11:06
535353
B1BII
El legado cultural está presente… Siempre	 A veces	 Casi nunca	 Nunca
En los deportes que se ven por televisión. ◯	 ◯	 ◯	 ◯
En los alimentos que consumimos en casa. ◯	 ◯	 ◯	 ◯
En la forma de construir nuestras casas. ◯	 ◯	 ◯	 ◯
En las palabras que usamos. ◯	 ◯	 ◯	 ◯
En nuestra forma de vestirnos. ◯	 ◯	 ◯	 ◯
En las festividades tradicionales. ◯	 ◯	 ◯	 ◯
En las festividades cívicas. ◯	 ◯	 ◯	 ◯
500 a.C. 0 500 1000 1500 2000
Desde el año
2 500 a.C.
hasta el punto
cero hay 25 siglos
Del punto cero
al año 1500 hay
15 siglos
b.	 Los guachichiles eran cazadores-recolectores; los huastecos
se dedicaban principalmente a la agricultura, y los pames a la
caza y recolección, con agricultura ocasional y móvil.
c.	 Los guachichiles eran recolectores; los huastecos se dedicaban
sólo a la agricultura, y los pames a la caza y recolección.
d.	 Los guachichiles eran cazadores-recolectores; los huastecos se
dedicaban principalmente a la agricultura, y los pames sólo a la
caza y recolección.
5. ¿Cómo eran vistas por los grupos prehispánicos las
plantas, los vegetales, los animales y toda la naturaleza?
a.	 Como cosas que sólo servían para sobrevivir.
b.	 Como elementos sagrados o deidades.
c.	 Como adornos para sus festividades.
d.	 Como elementos sin importancia.
6. De las actividades que se muestran a continuación, marca
con una palomita () si puede identificarse o no la presencia
del legado cultural de los pueblos prehispánicos:
7. De la siguiente lista, marca los sitios arqueológicos
de la entidad.
a.	 Huaxcamá, El Cuiche, Agua Nueva, Tamante o Platanito,
Tamuín y Tamtok.
b.	 Teotihuacán, Malinalco, Tamtok y El Cuiche.
c.	 Comalcalco, Monte Albán y Tajín.
d.	 Tlatelolco, La Quemada, Tula.
AB-SLP-3-P-032-055.indd 53 21/05/12 11:06
54545454
Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca
Reconozco que las culturas
indígenas son parte de nuestra
historia y de nuestras vidas.
Cuido la diversidad natural
de mi entidad.
Valoro y cuido los edificios y objetos
que son patrimonio histórico
de los pueblos prehispánicos.
A Es momento de que reflexiones sobre lo que
has aprendido después de estudiar este bloque.
Lee los enunciados y marca con una palomita ()
lo que corresponda.
BII
Autoevaluación
Conceptos y procedimientos
Lo hago
muy bien
Lo hago a veces
y puedo mejorar
Necesito ayuda
para hacerlo
Distingo acontecimientos históricos en una
línea del tiempo dividida en a.C. y d.C.
Puedo contar los siglos transcurridos en una
línea del tiempo.
Conozco los nombres de los principales grupos
prehispánicos de mi entidad.
Puedo mostrar en un mapa los lugares que
habitaron los grupos prehispánicos de mi
entidad.
Puedo explicar las formas de vida de los
principales grupos prehispánicos de mi entidad.
Describo la importancia de la naturaleza para
los grupos prehispánicos.
Identifico la herencia prehispánica en las
formas de vida de la actualidad.
¿En qué puedo mejorar?
Lo que aprendí me sirve para...
No olvides reunirte con alguien más para hacer tu
ejercicio de coevaluación: comparen sus autoevaluaciones,
conversen sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron;
piensen juntos cómo pueden apoyarse y mejorar.
Coevaluación
AB-SLP-3-P-032-055.indd 54 21/05/12 11:06
55
Biblioteca de aula
Alexander Sturgis (2005), Lucas, un detective en el museo,
México, sep-Serres.
Anne Millard (2003), Una calle a través del tiempo, México,
sep-Art Blume.
Eduardo Bustos (2006), El zoológico decimal. Poesía popular de la
Huasteca, México, sep-Artes de México.
Homero Adame (2006), Mitos y leyendas del Altiplano Potosino,
México, sep-Desierto Ediciones.
Ian Morrison (2004), Excavar nuestra historia, México,
sep-McGraw Hill Interamericana.
Rocío Mireles y Federico Navarrete (2005), Genio y figura de
nuestros antiguos dioses, México, sep.
SITIOS de INTERNET
Niños tének y nahuas explican cómo viven (escoge la opción
Multimedia de este sitio):
http://www.cdi.gob.mx
Paseo virtual por el Museo Regional Potosino:
http://www.inah.gob.mx/paseos/sanluis/
Población de México. Hablantes de lengua indígena:
http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx
Revista Arqueología Mexicana. Los huastecos:
http://www.arqueomex.com/S8N4GVesp79.html
Sugerencias de lectura y consulta
Los siguientes libros forman parte de las Bibliotecas de Aula
con que cuentan las escuelas de la entidad. Con ellos puedes saber
más sobre los temas que aquí se han tratado y te pueden servir para
entender el paso del tiempo y la forma de estudiar el pasado.
También te sugerimos que visites algunos sitios en internet.
BII
AB-SLP-3-P-032-055.indd 55 21/05/12 11:06
56
▸ Éste es un mapa de la Villa
de San Miguel preparado en 1580,
es decir, en los primeros años
del Virreinato. Quienes lo hicieron
no sólo querían mostrar el terreno,
sino el paisaje y a las personas
que allí vivían.
AB-SLP-3-P-056-087.indd 56 21/05/12 11:07
57
•	 Identificarás los principales
acontecimientos de la Conquista, la
colonización y el Virreinato, que forman
parte de la historia de la entidad.
•	 Localizarás los principales pueblos y
ciudades virreinales de la entidad y
podrás caracterizarlas.
•	 Describirás cómo se transformó
el paisaje y la vida cotidiana con la
incorporación de nuevas actividades
económicas.
•	 Describirás algunos elementos
característicos de la sociedad y del
gobierno durante el Virreinato.
•	 Reconocerás en el legado del
Virreinato elementos que identifican
culturalmente a la entidad.
•	 Identificarás algunas características de
la vida cotidiana de quienes poblaban
la entidad durante el movimiento de
Independencia.
en este bloque…
El Virreinato
y la Independencia
en mi entidad
BLOQUE III
AB-SLP-3-P-056-087.indd 57 21/05/12 11:07
BIII
58
La vida de los antiguos mexicanos cambió
drásticamente con la llegada de los españoles. En pocos años
los territorios habitados por diversos grupos de indios fueron
conquistados, ya sea porque el dominio español se impuso
por medio de la guerra o mediante alianzas. Los españoles
conquistaron primero a los pueblos sedentarios cercanos a
Tenochtitlán, donde hoy está la Ciudad de México. Después,
se movilizaron hacia el norte, donde les fue muy difícil
someter a los indios nómadas chichimecas.
La Conquista, la colonización
y el Virreinato en mi entidadTema 1:
▸  Lienzo que representa la toma
de Tenochtitlán.
▸  No es común que se
muestre cómo padecieron
las mujeres y los niños durante
la Conquista. En esta pintura
novohispana se observa a un
grupo que huye ante el avance
militar de los españoles.
Glosario	
Novohispano. Lo que
está relacionado o
pertenece a la Nueva
España. Ã
Corona española.
Forma de referirse al
gobierno ejercido por
los reyes de España. Ã
Los territorios conquistados
fueron añadidos a los dominios
del rey de España y recibieron
el nombre de Nueva España.
Para gobernar el territorio
novohispano el rey designó
a un virrey, es decir, a un
representante que debía
ocuparse de impartir justicia y
cuidar los intereses de la Corona
española.
En nuestra entidad, la
Huasteca fue el primer
territorio que dominaron los
españoles. Hernán Cortés, auxiliado por muchos indios
aliados, conquistó Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab,
Tancanhuitz y Tantocob (hoy Ciudad Valles). Ahí repartió
tierras a sus soldados como pago por su participación en la
conquista. A esas tierras se les llamó encomiendas, pues
a los conquistadores se les encomendaban o encargaban las
tierras y los indios que ahí vivían, quienes debían trabajar
para el encomendero en las labores agrícolas y en otras
tareas, y pagar tributo, tanto al encomendero como al rey.
Con el paso de los años las encomiendas se convirtieron en
poblaciones.
AB-SLP-3-P-056-087.indd 58 21/05/12 11:07
BIII
5959
AB-SLP-3-P-056-087.indd 59 21/05/12 11:07
BIII
6060
Después de someter a los huastecos, los conquistadores
españoles incursionaron en el norte de lo que hoy se llama
Guadalajara. En esa zona derrotaron a los indios caxcanes
y zacatecos. Esto ocurrió en 1542, en el cerro del Mixtón.
De ahí avanzaron hacia Zacatecas.
A medida que conquistaban el territorio, los españoles
también se dedicaron a buscar lugares de dónde extraer oro y
plata. En 1546, por ejemplo, descubrieron ambos minerales
en los cerros de Zacatecas, por lo que decidieron abrir minas.
Debido a la actividad minera, Zacatecas y sus alrededores
comenzaron a poblarse y el paisaje fue cambiando.
Pero los españoles no siempre ganaron las batallas.
Los indios guachichiles no aceptaron la invasión
de sus territorios y entonces se desató una sangrienta
y prolongada guerra que comenzó en 1550 y duró casi 40
años. A este largo episodio se le conoce como la guerra
chichimeca. En 1573 los españoles descubrieron las minas
de Charcas, pero trabajaron muy poco tiempo ahí, pues
los guachichiles otra vez los atacaron. En 1583 regresaron
a Charcas y se quedaron definitivamente a trabajar en las
minas.
AB-SLP-3-P-056-087.indd 60 21/05/12 11:07
La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad B3
61
BIII
61
La guerra chichimeca terminó en 1590 y con ello
la colonización española se extendió hacia el norte,
donde se fundaron varias ciudades y pueblos de indios.
Unas y otros tuvieron sus propias formas de gobierno.
La separación entre pueblos de indios (también
llamadas repúblicas de indios) y pueblos de españoles
se estableció durante el Virreinato para evitar mayores
abusos de éstos sobre los indígenas. La separación hacía que
los pueblos tuvieran sus propias formas de gobierno
y sus responsabilidades ante la Corona española. El primer
pueblo de indios fue el de los guachichiles. Se fundó
en el Altiplano potosino el 18 de diciembre de 1552;
se llamaba San Gerónimo de Agua Hedionda y hoy
es el municipio de Moctezuma.
AB-SLP-3-P-056-087.indd 61 21/05/12 11:07
San Gerónimo
de Agua Hedionda
(Moctezuma)
Minas de Charcas
Santo Domingo
Villa de Ramos
Salinas de Hidalgo
Tancuayalab
Coxcatlán
Tampamolón
Tancanhuitz
San Luis Potosí
JALISCO
ZACATECAS
TAMAULIPAS
NUEVO LEÓN
GUANAJUATO
HIDALGO
VERACRUZ
AGUASCALIENTES
QUERÉTARO
Tantocob (Ciudad Valles)
San Luis Potosí
durante el Virreinato
62
La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidadBIIIActividad
PARA HACER UN MAPA HISTÓRICO
Dibuja en el mapa histórico del Virreinato en San Luis Potosí
los símbolos que correspondan a los siguientes lugares:
•	 Primeras poblaciones de nuestra entidad conquistadas 	
por Hernán Cortés: Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab,
Tancanhuitz y Tantocob (hoy Ciudad Valles).
•	 Fundación del primer pueblo de indios guachichiles en 1552: 	
San Gerónimo de Agua Hedionda, hoy municipio de Moctezuma.
•	 Lagunas saladas descubiertas hace 450 años en los municipios 	
de Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y Santo Domingo.
•	 Minas de Charcas, descubiertas por los españoles en 1573.
1
AB-SLP-3-P-056-087.indd 62 21/05/12 11:07
63
La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad BIII
63
En el Altiplano potosino
existen varios lagos salados
en las que se produce sal gorda
desde hace más de 450 años.
Se localizan en los municipios
de Salinas de Hidalgo, Villa de
Ramos y Santo Domingo. En
la imagen se ven las salinas de
este último municipio.
AB-SLP-3-P-056-087.indd 63 21/05/12 11:07
BIII
6464
Con la colonización española, las formas de vida de los
indios empezaron a cambiar. Muchos europeos llegaron
a San Luis en busca de fortuna, fuera para trabajar en la
minería o para dedicarse al comercio. Estos inmigrantes
llegaron de diferentes regiones de España y Portugal, y
aunque la mayoría se quedó a vivir y a formar su familia
aquí, otros decidieron volver a sus países.
Nuevas actividades económicas:
cambios en los paisajes y en la vida
cotidiana de mi entidadTema 2:
▸  Con la llegada de los españoles la vida cambió completamente. En esta pintura novohispana se recrea una
escena donde algunas mujeres observan el avance de las tropas de los conquistadores.
Glosario	
Colonización. Ocupar
y habitar un territorio. Ã
AB-SLP-3-P-056-087.indd 64 21/05/12 11:07
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad
65
BIIINuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad
En las minas al principio la mayoría de los trabajadores
eran indios, pero después los españoles trajeron a personas
de distintos pueblos africanos para hacerlos trabajar como
esclavos. Dada su fuerza y resistencia, a los esclavos les
tocaba hacer el trabajo más duro, como picar la piedra y
cargar el mineral en la espalda para sacarlo de la mina.
Después de la minería y el comercio, la agricultura y la
ganadería fueron otras actividades importantes en la Nueva
España. Los tlaxcaltecas, que llegaron a San Luis como
aliados de los españoles, introdujeron técnicas agrícolas y
aprovecharon el agua de los manantiales o hicieron pozos.
Establecieron huertas de árboles frutales y hortalizas;
además de maíz, sembraban chile y trigo. El trigo fue traído
a América por los españoles y los tlaxcaltecas lo comenzaron a
usar para hacer pan.
La cría de ovejas (borregos) fue una actividad muy importante
para los españoles. Aprovechaban la lana para hacer
cobijas, la carne para comer y la grasa o sebo para guisar,
para hacer velas y obtener el aceite que se usaba en los
quinqués, unas lámparas útiles para iluminar las casas
por las noches. El aceite también servía para hacer
jabones. También se criaban cabras, vacas y toros,
animales traídos por los españoles a América y de los
que se obtenía leche o carne y pieles.
▸  Debido a su alianza con
Hernán Cortés, los tlaxcaltecas
gozaron de algunos privilegios.	
Los llamados cuatro señores de
Tlaxcala fueron representados
incluso junto al escudo del rey
de España.
AB-SLP-3-P-056-087.indd 65 21/05/12 11:07
B3
66
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidadBIII
En la Región Media y en la Huasteca
se introdujo principalmente el ganado bovino.
En estas zonas además se criaban
mulas, animales de carga que
por mucho tiempo fueron el
principal medio para transportar
mercancías.
Los arrieros se ocupaban de
transportar y vender
los artículos que la gente
consumía en los diferentes
pueblos. Ellos guiaban a sus mulas
cargadas de mercancías y caminaban
grandes distancias. Como iban de un lado
a otro, llevaban noticias a los sitios
por donde pasaban o donde vendían y por eso
eran buenos platicadores.
Lo que hoy llamamos
Centro Histórico de la
ciudad de San Luis Potosí
corresponde al antiguo
pueblo español de San
Luis Minas del Potosí.
Y los siete barrios que
también formaban la
ciudad fueron, durante
el Virreinato, pueblos o
barrios de indios.
▸  Trajes mexicanos tal como aparecen en La historia antigua
de México, de Francisco Javier Clavijero (1780).
AB-SLP-3-P-056-087.indd 66 21/05/12 11:07
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad B3
67
tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BIII
67
Actividad
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad
PARA IDENTIFICAR CAMBIOS
Observa las imágenes sobre el trabajo agrícola en la época
prehispánica y en la Colonia. Escribe en una hoja en qué consideras
que se parecen y en qué son diferentes. Compara tus respuestas con
las de tus compañeros.
1
Durante el Virreinato se construyeron muchos ranchos
y haciendas, donde se cultivaban y producían los
alimentos para la población. Hoy quedan muy pocas de
esas construcciones, casi todas en ruinas.
Por su actividad productiva, las haciendas
cambiaron el paisaje de nuestra entidad;
además, con el paso de los años en sus
terrenos se fundaron pueblos.
AB-SLP-3-P-056-087.indd 67 21/05/12 11:07
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año
Historia slp tercer año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

სოციალისტური ბანაკი
სოციალისტური ბანაკისოციალისტური ბანაკი
სოციალისტური ბანაკი
nino abuladze
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
José Avendaño
 
ისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზე
ისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზეისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზე
ისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზე
ქეთი საყევარაშვილი
 
პირველი მსოფლიო ომი
პირველი მსოფლიო ომი პირველი მსოფლიო ომი
პირველი მსოფლიო ომი
Irina Melkadze-gelashvili
 

La actualidad más candente (11)

OpenNebula - Mellanox Considerations for Smart Cloud
OpenNebula - Mellanox Considerations for Smart CloudOpenNebula - Mellanox Considerations for Smart Cloud
OpenNebula - Mellanox Considerations for Smart Cloud
 
სოციალისტური ბანაკი
სოციალისტური ბანაკისოციალისტური ბანაკი
სოციალისტური ბანაკი
 
JANOG43 Forefront of SRv6, Open Source Implementations
JANOG43 Forefront of SRv6, Open Source ImplementationsJANOG43 Forefront of SRv6, Open Source Implementations
JANOG43 Forefront of SRv6, Open Source Implementations
 
შემაჯამებელი სამუშაო - საქარტველოს ისტორია IX კლასი 2016წ
შემაჯამებელი სამუშაო - საქარტველოს ისტორია IX კლასი  2016წ შემაჯამებელი სამუშაო - საქარტველოს ისტორია IX კლასი  2016წ
შემაჯამებელი სამუშაო - საქარტველოს ისტორია IX კლასი 2016წ
 
IX კლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაში
IX კლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაშიIX კლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაში
IX კლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაში
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
 
ისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზე
ისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზეისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზე
ისლამამდელი პერიოდი არაბეთის ნახევარკუნძულზე
 
eBPF - Observability In Deep
eBPF - Observability In DeepeBPF - Observability In Deep
eBPF - Observability In Deep
 
პირველი მსოფლიო ომი
პირველი მსოფლიო ომი პირველი მსოფლიო ომი
პირველი მსოფლიო ომი
 
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
Mapa del Virreinato del Río de La Plata, evolución del territorio argentino, ...
 
VIIკლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაში
VIIკლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაშიVIIკლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაში
VIIკლასის შემაჯამებელი სამუშაოების კრებული ისტორიაში
 

Destacado (7)

La independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis PotosíLa independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis Potosí
 
Etnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones PotosinasEtnias Y Tradiciones Potosinas
Etnias Y Tradiciones Potosinas
 
La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí
 
Etnias y tradiciones en San Luis Potosi
Etnias y tradiciones en San Luis PotosiEtnias y tradiciones en San Luis Potosi
Etnias y tradiciones en San Luis Potosi
 
Culturas prehispánicas de méxico
Culturas prehispánicas de méxicoCulturas prehispánicas de méxico
Culturas prehispánicas de méxico
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
Tamasopo
TamasopoTamasopo
Tamasopo
 

Similar a Historia slp tercer año

S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historia
ZOMILUFAS
 
S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historia
ZOMILUFAS
 
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
SaritaNaula1
 

Similar a Historia slp tercer año (20)

Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
 
Historia4
Historia4Historia4
Historia4
 
S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historia
 
S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historia
 
Misiones pedagógicas
Misiones pedagógicasMisiones pedagógicas
Misiones pedagógicas
 
Historia 6
Historia 6Historia 6
Historia 6
 
Pdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadanaPdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadana
 
Formacion ciudadana actividades
Formacion ciudadana  actividadesFormacion ciudadana  actividades
Formacion ciudadana actividades
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Cs grado3 01
Cs grado3 01Cs grado3 01
Cs grado3 01
 
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdfFicha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
Ficha Pedagógica Proyecto 4 SEMANA 2 Basica Superior .pdf
 
2º básico 2021
2º básico 20212º básico 2021
2º básico 2021
 
Licenciada yeysi
Licenciada yeysiLicenciada yeysi
Licenciada yeysi
 
Unidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesaUnidad didactica salidas y juego de mesa
Unidad didactica salidas y juego de mesa
 
07 escuela e_inmigracion
07 escuela e_inmigracion07 escuela e_inmigracion
07 escuela e_inmigracion
 
Monografía de ciencias_sociales.
Monografía de ciencias_sociales.Monografía de ciencias_sociales.
Monografía de ciencias_sociales.
 
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf
 
Revista 105
Revista 105Revista 105
Revista 105
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Historia slp tercer año

  • 1. 3 SanLuisPotosí Tercergrado San Luis Potosí  La entidad donde vivo Portada estatal San Luis Potosi.indd 24 13/06/12 15:54
  • 2.
  • 3. 3 San Luis Potosí La entidad donde vivo AB-SLP-3-P-001-009.indd 1 21/05/12 11:02
  • 4. La entidad donde vivo. San Luis Potosí. Tercer grado fue desarrollado por la entidad federativa en colaboración con la Dirección General de Materiales Educativos (dgme) de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. Coordinación académica Oresta López Pérez Autores Francisco Peña de Paz, Oresta López Pérez, José Antonio Rivera Villanueva, Gabriel Espinosa Pineda, Patricia Julio Miranda, Martha Isabel Leñero Llaca, José Manuel Mateo Calderón Asesoría pedagógica Martha Isabel Leñero Llaca, María Guadalupe Villaseñor Mercado, Armando René Espinosa Hernández Responsable del seguimiento María Guadalupe Villaseñor Mercado Evaluación y producción editorial Dirección de Evaluación, Difusión y Distribución/dgme Dirección Editorial/dgme Coordinación editorial José Manuel Mateo Calderón Diseño y diagramación Andrés Mario Ramírez Cuevas Investigación iconográfica Rebeca Kraselsky Ilustración Mauricio Gómez Morín y David Lara July Macuada: pp. 36-37, 82-83, 98-99 Investigación iconográfica Rebeca Kraselsky Fotografía Ricardo Ramírez Arriola Otras fotografías Lorenzo Armendáriz, Emma Viggiano, José Antonio Rivera, Andrés Mario Ramírez Cuevas Mapas Francisco Peña de Paz, Elda Barbosa Briones Agradecimientos institucionales Laboratorio de Análisis Cartográfico y Socioambiental del Programa de Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis, A.C., Departamento de Investigaciones Educativas del Sistema Educativo Estatal Regular, San Luis Potosí La entidad donde vivo. San Luis Potosí. Tercer grado se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de con domicilio en en el mes de de 2012. El tiraje fue de ejemplares. Portada Diseño de colección: Carlos Palleiro Ilustración de portada: Juan Gedovius Segunda edición, 2012 D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Centro, 06020, México, D. F. ISBN: 978-607-514-009-4 Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta AB-SLP-LEGAL-12-13.indd 2 26/04/12 11:05
  • 5. En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), la Secretaría de Educación Pública ha iniciado un proceso de transformación de la enseñanza basado en la implementación del enfoque por competencias, el cual plantea una educación tendiente al desarrollo de las aptitudes básicas para que los alumnos enfrenten con éxito los desafíos y problemáticas que cada día se presentan en la vida, el trabajo y la convivencia en sociedad. Cabe resaltar que este enfoque exige una participación más activa de todos los actores implicados en el proceso educativo, así como una nueva dinámica de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo, se requieren libros actualizados que enriquezcan el flujo del conocimiento en la escuela. En consonancia con lo anterior, La entidad donde vivo. San Luis Potosí, además de obedecer a las secuencias didácticas, objetivos y aprendizajes esperados de la asignatura, incorpora temas y actividades relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y con las Bibliotecas de Aula y Escolares. El propósito fundamental de este libro es que los alumnos, maestros y padres de familia, al estudiar la historia de San Luis Potosí, obtengan respuestas a sus dudas y sean capaces de plantearse nuevas preguntas que les permitan entender nuestros orígenes. Para alcanzar los objetivos mencionados, en la elaboración de este libro participaron instituciones y profesionales especializados en el tema. Sin duda, su valiosa aportación contribuirá a despertar la conciencia cívico-ética de los lectores, quienes lograrán entender que las acciones cotidianas de cada uno se relacionan con la historia y la geografía de la entidad, razón por la cual deben tomar decisiones informadas y responsables que beneficien a nuestra sociedad. Secretaría de Educación Pública Presentación AB-SLP-3-P-001-009.indd 3 21/05/12 11:02
  • 6. BIIBI BIII Bloque I. Mi entidad y sus cambios 11 Tema 1: En qué entidad vivo 12 Tema 2: La naturaleza de mi entidad 14 Tema 3: Quiénes viven en mi entidad 22 Tema 4: Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado 24 Evaluación 28 Autoevaluación 30 Sugerencias de lectura y consulta 31 Bloque II. Los primeros habitantes de mi entidad 33 Tema 1: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad 34 Tema 2: Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad 38 Tema 3: Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos 42 Tema 4: Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? 46 Evaluación 52 Autoevaluación 54 Sugerencias de lectura y consulta 55 Bloque III. El Virreinato y la Independencia en mi entidad 57 Tema 1: La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad 58 Tema 2: Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad 64 Tema 3: Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales 68 Tema 4: El legado cultural del Virreinato en mi entidad 74 Tema 5: La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia 78 Evaluación 84 Autoevaluación 86 Sugerencias de lectura y consulta 87 AB-SLP-3-P-001-009.indd 4 21/05/12 11:02
  • 7. BIV BV Índice Bloque IV. Mi entidad de 1821 a 1920 89 Tema 1: El acontecer de mi entidad en el siglo xix y principios del siglo xx 90 Tema 2: Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato 100 Tema 3: La vida cotidiana del campo y la ciudad 106 Tema 4: Mi entidad durante la Revolución Mexicana 110 Tema 5: El patrimonio cultural e histórico de mi entidad 114 Evaluación 116 Autoevaluación 118 Sugerencias de lectura y consulta 119 Bloque V. Mi entidad de 1920 a principios del siglo xxi 121 Tema 1: El siglo xx y el presente de mi entidad 122 Tema 2: Las regiones de mi entidad 128 Tema 3: El patrimonio natural y cultural de mi entidad 134 Tema 4: Los problemas ambientales y la prevención de desastres en mi entidad 140 proyecto Los rostros de mi entidad 144 Evaluación 148 Autoevaluación 150 Sugerencias de lectura y consulta 151 AB-SLP-3-P-001-009.indd 5 21/05/12 11:02
  • 8. BII 343434 Hace diez mil años, varias partes de nuestra entidad ya estaban habitadas. En ese tiempo el clima del planeta pasaba de muy frío a cada vez más cálido. Este gran cambio de temperatura también se experimentó en el territorio donde hoy vivimos. Por ello los grupos humanos de entonces vieron que debían cambiar sus formas de vida: tenían que adaptar su cultura a las nuevas condiciones del ambiente. Con el cambio de un clima frío a uno cálido se producen lluvias y la tierra, que antes estaba cubierta por hielo, se vuelve fértil. Sin embargo, el clima se volvió tan cálido que grandes extensiones de tierra poco a poco se transformaron casi en desiertos. En esas zonas, diferentes grupos humanos aprendieron a vivir en movimiento, sin instalarse en un solo sitio y reuniendo conocimientos sobre la naturaleza. Gracias a ello perduraron por miles de años: basaron su modo de vida en la recolección de plantas, frutos, raíces e insectos y la caza de toda clase de animales. Precisamente por su forma de vivir, durante muchos años se ha llamado a estos grupos humanos nómadas y cazadores- recolectores. Se les consideraba culturas de menor importancia porque no construyeron grandes edificios ni esculturas. Lo cierto es que apenas ahora comenzamos a entender sus formas de vida. Los guachichiles y los pames son herederos de los cazadores- recolectores más antiguos; ambos grupos habitaron la región norte de lo que actualmente es México. Sin embargo, ellos no son los únicos que ocuparon la región; también se ha identificado la presencia de zacatecos, cazcanes, jonaces, negritos, guamares, copuces, mascorros, macolias, guashcamas y coyotes. Todos ellos compartían costumbres y conocimientos. A todos estos grupos se les identificaba hasta hace poco con el nombre común de chichimecas. Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad 34 Tema 1: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad Glosario Nómada. Quien va de un lugar a otro y no tiene un único lugar fijo. Cada año los nómadas siguen una ruta casi idéntica, pues ajustan el recorrido a sus necesidades. Ã ▪ ▪▪▪ ▪ ▪ ▪ ▪ GUACHICHILES NEGRITOS GUASHCAMAS ÁREA HUASTECA COPUCES COYOTES MASCORROS MACOLES PAMES Aridoamérica Mesoamérica 8 1 7 2 4 5 3 6 JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad 35 BII Actividad Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad 1. Platanito 2. Tamohi (El Consuelo) 3. El Caracol 4. Tamante 5. Tamtok 6. Agua Nueva 7. El Cuiche 8. Rioverde PARA MANEJAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Calca el siguiente mapa, donde se muestra cómo estaban distribuidos en el territorio los principales grupos indígenas prehispánicos. Coloca el mapa que calcaste sobre el mapa de municipios (página 13). Observa los mapas y fíjate a qué municipios actuales corresponde el antiguo territorio de cada grupo prehispánico. Ubica el municipio donde vives; ¿a qué territorio prehispánico corresponde? 1 Aridoamérica y Mesoamérica San Luis Potosí (límites actuales) Grupos prehispánicos principales Guachichiles Negritos Copuces Pames Área huasteca Grupos prehispánicos y zonas arqueológicas Zonas arqueológicas El patrimonio natural y cultural de mi entidad BV 139 BV 139 Para conservar el patrimonio natural y cultural de un pueblo, es indispensable que sea accesible y esté bien cuidado. Proteger el patrimonio es obligación de los gobiernos federal, estatal, municipal y comunitario: cuidar los sitios históricos, impedir las demoliciones, proteger los archivos, evitar la tala de árboles en zonas prohibidas y castigar la contaminación de nuestros ríos son algunas medidas. La sociedad organizada, en particular la población infantil y juvenil, tienen un papel muy importante para conseguir o mantener una protección democrática de nuestro patrimonio. Un ejemplo está en Santa Catarina. En ese municipio el templo de Santa María Acapulco se incendió en julio de 2007 porque le cayó un rayo. Gracias a la intervención inmediata, directa y valiente de los vecinos, pudieron rescatarse piezas que el inah restauró como parte de la reparación general del lugar. El sitio es un monumento de arte virreinal, pero su techo de dos aguas es tejido por expertas manos indígenas para sustituirlo cada ocho años. Santa María Acapulco es un importante centro civil y religioso del pueblo xi’úi. El patrimonio natural y cultural de mi entidad ▸ Éste era el aspecto del templo de Santa María Acapulco en 1985 ▸ Así se veía el templo durante los trabajos de reparación, después del incendio. ▸ Así se ve ahora. La fotografía fue tomada en 2011. 6 Este libro te mostrará cómo han cambiado los paisajes y las formas de vida en nuestra entidad. También conocerás los principales acontecimientos históricos ocurridos en San Luis Potosí, desde su remoto pasado hasta la actualidad. Conoce tu libro El libro está dividido en cinco bloques, cada uno ordenado por épocas y temas. En todos los bloques encontrarás: Un texto principal que, según el tema, describe las características de los paisajes y las formas de vida, o bien narra los principales acontecimientos históricos de nuestra entidad. Antes de leer el texto principal, es importante conversar en el grupo sobre lo que cada quien sabe del tema que anuncia el título, pues esos conocimientos previos son el punto de partida para seguir aprendiendo. Un glosario que aparece cerca de las palabras que pueden ser nuevas para ti. Mapas especialmente preparados para este libro. Con ellos tendrás a la mano una herramienta para saber dónde se encuentran poblaciones, sitios relevantes o regiones. Además, algunos mapas muestran cómo ha cambiado nuestra entidad y el país. Recuadros que amplían o detallan información del texto principal. En ellos encontrarás datos adicionales, formas de pensar y escribir de mujeres y hombres de otros tiempos, ejemplos de cómo se elabora algún producto en la entidad, ingredientes para preparar alimentos, etcétera. AB-SLP-3-P-001-009.indd 6 21/05/12 11:02
  • 9. 37 Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII Desde el año 500 a.c. hasta el punto cero hay 5 siglos Del punto cero al año 1500 hay 15 siglos Actividad 500 a.C. 0 500 1000 1500 periodo posclásico 900-1500 periodo clásico 200-900 2000 conquista y virreinato méxico independiente cultura huasteca prehispánica PARA MEDIR EL TIEMPO Nuestra era ha durado más de 2000 años; es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene 100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época prehispánica mesoamericana comienza más o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año 1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde: • ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica mesoamericana? Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes realizar sumas o restas para contestar. 1 36 tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidadBII ▸ Los años se cuentan como en una recta numérica. Por acuerdo internacional, se toma como referencia para el punto cero el nacimiento de Cristo. A partir de ahí comienza la cuenta hacia atrás (a.C.) o hacia adelante (d.C.). La abreviatura a.C. significa antes de Cristo, y d.C. significa después de Cristo. del 10000 a.c. hasta el 2500 A.C. dominio de la caza-recolección 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. periodo preclásico 2500 a.C.-200 d.c. continúa el modo de vida de caza- recolección en el desierto Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad Los huastecos son otro grupo humano que desde hace más de tres mil años habita parte de nuestra entidad y de otros estados. Precisamente por eso hoy llamamos región huasteca al territorio habitado por ellos. Ocuparon las llanuras desde la costa hasta las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas, y una pequeña parte de la Sierra Madre Oriental, más allá del pueblo de Aquismón, El Cuiche y Platanito. A diferencia de quienes habitaban en el norte, este grupo sí construyó ciudades y tuvo como actividad principal la agricultura. Además de dedicarse a la siembra y cosecha de maíz, también recolectaban frutos y miel silvestre, entre otros alimentos. Dos de los sitios que construyeron son Tamohi y Tamtok. mesoamérica 2500 a.C.-1500 d.c. 37 Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII Desde el año 500 a.c. hasta el punto cero hay 5 siglos Del punto cero al año 1500 hay 15 siglos Actividad 500 a.C. 0 500 1000 1500 periodo posclásico 900-1500 periodo clásico 200-900 2000 conquista y virreinato méxico independiente cultura huasteca prehispánica PARA MEDIR EL TIEMPO Nuestra era ha durado más de 2000 años; es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene 100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época prehispánica mesoamericana comienza más o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año 1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde: • ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica mesoamericana? Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes realizar sumas o restas para contestar. 1 7 1 Líneas del tiempo en las que podrás apreciar la duración de grandes periodos históricos. Actividades que se realizan individualmente o en equipo. El resultado de cada actividad se puede coleccionar en un fólder, en un sobre o en carpetas. La forma de reunir los trabajos dependerá de lo que se decida en clase. Lo impor- tante de coleccionarlos es que así tendrás cómo mostrar tus avances a los maestros, pero también a tus familiares y amistades. Tu colección de trabajos puede tomar por ello la forma de un álbum o diario perso- nal al que llamaremos portafolios. Cuando se trate de una actividad en equipo cada quien puede hacer una copia de los resultados para integrar- la a su propio portafolios. Aunque se puede armar un solo 2 portafolios a lo largo del año, otra manera de organizar los trabajos consiste en preparar portafolios de dos tipos: Uno para los trabajos relacionados con el tiempo histórico, el espacio geográfico y el uso de diversas fuentes. Otro para las actividades relacionadas con el cuidado y la conservación del ambiente, y con la valoración del patrimonio natural y cultural de la entidad. AB-SLP-3-P-001-009.indd 7 21/05/12 11:02
  • 10. BV 151 Biblioteca Escolar Óscar Muñoz (1991), ¿Qué hacer con la basura?, México, sep-Conafe. Pedro Moreno (2003), Vida en los desiertos, México, sep-Planeta Junior. Biblioteca de Aula Avelyn Davidson (2005), El valor del agua, México, sep-McGraw-Hill Interamericana. Diane Costa (2006), El agua, México, sep-Yolihue. Sin autor (2003), PlanetaTierra, México, sep-Granica. SITIOS de INTERNET Medio ambiente y desastres ecopibes (Argentina): http:// www.ecopibes.com/ semarnat. Infografías: http:// saladeprensa.semarnat.gob. mx/index.php?option=com_co ntent&view=category&id=82&It emid=121 semarnat para niños: http:// www.fansdelplaneta.gob.mx/ unicef. Juego Héroes del mundo: sé un voluntario, escoge una misión sobre salud, emergencia, agua potable, nutrición y educación: http:// www.ajugarconunicef. org/#centro Migración 1. unicef: Derecho a la protección de las niñas, los niños y adolescentes migrantes. Videos de dibujos animados en: http://www. ajugarconunicef.org/videos/ Convención sobre los Derechos del Niño (buscar temas de migración): http://www. ajugarconunicef.org/pdfs/ convencion.pdf Sobre infancia y migración: http://www.infoninez.mx/ index.php?option=com_search &tem=migracion&settid=4&Ite mid=36 Cifras de migración por región y país: http://www.iom.int/ jahia/Jahia/about-migration/ facts-and-figures/regional- and-country-figures/lang/es/ cache/offonce/ 2. conaculta: Obra de teatro itinerante sobre el niño migrante“Bernardino”: http://www.conaculta.gob. mx/sala_prensa_detalle. php?id=3597 Blog del teatro itinerante: http:// bernardinoteatroitinerante. blogspot.com/2009/02/ curriculums.html 3. dif-semana nacional de migración: Fotos de niñas y niños migrantes jornaleros: http:// snm09.e-migrantes.gob.mx/ swb/snm/home 4. sep. programa binacional de educación migrante: http://www.sep.gob.mx/ work/appsite/probem/index. html 5. ilce. niñas y niños migrantes en méxico: http://redescolar.ilce.edu. mx/redescolar/biblioteca/ htmmigrante/ninos5.htm (Ver al final“Cartas de niños migrantes”, a quienes también se les puede escribir) Los siguientes libros forman parte de las Bibliotecas Escolares y de Aula con que cuentan las escuelas de la entidad. Con ellos puedes saber más sobre los temas que aquí se han tratado. También te sugerimos que visites algunos sitios en internet. Sugerencias de lectura y consulta Conceptos y procedimientos Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Puedo ubicar en una línea del tiempo los acontecimientos más importantes que ocurrieron en el siglo xx en mi entidad. Reconozco y describo las características y actividades de la región económica donde vivo. Identifico el patrimonio natural y cultural de mi entidad. Investigo los problemas ambientales de mi localidad. Propongo soluciones a mi alcance para cuidar el medio ambiente. Comprendo las razones de la migración en mi entidad y pienso en soluciones para mejorar nuestras condiciones de vida. 150 Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Aprecio el patrimonio natural y cultural de mi entidad. Me interesa proponer acciones para preservar y cuidar el patrimonio natural y cultural de mi entidad. Respeto a las personas que tienen que migrar para mejorar sus condiciones de vida. A Es momento de que reflexiones sobre lo que has aprendido después de estudiar este bloque. Lee los enunciados y marca una palomita () en el lugar donde corresponde. BV Autoevaluación ¿En qué puedo mejorar? Lo que aprendí me sirve para... No olvides reunirte con alguien más para hacer tu ejercicio de coevaluación: comparen sus autoevaluaciones, conversen sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron; piensen juntos cómo pueden apoyarse y mejorar. Coevaluación 52 52 52 52 EE BII 1. ¿Desde hace cuánto tiempo se calcula que fue habitado el territorio que hoy es nuestra entidad? a. Desde hace diez mil años. b. Desde hace mil años. c. Desde hace 2500 años. d. Desde hace 1500 años. 2. ¿Cuántos siglos en total abarca el periodo prehispánico mesoamericano? Suma los siglos que duró este periodo antes y después de Cristo. a. 40. b. 35. c. 25. d. 15. 3. La distribución territorial de los grupos indígenas en San Luis Potosí era, aproximadamente: a. Guachichiles en el Altiplano, pames en la Sierra Madre y huastecos en la Planicie del Golfo. b. Guachichiles en la Sierra Madre, pames en el Altiplano y huastecos en la Planicie del Golfo. c. Guachichiles en el Altiplano, pames en la costa del Golfo y huastecos en la Sierra Madre. d. Guachichiles en la Planicie del Golfo, pames en la Sierra Madre y huastecos en el Altiplano. 4. ¿Cuáles son las formas de vida de guachichiles, huastecos y pames? a. Los guachichiles eran agricultores; los huastecos se dedicaban principalmente a la caza, y los pames a la caza y recolección, con agricultura ocasional y móvil. MESOAMÉRICA 2500a.C.-1500 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. Evaluación Lee con cuidado las siguientes preguntas y subraya o marca, la que consideres es la respuesta correcta. 8 Conoce tu libro Una evaluación de conocimientos que podrás responder con el contenido del libro. Un ejercicio de autoevaluación que te servirá para saber cómo vas con tu aprendizaje, pero que también le será útil a tu maestra o maestro para apoyarte cuando haga falta. Cuando hayas respondido tu autoevaluación puedes compararla con la de alguien más. Juntos realizarán así un ejercicio de coevaluación en el que podrán conversar y valorar lo que han aprendido y qué tipo de ayuda necesitan para mejorar. Una sección con sugerencias de lectura y consulta donde se indican los Libros del Rincón que deben estar en las bibliotecas escolar y de aula de la escuela. En los libros sugeridos encontrarás información relacionada con los temas de cada bloque. Además de libros, también se sugieren algunos sitios de internet. Además de los elementos anteriores, a lo largo del libro encontrarás fotografías de monumentos, lugares o personas, reproducciones de mapas o documentos antiguos, así como breves relatos y fragmentos de escritos que en conjunto forman una pequeña colección de fuentes históricas. Se les llama así porque en ellas hay información y es posible aprender a obtenerla e interpretarla. Es la intención de esta asignatura acercarte a esas fuentes para que las aproveches y sepas reconocerlas. Quizás en tu casa o en tu comunidad muchas cosas, lugares y fotos se conviertan en fuentes donde podrás reconocer la historia. Al final de cada bloque tu libro también incluye lo siguiente: AB-SLP-3-P-001-009.indd 8 21/05/12 11:02
  • 11. 36 tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidadBII ▸ Los años se cuentan como en una recta numérica. Por acuerdo internacional, se toma como referencia para el punto cero el nacimiento de Cristo. A partir de ahí comienza la cuenta hacia atrás (a.C.) o hacia adelante (d.C.). La abreviatura a.C. significa antes de Cristo, y d.C. significa después de Cristo. del 10000 a.c. hasta el 2500 A.C. dominio de la caza-recolección 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. periodo preclásico 2500 a.C.-200 d.c. continúa el modo de vida de caza- recolección en el desierto Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad Los huastecos son otro grupo humano que desde hace más de tres mil años habita parte de nuestra entidad y de otros estados. Precisamente por eso hoy llamamos región huasteca al territorio habitado por ellos. Ocuparon las llanuras desde la costa hasta las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas, y una pequeña parte de la Sierra Madre Oriental, más allá del pueblo de Aquismón, El Cuiche y Platanito. A diferencia de quienes habitaban en el norte, este grupo sí construyó ciudades y tuvo como actividad principal la agricultura. Además de dedicarse a la siembra y cosecha de maíz, también recolectaban frutos y miel silvestre, entre otros alimentos. Dos de los sitios que construyeron son Tamohi y Tamtok. mesoamérica 2500 a.C.-1500 d.c. 37 Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII Desde el año 500 a.c. hasta el punto cero hay 5 siglos Del punto cero al año 1500 hay 15 siglos Actividad 500 a.C. 0 500 1000 1500 periodo posclásico 900-1500 periodo clásico 200-900 2000 conquista y virreinato méxico independiente cultura huasteca prehispánica PARA MEDIR EL TIEMPO Nuestra era ha durado más de 2000 años; es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene 100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época prehispánica mesoamericana comienza más o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año 1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde: • ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica mesoamericana? Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes realizar sumas o restas para contestar. 1 9 En el último bloque encontrarás un proyecto pensado para que todo el grupo analice una misma situación, relacionada con las características de la entidad. Es conveniente que realices el proyecto como se sugiere, aunque se puede adecuar a los intereses y condiciones del grupo. La mitad del año escolar es un buen momento para revisar el proyecto y prepararse. Así, al final del año será más sencillo llevarlo a cabo y aprovechar todo lo aprendido. Esperamos que este libro te sea de utilidad y que también te guste. Los textos, las imágenes y todo lo que encuentres aquí te servirá para estudiar durante el tercer grado de primaria. Pero cada vez que lo desees, este libro también te llevará a conocer la geografía y la historia de tu entidad. Consérvalo y disfrútalo por mucho tiempo. AB-SLP-3-P-001-009.indd 9 21/05/12 11:02
  • 12. ▸ Las planicies y las sierras forman el paisaje característico de la región natural Altiplano; esta foto se tomó cerca de El Jagüey, rumbo a Rioverde. AB-SLP-3-P-010-031.indd 10 21/05/12 11:03
  • 13. tema: La naturaleza de mi entidad 11 • Reconocerás los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vives. • Representarás la distribución de montañas, ríos, lagos, climas, vegetación y fauna de la entidad. • Reconocerás algunas características de la población de la entidad y sus principales actividades económicas. • Identificarás algunos cambios y permanencias en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad. en este bloque… BLOQUE I Mi entidad y sus cambios AB-SLP-3-P-010-031.indd 11 21/05/12 11:03
  • 14. ▸  El agua de las salinas se pone en piletas un poco hondas; el calor evapora el agua y sólo queda la sal, que se remueve varias veces con palas hasta que queda bien seca. 12 BI San Luis Potosí, nuestra entidad, se ubica en el centro norte del país. Está formada por 58 municipios y cada uno de ellos agrupa varias localidades. Tanto las entidades como los municipios son formas de organizar y gobernar el territorio del país. Identificar y reconocer las características naturales y culturales del lugar donde vivimos y de los demás sitios de la entidad, nos ayuda a entender por qué nuestros parientes o vecinos se dedican a ciertas actividades; o bien, por qué las casas se construyen de un modo y no de otro o por qué nos vestimos de cierta forma, entre muchas otras cosas. Por ejemplo, en los municipios de Xilitla y Coxcatlán se cultiva café debido a que el clima cálido-húmedo y la altura de la región favorecen el crecimiento de los cafetos. En cambio, en los municipios de Salinas de Hidalgo y Santo Domingo, que se encuentran en la región semidesértica, una de las actividades importantes consiste en extraer sal. En qué entidad vivoTema 1: Glosario Salinas. Son lugares donde, debido al tipo de rocas, las sales se concentran en grandes cantidades. Ã AB-SLP-3-P-010-031.indd 12 21/05/12 11:03
  • 15. JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO 36 18 48 38 12 7 26 11 47 14 53 51 8 27 42 1 35 21 55 9 3 24 30 17 2 54 423 25 16 50 32 6 34 58 29 56 33 49 20 46 57 5 41 13 31 44 39 37 40 45 43 52 10 22 15 28 19 13 En qué entidad vivo BI 1. Ahualulco 2. Alaquines 3. Aquismón 4. Armadillo de los Infante 5. Axtla de Terrazas 6. Cárdenas 7. Catorce 8. Cedral 9. Cerritos 10. Cerro de San Pedro 11. Charcas 12. Ciudad del Maíz 13. Ciudad Fernández 14. Ciudad Valles 15. Coxcatlán 16. Ébano 17. El Naranjo 18. Guadalcázar 19. Huehuetlán 20. Lagunillas 21. Matehuala 22. Matlapa 23. Mexquitic de Carmona 24. Moctezuma 25. Rayón 26. Rioverde 27. Salinas de Hidalgo 28. San Antonio 29. San Ciro de Acosta 30. San Luis Potosí 31. San Martín Chalchicuautla 32. San Nicolás Tolentino 33. San Vicente Tancuayalab 34. Santa Catarina 35. Santa María del Río 36. Santo Domingo 37. Soledad de Graciano Sánchez 38. Tamasopo 39. Tamazunchale 40. Tampacán 41. Tampamolón Corona 42. Tamuín 43. Tancanhuitz de Santos 44. Tanlajás 45. Tanquián de Escobedo 46. Tierra Nueva 47. Vanegas 48. Venado 49. Villa de Arista 50. Villa de Arriaga 51. Villa de Guadalupe 52. Villa de la Paz 53. Villa de Ramos 54. Villa de Reyes 55. Villa Hidalgo 56. Villa Juárez 57. Xilitla 58. Zaragoza Actividad PARA ORIENTARME CON UN MAPA Marca en el mapa el municipio donde vives y responde las siguientes preguntas en una hoja. • ¿Cuáles son los municipios vecinos al tuyo? • ¿Cuál o cuáles están al Norte, al Este, al Sur y al Oeste? Para responder, usa la Rosa de los Vientos. • ¿Cuál es tu dirección completa, con calle, número, localidad, municipio y entidad? • ¿Para qué puedes usar esta información en la vida diaria? ¿Para qué la usan los demás en tu escuela y en tu casa? 1 Mapa de municipios AB-SLP-3-P-010-031.indd 13 21/05/12 11:03
  • 16. JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO Santiago Santa María La Presa Gallinas Santa M aría Claro SanPedro Laguna La Mesilla Laguna El Perdido Laguna Santa Clara El Barril Río Verde Ayutla ElSalto Tantoán Las Lajillas Tancuilín Capote Jofre TampaónSanta María SanNicolás Coy M octezum a SierradeGuadalcázar SierradeAbraTanchipa Sierra deÁlvarez Sierra Gorda SierradeCatorce Sierra de Coronado Sierra San Miguelito Sierra El Tablón Sierra Los Librillos Santa María La Presa Gallinas Santa M aría Claro SanPedro Laguna La Mesilla Laguna El Perdido Laguna Santa Clara El Barril Río Verde Ayutla ElSalto Tantoán Las Lajillas Tancuilín Capote Jofre TampaónSanta María SanNicolás Coy M octezum a SierradeGuadalcázar SierradeAbraTanchipa Sierra deÁlvarez Sierra Gorda SierradeCatorce Sierra de Coronado Sierra San Miguelito Sierra El Tablón Sierra Los Librillos BI 1414 Las rocas, el relieve, el clima, los ríos, los suelos, la vegetación y la fauna son elementos de la naturaleza. Las rocas se formaron hace tanto tiempo que los seres humanos ni siquiera existían. En algunas rocas del territorio potosino se acumularon minerales muy apreciados como la plata y la fluorita, situación que ha favorecido la actividad minera en la entidad desde hace siglos. La naturaleza de mi entidad 14 Tema 2: Altiplano Sierra Madre Oriental Planicie del Golfo Ríos Cuerpos de agua Regiones naturales AB-SLP-3-P-010-031.indd 14 21/05/12 11:04
  • 17. ▸  La cascada de Tamul forma parte del río Santa María, el cual se convierte en el río Tampaón. Éste es un paisaje propio del clima cálido-subhúmedo. 15 La naturaleza de mi entidad BI 1515 En el oriente de San Luis Potosí, los geólogos han encontrado fósiles de organismos marinos debido a que esa región estuvo cubierta por un mar somero. Los fósiles se forman cuando los organismos mueren y poco a poco se convierten en roca. La actividad interna de la Tierra, es decir, las erupciones y sismos, entre otros factores, hacen que las rocas sean elevadas o estén sepultadas, se fracturen o se plieguen. Pero también, el calor, la lluvia, el viento y el agua de los ríos modelan las rocas y dan origen a las montañas, las mesetas, los volcanes, los valles, las planicies, las cuevas y las costas. Es decir, tanto la actividad interna como los fenómenos externos crean el relieve. En el sureste de la entidad, por ejemplo, la actividad volcánica formó la sierra de San Miguelito y grandes cráteres como el Joya Honda. El suelo, que se forma debido al desgaste de las rocas y a la acumulación de sedimentos, es donde viven pequeños organismos que ayudan al crecimiento de las plantas. Llegan hasta ahí transportados por el viento y la lluvia. Primero crecen plantas pequeñas que requieren pocos nutrientes para subsistir. Luego crecen otras más grandes y así poco a poco el suelo se va poblando de vegetación. Hay suelos de muchos colores, duros o blandos, arenosos o lodosos, y son un recurso importante porque en ellos se siembran muchas de las plantas que usamos para alimentarnos, por ejemplo el maíz. La formación del suelo es un proceso muy lento que dura miles de años. La diversidad natural de San Luis Potosí está presente en los paisajes, como los que pueden verse en el Altiplano, la Sierra Madre Oriental y la Planicie del Golfo. Glosario Mar somero. Mar de poca profundidad. Sus aguas son cálidas y de oleaje suave. Estas condiciones favorecen la formación de fósiles.  Ã AB-SLP-3-P-010-031.indd 15 21/05/12 11:04
  • 18. B1 1616 La naturaleza de mi entidadBI Glosario Vientos alisios. Vientos que proceden del este y al pasar por el Golfo de México adquieren humedad. En su camino chocan con la Sierra Madre Oriental, el resultado es la generación de lluvias. Los vientos continúan su camino pero convertidos en vientos secos. Ã El Altiplano o Mesa del Centro El Altiplano es una extensa región elevada que se localiza en el oeste de la entidad. Está formada por planicies y pequeñas sierras, como El Tunalillo, Los Lobos, Las Hendiduras, El Jacalón y San Miguelito. En las partes altas de estas sierras el clima es templado y húmedo. Estas condiciones son adecuadas para el crecimiento de bosques. En cambio, en los valles que están entre las sierras, la temperatura es elevada y las lluvias escasean, pues los vientos alisios que transportan la humedad del Golfo de México no llegan hasta ahí. Por eso los suelos son delgados, pedregosos y con pocos nutrientes. En esas condiciones la mayor parte de las plantas no puede vivir; sin embargo, algunas se han adaptado. La gobernadora es un arbusto que crece en los valles que están entre las sierras; por su fuerte olor también se le llama hediondilla. La lechuguilla es una planta de la región cuyas fibras se emplean en la fabricación de cepillos, cuerdas y costales. Podemos incluir también las yucas y las palmas, cuyos brotes tiernos se añaden a ciertas ensaladas. Los nopales producen tunas de diversos colores, como el xoconostle, el cual se consume como golosina con un poco de chile piquín. ▸  Hay un tipo de lechuguilla que tiene usos medicinales y se emplea también como forraje. ▸  La gobernadora es una de las plantas más comunes de la vegetación árida y semiárida del país. Puede tener usos medicinales o emplearse para la elaboración de jabones. Estas plantas y otras con características similares, que en conjunto se conocen como matorral xerófito, también son el hábitat de coyotes, liebres, roedores, lagartijas, serpientes (como la de cascabel) y multitud de aves, que se alimentan de tunas y otros frutos. AB-SLP-3-P-010-031.indd 16 21/05/12 11:04
  • 19. JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO B1 1717 La naturaleza de mi entidad BI En el Altiplano llueve poco y algunos de los ríos llevan agua sólo en la estación lluviosa, como el Santa María. Por ello es sorprendente descubrir regiones en donde el agua brota y forma manantiales y humedales. El agua en una región semidesértica es vital para la subsistencia de las personas, los animales y las plantas. Charcas, Venado, Moctezuma, Ahualulco, Mexquitic, Santa María del Río y la ciudad de San Luis, capital de la entidad, son algunas de las numerosas localidades que se ubican en el Altiplano o Mesa del Centro. Bosques Selvas Matorral xerófito Pastizales Otros tipos de vegetación Vegetación ▸  Los brotes tiernos de las biznagas también son comestibles y muy sabrosos. AB-SLP-3-P-010-031.indd 17 21/05/12 11:04
  • 20. B1 1818 La naturaleza de mi entidadBI Sierra Madre Oriental En la porción noroeste de esta sierra se encuentran las serranías de Catorce, Coronado, La Ruda, Los Librillos, Guadalcázar y Los Lirios. En las partes altas de estas sierras existen pequeñas áreas cubiertas de bosques y en las planicies abunda el matorral xerófito. Los poblados de Vanegas, Cedral, Real de Catorce y Matehuala se localizan ahí. En la porción centro se alzan el cerro de San Pedro, la Sierra de Álvarez y El Camarón. En estas sierras nacen algunos ríos, como el río Verde, que es uno de los más largos de la región y corre por el fondo del valle del mismo nombre. Ciudad Fernández y Rioverde son dos poblaciones asentadas en este valle que está rodeado por montañas y donde el clima es cálido-húmedo, con lluvias intensas en el verano. Los suelos son ricos en nutrientes y han sido aprovechados para la agricultura, por lo que la vegetación original ha sido modificada notablemente. La parte este de la Sierra Madre Oriental está conformada por serranías alargadas y curvadas. La Sierra de Abra Tanchipa es una de ellas. Ahí el clima es cálido y húmedo, condiciones que favorecen la existencia de vegetación selvática. En ella crecen árboles como el mocoque. El chamal se emplea para obtener una harina, cuyo proceso es delicado debido a que esta palma posee sustancias tóxicas. Los helechos, bromelias y orquídeas proliferan. Las vistosas guacamayas y los loros de cabeza roja vuelan ruidosamente entre las copas de los árboles. Ésta es la selva que se localiza más al norte de México. Cerca de Aquismón se localiza la cueva de Mantezuluel y el Sótano de las Golondrinas, una gran oquedad de casi 300 metros de profundidad. Ambas son producto de la acción del agua, que durante largo tiempo ha ido disolviendo la roca. Debido a la cercanía con el Golfo de México, las lluvias son abundantes y favorecen la existencia de ríos como el Gallinas, el Santa María y el Valles, que forman cascadas como la de Micos, El Salto y Tamul. ▸  Chamal. AB-SLP-3-P-010-031.indd 18 21/05/12 11:04
  • 21. Actividad B1 1919 La naturaleza de mi entidad BI ▸  Cascada de Micos. PARA DESCRIBIR EL LUGAR DONDE VIVO Para esta actividad te recomendamos que primero ubiques el municipio donde vives en el mapa de la página 13; después averigua en qué región natural y cerca de qué ríos está ubicado tu municipio (ve el mapa de la página 14), cuál es la vegetación dominante (usa el mapa de la página 17) y el clima (ve el mapa de la página 20). Usa la información que obtengas para describir cómo es el lugar donde vives. Menciona a qué región pertenece, cómo es el relieve y el clima, si pasa un río por ahí, qué plantas y animales puedes añadir a los que se mencionan, etc. También puedes preguntar en casa o con personas conocidas qué más convendría añadir para describir mejor el lugar donde vives. Ilustra tu descripción con dibujos, recortes o fotos y guárdala. 1 AB-SLP-3-P-010-031.indd 19 21/05/12 11:04
  • 22. . JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO Clima B1 2020 La naturaleza de mi entidadBI Planicie del Golfo Es una región de mínima pendiente y poco extensa en el sureste de la entidad, donde se alternan lomeríos y planicies. El clima es cálido y húmedo. Esta región está atravesada por ríos caudalosos que nacen en la Sierra Madre Oriental y desembocan en la costa del Golfo de México. El río Pánuco es uno de ellos; se forma al unirse los ríos Tampaón y Moctezuma, y su desembocadura se encuentra cerca de Tampico, en la costa tamaulipeca. Los huracanes que se forman en el Golfo de México durante el verano pueden provocar que llueva mucho en la región. Cuando eso sucede, el volumen de agua que llevan los ríos aumenta tanto que las corrientes desbordan los cauces, ocasionando inundaciones en las partes bajas. Glosario Lomerío. Relieve conformado por lomas, es decir, por elevaciones redondeadas y de poca altura. Ã Huracanes. Se forman durante el verano y a principios del otoño, en las aguas cálidas del Golfo de México y el mar Caribe. Ã Cálido semiseco Cálido húmedo Cálido subhúmedo Muy seco Templado subhúmedo Templado húmedo AB-SLP-3-P-010-031.indd 20 21/05/12 11:04
  • 23. Actividad ▸  Real de Catorce se encuentra en la región de la Sierra Madre Oriental, donde el clima es cálido semiseco. B1 2121 La naturaleza de mi entidad BI PARA VIVIR EL PAISAJE Usa tu descripción del lugar donde vives para escribir un relato breve. Cuenta cómo vives junto a las plantas o los animales que más llaman tu atención. Recuerda lo que el clima te ayuda o te impide hacer. Piensa en los elementos naturales que te rodean y di qué sentimientos te inspiran: alegría, miedo, disgus- to… Anota todo lo que te parezca importante. ▸  Armadillo. Hace tiempo, la selva cubría esta región, pero gran parte ha sido desmontada por sus habitantes para sembrar maíz, naranja, limones y caña de azúcar o para criar ganado. En la actualidad sólo existen áreas muy pequeñas de selva original, donde crecen árboles como el ébano, la ceiba, el palo de rosa y las palmas. Armadillos, tejones, mapaches, víboras, pericos y águilas habitan la selva, de la que es importante cuidar los ríos y el suelo, así como las plantas y los animales que la habitan. En la planicie se encuentran localidades como Ciudad Valles, Ébano, Tamuín, Tanquián de Escobedo, Tampacán, San Vicente Tancuayalab y Tancanhuitz de Santos, entre otras. 1 AB-SLP-3-P-010-031.indd 21 21/05/12 11:04
  • 24. ▸  Corte de caña en la región de la Planicie del Golfo. BI 22 La población de San Luis Potosí está conformada por todas las personas que viven en la entidad, ya sea porque nacieron aquí o porque llegaron de otras entidades o países. Para averiguar cuáles son las características de la población, el Inegi hace un censo de habitantes cada diez años y un conteo cada cinco. De esa forma se puede saber si la población crece o disminuye, a qué se dedica y cómo vive. En la entidad, quienes están en edad de trabajar se dedican a actividades con las cuales se obtienen productos naturales, como la agricultura y la ganadería. Otros se dedican a dar un servicio o a ejercer una profesión o un oficio; es el caso de las mujeres y los hombres que se desempeñan como maestros, carpinteros, mineros, arquitectos, bomberos, cocineros, abogados, mecánicos, etcétera. Un tercer tipo de actividades consiste en procesar los productos naturales para obtener productos industrializados. Por ejemplo, la caña se corta y se lleva a ingenios azucareros; allí se extrae el azúcar, que luego es transportada a una fábrica, donde se le da la consistencia y el aspecto que conocemos y utilizamos a diario. Quiénes viven en mi entidadTema 3: En San Luis Potosí las principales actividades agrícolas son el cultivo de caña de azúcar, maíz, naranja y soya. En la industria minera la producción más importante es la de zinc, cobre y fluorita, de la que nuestra entidad es la segunda productora mundial. La industria de alimentos y la de fabricación de automóviles son también importantes. Un gran número de personas se dedica además al comercio y a ofrecer servicios. AB-SLP-3-P-010-031.indd 22 21/05/12 11:04
  • 25. ▸  Mujeres y niñas artesanas de Santa María Acapulco. B1 23 Quiénes viven en mi entidad B1 23 BI 23 PARA SABER CUÁNTOS SOMOS Actividad 1 En el año 2010, en el estado de San Luis Potosí vivían más de dos millones y medio de personas. Para ser exactos, había entonces 2 585 518 habitantes. De ese total, más de la mitad eran mujeres y el resto hombres. 1 352 152 eran mujeres 1 260 366 eran hombres La población total de San Luis Potosí puede clasificarce por edad y sexo, tal como se muestra en la gráfica de la derecha. Toma en cuenta la información de la gráfica y responde: • ¿Cuáles son los tres grupos de edad en los que hay más personas? Márcalos con una palomita sobre la gráfica. • ¿Casi siempre hay más mujeres que hombres? Para responder, mide las franjas verdes y compáralas con las amarillas. Para medir puedes usar tu lápiz. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Anoten sus conclusiones en una hoja para que puedan conservarlas. Si quieren saber más del tema, visiten la sección llamada Población de la siguiente página de internet: http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 60 40 20 0 20 40 60 Miles Hombres 48.6 % Mujeres 51.4 % AB-SLP-3-P-010-031.indd 23 21/05/12 11:04
  • 26. BI 24 Las cartas, los libros, las fotografías, los mapas o las películas pueden usarse como documentos para conocer el pasado. También de los relatos de las personas mayores es posible deducir cómo era la vida cotidiana y los paisajes. En la entidad existen lugares cuya historia se conoce muy bien gracias a este tipo de escritos, imágenes y relatos orales. Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasadoTema 4: ▸  San Luis Potosí (1848). AB-SLP-3-P-010-031.indd 24 21/05/12 11:04
  • 27. B1 25 Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado BI 25 ▸  Así era Xilitla en 1931. ▸  Habitantes del municipio de Villa de Guadalupe. AB-SLP-3-P-010-031.indd 25 21/05/12 11:04
  • 28. 26 BI Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado ▸ Real de Catorce (1829). Actividad PARA IDENTIFICAR CAMBIOS Y PERMANENCIAS Observa las tres imágenes. Después lee el texto que está a la derecha. Identifica todos los cambios que puedas y responde: • ¿Qué cambios ves en el paisaje? • ¿Qué cambios corresponden a las actividades que realizan las personas? • ¿Identificas algunas cosas que persisten a pesar del paso del tiempo? Usa estas páginas como ejemplo y elabora un álbum para mostrar la historia de tu localidad. Con los trabajos de todo el grupo se puede organizar una exposición o construir una sola historia de la localidad usando todos los álbumes. Conserva tu álbum individual. Real de Catorce es un poblado minero del que se conservan imágenes de varias épocas. Se localiza en el Altiplano y en la sierra del mismo nombre. Se fundó entre 1772 y 1779, cuando en la zona se descubrieron yacimientos de plata y oro. De ser un lugar aislado y silencioso, se convirtió en un bullicioso centro minero. Tiempo después, cuando la mayor parte de los minerales ya había sido extraída, los habitantes abandonaron el pueblo. Quienes se quedaron comenzaron a dedicarse a la cría de cabras y a la siembra. En años recientes, la naturaleza de la Sierra de Catorce, así como las antiguas calles y edificios, atrajeron nuevos pobladores. Algunos se dedican hoy a ofrecer diferentes servicios a los numerosos turistas que visitan el lugar. 1 AB-SLP-3-P-010-031.indd 26 21/05/12 11:04
  • 29. 27 BIPaisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado ▸ Real de Catorce (1950). ▸ Real de Catorce (2010).] AB-SLP-3-P-010-031.indd 27 21/05/12 11:04
  • 30. E 282828 E BI 1. ¿Cuáles son los estados de la República Mexicana que colindan con el de San Luis Potosí? a. Al Norte, Nuevo León y Tamaulipas; al Sur, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al Oeste, Aguascalientes; al Este, Veracruz. b. Al Norte, Nuevo León y Tamaulipas; al Sur, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al Oeste, Zacatecas; al Este, Jalisco. c. Al Norte, Coahuila; al Este, Chiapas; al Sur, Michoacán; al Oeste, Baja California Sur. d. Al Norte, Nuevo León y Tamaulipas; al Sur, Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; al Oeste, Jalisco y Zacatecas; al Este, Veracruz. 2. Localiza en el mapa de la siguiente página los municipios de Villa de Ramos, Ciudad del Maíz y Tamuín. Sobre el mapa, y donde corresponda, escribe el nombre de estos tres municipios y cuál es su clima. Apóyate en el mapa de la página 20. 3. De acuerdo con la Rosa de los Vientos, ¿hacia qué punto cardinal se ubica el municipio Villa de Ramos? a. Norte. b. Sur. c. Este. d. Oeste. 4. ¿Cuál es el grupo de edad más numeroso de la población de San Luis Potosí? Subraya la opción correcta. a. El grupo de 15 a 29 años de edad. b. El grupo de 45 a 59 años de edad. c. El grupo de 60 a 74 años de edad. d. El grupo de 0 a 14 años de edad. 5. Las principales actividades económicas de la entidad son: a. Producción de alimentos y automóviles; producción de zinc, cobre y fluorita; cultivo de caña de azúcar, maíz, naranja y soya. b. Producción de alimentos y maquinaria; producción de zinc, hierro y fluorita; cultivo de piña, papaya y aguacate. c. Producción de ferrocarriles; extracción de plata; cultivo de piña, papaya y aguacate. d. Producción de partes de avión, cantera y artículos de piel. Evaluación Lee con cuidado las siguientes preguntas y subraya o marca la que consideres es la respuesta correcta. AB-SLP-3-P-010-031.indd 28 21/05/12 11:04
  • 31. JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO B1 2929 BI 6. Observa las imágenes de las páginas 26 y 27 y anota en el cuadro lo que se indica. Lo que cambió Lo que permaneció igual En los paisajes En la vida cotidiana AB-SLP-3-P-010-031.indd 29 21/05/12 11:04
  • 32. B1 303030 Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Encuentro útil la elaboración y la lectura de mapas para localizar los paisajes y las características de la población de mi entidad. Me intereso por las relaciones entre los paisajes y las formas de vida. A Es momento de que reflexiones sobre lo que has aprendido después de estudiar este bloque. Lee los enunciados y marca una palomita () en el lugar donde corresponda. BI Autoevaluación Conceptos y procedimientos Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Puedo decir con qué estados colinda mi entidad. Sé localizar el municipio donde vivo en un mapa de la entidad. Describo la vegetación y fauna predominante en cada región de la entidad. Conozco los nombres de los ríos y montañas de la entidad. Identifico algunas relaciones entre el clima, la vegetación y la fauna de mi entidad. Puedo decir cuántos habitantes somos en la entidad. Reconozco las principales actividades económicas de mi entidad. Puedo identificar qué ha cambiado y qué permanece igual en los paisajes y la vida cotidiana de una localidad a través del tiempo. ¿En qué puedo mejorar? Lo que aprendí me sirve para... No olvides reunirte con alguien más para hacer tu ejercicio de coevaluación: comparen sus autoevaluaciones, conversen sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron; piensen juntos cómo pueden apoyarse y mejorar. Coevaluación AB-SLP-3-P-010-031.indd 30 21/05/12 11:04
  • 33. BI 313131 Biblioteca Escolar Bárbara Taylor (1999), Cómo se hace un mapa, México, sep. Pedro Moreno (2003), Vida en los desiertos, México, sep-Planeta Junior. Rebeca Orozco (2004), ¡Conócelos de cerca! Animales de México, México, sep-Tecolote. Rosanela Álvarez (2005), Árboles por todas partes, México, sep-Castillo. Biblioteca de Aula Bárbara Taylor (2003), Cómo ser un experto en mapas, México, sep-Lumen. Claudia Luna (2005), Los frutos del sol, México, sep-Castillo. Harley Chann (2002), Cómo leer un mapa, México, sep-Planeta. Jen Green (2005), Un cacto saguaro, México, sep-Correo del Maestro-La Vasija. Nuria Roca (2006), El clima, México, sep-Edebé. SITIOS de INTERNET Biodiversidad (Conabio para niños): matorral o desierto del centro y norte del país y pastizal: http://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/ paisMaravillas.html Mapa sonoro: http://www.a.gob.mx/#/atararear Museo del Desierto: http://www.museodeldesierto.org/ Población de México, total y por entidad: http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx Prohibido pisar el pasto: sobre cómo se crean las veredas: http://www.sepiensa.org.mx/sepiensa2009/nyn.html Sugerencias de lectura y consulta Los siguientes libros forman parte de las Bibliotecas Escolar y de Aula con que cuentan las escuelas de la entidad. Con ellos puedes saber más sobre los temas que aquí se han tratado y te pueden servir para entender el paso del tiempo y la forma de estudiar el pasado. También te sugerimos que visites algunos sitios en internet. AB-SLP-3-P-010-031.indd 31 21/05/12 11:04
  • 34. 32 ▸ Restos de cerámica con dibujos prehispánicos encontrados en los humedales de La Media Luna (región natural Sierra Madre Oriental). AB-SLP-3-P-032-055.indd 32 21/05/12 11:05
  • 35. 33 • Identificarás quiénes fueron los primeros habitantes de la entidad y cuáles fueron las culturas prehispánicas que aquí se desarrollaron. • Conocerás las características de los lugares donde se establecieron los grupos prehispánicos de la entidad. • Explicarás las características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en la entidad. • Reconocerás la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos. • Identificarás algunos aspectos del legado de los grupos y culturas prehispánicos de la entidad. en este bloque… Los primeros habitantes de mi entidad BLOQUE II AB-SLP-3-P-032-055.indd 33 21/05/12 11:05
  • 36. BII 343434 Hace diez mil años, varias partes de nuestra entidad ya estaban habitadas. En ese tiempo el clima del planeta pasaba de muy frío a cada vez más cálido. Este gran cambio de temperatura también se experimentó en el territorio donde hoy vivimos. Por ello los grupos humanos de entonces vieron que debían cambiar sus formas de vida: tenían que adaptar su cultura a las nuevas condiciones del ambiente. Con el cambio de un clima frío a uno cálido se producen lluvias y la tierra, que antes estaba cubierta por hielo, se vuelve fértil. Sin embargo, el clima se volvió tan cálido que grandes extensiones de tierra poco a poco se transformaron casi en desiertos. En esas zonas, diferentes grupos humanos aprendieron a vivir en movimiento, sin instalarse en un solo sitio y reuniendo conocimientos sobre la naturaleza. Gracias a ello perduraron por miles de años: basaron su modo de vida en la recolección de plantas, frutos, raíces e insectos y la caza de toda clase de animales. Precisamente por su forma de vivir, durante muchos años se ha llamado a estos grupos humanos nómadas y cazadores- recolectores. Se les consideraba culturas de menor importancia porque no construyeron grandes edificios ni esculturas. Lo cierto es que apenas ahora comenzamos a entender sus formas de vida. Los guachichiles y los pames son herederos de los cazadores- recolectores más antiguos; ambos grupos habitaron la región norte de lo que actualmente es México. Sin embargo, ellos no son los únicos que ocuparon la región; también se ha identificado la presencia de zacatecos, cazcanes, jonaces, negritos, guamares, copuces, mascorros, macolias, guashcamas y coyotes. Todos ellos compartían costumbres y conocimientos. A todos estos grupos se les identificaba hasta hace poco con el nombre común de chichimecas. Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad 34 Tema 1: Glosario Nómada. Quien va de un lugar a otro y no tiene un único lugar fijo. Cada año los nómadas siguen una ruta casi idéntica, pues ajustan el recorrido a sus necesidades. Ã AB-SLP-3-P-032-055.indd 34 21/05/12 11:05
  • 37. ▪ ▪▪▪ ▪ ▪ ▪ ▪ GUACHICHILES NEGRITOS GUASHCAMAS ÁREA HUASTECA COPUCES COYOTES MASCORROS MACOLES PAMES Aridoamérica Mesoamérica 8 1 7 2 4 5 3 6 JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad 35 BII Actividad Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad 1. Platanito 2. Tamohi (El Consuelo) 3. El Caracol 4. Tamante 5. Tamtok 6. Agua Nueva 7. El Cuiche 8. Rioverde PARA MANEJAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Calca el siguiente mapa, donde se muestra cómo estaban distribuidos en el territorio los principales grupos indígenas prehispánicos. Coloca el mapa que calcaste sobre el mapa de municipios (página 13). Observa los mapas y fíjate a qué municipios actuales corresponde el antiguo territorio de cada grupo prehispánico. Ubica el municipio donde vives; ¿a qué territorio prehispánico corresponde? 1 Aridoamérica y Mesoamérica San Luis Potosí (límites actuales) Grupos prehispánicos principales Guachichiles Negritos Copuces Pames Área huasteca Grupos prehispánicos y zonas arqueológicas Zonas arqueológicas AB-SLP-3-P-032-055.indd 35 21/05/12 11:05
  • 38. 36 tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidadBII ▸ Los años se cuentan como en una recta numérica. Por acuerdo internacional, se toma como referencia para el punto cero el nacimiento de Cristo. A partir de ahí comienza la cuenta hacia atrás (a.C.) o hacia adelante (d.C.). La abreviatura a.C. significa antes de Cristo, y d.C. significa después de Cristo. del 10000 a.c. hasta el 2500 A.C. dominio de la caza-recolección 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. periodo preclásico 2500 a.C.-200 d.c. continúa el modo de vida de caza- recolección en el desierto Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad Los huastecos son otro grupo humano que desde hace más de tres mil años habita parte de nuestra entidad y de otros estados. Precisamente por eso hoy llamamos región huasteca al territorio habitado por ellos. Ocuparon las llanuras desde la costa hasta las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas, y una pequeña parte de la Sierra Madre Oriental, más allá del pueblo de Aquismón, El Cuiche y Platanito. A diferencia de quienes habitaban en el norte, este grupo sí construyó ciudades y tuvo como actividad principal la agricultura. Además de dedicarse a la siembra y cosecha de maíz, también recolectaban frutos y miel silvestre, entre otros alimentos. Dos de los sitios que construyeron son Tamohi y Tamtok. mesoamérica 2500 a.C.-1500 d.c. AB-SLP-3-P-032-055.indd 36 21/05/12 11:05
  • 39. 37 Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII Desde el año 2 500 a.c. hasta el punto cero hay 25 siglos Del punto cero al año 1500 hay 15 siglos Actividad 500 a.C. 0 500 1000 1500 periodo posclásico 900-1500 periodo clásico 200-900 2000 conquista y virreinato méxico independiente cultura huasteca prehispánica PARA MEDIR EL TIEMPO Nuestra era ha durado más de 2000 años; es decir, más de 20 siglos, pues cada siglo tiene 100 años (20 veces 100 es igual a 2000). La época prehispánica mesoamericana comienza más o menos en el año 2500 a.C. y llega hasta el año 1500 d.C. Observa la línea del tiempo y responde: • ¿Cuántos siglos duró la época prehispánica mesoamericana? Además de apoyarte en la línea del tiempo, puedes realizar sumas o restas para contestar. 1 AB-SLP-3-P-032-055.indd 37 21/05/12 11:05
  • 40. BII 38 Los guachichiles son el grupo más representativo de la región árida de América; se dedicaban principalmente a la caza y la recolección. La palabra guachichil proviene de la lengua náhuatl y corresponde con la palabra gorrión. Fueron llamados así porque se teñían la cabellera de rojo, de modo que se les encontraba parecido con algunas variedades de esa ave, las cuales destacan por las plumas rojas de su cabeza. También se pintaban el cuerpo de negro y amarillo, como una forma de“vestirse” para ciertos rituales y para la guerra. A diferencia de los guachichiles y además de ser cazadores- recolectores, los pames también se dedicaron a la agricultura, actividad principal de los grupos sedentarios. Debido a esta doble actividad, tuvieron un modo de vida influido lo mismo por grupos dedicados a la caza y recolección que por grupos dedicados a cultivar la tierra y se relacionaron con ambos mundos. El grupo sedentario con el que más se relacionaron los pames es el de los huastecos, quienes habitaban en el lado oriente de la Sierra Madre. Esto quiere decir que los huastecos no vivían en la región árida sino en el extremo norte de la región conocida como Mesoamérica, más fértil y húmeda. Ya en tiempos muy cercanos a la conquista española, parte del territorio donde habitaban los huastecos fue ocupado por hablantes de lengua náhuatl. Primero se asentaron en la zona oriental de lo que hoy es nuestro estado, pero la presencia nahua creció en el centro y sur de la Huasteca debido en parte a las campañas militares dirigidas por Moctezuma Ilhuicamina y sus sucesores. Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidadTema 2: Glosario Mesoamérica. Gran área cultural prehispánica donde predominó el modo de vida agrícola. Los pueblos mesoamericanos pasaron por intensos procesos migratorios, políticos, comerciales y culturales. Ã AB-SLP-3-P-032-055.indd 38 21/05/12 11:05
  • 41. Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad 39 BIItema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad ▸ Figuras huastecas femeninas y vasija con forma de cabeza humana. Las tres muestran trazos que representan tatuajes. Hasta ahora no se ha logrado precisar cuál es el significado de la palabra chichimeca. De acuerdo con algunos especialistas, proviene de la lengua náhuatl y se usaba antes de la llegada de los españoles. Si la traducimos al español, quiere decir linaje de perros, es decir, alguien que tiene como antepasados a los perros. Se entiende así porque la palabra está formada por dos partes: chichi, que se traduce como perro, y mécatl, que puede entenderse como cuerda o línea. Pero chichi también puede interpretarse como mama u origen. Entonces, chichimeca también significaría línea de origen. Para otros especialistas esta palabra podría ser un gentilicio, es decir, una forma de referirse a las personas según el lugar donde viven o nacieron. Así, los chichimecas serían las personas de Chichiman. Para nosotros chichimeca es la forma de llamar a los antiguos habitantes del norte. ▸ En general, los chichimecas son representados semidesnudos y los hombres casi siempre llevan arco y flechas. En estos cuadros de 1711 se indica que se trata de chichimecas del "partido de Parral", es decir de un territorio que hoy corresponde al estado de Chihuahua. Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad AB-SLP-3-P-032-055.indd 39 21/05/12 11:06
  • 42. Glosario Aridoamérica. Área cultural donde la caza-recolección predominó. Se extendía al norte de Mesoamérica y estaba habitada por una variedad de pueblos, la mayoría nómadas aunque algunos fueron un tanto sedentarios. Ã 40 Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicosBII 40 tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad En resumen, podemos decir que en el territorio que hoy ocupa nuestro estado prosperaron tres modos de vida prehispánicos: primero, el de los cazadores-recolectores que habitaron la región llamada Aridoamérica. En segundo lugar, un modo de vida intermedio, el de los pames, quienes combinaban la caza y recolección con la agricultura ocasional y móvil (es decir, que no siempre cultivaban y cuando lo hacían, no siempre ocupaban el mismo lugar). En tercer lugar se encuentra el sedentarismo, un modo de vivir basado en la agricultura y que a veces combinaba el cultivo con otras actividades importantes como la pesca. Cada estilo de vida hace que la gente le dé importancia a ciertas cosas, que establezca reglas y decida cómo relacionarse con los demás. Las formas de vida también influyen en lo que imaginamos y pensamos, y todo configura una visión del mundo, una manera de entender las cosas y de aprovecharlas. Así, cuando decimos que los pueblos prehispánicos del norte eran nómadas, hay que pensar en el nomadismo como una forma de vida ligada a una visión del mundo. Por ejemplo, casi todos saben que las tunas pueden comerse frescas; de ese modo se obtienen carbohidratos y agua. Los habitantes nómadas del norte las comían frescas, pero también las ponían a secar al sol para poder transportarlas en grandes cantidades (y lo mismo hacían con el mezquite). Cuando llegaban a un manantial molían las tunas para obtener una harina; mezclaban esta harina con agua y hacían una especie de pan que ponían a secar. Ya secas, guardaban estas piezas hasta por un año. Para comerlas, las remojaban y las ponían a cocer entre las brasas. PARA RELACIONAR PAISAJES Y FORMAS DE VIDA De acuerdo con lo que has leído, ¿de qué depende principalmente que un grupo humano se dedique a la caza-recolección, o a la agricultura, o combine estas dos formas de vida? Escribe tu respuesta en una hoja. Actividad Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad 1 AB-SLP-3-P-032-055.indd 40 21/05/12 11:06
  • 43. Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos B2 41 tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BII 41 Esta forma de conservar y comer tunas tiene que ver con un uso más completo de estos frutos del desierto. No sólo se aprovechan las proteínas que están en las semillas, sino que también revelan una tecnología, es decir, un método que combina conocimientos y procedimientos para obtener un resultado. De manera similar, los habitantes del norte prehispánico sabían aprovechar como alimento las vainas del mezquite o los tubérculos. Además, sabían obtener fibras de las plantas del desierto para confeccionar diversas prendas, como capas y taparrabos, costales, morrales, canastos, cestas y bandas para sujetar el pelo. Incluso con esas fibras tejían cestas apretadas para llenarlas de agua y usarlas como ollas donde preparaban potajes y cocidos caldosos. Para ello, primero calentaban piedras en una fogata hasta que casi parecían arder; entonces las echaban al agua poco a poco hasta que el agua hervía y de ese modo cocinaban. Las formas de vida y las actividades de guachichiles, pames y huastecos, se relacionan con las posibilidades de aprovechar el clima, el terreno, la flora y la fauna. Aridoamérica, donde vivían los dos primeros grupos, es una extensa región donde apenas llueve, por eso difícilmente se puede sembrar. En cambio en Mesoamérica, donde habitaban los huastecos, las lluvias son más abundantes y en parte por eso es menos difícil dedicarse a la agricultura. Debemos tomar en cuenta también que la mayoría de los cazadores-recolectores de Aridoamérica no vagaban al azar, sino de acuerdo con rutas que ellos decidían, a partir de su conocimiento del territorio. Además, no siempre estaban en movimiento, pues a veces optaban por permanecer más tiempo donde los recursos eran abundantes. Esto quiere decir que eran en parte sedentarios aunque no se dedicaran a sembrar la tierra. Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad AB-SLP-3-P-032-055.indd 41 21/05/12 11:06
  • 44. BII 4242 Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicosTema 3: Los habitantes prehispánicos concebían a las plantas y animales como deidades llenas de significados con los que podían explicarse el mundo. Para los habitantes del desierto, las acacias, artemisas, ambrosías y zinnias les enviaban mensajes a través de sus aromas o de su aspecto. Algo similar pensaban los huastecos de la costa del Golfo en su convivencia con los árboles frutales, las abundantes flores y aves, así como los ríos y lagos. Para cada uno de estos pueblos la vida transcurría en un mundo donde lo vegetal, lo mineral y los animales se organizaban en capas o niveles. El primer nivel era el mundo subterráneo o inframundo, receptor y productor de la vida natural. Luego estaban las plantas, los humedales y manantiales, los pastos y las yerbas con sus insectos y animales rastreros. Le seguían los arbustos pequeños, que debían crecer a la sombra de otros más altos en los que anidaban pájaros diversos. A los arbustos mayores seguían las yucas y los cactus de gran altura, si se trataba del desierto, o bien, enormes árboles, palmeras y enredaderas, si se trataba de la selva. Después estaban el cielo y los astros, a los que también conocían como deidades y los usaban para hacer sus calendarios y para guiarse en sus caminatas por el desierto o por la selva. De este modo, los habitantes prehispánicos estaban muy integrados con las plantas y animales. Unas y otros eran sus fuentes de alimento, a la vez que sus deidades. ▸ Monumento 32, conocido como Las niñas (zona arqueológica de Tamtok). Glosario Mito. Relato que habla sobre los orígenes del universo y el orden de las cosas en el mundo. Los sucesos se ubican fuera del orden histórico que viven las personas. Ã Leyenda. Relato que se cuenta como si los hechos realmente hubieran ocurrido y que está ubicado en un tiempo histórico reconocible. Ã AB-SLP-3-P-032-055.indd 42 21/05/12 11:06
  • 45. 43 Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos BII DE PASO POR LA HUASTECA EN EL SIGLO xix La visión del mundo de los pueblos prehispánicos se estudia a partir de las huellas que nos han dejado en los edificios, esculturas, joyas y otros objetos. También se toman en cuenta, de alguna manera, los mitos, las leyendas y las tradiciones orales de los indígenas que siguen habitando en estas regiones. Cuando los relatos circulan mucho a través del tiempo, se van modificando y se convierten en historias con huellas de diversos momentos y de muchas culturas. Por ejemplo, un visitador de la huasteca escuchó y escribió en 1873 un relato que explicaba cómo se empezó a sembrar maíz: La gente del lugar dice que sus antecesores no conocían el maíz y que vivían comiendo plátanos. Cuentan que un día estaba una mujer anciana moliendo el plátano a la puerta de su casa, cuando de repente se le apareció un hermoso niño completamente desnudo con alas en la espalda, su aljaba llena de flechas y su arco en la mano. Entonces el niño le dijo a la vieja: —¿Para qué estás moliendo el plátano? —Para que comamos mi familia y yo —respondió ella. —Mira —señaló el niño y comenzó a tirar flechas al cielo, que al caer quedaban clavadas en la tierra. Cuando terminó de lanzar las que traía en su aljaba dio a la vieja una mazorca de maíz para que la desgranara. Después arrancó cada flecha del lugar donde había caído y en los agujeros que quedaban echó unos granos, que enseguida germinaron. —Cuídalos mucho — dijo el niño a la anciana— y tendrás un alimento nuevo, mejor que el que has tenido hasta ahora. Desde entonces se conoce el maíz, y el indígena celebra ese aniversario.* El mismo visitador escuchó hablar de una fiesta ritual que se celebraba para pedir buenas cosechas. Él afirma que los habitantes de la Huasteca“visten de mujer una mazorca, la ponen en un altar, en una gruta o en lo más recóndito del bosque; le hablan, le rezan, le adoran como a un dios, le sahúman con copal y hacen un gran banquete de tamales y zacahuiles”. *El relato sobre la anciana y el niño es una adaptación del texto de Antonio J. Cabrera, La Huasteca potosina. Ligeros apuntes sobre este país, escrito en 1873; publicado por El Colegio de San Luis, A.C., en 2002. AB-SLP-3-P-032-055.indd 43 21/05/12 11:06
  • 46. 44 Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicosBII In t’ilabil an biyal In c’ua’chimalchic an ts’itsinchic jats an jujul, jats jaye pithan tin c’ua’chimalchic yan an co’nelchic abal ca q’uijithme an xe’tsintalab. Tam ti tauna’ uchan ca ajtin, yaba’ tin yanel, pilchic ti ajtin ani yaba’ alubel. Jun i ts’itsin alq’ uith bocmath in c’ua’chimal uchan ca ajtin, jats an ts’ahuil ts’itsin, jats an clarín; uchan ca ajtin, jaja’ lej alubel ti ajtin. Tamna’ q’uithbanits an co’nelchic ma jay i tsanchic. Tamna’ jilc’on an mumach t’u’ulec ani baliliat jats an lachic’lab, ani xo’ tam ti tauna’ ejtsin jats an bat’au. Una historia antigua PARA TRABAJAR CON FUENTES HISTÓRICAS Lee el texto de la siguiente página y observa la escultura. Identifica después las figuras que representan al maíz. Enseguida, colorea esas figuras en la ilustración. En cierta forma, que el maíz esté representado sobre el cuerpo de El adolescente indica que era un elemento importante para la cultura huasteca. Y para ti, ¿qué tan importante es el maíz? Para responder piensa cada cuándo lo comes, de cuántas formas, en qué fechas, cuántos platillos con maíz recuerdas, si lo comes en casa, si lo comían tus abuelos, si las partes no comestibles se usan para algo, en fin, piensa qué tan presente está el maíz en tu vida. Escribe tus reflexiones e ilústralas. Las plumas son la vestimenta de las aves; es lo que dieron a muchos animales para vestirse, para que alegraran el mundo. Se les invitó a que cantaran; cada uno cantó distinto, pero no todos cantaron bonito. A un pájaro, que su plumaje era de color gris, le dijeron que cantara: él es el jilguero o clarín; le dijeron, pues, que cantara, y cantó muy bonito. Ya eran, pues, todos los animales. Hasta a las víboras les hablaron. Quedaba el de la carne en cortes, al que enrollaron como almohada, al que, cuando le hablaron, se volvió armadillo. Relato recopilado en Jolja’ Aquismón, San Luis Potosí. Versión en tének y español de Rosalío Suárez Castillo y colaboradoras. 1 ▸ Éstas son las figuras que representan al maíz; encuéntralas en la escultura. AB-SLP-3-P-032-055.indd 44 21/05/12 11:06
  • 47. 45 Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos BII EL ADOLESCENTE En la región de Tamuín se encontró una escultura a la cual se llamó El adolescente huasteco. Tiene el cuerpo cubierto de tatuajes, está completamente desnudo y lleva en la espalda a un personaje masculino. Según una de las diversas interpretaciones sobre su significado, el adolescente podría representar a Cipak, el joven dios del maíz, porque entre los tatuajes que cubren su cuerpo, hay uno que simboliza precisamente una mazorca y éste se repite varias veces en todo su cuerpo. Actividad AB-SLP-3-P-032-055.indd 45 21/05/12 11:06
  • 48. BII 4646 En la Huasteca se han encontrado restos de edificios, monumentos y trazos de ciudades que nos indican cómo vivieron los antiguos pobladores de la región. Estos vestigios arqueológicos nos ayudan a entender la historia de un territorio que hoy forma parte de nuestra entidad y de nuestro país. Huaxcamá, El Cuiche, Agua Nueva, Tamante o Platanito son sitios con restos de ciudades, lo mismo que Tamohi y Tamtok. Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?Tema 4: ▸ Mapa francés de México publicado en 1754 y donde se registra la“Guastecan”. Platanito es reconocida porque allí se encontró un hacha prehispánica de bronce. En Tamtok hay edificios de uso ceremonial y otros que fueron ocupados como casas. En este sitio arqueológico también se encontró un objeto metálico: un cascabel que había sido hecho con un molde de masa terrosa. De Tamohi, ciudad donde se descubrió un altar decorado con pintura mural, procede la escultura conocida como El adolescente. ▸ Cascabel metálico encontrado en Tamtok. AB-SLP-3-P-032-055.indd 46 21/05/12 11:06
  • 49. 47 Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? BII En la región de los huastecos también se han encontrado figurillas de barro, vasijas, prendas tejidas, joyas hechas de jade, serpentina, turquesa o concha. El otro legado que hoy podemos apreciar y conservar es el de los antiguos cazadores-recolectores. Ellos construían sus viviendas temporales tomando en cuenta el clima, la temperatura y la humedad de la región que habitaban. Por eso los guachichiles, igual que los pames, construían con zacate o con hojas de palma. A veces los guachichiles también levantaban los muros con tepetate o con zoquite, o bien usaban materiales como el basalto y las fibras de maguey. En torno al Cerrito Colorado o Las Enramadas, en la Región Media de San Luis Potosí, se han localizado vestigios de campamentos estacionarios de larga ocupación. Se les llama así a los sitios donde los cazadores-recolectores se quedaban varios meses. Esto muestra que no siempre estaban en movimiento y que en parte eran sedentarios, aunque no se dedicaran a la agricultura. ▸ Algunos edificios de Tamtok se usaban con fines religiosos. AB-SLP-3-P-032-055.indd 47 21/05/12 11:06
  • 50. PRESENCIA FEMENINA EN TAMTOK Casi todos los entierros descubiertos en Tamtok son de mujeres, lo que muestra respeto y consideración a seres de sexo femenino. A este dato debemos agregar otro: la gran mayoría de las figurillas de arcilla y cerámica encontradas en la zona son representaciones femeninas. El monumento 32 (también llamado Las niñas de Tamtok) y la escultura conocida como LaVenus (en esta página) son dos ejemplos de la presencia de mujeres y figuras femeninas en un importante sitio sagrado de la cultura huasteca. BII AB-SLP-3-P-032-055.indd 48 21/05/12 11:06
  • 51. Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? 49 BIIUn pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? 49 Además de los edificios, las esculturas y otros vestigios, no debemos olvidar que los pueblos prehispánicos tienen descendientes, quienes hoy en día mantienen vivas algunas prácticas antiguas, ya sea porque guardan memoria de ellas o porque las recrean y transforman cotidianamente. Los descendientes de pames y huastecos, por ejemplo, se comunican en sus propias lenguas y hacen de ellas un medio para la creación cultural. Hablantes de lengua indígena en San Luis Potosí. ▸ Tsacamson, danza tének asociada a la siembra y la cosecha del maíz. Fuente: ini-Conapo, Censo General de Población yVivienda 2010, México, Inegi, 2011. Total Náhuatl Huasteco 99 464 252 202 Pame 141 326 11 412 Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? AB-SLP-3-P-032-055.indd 49 21/05/12 11:06
  • 52. 50 Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?BII La Voz de las Huastecas es una estación de radio que transmite desde Tancanhuitz en varios idiomas indígenas: huasteco o tének, náhuatl y pame o xi’úi. La radio ha servido lo mismo para animar a los hablantes a usar su lengua, que para informar de los derechos de los pueblos indígenas, o bien como medio de esparcimiento para la región. XEANT, LaVoz de las Huastecas, transmite por la frecuencia de AM, en el 770 del cuadrante. Puedes escuchar sus transmisiones por internet en la dirección http:// ecos.cdi.gob.mx/xeant. html. Si vives en la región, sintoniza tu radio; o si no, conéctate y escucha los temas, la música y las noticias de la región huasteca y del mundo por XEANT, LaVoz de la Huastecas. ▸ María Bertha Santiago, locutora hablante de lengua tének. ▸ Jesús Baltazar Hernández, locutor hablante de lengua xi’úi (pame norte). Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? AB-SLP-3-P-032-055.indd 50 21/05/12 11:06
  • 53. Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? 51 BII Actividad PARA VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL En el sitio de internet de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) puedes encontrar varios videos narrados por niñas y niños tének y nahuas. Ellos explican cómo viven en la Huasteca potosina y cuáles son sus actividades y juegos. Visita el sitio de la cdi y selecciona el video que por su título te llame la atención; la dirección es http://www. cdi.gob.mx. Ya que estés en el sitio, escoge la opción Multimedia y, de la lista que aparece, ve a los títulos 122 a 131. Si quieres, puedes ver sólo uno, varios, o todos los videos; así sabrás cómo conservan y recrean su cultura los niños de esa región que hoy forma parte de San Luis Potosí.Al final puedes hacer un dibujo de lo que más te gustó, o escribir alguna reflexión sobre lo que viste. Si tú vives en la región, puedes anotar lo que sepas sobre los juegos, historias, lugares, costumbres y alimentos que se mencionan. Los videos que puedes encontrar son los siguientes: 122. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. Así jugamos en la Huasteca 123. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. Cómo vivimos en la Huasteca 124. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. Día de la resistencia tének 125. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. El molino y la mula 126. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. El silbato de mi abuela 127. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. El Sótano de las Golondrinas 128. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. Guisos en la Huasteca con maíz 129. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. La escuela tének y nahua 130. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. Me visto y me peino de colores 131. Tének y nahuas de la Huasteca potosina. Música de arpa y rabel Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? 1 AB-SLP-3-P-032-055.indd 51 21/05/12 11:06
  • 54. 52525252 EE BII 1. ¿Desde hace cuánto tiempo se calcula que fue habitado el territorio que hoy es nuestra entidad? a. Desde hace diez mil años. b. Desde hace mil años. c. Desde hace 2500 años. d. Desde hace 1500 años. 2. ¿Cuántos siglos en total abarca el periodo prehispánico mesoamericano? Suma los siglos que duró este periodo antes y después de Cristo. a. 40. b. 35. c. 25. d. 15. 3. La distribución territorial de los grupos indígenas en San Luis Potosí era, aproximadamente: a. Guachichiles en el Altiplano, pames en la Sierra Madre y huastecos en la Planicie del Golfo. b. Guachichiles en la Sierra Madre, pames en el Altiplano y huastecos en la Planicie del Golfo. c. Guachichiles en el Altiplano, pames en la costa del Golfo y huastecos en la Sierra Madre. d. Guachichiles en la Planicie del Golfo, pames en la Sierra Madre y huastecos en el Altiplano. 4. ¿Cuáles son las formas de vida de guachichiles, huastecos y pames? a. Los guachichiles eran agricultores; los huastecos se dedicaban principalmente a la caza, y los pames a la caza y recolección, con agricultura ocasional y móvil. MESOAMÉRICA 2500 a.C.-1500 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. Evaluación Lee con cuidado las siguientes preguntas y subraya o marca la que consideres es la respuesta correcta. AB-SLP-3-P-032-055.indd 52 21/05/12 11:06
  • 55. 535353 B1BII El legado cultural está presente… Siempre A veces Casi nunca Nunca En los deportes que se ven por televisión. ◯ ◯ ◯ ◯ En los alimentos que consumimos en casa. ◯ ◯ ◯ ◯ En la forma de construir nuestras casas. ◯ ◯ ◯ ◯ En las palabras que usamos. ◯ ◯ ◯ ◯ En nuestra forma de vestirnos. ◯ ◯ ◯ ◯ En las festividades tradicionales. ◯ ◯ ◯ ◯ En las festividades cívicas. ◯ ◯ ◯ ◯ 500 a.C. 0 500 1000 1500 2000 Desde el año 2 500 a.C. hasta el punto cero hay 25 siglos Del punto cero al año 1500 hay 15 siglos b. Los guachichiles eran cazadores-recolectores; los huastecos se dedicaban principalmente a la agricultura, y los pames a la caza y recolección, con agricultura ocasional y móvil. c. Los guachichiles eran recolectores; los huastecos se dedicaban sólo a la agricultura, y los pames a la caza y recolección. d. Los guachichiles eran cazadores-recolectores; los huastecos se dedicaban principalmente a la agricultura, y los pames sólo a la caza y recolección. 5. ¿Cómo eran vistas por los grupos prehispánicos las plantas, los vegetales, los animales y toda la naturaleza? a. Como cosas que sólo servían para sobrevivir. b. Como elementos sagrados o deidades. c. Como adornos para sus festividades. d. Como elementos sin importancia. 6. De las actividades que se muestran a continuación, marca con una palomita () si puede identificarse o no la presencia del legado cultural de los pueblos prehispánicos: 7. De la siguiente lista, marca los sitios arqueológicos de la entidad. a. Huaxcamá, El Cuiche, Agua Nueva, Tamante o Platanito, Tamuín y Tamtok. b. Teotihuacán, Malinalco, Tamtok y El Cuiche. c. Comalcalco, Monte Albán y Tajín. d. Tlatelolco, La Quemada, Tula. AB-SLP-3-P-032-055.indd 53 21/05/12 11:06
  • 56. 54545454 Actitudes Siempre Casi siempre Casi nunca Nunca Reconozco que las culturas indígenas son parte de nuestra historia y de nuestras vidas. Cuido la diversidad natural de mi entidad. Valoro y cuido los edificios y objetos que son patrimonio histórico de los pueblos prehispánicos. A Es momento de que reflexiones sobre lo que has aprendido después de estudiar este bloque. Lee los enunciados y marca con una palomita () lo que corresponda. BII Autoevaluación Conceptos y procedimientos Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesito ayuda para hacerlo Distingo acontecimientos históricos en una línea del tiempo dividida en a.C. y d.C. Puedo contar los siglos transcurridos en una línea del tiempo. Conozco los nombres de los principales grupos prehispánicos de mi entidad. Puedo mostrar en un mapa los lugares que habitaron los grupos prehispánicos de mi entidad. Puedo explicar las formas de vida de los principales grupos prehispánicos de mi entidad. Describo la importancia de la naturaleza para los grupos prehispánicos. Identifico la herencia prehispánica en las formas de vida de la actualidad. ¿En qué puedo mejorar? Lo que aprendí me sirve para... No olvides reunirte con alguien más para hacer tu ejercicio de coevaluación: comparen sus autoevaluaciones, conversen sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron; piensen juntos cómo pueden apoyarse y mejorar. Coevaluación AB-SLP-3-P-032-055.indd 54 21/05/12 11:06
  • 57. 55 Biblioteca de aula Alexander Sturgis (2005), Lucas, un detective en el museo, México, sep-Serres. Anne Millard (2003), Una calle a través del tiempo, México, sep-Art Blume. Eduardo Bustos (2006), El zoológico decimal. Poesía popular de la Huasteca, México, sep-Artes de México. Homero Adame (2006), Mitos y leyendas del Altiplano Potosino, México, sep-Desierto Ediciones. Ian Morrison (2004), Excavar nuestra historia, México, sep-McGraw Hill Interamericana. Rocío Mireles y Federico Navarrete (2005), Genio y figura de nuestros antiguos dioses, México, sep. SITIOS de INTERNET Niños tének y nahuas explican cómo viven (escoge la opción Multimedia de este sitio): http://www.cdi.gob.mx Paseo virtual por el Museo Regional Potosino: http://www.inah.gob.mx/paseos/sanluis/ Población de México. Hablantes de lengua indígena: http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx Revista Arqueología Mexicana. Los huastecos: http://www.arqueomex.com/S8N4GVesp79.html Sugerencias de lectura y consulta Los siguientes libros forman parte de las Bibliotecas de Aula con que cuentan las escuelas de la entidad. Con ellos puedes saber más sobre los temas que aquí se han tratado y te pueden servir para entender el paso del tiempo y la forma de estudiar el pasado. También te sugerimos que visites algunos sitios en internet. BII AB-SLP-3-P-032-055.indd 55 21/05/12 11:06
  • 58. 56 ▸ Éste es un mapa de la Villa de San Miguel preparado en 1580, es decir, en los primeros años del Virreinato. Quienes lo hicieron no sólo querían mostrar el terreno, sino el paisaje y a las personas que allí vivían. AB-SLP-3-P-056-087.indd 56 21/05/12 11:07
  • 59. 57 • Identificarás los principales acontecimientos de la Conquista, la colonización y el Virreinato, que forman parte de la historia de la entidad. • Localizarás los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad y podrás caracterizarlas. • Describirás cómo se transformó el paisaje y la vida cotidiana con la incorporación de nuevas actividades económicas. • Describirás algunos elementos característicos de la sociedad y del gobierno durante el Virreinato. • Reconocerás en el legado del Virreinato elementos que identifican culturalmente a la entidad. • Identificarás algunas características de la vida cotidiana de quienes poblaban la entidad durante el movimiento de Independencia. en este bloque… El Virreinato y la Independencia en mi entidad BLOQUE III AB-SLP-3-P-056-087.indd 57 21/05/12 11:07
  • 60. BIII 58 La vida de los antiguos mexicanos cambió drásticamente con la llegada de los españoles. En pocos años los territorios habitados por diversos grupos de indios fueron conquistados, ya sea porque el dominio español se impuso por medio de la guerra o mediante alianzas. Los españoles conquistaron primero a los pueblos sedentarios cercanos a Tenochtitlán, donde hoy está la Ciudad de México. Después, se movilizaron hacia el norte, donde les fue muy difícil someter a los indios nómadas chichimecas. La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidadTema 1: ▸  Lienzo que representa la toma de Tenochtitlán. ▸  No es común que se muestre cómo padecieron las mujeres y los niños durante la Conquista. En esta pintura novohispana se observa a un grupo que huye ante el avance militar de los españoles. Glosario Novohispano. Lo que está relacionado o pertenece a la Nueva España. Ã Corona española. Forma de referirse al gobierno ejercido por los reyes de España. Ã Los territorios conquistados fueron añadidos a los dominios del rey de España y recibieron el nombre de Nueva España. Para gobernar el territorio novohispano el rey designó a un virrey, es decir, a un representante que debía ocuparse de impartir justicia y cuidar los intereses de la Corona española. En nuestra entidad, la Huasteca fue el primer territorio que dominaron los españoles. Hernán Cortés, auxiliado por muchos indios aliados, conquistó Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab, Tancanhuitz y Tantocob (hoy Ciudad Valles). Ahí repartió tierras a sus soldados como pago por su participación en la conquista. A esas tierras se les llamó encomiendas, pues a los conquistadores se les encomendaban o encargaban las tierras y los indios que ahí vivían, quienes debían trabajar para el encomendero en las labores agrícolas y en otras tareas, y pagar tributo, tanto al encomendero como al rey. Con el paso de los años las encomiendas se convirtieron en poblaciones. AB-SLP-3-P-056-087.indd 58 21/05/12 11:07
  • 62. BIII 6060 Después de someter a los huastecos, los conquistadores españoles incursionaron en el norte de lo que hoy se llama Guadalajara. En esa zona derrotaron a los indios caxcanes y zacatecos. Esto ocurrió en 1542, en el cerro del Mixtón. De ahí avanzaron hacia Zacatecas. A medida que conquistaban el territorio, los españoles también se dedicaron a buscar lugares de dónde extraer oro y plata. En 1546, por ejemplo, descubrieron ambos minerales en los cerros de Zacatecas, por lo que decidieron abrir minas. Debido a la actividad minera, Zacatecas y sus alrededores comenzaron a poblarse y el paisaje fue cambiando. Pero los españoles no siempre ganaron las batallas. Los indios guachichiles no aceptaron la invasión de sus territorios y entonces se desató una sangrienta y prolongada guerra que comenzó en 1550 y duró casi 40 años. A este largo episodio se le conoce como la guerra chichimeca. En 1573 los españoles descubrieron las minas de Charcas, pero trabajaron muy poco tiempo ahí, pues los guachichiles otra vez los atacaron. En 1583 regresaron a Charcas y se quedaron definitivamente a trabajar en las minas. AB-SLP-3-P-056-087.indd 60 21/05/12 11:07
  • 63. La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad B3 61 BIII 61 La guerra chichimeca terminó en 1590 y con ello la colonización española se extendió hacia el norte, donde se fundaron varias ciudades y pueblos de indios. Unas y otros tuvieron sus propias formas de gobierno. La separación entre pueblos de indios (también llamadas repúblicas de indios) y pueblos de españoles se estableció durante el Virreinato para evitar mayores abusos de éstos sobre los indígenas. La separación hacía que los pueblos tuvieran sus propias formas de gobierno y sus responsabilidades ante la Corona española. El primer pueblo de indios fue el de los guachichiles. Se fundó en el Altiplano potosino el 18 de diciembre de 1552; se llamaba San Gerónimo de Agua Hedionda y hoy es el municipio de Moctezuma. AB-SLP-3-P-056-087.indd 61 21/05/12 11:07
  • 64. San Gerónimo de Agua Hedionda (Moctezuma) Minas de Charcas Santo Domingo Villa de Ramos Salinas de Hidalgo Tancuayalab Coxcatlán Tampamolón Tancanhuitz San Luis Potosí JALISCO ZACATECAS TAMAULIPAS NUEVO LEÓN GUANAJUATO HIDALGO VERACRUZ AGUASCALIENTES QUERÉTARO Tantocob (Ciudad Valles) San Luis Potosí durante el Virreinato 62 La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidadBIIIActividad PARA HACER UN MAPA HISTÓRICO Dibuja en el mapa histórico del Virreinato en San Luis Potosí los símbolos que correspondan a los siguientes lugares: • Primeras poblaciones de nuestra entidad conquistadas por Hernán Cortés: Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab, Tancanhuitz y Tantocob (hoy Ciudad Valles). • Fundación del primer pueblo de indios guachichiles en 1552: San Gerónimo de Agua Hedionda, hoy municipio de Moctezuma. • Lagunas saladas descubiertas hace 450 años en los municipios de Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y Santo Domingo. • Minas de Charcas, descubiertas por los españoles en 1573. 1 AB-SLP-3-P-056-087.indd 62 21/05/12 11:07
  • 65. 63 La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad BIII 63 En el Altiplano potosino existen varios lagos salados en las que se produce sal gorda desde hace más de 450 años. Se localizan en los municipios de Salinas de Hidalgo, Villa de Ramos y Santo Domingo. En la imagen se ven las salinas de este último municipio. AB-SLP-3-P-056-087.indd 63 21/05/12 11:07
  • 66. BIII 6464 Con la colonización española, las formas de vida de los indios empezaron a cambiar. Muchos europeos llegaron a San Luis en busca de fortuna, fuera para trabajar en la minería o para dedicarse al comercio. Estos inmigrantes llegaron de diferentes regiones de España y Portugal, y aunque la mayoría se quedó a vivir y a formar su familia aquí, otros decidieron volver a sus países. Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidadTema 2: ▸  Con la llegada de los españoles la vida cambió completamente. En esta pintura novohispana se recrea una escena donde algunas mujeres observan el avance de las tropas de los conquistadores. Glosario Colonización. Ocupar y habitar un territorio. Ã AB-SLP-3-P-056-087.indd 64 21/05/12 11:07
  • 67. Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad 65 BIIINuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad En las minas al principio la mayoría de los trabajadores eran indios, pero después los españoles trajeron a personas de distintos pueblos africanos para hacerlos trabajar como esclavos. Dada su fuerza y resistencia, a los esclavos les tocaba hacer el trabajo más duro, como picar la piedra y cargar el mineral en la espalda para sacarlo de la mina. Después de la minería y el comercio, la agricultura y la ganadería fueron otras actividades importantes en la Nueva España. Los tlaxcaltecas, que llegaron a San Luis como aliados de los españoles, introdujeron técnicas agrícolas y aprovecharon el agua de los manantiales o hicieron pozos. Establecieron huertas de árboles frutales y hortalizas; además de maíz, sembraban chile y trigo. El trigo fue traído a América por los españoles y los tlaxcaltecas lo comenzaron a usar para hacer pan. La cría de ovejas (borregos) fue una actividad muy importante para los españoles. Aprovechaban la lana para hacer cobijas, la carne para comer y la grasa o sebo para guisar, para hacer velas y obtener el aceite que se usaba en los quinqués, unas lámparas útiles para iluminar las casas por las noches. El aceite también servía para hacer jabones. También se criaban cabras, vacas y toros, animales traídos por los españoles a América y de los que se obtenía leche o carne y pieles. ▸  Debido a su alianza con Hernán Cortés, los tlaxcaltecas gozaron de algunos privilegios. Los llamados cuatro señores de Tlaxcala fueron representados incluso junto al escudo del rey de España. AB-SLP-3-P-056-087.indd 65 21/05/12 11:07
  • 68. B3 66 Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidadBIII En la Región Media y en la Huasteca se introdujo principalmente el ganado bovino. En estas zonas además se criaban mulas, animales de carga que por mucho tiempo fueron el principal medio para transportar mercancías. Los arrieros se ocupaban de transportar y vender los artículos que la gente consumía en los diferentes pueblos. Ellos guiaban a sus mulas cargadas de mercancías y caminaban grandes distancias. Como iban de un lado a otro, llevaban noticias a los sitios por donde pasaban o donde vendían y por eso eran buenos platicadores. Lo que hoy llamamos Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí corresponde al antiguo pueblo español de San Luis Minas del Potosí. Y los siete barrios que también formaban la ciudad fueron, durante el Virreinato, pueblos o barrios de indios. ▸  Trajes mexicanos tal como aparecen en La historia antigua de México, de Francisco Javier Clavijero (1780). AB-SLP-3-P-056-087.indd 66 21/05/12 11:07
  • 69. Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad B3 67 tema: Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad BIII 67 Actividad Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad PARA IDENTIFICAR CAMBIOS Observa las imágenes sobre el trabajo agrícola en la época prehispánica y en la Colonia. Escribe en una hoja en qué consideras que se parecen y en qué son diferentes. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. 1 Durante el Virreinato se construyeron muchos ranchos y haciendas, donde se cultivaban y producían los alimentos para la población. Hoy quedan muy pocas de esas construcciones, casi todas en ruinas. Por su actividad productiva, las haciendas cambiaron el paisaje de nuestra entidad; además, con el paso de los años en sus terrenos se fundaron pueblos. AB-SLP-3-P-056-087.indd 67 21/05/12 11:07